Herreriano

97

Transcript of Herreriano

Page 1: Herreriano
Page 2: Herreriano

Juan de Herrera Herrera (Roiz, Cantabria, en 1530-Madrid en 1597)

Page 3: Herreriano

Estilo Escurialense• Término relacionado con la arquitectura de

El Escorial. • Sus raíces se encuentran en las ideas

halladas en los libros de Serlio y Vignola• Felipe II consultó a Vignola en relación con

la obra del monasterio

Page 4: Herreriano

Estilo Escurialense• El estilo escurialense se caracteriza por:

• su rigor geométrico, • la relación matemática entre los distintos

elementos arquitectónicos, • los volúmenes limpios, • el predominio del muro sobre el vano • la ausencia casi total de decoración.

Page 5: Herreriano

Estilo Escurialense• su severa horizontalidad, • su equilibrio de las formas,

preferentemente cúbicas, que se disponen simétricamente en la estructura.

• la voluminosidad, a la que se llega a través del juego geométrico de los diversos elementos arquitectónicos

Page 6: Herreriano

Catedral de Valladolid

• Construida a fines del siglo XVI. Iniciada por Juan de Herrera

Page 7: Herreriano

• A instancias de Felipe II, la colegiata en construcción tomó el rango de catedral. El 21 de mayo de 1595 tuvo lugar la consagración

• En 1597 murió Juan de Herrera y un año después, en 1598, murió Felipe II.

Page 8: Herreriano
Page 9: Herreriano
Page 10: Herreriano
Page 11: Herreriano
Page 12: Herreriano
Page 13: Herreriano
Page 14: Herreriano
Page 15: Herreriano

Planta ideal de la Catedral de Valladolid (España), según el

proyecto de Juan de Herrera. En negro, lo realizado; rayado, lo que

no ha sido construido; a puntos, los tres ábsides que rematan actualmente las naves.

Page 16: Herreriano
Page 17: Herreriano
Page 18: Herreriano
Page 19: Herreriano
Page 20: Herreriano
Page 21: Herreriano
Page 22: Herreriano
Page 23: Herreriano
Page 24: Herreriano

Pere Blay

• Pere Blai (Barcelona, 1553 - ibídem, 1621), arquitecto español

• Se formó con su padre, también llamado Pere Blai, maestro de fuentes de Barcelona.

Page 25: Herreriano

Palacio de la Generalitat

• Blay realizó la construcción de la fachada sur del palacio de la Generalidad de Cataluña en la plaza de San Jaime de Barcelona (1596-1619).

• La obra debía durar cuatro años. Fueron veinte, • "La fachada presenta tres cuerpos, el central más ancho que los laterales, enmarcados por dos pilastras corintias, y con cuatro niveles: uno de basamento almohadillado, otro con entablamento y ventanas con frontones alternos curvos y triangulares, otro con cornisa y ventanas pequeñas —algunas ciegas—, y otro con entablamento y balaustrada".

Page 26: Herreriano
Page 27: Herreriano
Page 28: Herreriano
Page 29: Herreriano

Juan Gómez de Mora

• Juan Gómez de Mora (Cuenca, 1586 – Madrid, 1648)

Page 30: Herreriano

La Clerecía de Salamanca

• La Clerecía es el edificio del antiguo Real Colegio del Espíritu Santo de la Compañía de Jesús

• Salamanca,s. XVII y s. XVIII. • Colegio, claustro e iglesia con fachada de

tres cuerpos

Page 31: Herreriano

La Clerecía de Salamanca

• El nombre de Clerecía se debe a una denominación abreviada de su pertenencia a la Real Clerecía de San Marcos tras la expulsión de los jesuitas de España.

Page 32: Herreriano

La Clerecía de Salamanca

• Las obras comenzaron en 1617 bajo la protección de Margarita de Austria, esposa de Felipe III

• Se terminó en 1754.

Page 33: Herreriano
Page 34: Herreriano
Page 35: Herreriano
Page 36: Herreriano
Page 37: Herreriano
Page 38: Herreriano
Page 39: Herreriano
Page 40: Herreriano
Page 41: Herreriano
Page 42: Herreriano
Page 43: Herreriano
Page 44: Herreriano

Plaza mayor• En 1580, tras haber trasladado la corte a

Madrid en 1561, Felipe II encargó el proyecto de remodelación de la plaza a Juan de Herrera, comenzándose el derribo de las «casas de manzanas» de la antigua plaza ese mismo año. La construcción del primer edificio de la nueva plaza, la Casa de la Panadería, comenzaría en 1590 a cargo de Diego Sillero, en el solar de la antigua lonja. En 1617, Felipe III, encargó la finalización de las obras a Juan Gómez de Mora, quién concluirá la plaza en 1619.

Page 45: Herreriano
Page 46: Herreriano
Page 47: Herreriano
Page 48: Herreriano
Page 49: Herreriano
Page 50: Herreriano
Page 51: Herreriano
Page 52: Herreriano
Page 53: Herreriano
Page 54: Herreriano

Cárcel de corte• El edificio actual, que ocupa el lugar donde se

encontraba la primera Cárcel de la Villa de Madrid, construida en 1543 y derribada en 1621 ,

• Desde 1939 se le conoce como el Palacio de Santa Cruz, sede del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación español.

• Tiene planta rectangular y dos grandes patios desde donde se accedía a la estancia más importante del edificio, la Audiencia, donde se reunía la Sala de Alcaldes a oír los casos presentados.

Page 55: Herreriano

• Construido entre 1629 y terminado a comienzos de la década de 1640

Page 56: Herreriano
Page 57: Herreriano
Page 58: Herreriano
Page 59: Herreriano
Page 60: Herreriano
Page 61: Herreriano
Page 62: Herreriano
Page 63: Herreriano

Pedro Sánchez

• Pedro Sánchez (1569-1633), hermano jesuita, tracista y maestro de obras

• Introdujo el barroco en España • Fue el creador del modelo de arquitectura jesuítica más

extendido en España durante el siglo XVII: de nave única, capillas laterales con tribuna sobre ellas y cúpula sobre el crucero.

Page 64: Herreriano

Iglesia del colegio imperial. Catedral de San

Isidro• Las obras, que comenzaron en 1622, fueron dirigidas por Sánchez hasta 1633 y continuadas posteriormente por Francisco Bautista y Melchor de Bueras, terminando en 1664.

• La iglesia sustituyó a la parroquia de San Pedro y san Pablo, del siglo XVI, que fue demolida, junto al primitivo Colegio Imperial, por deseo de María de Austria (1528-1608), hija de Carlos I. La Emperatriz legó su fortuna a la Compañía de Jesús

Page 65: Herreriano
Page 66: Herreriano
Page 67: Herreriano
Page 68: Herreriano
Page 69: Herreriano
Page 70: Herreriano
Page 71: Herreriano
Page 72: Herreriano
Page 73: Herreriano
Page 74: Herreriano
Page 75: Herreriano

Cúpula encamonada

Page 76: Herreriano

Cúpula encamonada• encamonado significa hecho con camones o

armazones de cañas o listones.

• La cúpula encamonada es una estructura semiesférica falsa, armada con listones o armazones, hecha sin tambor ni ventanas, donde las dovelas de piedra tradiciona les, son sustituidas por una armadura de madera revestida, a veces de ladrillos, enlucida y decorada posteriormente por adornos de yeso

Page 77: Herreriano

Pedro Mato

• Sacerdote y arquitecto

Page 78: Herreriano

Iglesia del colegio de San Albano

• El Real Colegio de San Albano, Colegio de los Ingleses, es una residencia y centro de formación situado en Valladolid,

• Fundado en 1590 por Robert Persons, jesuita inglés, bajo la protección de Felipe II, con la intención de formar sacerdotes ingleses en la fe católica

Page 79: Herreriano
Page 80: Herreriano

• La planta de la iglesia es octogonal alargada con cúpula ovalada y decorada con yeserías

Page 81: Herreriano
Page 82: Herreriano
Page 83: Herreriano

Fray Lorenzo de San Nicolás

• Fray Lorenzo de San Nicolás, Lorenzo Martín en el siglo (Madrid, 1593 – id., 1679), fue un fraile de la Orden de Agustinos Recoletos

Page 84: Herreriano
Page 85: Herreriano

Iglesia de benedictinas de San Plácido

• El convento de San Plácido pertenece a la orden benedictina situado en la calle del Pez, entre las calles de san Roque y Madera, en el barrio de Universidad de Madrid

Page 86: Herreriano
Page 87: Herreriano

Convento de Calatravas

• Es la única parte subsistente del antiguo Convento de la Concepción Real, de las monjas comendadoras de la Orden de Calatrava, situado sobre la calle Alcalá

• La fachada tiene algunas modificaciones

Page 88: Herreriano
Page 89: Herreriano
Page 90: Herreriano
Page 91: Herreriano

Pedro de la Torre

• Pedro de la Torre (c. 1596 - 1677) fue un escultor, ensamblador y arquitecto

Page 92: Herreriano

Capilla de San Isidro • La capilla se encuentra dentro del templo

de San Andrés • Pedro de la Torre fue el favorito por encima

de Gómez de Mora• La obra fue iniciada en 1643, se paró

en1650 sin haber pasado de los cimientos. Fue retomada en 1657 con intervención de otros arquitectos

Page 93: Herreriano
Page 94: Herreriano
Page 95: Herreriano
Page 96: Herreriano
Page 97: Herreriano