Hey9 15:06:14

20
Gerardo Rivera www.heytabasco.com Poeta de la desesperanza Sergio Antonio Reyes Ramos Tabasqueños de primera y segunda Aníbal Santiago y Diego Barrionuevo La tierra sin agua Convidados Gerardo Rivera de la UJAT Una ciudad Antonio Solís con arte El hombre que piensa Moisés Omar Villareal

description

Impreso digital de la semana del 9 al 15 de Junio de 2014, de la revista en línea Hey Tabasco. Colaboraciones de Sergio Antonio Reyes Ramos, Gerardo Rivera, Diego R. Barrionuevo, Aníbal Santiago, Antonio Solís Calvillo y Moisés Omar Villareal. Diseño y edición de Carlos Coronel.

Transcript of Hey9 15:06:14

Page 1: Hey9 15:06:14

Gerardo Rivera www.heytabasco.com

Poeta de ladesesperanza

Sergio Antonio Reyes Ramos

Tabasqueños deprimera y segunda

Aníbal Santiago y Diego Barrionuevo

La tierrasin agua

Convidados

Gerardo Riverade la UJAT

Una ciudadAntonio Solíscon arte

El hombre que piensa Moisés Omar Villareal

Page 2: Hey9 15:06:14

Colaboradores: Fracisco Magaña Magaña, Jorge Priego Martínez, Sergio An-tonio Reyes Ramos, Marcos Rojas Gutiérrez, Gerardo Rivera, Antonio Solís Calvillo, Pablo A. Graniel, Sara Emilia Medina, Moisés Villareal, Andrés Ignacio, Francisco Payró, Carlos Dzul, Juan de Jesús López, Mario Guzmán, Diego R. Barrionuevo, Aníbal Santiago, Josimar Reyes Mosqueda (q.e.d.), Ulises Rodrí-guez, Alejandro Rabelo, Didier Garaven, Alejandro May, Luis Acopa, Pedro Luis, Beatriz Pérez Pereda, Jesús Heredia Cañaamo, Liz Marín, Nezih Einar, Cecilia Díaz de León, Héctor Martínez, Jasmín Simone, Fernando Abreu, Alejandro Breck, Manuel Campos, Francisco Cubas, Manuel Felipe, Garbro, Rubén Mondragón.

www.heytabasco.com

Semanario digital=Ideas+Gente+Cultura;

Cuento+Poesía+Ensayo;Crónica+Entrevista+Noticia;

Ajedrez+Cartones+Audio;Radio por internet.

EditorCarlos Coronel

InfomáticaWilberth de la O

ArteAlejandro Hernández-García

RadioGilberto Vigil

Editorial

El semanario digital Hey Tabas-co tiene más de un año y medio ofreciendo contenidos en la Red. Su acento está puesto en lo que acon-tece en Tabasco, tierra de grandes poetas, narradores y periodistas.

El proyecto nació con la idea de devolverle a la cultura el espacio que los medios tradicionales le han ninguneado. Si antes la censura era por motivos políticos, ahora se esgrime lo económico o vanal; a la totalidad del argumento de que a nadie le interesa la cultura, hemos opuesto el de que cualquiera puede engancharse; a la de que no vende, hemos ilustrado su incalculable valor.

Hacía falta, sin embargo, rescatar estos textos, ilustraciones y fotos generosas de los colaboradores, sin los cuales la aventura jamás habría despegado. Hemos comenzado a partir de esta entrega. Sea, pues.

Page 3: Hey9 15:06:14

Sergio Antonio Reyes Ramos

Tabasqueños deprimera y segunda

La irregular construcción del Hotel One en una

zona proyectada para otros fines, en Tabasco 2000, es un anticipo de lo que viene: con la recientemente aprobada

Ley de Asociaciones Pú-blico Privadas del Estado de Tabasco y sus Munic-ipios, se dispuso un régi-men de excepción que per-mitirá excesos de ese tipo.

Sin consulta local y con un Congreso estatal a modo, el gobernador Arturo Núñez publica la Ley de Aso-ciaciones Público Privadas, que permitirá a inver-sionistas escapar de obligaciones reglamentarias.

Page 4: Hey9 15:06:14

El Artículo 18, de esa ley, textualmente dice: “La Ley de Adquisiciones, Arrendamien-tos y Prestación de Servicios del Estado de Tabasco, así como la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas del Estado de Ta-basco, así como sus reglamentos y las disposiciones que de ellas emanen, no serán aplicables a los proyectos de Asociaciones Público Privadas, salvo en lo que expresamente señalen la presente ley o su reglamento.”

Por si queda alguna duda del sentido del ordenamien-to, el segundo párrafo del Artículo 103, reza: “No es-tarán sujetos a la ley de Obras Públicas y Servicios Relacio-nados con las mismas, ni a la ley de Adquisiciones y Ar-rendamientos y Prestación de Servicios, ambas del Estado de Tabasco, ni a las disposiciones que de ellas emanan, las obras y servicios que realicen los par-ticulares para cumplir con sus obligaciones en un proyecto de asociación público privada.”

Así que ya lo saben, desde el pasado 18 de mayo, cuan-

do entró en vigor el Decreto 111, publicado en el Suple-mento C 7481, del Periódi-co Oficial del Estado, mer-ced a la irresponsabilidad y estulticia que prevalece en el Congreso local, que aprueba sin más trámite las inicia-tivas cocinadas en el Pacto por Tabasco, hay dos clases de ciudadanos: una gran mayoría obligada a cumplir con las leyes estatales y sus reglamentos; y unos cuantos privilegiados no sujetos al marco jurídico local.

Es decir, si un particular o un grupo de particulares, na-cionales o extranjeros convi-ene con el gobierno o algún ayuntamiento la construc-ción en APP (Asociación Público Privada), del Centro de Convenciones o la plaza de toros, por ejemplo, acorde a lo anterior, estará al mar-gen de las leyes citadas, que sí le serán aplicadas con los consabidas multas y recargos a Juan Pérez o cualquier otro tabasqueño común y corri-ente que no sea socio “públi-co privado”.

Page 5: Hey9 15:06:14

paradójico que los legis-ladores realicen foros de consulta para una ley so-bre el deporte y no para ordenamientos como éste de las asociaciones público privadas o las reformas con-stitucionales recientemente aprobadas, al igual que en los sexenios anteriores, sin discusión ni consenso social. Así este tipo de decisiones pseudolegislativas no edifica la convivencia a la que todos los tabasqueños aspiramos y tenemos derecho, sino lo contrario.

Comentario aparte es que la citada ley contraviene también diversas preceptos del Código Civil y de la Ley de Expropiaciones vigen-te; lo que en suma vulnera el principio de igualdad de todos los mexicanos ante la ley, que garantizan tanto la Constitución Mexicana como la Declaración Uni-versal de los Derechos Hu-manos y el Pacto Interna-cional de Derechos Civiles y Políticos, concretamente en los Artículos 7 y 26, respec-tivamente.

Por lo demás resulta

Page 6: Hey9 15:06:14

Gerardo Rivera

Poeta de ladesesperanza

Fue Rubén Darío, quien acuñó la frase de que los poetas son pararrayos celestes, aludiendo a la facilidad con la que

los elementos de la naturaleza, del cosmos, de la vida cotidi-ana, tienen influencia hacia su interior, por su capacidad sen-sorial de asimilar sentimientos, vislumbrar acontecimientos, además de su absorción de lo que emana de los submundos, a los que el ser humano, en su mayoría, no pueden acceder. El poeta tiene llaves de puertas cerradas para el vulgo, hacia lo ordinario que en la cotidianidad se mueve sin sentido. Fue Darío quien escribió: Ese cielo azul que no es azul ni es cielo, en momentos en lo que la fanática religión impedía pensar de otra manera.

En el centenario del nacimien-to del tabasqueño Ramón Gal-guera Noverola se le recuer-da como un lírico melancólico.

Page 7: Hey9 15:06:14

Francisco J. Santamaría, pionero en el rescate de los valores poéticos de Tabas-co, en referencia a Galguera Noverola, en su Poesía ta-basqueña (1940), expresa que este joven poeta siguió los mismos rumbos de un verdadero poeta modernis-ta como lo fue Carlos Pel-licer Cámara, con una línea originalísima casi idénti-

ca. Añade que tiene estró poético y que no tiene cabi-da en el fatídico mundo de los verseros porque en su poesía no hay vulgaridad, frase cursi, lugar común, paso trillado ni prosaís-mo. Recojo estas palabras porque lo define todo en torno a la tarea de un ver-sificador que se precie de serlo, para no ser uno más en el submundo literario.

En el centenario de na-cimiento de este bardo es justo un acercamiento hacia el momento literario donde las formas de expresión poética han cambiado, es decir, existen otros canales estéticos para acercarse a los lectores, cada vez más escasos, de lo que es un li-bro de versos donde lo más difícil es alejarse del ridí-culo y cuando el idioma se ha transformado y se han aceptado también las nue-vas simetrías del verso que ha caído en la prosa, en la que cohabitan nuevas leyes, nuevos estilos y depende del esteta saber si las viola o se somete a ellas.

Page 8: Hey9 15:06:14

De todos modos, hay que recordar que sólo seis años después de que estos dos in-cipientes críticos literarios escribieran de él, en Estados Unidos y en varias urbes de Europa se dio una avan-zada de bardos que incen-diaron el universo literario entre los que mencionamos a Gregory Corzo, Charles Bukowski, Paul Verlaine, Arthur Rimbaud, Stéphane Mallarmé, Auguste Villiers de L’isle-Adam, Charles Baudelaire, Francoise Vil-lon, Allen Ginsberg (quien cumplió años el pasado 3 de junio, y cuyo libro Aulli-do le valió una acusación por daños a la moral y al final fue absuelto). Citamos además a lo más rebelde de esos años literarios como Williams S. Burrouhgs y Jack Kerouac, entre otros. Se citan porque en 1957, con Ginsberg emp-ieza un cambio generacional en el poema y declina todo un largo caminar del roman-ticismo, el estridentismo de corto aliento y el modernis-mo.

Manuel R. Mora escribió que “…es muy fácil hacer

consonancias, no tiene difi-cultad la simetría; lo difícil es el arte que no consiste ni en la medida ni en la conso-nancia, sino que como dice Ramón Gómez de la Serna, está en lo inesperado”.

Cuando Manuel González Calzada prologa el libro Ex-amen de primer grado (Méx-ico, 1951), en un viaje hacia el interior del poeta, hace alusión a la condición de Galguera Noverola con su oficio de estar siempre triste, como si la melancolía fuese su habitante eterno. Esto se advierte en toda su obra y para muestra, estos versos:

“Ser triste es un pocode besar a la muerte,vive un vivir sin vidasobre fríos metales.Estar vivo es ser algode palomas sin alas.”

En Galguera Noverola campea la soledad, la triste-za, el caos, la desesperanza, como si a través del verso buscara escapar del cuerpo que lo aprisiona a la materia o como si buscara prolon-garse en un hijo que no llega,

Page 9: Hey9 15:06:14

el cual puede disfrazarse cantándole a una supuesta mujer. He aquí estos versos:

“No tengo otro recuerdo de ti sino la prisacon la que te esfumas siempre antes que en tu alma incube”

Quizás no habrá otro poeta en Tabasco que reúna tanta desesperanza que Ramón Galguera. Fue todo lo contrario a Carlos Pellicer cuya obra es festiva, es un cantar sonoro a todo lo que se congrega en la naturaleza de su tierra. La flor, los colores, el agua, el verde, fueron los elementos con los que amasó su poesía. Y en cambio Galguera Noverola pasó con un sentimiento triste a ras del suelo. Su entelequia literaria se enredó con todo lo que era sufrimiento y así llegó hasta la muerte como si la bien amada por fin apareciera después de un largo viaje a través del dolor, de un padecimiento sin cura, pese a que era doctor en medicina, custodiado siempre por la soledad que se refleja en estos versos:

“Yo nada les pidoni siquiera una sonrisa amabledesearía que me dejaran solo,que me olvidaran, simplementecomo se olvida un favor, una deuda impagable…”

Sólo quiero acotar que Ramón Galguera, hombre huraño que sólo admitía la presencia de sus amigos poetas, muy po-cos, por cierto, siempre llevó en su interior un niño, a veces una niña, como una reminiscencia de lo que nunca tuvo. Son varios los poemas dedicados a ellos: “El niño del trajecito blanco”, “El hijo de la Diosa Verde”, “La niña de las pu-pilas en fuga”, “El niño de las ventanas oscuras”, “La niñas de los rosales marchitos”, “El niño del odio inusitado”. Sus libros son Examen de primer grado (1951) y Solar de soledades (1964).

Page 10: Hey9 15:06:14

Aníbal Santiago y Diego Barrionuevo

La tierrasin agua

En uno de los muchos pueblos enclavados en la ruta hacia las sierras cen-trales Argentinas se halla Ischillin, que semeja un paraje fantasmal.

La iglesia monacal se im-ponía ante nuestra vista

con una rústica y húmeda fachada. En la plaza tam-bién de ladrillos mohosos y mucho césped, se disper-saban casitas coloridas que trasmitían un tiempo de otro tiempo. Estábamos en Ischilin, la tierra sin agua.

Fotografiamos con frío aquel paisaje más pareci-do a un pueblo fantasma, que escasamente convencía nuestra hambre aventurera por lo natural, real o nue-vo. Caminamos buscando observar algo que nos in-terrogara, que despertara nuevamente la hazaña de lo original. Como forasteros

insistimos siempre en apro-piarnos de algo auténtico y espiritual.

En el horizonte las calles solitarias se fundían con el campo y la niebla. En mu-chas casas los techos son de lámina, pero se cubren con palma seca de guano

Page 11: Hey9 15:06:14

Aníbal Santiago y Diego Barrionuevo

La tierrasin agua

En uno de los muchos pueblos enclavados en la ruta hacia las sierras cen-trales Argentinas se halla Ischillin, que semeja un paraje fantasmal.

para refrescar los interiores modestos. En algún tiempo estos territorios del noroeste de la provincia de Córdoba fueron importantes por ser paso natural obligado hacia las sierras centrales argenti-nas, y por su riqueza salina.

Algunas construcciones

como “El come tierra”, una proveeduría que anuncia en su pared verde impecable “Despacho de Bevidas (sic)” y “otras necesidades”, tienen al frente un marco formado con viejos troncos que dan la impresión de una pequeña portería, pero en realidad se usan para atar a las bes-tias en las que se transpor-tan los pobladores. Topamos en la inmensa soledad con Don Chicho y Ricardo, su hermano, que esperaban hambrientos una compañía. Apenas nos acercamos, nos ofrecieron el calor del fogón acompañado de mate. La pava metálica burlaba el frío de las montañas. Nos sor-

Page 12: Hey9 15:06:14

prendió verlos acompañar su desayuno con vino. “El mate nos da gastritis”, se excusaron pero yo inmed-iatamente comprendí que esa emulsión curaba una soledad de estos pastizales, que a mí me comenzaba a atormentar rodeado de tan-to silencio.

Abandonados por el can-sancio y lejos del aire de la ciudad, nos acostamos sin remilgos en las sucias pero cobijadas y amables catreras de la inmensa morada. El vino del almuerzo me su-surró suave en el oído hasta que desfallecí por el ajetreo del viaje.

La comida de la tarde no fue diferente, los hombres se cebaban tragos de vino, también amargos y sin pa-labras. ¡Cuántas historias brotaron combinadas con la buena mesa y la picardía del truco! ¡Cuánta amabilidad salía y retaba con autoridad nuestros juicios elevados y pendencieros, de aires su-periores de ciudad amarga y

masificada!¡Cuanto debemos a aquel-

los que nos esperan y nos reciben sin prejuicio, anun-ciando un sabor de la vida que el hombre desconoce y que sólo se aprende en estos campos, como en Ischilín, la tierra de poca agua!

Page 13: Hey9 15:06:14

Moisés Omar Villareal

El hombreque piensa

Ante la falta de éti-ca en el mundo, tal vez sea presciso admitir que la filosofía es una eficaz lámpara para alumbrar los tiempos por venir.

¿Para qué diablos sirve la filosofía? Y más aún, qué

es. Me imagino que estas preguntas han pasado por innumerables autores en in-numerables circunstancias bajo épocas distintas. La respuesta a estas preguntas carece de universalidad, ya que cada persona que se ha involucrado en el terreno de la filosofía la ha definido y le ha dado su respectivo senti-do y significado.

De esta manera parece

Page 14: Hey9 15:06:14

ser que la filosofía es más que sólo un saber. Los an-tiguos griegos y orientales en general tenían una idea distinta sobre lo que era la filosofía. Por ejemplo, justa-mente para los griegos, la filosofía era un saber que surgía de la contemplación y la necesidad de comprender el universo. La razón era la herramienta de dar cuenta de su mundo y del hombre en aquellas circunstancias. Los chinos como Confucio o incluso las culturas amer-icanas se veían así mismas como un parte fundamental de la armonía que impera en naturaleza, como cualquier ser vivo. La filosofía en este sentido ayudo a las diversas civilizaciones a encontrar su lugar en el mundo. Esto quiere decir que el hombre es un verdadero filósofo. Me refiero a que todos tenemos, en la médula de nuestros huesos, el ímpetu de cues-tionar la vida. Cuestionar significa darle vida, sentido y significado a todo aquello que el hombre no compren-

de inmediatamente, y que, al cuestionarlo, se integra al propio ser humano.

Sin embargo, aún me pre-gunto qué entendemos por filosofía y si aún tenemos la necesidad de encontrar nuestro lugar en el mundo. ¿Realmente sabemos en qué mundo vivimos? Compren-derlo significaría que existe una relación simbiótica entre los hombres y la naturaleza. Sin embargo, me parece que nuestra realidad negaría al-guna relación, al contrario no existe ninguna empatía. Hablar de relación es hablar de conocimiento, amor y trascendencia. Lo que hay en nuestra circunstancia es pura y mezquina aniquilación: in-comprensión y banalidad en nuestros corazones. La filo-sofía es entonces un modo de ser, de sentir y reaccionar frente a la vida. Una vida que le es injusta a muchos, una circunstancia donde el dolor humano habita, donde de-manda ser comprendido.

Nuestros días están domi-nados por la indiferencia, la

Page 15: Hey9 15:06:14

apatía, la falta de respons-abilidad, la rutina que nos aglutina en nuestros nefastos trabajos, nuestras emociones están congeladas, frente al síntoma de lo moderno, del capital, de lo novedoso y ¡de todas esas pedanterías! Malditos seamos por tener una visión predadora nefas-ta; creemos que la ciencia y el hombre han desarrollado óptimamente todas sus ca-pacidades; lo ha dicho todo y el mundo que conocemos es producto de esa lógica.

Ya lo decía alguna vez Charles Chaplin, ese grande del cine mudo:

“La codicia ha envenenado las almas, ha levantado bar-reras de odio, nos ha empujado a la miseria y a las matanzas; hemos progresado muy depri-sa, el maquinismo que genera abundancia nos deja en la necesidad; pensamos demasia-do y sentimos muy poco…”

Me tacharán de romántico, “el romanticismo murió con la Revolución Francesa…

murió con Shakespeare”. Y yo digo que quienes juzgan a los románticos e idealistas se encuentran dentro de la misma trampa ideológica, porque hablan de manera parcelada como la visión que tienen las ciencias sociales o porque tal vez son partidarios del cientificismo y la razón. Aquellos con una gran sed por ser “grandes geógrafos”, como lo relata Antoine de Saint-Exupéry en El prin-cipito, ellos… no buscan la vida; la filosofía es eso, es un encuentro, una búsqueda constante y permanente por la vida, como se buscan los amantes. La filosofía no sólo es un saber, es una forma de ser y de afrontar la vida, afrontar a los hombres in-justos, que como buena guía invita a los hombres despro-vistos de miedo respecto a su tendencia por una incesante seguridad. Nuestros días son oscuros y me parece que la filosofía sería un recurso fundamental para compren-der aquel mundo que hemos dejado varado.

Page 16: Hey9 15:06:14

Gerardo Rivera

Aquellos convivadosdel centenario

En la celebración de los 100 años del Instituto Juárez, la UJAT trajo, en 1979, a personalidades de altos vuelos.

En 1979, se armó en grande la fiesta en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Se cumplían 100 años de ex-

istencia de la máxima casa de estudios –aún sigue manteniendo esa hegemonía en la entidad- porque se conmemoraba el cente-nario de que el Instituto Juárez abriera sus puertas a la juventud estudios, cuando la capital se llamaba San Juan Bautista, con car-reras necesarias para una población ávida de conocimiento porque antes, mucho antes, como lo dejó asentado Manuel Sánchez Már-mol, los tabasqueños que deseaban desasnarse tenían que buscar espacio en Mérida, Yucatán, en la Ciudad de México e, incluso, en otras universidades para regresar posteriormente a ejercer sus habilidades en su tierra.

Page 17: Hey9 15:06:14

El año 1979 fue el momento de parangonar lo echo en el pas-ado y entrar al futuro con mayor optimismo, ya que se contaba con nuevas carreras para satisfacer la demanda de la juventud que se abría paso con nuevas esperanzas. Era rector en ese tiempo el doctor Juan José Beauregard, quien figura en esa encomienda con tres períodos diferentes, el que decidió “tirar la casa de estudios por la ventana”, para lo cual trajo a lo más alto de la intelectuali-dad del planeta.

En el listado, que se agradece al escritor ecuatoriano Fernando Nieto Cadena, radicado en Tabasco desde el milenio anterior, de-stacan figuras como Nicolás Guillén, Roberto Fernández Retam-ar y Manuel Cofiño López (cubanos); Jorge Ruffinelli y Mario Benedetti, (uruguayos); Renato Prada Oropeza (Bolivia); Anto-nio Cornejo Polar (Perú); Nils Castro (Panamá); Miguel Donoso Pareja (Ecuador); el ya mencionado Gabriel García Márquez, e Isaías Peña Duque, ambos de Colombia; así como diversos in-telectuales de Europa, un chino, un vietnamita, un árabe, además de diversos mexicanos entre los que se recuerda a Carlos Mon-siváis, Víctor Sandoval, José Carreño Carlón (que en la actualidad dirige la editorial del Fondo de Cultura Económica), y un chingo de cabrones más, como textualmente refiere Nieto Cadena.

El objeto de hacer este tipo de recuerdos obedece a varios ob-jetivos: el fundamental, que “en tierra que mejor alumbra el sol” estuvo el Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, y hace falta que los estudiantes de la UJAT le dediquen cuan-do menos un maratón de lectura a su obra para hacer notar su presencia hace 35 años, conmemorando el ya citado centenario de la creación del Instituto Juárez, que derivó en lo que hoy es el orgullo de los tabasqueños en materia de estudios superiores y es digno de mención.

Otro punto en mención es la ausencia no sólo de un verdadero cronista de Villahermosa sino, también de Tabasco en general, porque no sólo en la capital del estado se producen noticias: toda la entidad es noticia ahora que estamos invadidos de alta tecnología, mejor comunicados, más beligerantes, hasta cierto punto, porque estamos mayormente politizados.

Page 18: Hey9 15:06:14

Antonio Solís Calvillo

Las calles dondetodo es arte

El Día Mundial del Arte estuvo a todo lo que da en la capital de Oaxaca, gracias a la colaboracion entre artistas e instituciones.

En Oaxaca, cada día del año es una celebración

por el arte. En sus calles, en el centro y en la periferia, hay una constante de activ-idades culturales.

Abril pasado no fue la excepción y también lo cel-ebraron como muchas ciu-dades del mundo, en la sem-ana del 14 al 19, con trabajo y alegría. El 15 de abril, fecha del nacimiento de Leonardo Da Vinci, fue declarado en 2011, Día mundial del Arte, ese es el motivo central que como dínamo movió la ac-tividad cultural.

Hubo casi de todo: ex-

posiciones, lecturas, semi-narios, conferencias, videos, conciertos, coordinadas por la versátil Soledad Zamora, quien es académico en la Facultad de Artes y Diseño FAD UNAM, además de Gestora Cultural a nivel na-cional e internacional, y que actualmente radica en el DF, y fungió como Directora del Día mundial del arte Oaxa-ca 2014.

Gracias a la invitación de los organizadores, tuve la

Page 19: Hey9 15:06:14

oportunidad de conocer la dinámica de participaciones, todos ellos, con la seguridad que “hacer” siempre es el mejor discurso, porque per-mite aterrizar en los hechos las ideas.

En los talleres gráficos –Oaxaca tiene más talleres per cápita en el país– por ejemplo, se impartieron cur-sos y seminarios con maqui-naria antigua y/o moderna, además de tener acceso a facilidades para el trabajo

de creación colectiva. De allí salió como producto una magnífica carpeta con trabajos de gráfica de gran calidad, como propuesta artística de grandes talen-tos del Taller Gráfica Actual TAGA.

Dicha carpeta fue presen-tada en el espacio La Po-zoliza, espacio concentrador de creadores; y además de un video en el que se doc-umenta el proceso de la co-edición y el trabajo colectivo.

Page 20: Hey9 15:06:14

www.heytabasco.com

Semanario digital=Ideas+Gente+Cultura;

Cuento+Poesía+Ensayo;Crónica+Entrevista+Noticia;

Ajedrez+Cartones+Audio;Radio por internet.

Así mismo, estuve en la in-auguración del espacio 411, (trasladado a la periferia del centro histórico) en donde hubo obra con novedosas propuestas, desde la nota de muerte ambientada con gruñidos de puercos en las matanzas, hasta los objetos encontrados, como una caja de cerillos puesta sobre hi-erba común, perteneciente a una instalación contem-poránea bastante propositi-va. La mayoría jóvenes que participan en el movimiento cultural del país, con nuevas miradas y propuestas.

Precisamente el concepto para este año fue “exponer e intercambiar las nuevas per-spectivas de artistas jóvenes oaxaqueños con artistas in-ternacionales, así como hac-er la fusión y hermandad en-tre otros países”.

El evento oficial se efec-

tuó el jueves 16 de abril en el Museo de Arte Contem-poráneo (MACO), con la presencia de la directora del Museo de Arte Contem-poráneo de Oaxaca y an-fitriona, Cecilia Mingüer; el Secretario de Cultura del estado de Oaxaca, Francisco Martínez Neri; la tesorera de la Asociación Interna-cional de Artistas Plásticos ArtacAiap, Martha Ortíz Sotre; Susanna Viale, rep-resentante de Italia;la Di-rectora del Día Mundial del Arte Oaxaca, Soledad Zamora y un servidor como representante del IV Comi-té de Conalmex-UNESCO.

En mi intervención pedí un minuto de silencio por el fallecimiento, minutos antes, de Gabriel García Márquez, colombiano radicado en México y premio Nobel de literatura 1983.