Hey Tabasco No. 2 4 de septiembre

1
Hey Tabasco “No se potenció a creadores” Hoja Semanal de la Radio Con Ciencia, Cultura e Ideas. No.2, 4 de Septiembre de 2012. Escúchanos por ahora en http://heytabasco.blogspot.com Cada que viene a Paraíso, lo hace acompañado. Porque Ramón Bolívar es como el cuento de G. K. Chester- ton, “el hombre de la multitud”. Más ahora, que la lucha cultural que ha encabezado aquí, en su propia tierra, o en el Valle de México, viene prece- dida por un olor a laureles. En esta visita a la cabina de Hey Tabasco Ra- dio lo acompañaErvey Castillo, editor cultural del diario Tabasco HOY. La charla, por esta vez, no abordará, las luchas políticas; el poeta chontal desea centrarse en sus lides poéticas, que no son pocas ni tampoco han sido fáciles. Pero un hombre de lucha no puede escapar a su sino, y por su boca escapan algunas ideas que dejan ver qué trae entre manos este amigo de poetas como Carlos Pellicer, coréografas como Gloria Contreras o de escritoras como Julieta Campos. “Hay un escuela lírica en Tabasco, como bien señala el erudito José Gordon. Hay buen nivel, factura, tra- bajo. Lástima que las condiciones no permiten que todo este potencial se realice. En Tabasco luchamos contra todos esos factores, pero estoy seguro que, este siglo que inicia, habrá más potencial”. Luego evoca el pasado con el poeta Salvador Córdova León, no el del taller literario de la UJAT, sino el de más atrás, el compañero de aventuras en la secundaria y a quien debe el arquitecto haber obtenido el único premio de poesía que ha ganado en toda su vida. “No creo en los premios, pero yo también recibí uno en mi juventud. Escribo poco, entonces el material siempre es para ser publicado en forma de libro. Mi trabajo ha sido Por Carlos Coronel Reabre Tomás Mejía La trinchera Por Carlos Coronel La ciudad de Villahermosa tendrá una nueva oferta cultural, encabezada por el muralista de Astapa, Jalapa, Tomás Mejía. En breve el pintor abrirá formalmente las puertas de lo que será una galería para exposicio- nes, talleres de dibujo, charlas, propu- estas teatrales y música, ubicada en la calle de Iguala Número 214. [email protected] El poeta Ramón Bolívar, en un balance de la escuela lírica desarrollada en la entidad, pronostica para este siglo que inicia mejores condiciones para los artistas locales. permanente y meticuloso, me gusta trabajar los temas con mucho reposo. Tengo 20 años dedicados a la litera- tura y apenas 10 libros publicados”, agregó el autor de Punto por punto (UJAT, 1984), Al este de tus hom- bros (UV, 1988), Cuaderno de notas (Gob. de Tabasco, 1987), Rumor como de labios (UNAM, 1991) y Summa de la noche (Conaculta, 2000), entre otros vitales títulos. A propósito de los talleres lit- erarios, Bolívar tiene una opinión clara de éstos: “Todos pasamos por un taller, aunque no sea formal. Un taller es bueno en la medida que te permite ampliar lecturas. Considero que puede ser una plataforma de arribo, pero a mi modo de ver están desgastados”. La cautela, que parece nueva en su vida pública, no lo es; desde hace un buen tiempo anida en su poesía. “José Tiquet decía que con mi primer libro no había dejado ni una bala. Mis últimos libros son más reposados, ya no tengo la premura de publicar pronto. Cuando era joven quería ser bailarín, fotógrafo, actor. Conforme te haces viejo, te quedas con una o dos cosas. La poesía tiene que ver con el tiempo y con uno mismo”. Esta vena social en sus versos es influencia de sus maestros Carlos Pellicer -a quien Ramón nunca se atrevió a enseñarle un verso suyo-, de Rubén Darío, Pablo Neruda, Roque Dalton y Mario Benedetti. “No sólo arribo tarde a la poe- sía, sino que voy lento. El arte nos permite conocernos, pero sobre todo reconocernos. Don Luis Cardoza y Aragón decía que el arte es Uno, referido al número y al ser. La poesía es la voz, no los libros ni el tema, aunque el tema nos permite descu- brirnos. La poesía es como el amor, hay que llegar desnudo y vulnerable”. Los trabajos literarios de Bolívar, tras acabar de coordinar un libro de historia para jóvenes, son componer una serie de poemas eróticos, inspi- rado en Salomón de la Selva, el cual lo ha arrastrado a releer la poesía clásica griega y latina. “Uno no decide dónde camina. Por ejemplo, yo jamás me atreví a mostarle un poema mío a Carlos Pellicer. ¿Como se pone uno a correr con Ana Guevara? ¡Es ab- surdo! Cuando murió el maestro, di a conocer mis primeros poemas.” Antes de comer unos tamalitos de masa colada y de prometer regresar en noviembre para probar algunos de la ofrenda de muertos, alcanza a decir a los radioescuchas de Hey Tabasco Radio: “Aunque estoy en una pausa por otras condiciones”. “El periodista Isidoro Pedrero Totossaus fue quien dio nombre al taller, que originalmente inició en un espacio del Colegio de Artes. Me dijo: Ustedes están atrincherados, diparan arte, cada uno con su propio color. De ahí nació La trinchera”, evocó el también escultor. Mejía mismo se formó en la Casa de Artes José Gosotiza y en el taller del pintor Gustavo Piedra. Conoce de las realidades de la plástica local. “A Tabasco le ha faltado educativa- mente conocimientos técnicos, pero entiendo que es un proceso. En este sentido, La trinchera ya está en el centro para acercar a las personas un poco más al arte”, señaló. Entre los murales del maestro de- stacan Las Aguilas del Oro Negro, en el Centro Administrativo de Pemex, y El lenguaje del Universo, en la UJAT.

description

Hoja Volante de Hey Tabasco Radio, una voz con ciencia, tecnología, cultura, ideas y muchas otras cosas más.

Transcript of Hey Tabasco No. 2 4 de septiembre

Page 1: Hey Tabasco No. 2 4 de septiembre

Hey Tabasco

“No se potenció a creadores”Hoja Semanal de la Radio Con Ciencia, Cultura e Ideas. No.2, 4 de Septiembre de 2012.

Escúchanos por ahora enhttp://heytabasco.blogspot.com

Cada que viene a Paraíso, lo hace acompañado. Porque Ramón Bolívar es como el cuento de G. K. Chester-ton, “el hombre de la multitud”. Más ahora, que la lucha cultural que ha encabezado aquí, en su propia tierra, o en el Valle de México, viene prece-dida por un olor a laureles. En esta visita a la cabina de Hey Tabasco Ra-dio lo acompañaErvey Castillo, editor cultural del diario Tabasco HOY. La charla, por esta vez, no abordará, las luchas políticas; el poeta chontal desea centrarse en sus lides poéticas, que no son pocas ni tampoco han sido fáciles. Pero un hombre de lucha no puede escapar a su sino, y por su boca escapan algunas ideas que dejan ver qué trae entre manos este amigo de poetas como Carlos Pellicer, coréografas como Gloria Contreras o

de escritoras como Julieta Campos. “Hay un escuela lírica en Tabasco, como bien señala el erudito José Gordon. Hay buen nivel, factura, tra-bajo. Lástima que las condiciones no permiten que todo este potencial se realice. En Tabasco luchamos contra todos esos factores, pero estoy seguro que, este siglo que inicia, habrá más potencial”. Luego evoca el pasado con el poeta Salvador Córdova León, no el del taller literario de la UJAT, sino el de más atrás, el compañero de aventuras en la secundaria y a quien debe el arquitecto haber obtenido el único premio de poesía que ha ganado en toda su vida. “No creo en los premios, pero yo también recibí uno en mi juventud. Escribo poco, entonces el material siempre es para ser publicado en forma de libro. Mi trabajo ha sido

Por Carlos Coronel

Reabre Tomás Mejía La trincheraPor Carlos Coronel

La ciudad de Villahermosa tendrá una nueva oferta cultural, encabezada por el muralista de Astapa, Jalapa, Tomás Mejía. En breve el pintor abrirá formalmente las puertas de lo que será una galería para exposicio-nes, talleres de dibujo, charlas, propu-estas teatrales y música, ubicada en la calle de Iguala Número 214.

[email protected]

El poeta Ramón Bolívar, en un balance de la escuela lírica desarrollada en la entidad, pronostica para este siglo que inicia mejores condiciones para los artistas locales.

permanente y meticuloso, me gusta trabajar los temas con mucho reposo. Tengo 20 años dedicados a la litera-tura y apenas 10 libros publicados”, agregó el autor de Punto por punto (UJAT, 1984), Al este de tus hom-bros (UV, 1988), Cuaderno de notas (Gob. de Tabasco, 1987), Rumor como de labios (UNAM, 1991) y Summa de la noche (Conaculta, 2000), entre otros vitales títulos. A propósito de los talleres lit-erarios, Bolívar tiene una opinión clara de éstos: “Todos pasamos por un taller, aunque no sea formal. Un taller es bueno en la medida que te permite ampliar lecturas. Considero que puede ser una plataforma de arribo, pero a mi modo de ver están desgastados”. La cautela, que parece nueva en su vida pública, no lo es; desde hace un buen tiempo anida en su poesía. “José

Tiquet decía que con mi primer libro no había dejado ni una bala. Mis últimos libros son más reposados, ya no tengo la premura de publicar pronto. Cuando era joven quería ser bailarín, fotógrafo, actor. Conforme te haces viejo, te quedas con una o dos cosas. La poesía tiene que ver con el tiempo y con uno mismo”. Esta vena social en sus versos es influencia de sus maestros Carlos Pellicer -a quien Ramón nunca se atrevió a enseñarle un verso suyo-, de Rubén Darío, Pablo Neruda, Roque Dalton y Mario Benedetti. “No sólo arribo tarde a la poe-sía, sino que voy lento. El arte nos permite conocernos, pero sobre todo reconocernos. Don Luis Cardoza y Aragón decía que el arte es Uno, referido al número y al ser. La poesía es la voz, no los libros ni el tema, aunque el tema nos permite descu-brirnos. La poesía es como el amor, hay que llegar desnudo y vulnerable”. Los trabajos literarios de Bolívar, tras acabar de coordinar un libro de historia para jóvenes, son componer una serie de poemas eróticos, inspi-rado en Salomón de la Selva, el cual lo ha arrastrado a releer la poesía clásica griega y latina. “Uno no decide dónde camina. Por ejemplo, yo jamás me atreví a mostarle un poema mío a Carlos Pellicer. ¿Como se pone uno a correr con Ana Guevara? ¡Es ab-surdo! Cuando murió el maestro, di a conocer mis primeros poemas.” Antes de comer unos tamalitos de masa colada y de prometer regresar en noviembre para probar algunos de la ofrenda de muertos, alcanza a decir a los radioescuchas de Hey Tabasco Radio: “Aunque estoy en una pausa por otras condiciones”.

“El periodista Isidoro Pedrero Totossaus fue quien dio nombre al taller, que originalmente inició en un espacio del Colegio de Artes. Me dijo: Ustedes están atrincherados, diparan arte, cada uno con su propio color. De ahí nació La trinchera”, evocó el también escultor. Mejía mismo se formó en la Casa de Artes José Gosotiza y en el taller del pintor Gustavo Piedra. Conoce

de las realidades de la plástica local. “A Tabasco le ha faltado educativa-mente conocimientos técnicos, pero entiendo que es un proceso. En este sentido, La trinchera ya está en el centro para acercar a las personas un poco más al arte”, señaló. Entre los murales del maestro de-stacan Las Aguilas del Oro Negro, en el Centro Administrativo de Pemex, y El lenguaje del Universo, en la UJAT.