H&G - Julio 2015

60

description

Hotelería & Gastronomía - Edición Número 55

Transcript of H&G - Julio 2015

3

Las pequeñas y medianas empresas concentran las dos terceras partes del empleo total mundial. Esta realidad es tan contundente que, en el seno de la OIT, la promoción de las PyME suele ser un eje temático fundamental, tal como sucedió en la 104 Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, que se realizó en junio en Ginebra.

Frente a líderes de todo el mundo, los expertos reconocieron también los factores que limitan su crecimiento e impulsan el descenso del empleo, como la falta de acceso a la financiación debido a la incapacidad de los bancos para evaluar los riesgos asociados a la concesión de préstamos a las PyME; y los impuestos que suelen tener efectos considerables sobre la inversión y la creación de empresas.

Otra problemática muy relevante es la alta incidencia de la informalidad empresarial, asociada a varios factores negativos, como la baja productividad, una base tributaria reducida, la precariedad de las condiciones de trabajo y la competencia desleal.

Las PyME son el verdadero motor de la creación del empleo pero, debido a su heterogeneidad, hasta a la OIT le resulta difícil formular o recomendar políticas globales para las empresas de esas dimensiones.

En la Argentina, el Turismo se transformó en Política de Estado. Valoramos esta decisión del Gobierno, por nuestro sector y por el país, especialmente, pensando que, por cada ingreso a una habitación de hotel, se activan decenas de actividades económicas.

La asignatura pendiente es encontrar mecanismos para apoyar a nuestras empresas, porque, por más que el movimiento turístico sea cada vez mayor, la rentabilidad de nuestras PyME corre por un andarivel muy rezagado, complicando muchas veces su subsistencia. Y este no es un fenómeno local, sucede aquí y en el mundo.

Los empresarios debemos levantar el guante a las recomendaciones de la OIT, promoviendo siempre el empleo formal y de calidad. Y los gobiernos y los dirigentes empresarios debemos esforzarnos para intentar impulsar el desarrollo de nuestra PyME.

En la reunión de la OIT, a la que asistieron 4.500 delegados provenientes de 169 países, el Premio Nobel de la Paz, Kailash Satyarthi, dijo que “el futuro depende de lo que hagamos hoy”. El camino es sinuoso pero podemos recorrerlo juntos. Actuemos unidos, que podemos mejorar.

Roberto BrunelloPresidente

Carta Editorial

Desde 1941, la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina representa a toda la actividad hotelera y gastronómica del país. Su objetivo es defender los intereses del sector y colaborar en el desarrollo de la hotelería, la gastronomía y el turismo. La entidad agrupa a 50.000 establecimientos, nucleados en 63 filiales. La actividad genera 500.000 puestos de trabajo.

4

COMITÉ EJECUTIVO

PresidenteRoberto Brunello

VicepresidentesDr. José Rafael MirandaDr. Gustavo Fernández CapietDra. Graciela Fresno Claudio Aguilar

SecretarioAlejandro Moroni

Tesorero Antonio Roqueta

ProsecretarioArmando Zavattieri

ProtesoreroCarlos Mellano

Secretario de ActasDr. Rodrigo Verde

Asesor TributarioDr. Humberto Bertazza

Asesor LegalDr. Iván D. Posse Molina

Asesor LaboralDr. Daniel Funes de Rioja

Comité EditorialRoberto BrunelloAlejandro Moroni Jordi Busquets

Jefa de RedacciónSilvia Montenegro

Asesora de Comunicación Visual e ImagenValeria Facetti

Número 55 - Julio de 2015Es una publicación de la Federación

Empresaria Hotelera Gastronómica ArgentinaLarrea 1250 (1117) Bs. As.

Tel.: +5411 4822-7733E-mail: [email protected]

Web: www.fehgra.org.ar

REGIÓN CIUDAD AUTONOMADE BUENOS AIRESCapital Federal

REGIÓN PROVINCIADE BUENOS AIRESMar del PlataPinamarLa PlataNecocheaBahía BlancaAzulPartido de la CostaMiramarMonte HermosoOlavarríaSan Clemente del TuyúSan NicolásTandilTres ArroyosVilla GesellJunínNoreste de la Provincia de Buenos Aires

REGIÓN CUYO· MENDOZA Mendoza

· SAN JUAN San Juan

· SAN LUIS San Luis Villa Mercedes Villa de Merlo

· LA RIOJA La Rioja

REGIÓN NEA - LITORAL· ENTRE RIOS Paraná Colón Concepción del Uruguay Concordia Gualeguaychú

· SANTA FE Santa Fe Rosario Rafaela Venado Tuerto

· CORRIENTES Corrientes

· MISIONES Misiones Iguazú

· CHACO Resistencia

· FORMOSA Formosa

REGIÓN CENTRO Córdoba La Falda Río Cuarto Villa Carlos Paz Calamuchita

REGIÓN NOA - NORTE· SALTA Salta

· JUJUY Jujuy

· TUCUMAN San Miguel de Tucumán

· CATAMARCA Catamarca

· SANTIAGO DEL ESTERO Santiago del Estero Termas de Río Hondo REGIÓN PATAGONIA· LA PAMPA La Pampa

· NEUQUEN Neuquén San Martín de los Andes Villa La Angostura

· RIO NEGRO Bariloche General Roca Zona Atlántica de Río Negro

· CHUBUT Sur de Chubut Puerto Madryn Trelew y del Valle del Chubut Comarca Los Alerces

· SANTA CRUZ Río Gallegos El Calafate

· TIERRA DEL FUEGO Ushuaia

FILIALES

5

06

14

20

22

24

28

30

36

38

40

42

43

44

46

48

50

52

54

58

FilialesNovedades sobre algunas de las 63 Filiales que forman parte de FEHGRA.

InstitucionalesLa 207 Reunión de Consejo Directivo de la Federación se llevó a cabo el 6 y 7 de mayo en El Calafate.

Columnas La campaña: salarios, infl ación, dólar y tarifas. Por Maximiliano Montenegro.

ColumnasLa voz empresarial en el mundo laboral global. Por el doctor Daniel Funes de Rioja.

TrayectoriasFamilia De Michiel, referente de la oferta hotelera jujeña.

Fiscalidad y tributaciónMás de 90 asesores tributarios asistieron a la Jornada de Actualización Tributaria de la FEHGRA.

DestinosLas distintas regiones argentinas ofrecen propuestas turísticas exóticas para viajeros exigentes.

TurismoLa Federación organizó la II edición del Workshop de Turismo de Bienestar.

CapacitaciónPrimeras rondas clasifi catorias de la 5.a edición del Torneo Nacional de Mucamas.

InternacionalesLa OMT abordó las problemáticas de los alojamientos informales, y la relación entre hotelería y las agencias online.

HotelgaNovedades de la XIII edición del Encuentro Anual de la Hotelería & Gastronomía.

EstrategiasCiclo Empresario Hotelero Gastronómico de la Filial Mendoza. Semana Gastronómica Rosario 2015.

DeportesUshuaia es sede del Interski 2015, del 5 al 12 de septiembre.

SedesSigue avanzando la edifi cación de la nueva casa institucional.

ManagementCata corporativa: herramienta para mejorar el desempeño de los ejecutivos del sector.

TendenciasLas diez novedades que se implementan en los restaurantes.

PresidentesEn esta nota, los desafíos de los nuevos presidentes de Filiales.

Noticias del sectorNovedades sobre hotelería, gastronomía y turismo.

InstitucionalesHitos en la historia de FEHGRA.

H&G es una realización de PRIME Ediciones S.A.Av. Sucre 1767 - Ofi c. 4, 4° B, (B1642AFF) Lomas de San Isidro, Pcia. De Buenos Aires.Tel.: +011 4737-4002 / 4719-7438 - E-mail: [email protected]

Registro de la propiedad intelectual en trámite. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Los artículos fi rmados son responsabilidad de sus autores y los avisos publicitarios de las empresas anunciantes.

JULIO 2015SUMARIO

www.revistahyg.com.arwww.primeediciones.com.ar

6

CorrientesCABA

FILIALES

La FaldaLa Filial y su rol en la comunidadLa Asociación presidida por Ricardo Abdemur designó a Adalberto Fenoglio para que represente al sector en el Consejo de la Ciudad de La Falda. El objetivo es el desarrollo regional en pos de una mejor calidad de vida para la comunidad. Por otra parte, en el marco de su programa de acción solidaria, recientemente las autoridades de la Filial firmaron un convenio con el comedor comunitario del pastor Fabián Ochoa, que prevé el suministro de gas durante un año completo.

CABAImpulsar el crecimiento de la demanda La Cámara de Confiterías de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés organizó del 25 al 31 de mayo la Semana de la Pastelería Artesanal, que promueve los productos elaborados con materias primas saludables y fórmulas tradicionales. A su vez, la Filial presidida por Camilo Suárez lanzó el concurso de trabajos académicos “La ciudad de Buenos Aires como destino de feriados largos: estrategias para generar nueva demanda”. Se reciben trabajos hasta fines de septiembre.

TrelewEl Aeropuerto tiene nuevo equipamientoLa Filial FEHGRA Trelew, encabezada por Carlos Castro Blanco, expresa que, gracias a la inquietud de la Filial, el Aeropuerto Almirante Zar de Trelew está equipado con una moderna autobomba aeroportuaria. El senador nacional Marcelo Guinle confirmó que la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) dispuso la medida a fin de evitar inconvenientes como la cancelación de vuelos comerciales por la falla que presentó la vieja autobomba que operaba en dicha aeroestación.

CorrientesHomenaje a Ricardo Emilio ReimerLas autoridades de la Filial FEHGRA Corrientes, presidida por Atilio Trotti, rindieron un emotivo homenaje al destacado dirigente empresario, Ricardo Emilio Reimer, en reconocimiento por su trayectoria en la institución y por su trabajo en pos del desarrollo del sector. Al finalizar su Asamblea General Ordinaria, tuvo lugar un agasajo y, en este marco, se llevó a cabo el acto de adjudicar al salón de capacitaciones de la Entidad el nombre de “Aula de Capacitación Ricardo Emilio Reimer”.

7

Santa Fe

Comodoro RivadaviaLa Filial presente en ExpoComodoro 2015Más de un centenar de firmas expusieron el potencial de la región en un encuentro que se llevó a cabo en Comodoro Rivadavia a fines de mayo. La Filial, presidida por Gabriela Zuñeda, participó con un espacio institucional de 250 metros cuadrados. Su objetivo fue acercar la gastronomía a la comunidad y demostrar que es una actividad económica con fuerte impacto en una ciudad netamente petrolera. Estuvo destinado a los sectores comerciales, industriales y de innovación tecnológica.

Santa FeAcción de la Filial en EsperanzaLa Asociación santafesina, en conjunto con FEHGRA y la Municipalidad de Esperanza, organizó el Curso de Mozos y Camareras Avanzado, en el Salón Blanco de la sede municipal. En la apertura, la intendente Ana María Meiners resaltó “la importancia de contar con el apoyo de la Federación, referente nacional”. Participó el doctor Rodrigo Verde, directivo de la Filial Santa Fe y miembro del Comité Ejecutivo de FEHGRA, y el secretario de Gobierno, Luciano Anza.

Paraná Tres módulos del Curso de Cocina Profesional Encabezado por el presidente de la Filial FEHGRA Paraná, Marcelo Barsuglia, y su Comisión Directiva, se llevó a cabo el acto de cierre de la extensa capacitación dictada por FEHGRA. Participó el secretario de Turismo de Entre Ríos, Alfredo Bedriñan; y el subsecretario de Recursos Turísticos provincial, Pablo Trevisán. Durante esta última etapa, los participantes pudieron poner en valor y cocinar las recetas de la Región Litoral del libro Gastronomía Regional Argentina editado por FEHGRA.

Puerto Madryn8.a edición de Madryn al PlatoDel 3 al 12 de julio, en coincidencia con las vacaciones de invierno, se lleva a cabo el reconocido festival que forma parte del calendario turístico nacional. Clases magistrales, feria de productos y diseño, degustaciones, acciones solidarias y el circuito gastronómico —integrado por decenas de restaurantes que proponen un menú especial a precios promocionales— forman parte de la nutrida agenda de actividades. La Filial, encabezada por Georgina Frutos, es coorganizadora del encuentro.

Puerto Madryn

8

FILIALES

BarilocheGuiso Montañés Gigante para el AniversarioPor segundo año consecutivo, la Filial FEHGRA Bariloche organizó el Guiso Montañés Gigante, que se distribuyó a 20.000 personas en el Centro Cívico para celebrar un nuevo aniversario de la ciudad patagónica, que se creó formalmente en 1902 mediante un decreto presidencial. La preparación estuvo a cargo de cocineros de hoteles y restaurantes, y de alumnos de escuelas de hotelería, quienes utilizaron una olla gigante de más de 6 metros de diámetro. La Filial está encabezada por Hugo De Barba.

Las Termas de Río HondoLa Filial estará presente en Termatalia 2015 Invitada por la organización Expourense, la Argentina participará de la edición 2015 de la Feria Termal y, en esta oportunidad, Las Termas de Río Hondo contará con un stand, por haberse convertido en ciudad anfitriona del evento en octubre del año pasado. La Asociación presidida por Teresa Kladko organizó una conferencia de prensa para comunicar las novedades del evento que se realizará del 24 al 26 de septiembre en la Capital Termal de Ourense, Galicia, España.

MendozaCiclo de Actualización Hotelero-Gastronómico Alrededor de 50 asociados participaron activamente de la charla sobre modalidades contractuales vigentes y recomendadas para el sector. El abogado Javier Pelegrina fue el primer expositor del Ciclo, que tiene lugar todos los últimos miércoles de cada mes. Presentó tres ejes a partir de los cuales pueden enmarcarse las relaciones laborales: la Ley 20.744, el Contrato Colectivo de Trabajo 389/2004, y programas de pasantías del Ministerio de Trabajo. La Filial está presidida por Edmundo Day.

ConcordiaExpo Termal, Turismo Alternativo y PescaLa ciudad de Concordia, Entre Ríos, fue sede durante dos días en mayo de la 4.a edición del encuentro turístico, que contó con la participación de más de 120 expositores de 25 destinos. FEHGRA estuvo presente a través de su Filial Concordia, presidida por María Isabel Móver, entidad que contó con un stand destacado, en el que pudo difundir toda la oferta de servicios. En este marco, Alicia Puntín, de la Región NEA de la Federación, presentó el II Workshop de Turismo de Bienestar de FEHGRA.

MendozaBariloche Foto

: Sec

reta

ría d

e Tu

rism

o de

Men

doza

Foto

: IN

PRO

TUR

9

El CalafateLa Filial renovó su web institucionalCon un diseño ágil , ameno y representativo de todos los sectores que conforman la Fi l ial El Calafate, el s it io institucional http://www.camaracalafate.com.ar cuenta con seis pestañas de información y una más para establecer contacto con los directivos de acuerdo con los intereses y necesidades de cada asociado. Se suma información coyuntural y novedades institucionales. La Filial FEHGRA El Calafate está presidida por Oscar Gómez.

JunínReunión con importantes funcionarios El secretario de Economía y Producción, Mario Scévola, junto a la secretaria de Gobierno, Carolina Echeverría, y el director de Turismo, Juan Pablo Mastrángelo, recibió en sus oficinas a las autoridades de la Filial FEHGRA Junín, Cristina Bozzone, Juan Casella, Roberto de la Fuente y Adriana Vecchi. Se avanzó sobre el tema señalética turística; y analizaron problemáticas relacionadas con el alojamiento extra-hotelero y la categorización de las casas de alquiler turístico.

La PampaOrden del Camino de Santiago de EspañaSe llevó a cabo en Santa Rosa la incorporación de símbolos distintivos de la Orden del Camino de Santiago. Participaron de la ceremonia el vicepresidente de la Orden, Alejandro Rubin Carballo; el anfitrión y caballero de la Orden, Héctor Hugo Fernández Zamponi, presidente de la Filial; el intendente municipal de Santa Rosa, doctor Luis Larrañaga; el coordinador de la Región Patagonia de FEHGRA, José Luis Rechia; y el representante regional del Departamento de Turismo de FEHGRA, Vicente Bua.

Bahía BlancaSeminario sobre Responsabilidad Social EmpresariaLa Filial FEHGRA Bahía Blanca, dirigida por el doctor Francisco Costa, participó del Seminario “Responsabilidad Social Empresaria en Turismo – Herramientas para un desarrollo sostenible”, organizado por la Dirección Provincial de Responsabilidad Social Empresaria de la Jefatura de Gabinete de Ministros y la empresa LAN Líneas Aéreas. Contó con el auspicio de ARBA, la Asociación Regional Bahía Blanca de Agencias de Turismo y el Honorable Concejo Deliberante.

El Calafate La PampaFoto

: Cám

ara

de T

uris

mo

de L

a Pa

mpa

Foto

: IN

PRO

TUR

10

FILIALES

CalamuchitaLa Filial y su comunicación a los asociadosLa entidad empresaria presidida por Ana Czernes de Rothe impulsa un programa de gestión de comunicación interna, con el fin de generar nuevos procesos, prácticas y políticas que permitan a la Asociación un crecimiento, una actualización y una mejora en materia de comunicación. Desde hace varios meses se fijó un rumbo común con el fin de generar el cumplimiento de metas colectivas, vínculos eficientes entre los miembros de la organización y una gestión de la comunicación bidireccional, transparente y veraz.

ColónSe está organizando Colón Vinos 2015La Filial FEHGRA Colón, presidida por Aldo Germanier, convocó al asesor de la Federación, Jorge López Cortés, para analizar la participación de la Filial en “Colón Vinos”. Iniciativa del Rotary Club local y con fines benéficos, el evento gastronómico tiene como objetivo la promoción de la vitivinicultura local y el posicionamiento de la Ciudad de Colón como destino turístico y gastronómico. También se llevó a cabo un encuentro con la secretaria de Turismo Silvia Vallory.

MiramarLa Filial estuvo presente en la II Bienal de ArteEn el marco de este encuentro de arte que involucra a la comunidad de la ciudad balnearia del sur de la provincia de Buenos Aires, 30 artistas de diferentes países trabajaron en murales y esculturas. Las obras se suman a las que fueron instaladas en el Paseo de los Murales durante la primera edición de la Bienal. Se trata del primer parque de murales del mundo, configurado por las 28 obras realizadas con las técnicas de esgrafiado y de mosaiquismo en 2013.

San LuisMozos, camareras y sommeliersLas autoridades de la Filial FEHGRA San Luis explican que, en conjunto con el Ministerio de Turismo y las Culturas, ofrecen cursos para mozos, camareras y para sommeliers. La capacitación se extiende durante tres meses, con seis horas cátedra semanales. El acto de inicio estuvo a cargo del presidente de la Filial, Ricardo Demarco; el secretario de Gobierno, doctor Alejandro Cacace; el secretario de Turismo, licenciado Mariano Ferreira; y de Educación, Alejandro Freidermann.

San LuisColón Foto

: Sec

reta

ría d

e Tu

rism

o de

la N

ació

n

Foto

: Sec

reta

ría d

e Tu

rism

o de

la N

ació

n

11

12

La Plata

La PlataConvenios con el Municipio de General BelgranoEl presidente de la Filial FEHGRA La Plata, Claudio N. Aguilar, se reunió con el intendente de General Belgrano, profesor Jorge Alejandro Eijo, y el director de Turismo, Juan Cruz Guillen. Tras firmar distintos convenios, se programó una agenda de trabajos conjuntos que incluye la incorporación de señalética turística en la ciudad y el impulso del posicionamiento turístico de General Belgrano, que está en constante crecimiento y posee el producto termal.

Cursos itinerantes de FEHGRASolo en junio FEHGRA llevó a cabo 57 cursos itinerantes en sus Filiales. En las últimas semanas, distintas Filiales informaron a H&G sobre los cursos realizados:

En Neuquén, curso Atención al Cliente. La Filial presidida por Daniel González organizó un curso orientado a empleados de establecimientos hoteleros y gastronómicos.

FILIALES

En Mar del Plata: curso de Revenue Management. Participaron de las dos jornadas intensas de trabajo 25 inscriptos de 13 hoteles. La entidad está encabezada por Eduardo Palena.

En Pinamar: curso de Revenue Managment. La Filial presidida por Diana Fruniz llevó a cabo el curso que contó con la presencia de 25 asistentes.

En Villa Gesell: curso Recepción y Conserjería. Las autoridades de la entidad, cuyo titular es el ingeniero Gabriel Hadad, explican que su estrategia es capacitar a la mayor cantidad de personas durante la temporada baja.

En Gualeguaychú: Arte de Servir el Vino y la Buena Atención al Cliente. Con la asistencia de 29 participantes, la Filial presidida por Ester Godoy capacitó a empleados de la actividad.

En San Martín de los Andes: curso Recepción y Conserjería. La Filial encabezada por el doctor Gustavo Fernández Capiet, a su vez vicepresidente de la Federación a cargo del Departamento de Capacitación y Formación Profesional, dictó cursos gratuitos de Recepción y Conserjería, de Mozo-Camarera y de Marketing Práctico para empresas hotelero-gastronómicas, entre otros.

Encuentre contenidos adicionales, videosy galerías de fotos en www.revistahyg.com.ar

Foto

: Sec

reta

ría d

e Tu

rism

o de

la N

ació

n

13

14

REUNIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO

Más de 200 dirigentes empresarios del sector analizaron las problemáticas que inciden en el desarrollo de la actividad.

DEBATE Y CAMARADERÍA

EN EL CALAFATE

Empresarios hoteleros y gastronómicos de todo el país en Santa Cruz.

Para las autoridades de FEHGRA, el balance de la 207 Reunión de Consejo Directivo fue altamente positivo. Importante convocatoria, análisis pormenorizado de las problemáticas y los temas más significativos para el sector, y proyección de una intensa agenda por llevar adelante a futuro. Encabezado por Roberto Brunello, presidente de la Federación, el encuentro reunió a más de 200 dirigentes empresarios hoteleros y gastronómicos de todo el país e invitados especiales el 6 y 7 de mayo en El Calafate, Santa Cruz. La Filial FEHGRA El Calafate, presidida por Julio Oscar Gómez, desempeñó su rol de entidad anfitriona con dedicación, esmero y gran profesionalismo.

Acto de aperturaEl acto de apertura estuvo a cargo de Roberto Brunello y Julio Oscar Gómez; quienes estuvieron acompañados por el intendente de la ciudad de El Calafate, Javier Belloni; la secretaria de Turismo de la provincia de Santa Cruz, Mariana Navarro; y los integrantes del Comité Ejecutivo, Alejandro Moroni, José Rafael Miranda, Gustavo Fernández Capiet, Graciela Fresno, Claudio Aguilar y Antonio Roqueta. Estuvieron presentes los ex presidentes de FEHGRA Manuel Sarria, Mario Zavaleta y Oscar Ghezzi, quien es el actual presidente de la Cámara Argentina

15

de Turismo. En distintas instancias del encuentro, participaron la diputada nacional (FPV) Ana Ianni; la diputada nacional (UCR) Susana Toledo; el diputado por el pueblo, Jorge Arabel; el presidente del Concejo Deliberante, Alexis Simunovic; la subsecretaria de Turismo de la Municipalidad, Moira Saade; el gerente del Ente Mixto, Ignacio Bellini; entre otras autoridades locales.

Roberto BrunelloEn la apertura, el presidente de FEHGRA destacó la relevancia de la ciudad anfitriona: “Es un emblema del turismo patagónico”. Con su parque nacional, a través de la actividad, se “logró transformar un pueblo de pocos habitantes en un destino de más de 8.300 camas y varios vuelos diarios”. Agregó: “Sobrellevamos como podemos la falta de rentabilidad y de competitividad. Este pulso de la realidad late en todo el país hotelero gastronómico, se replica en cada reunión que organizamos en todas las regiones argentinas. Es nuestro deber manifestarlo en cada espacio disponible”. Indicó que la mirada del dirigente empresario sobre la realidad nunca puede ser neutral, “porque hay muchas situaciones en juego”. Concluyó: “Somos optimistas en relación con el futuro, porque así edificamos nuestras empresas. Aspiramos a seguir construyendo un país con igualdad para todos, con movilidad social, confiable, competitivo, que promueva la inversión privada”.

Javier BelloniEl intendente de la ciudad de El Calafate manifestó su orgullo por recibir al Consejo Directivo de FEHGRA. Expresó que, desde 2007, cuando comenzó su gestión, han trabajado fuertemente para instalar la marca y situar al destino en el mapa argentino y en el internacional. Indicó que se esforzaron por regular el mercado y superaron situaciones difíciles, como los años en los que hubo cenizas volcánicas o no había suficientes vuelos. Subrayó el rol de Aerolíneas Argentinas: “Es nuestro socio estratégico, ha hecho que viniera mucha

más gente”. Señaló la importancia de la creación del Ente Mixto, el acompañamiento de la comunidad y de las instituciones, y destacó especialmente el rol de la Filial local.

Mariana NavarroLa secretaria de Turismo de la provincia de Santa Cruz expresó que este tipo de eventos, en especial esta reunión de FEHGRA, jerarquizan la ciudad, la provincia y fundamentalmente la actividad. Destacó el trabajo en conjunto con el sector privado y la fortaleza de instituciones gremiales: “FEHGRA es el mejor ejemplo de este trabajo”. En el marco de la gestión de la Secretaría de Turismo, enfatizó el acompañamiento de la Filial FEHGRA Río Gallegos. Habló de dos desafíos pendientes para la actividad turística de la Provincia, anunciando la convocatoria a todos los legisladores provinciales, locales, nacionales y a los municipios, para cambiar y aggiornar la legislación en materia de Turismo y de Categorización Hotelera.

Julio Oscar GómezEl presidente de la Filial local explicó que desde hace más de tres décadas la Cámara impulsa “el desarrollo y mejoramiento de la actividad hotelera y gastronómica del destino, con un resultado que está a la vista pero que no constituye la meta, ya que queda mucho por hacer”. Con 73 hoteles y 26 restaurantes con participación activa, la Entidad lleva adelante un intenso Programa de Capacitación Continua, participa en el Torneo Nacional de Mucamas y el Torneo Nacional de Chef —en 2014 el Hotel Eolo Spirit obtuvo el Tenedor de Oro—, entre otras acciones.

En otra instancia del encuentro, junto al dirigente empresario Rodolfo Novelle, que tiene una activa participación en el seno de la Federación, destacó el trabajo intenso de los diferentes departamentos de FEHGRA y de los Consejeros, el rol social de la Entidad y se comprometió a redoblar el esfuerzo de la Filial para seguir fortaleciendo a la institución nacional.

La reunión se llevó a cabo en los salones del Hotel Posada Los Álamos.

16

REUNIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO

Acto de Apertura. Dirigentes empresarios y autoridades del sector público.

DeclaraciónEn El Calafate, la entidad conformada por 63 filiales emitió una Declaración integrada por nueve ideas centrales para la actividad:1) Reafirmar la importancia de la actividad hotelero gastronómica como gran dinamizadora de la economía, y su capacidad de generar empleo genuino a lo largo y ancho de todo el país, acompañando el fortalecimiento de las economías regionales.2) Invitar, en vista de las próximas elecciones y debido a la importancia manifestada de nuestra actividad, a cada uno de los candidatos presidenciales, no solamente para escuchar sus propuestas, sino para expresar la situación actual y potencialidad del sector en el desarrollo y crecimiento del país.3) Manifestar la preocupación del sector por la marcada baja de la rentabilidad, producto de la fuerte influencia de la carga tributaria —en un marco inflacionario— y que, a pesar de poner en riesgo la estabilidad de nuestras empresas, se realiza un gran esfuerzo para sostener las fuentes laborales de nuestros colaboradores, los trabajadores del sector.4) Reafirmar el ámbito de la negociación paritaria como herramienta de entendimiento y acuerdo con nuestros trabajadores.5) Continuar promoviendo la actividad turística a través de eventos gastronómicos y hoteleros que hacen a la promoción, capacitación y fortalecimiento de la presencia institucional de FEHGRA en todo el país a través de sus filiales consolidadas.6) Insistir en la solución definitiva de la temática de derechos intelectuales a través de la adecuación de la normativa

vigente, que permita, sobre la base de pautas objetivas de razonabilidad y equilibrio de los derechos e intereses de los involucrados, la solución justa de la problemática.7) Ratificar como objetivo prioritario, ante el continuo y persistente crecimiento de la oferta ilegal e informal, tanto a nivel de alojamiento, como gastronómico, trabajar en conjunto con todos los niveles de gobierno —en sus respectivos ámbitos de aplicación—, para el encuadramiento legal y el control efectivo de esta problemática que pone en riesgo las cualidades distributivas de nuestra actividad.8) Manifestar la preocupación del sector ante los abusos contractuales de las OTAs que van en detrimento de la rentabilidad de nuestros establecimientos, avanzando por encima de sus políticas comerciales, en abuso de su posición dominante.9) Ratificar su compromiso de trabajar mancomunadamente con todos los actores sociales para asegurar el sostenimiento y desarrollo de la actividad, dentro del marco del crecimiento armónico del país.

TemasEn la reunión se puso en consideración la tarea desarrollada por el Comité Ejecutivo desde el último encuentro, que se desarrolló en noviembre en Santiago del Estero. Se revisaron diferentes problemáticas y se plantearon nuevos objetivos. Las máximas autoridades y sus equipos de trabajo, integrados por representantes regionales, efectuaron su balance del período, notificaron avances y novedades de todos los departamentos y áreas que integran la Federación: Política Laboral y Social; Fiscalidad y Tributación; Derechos Intelectuales; Relación con Filiales; Capacitación y Formación Profesional; Turismo; Alojamientos Informales; entre otros. En esta oportunidad, se analizaron temas relacionados con cargas tributarias, negociaciones paritarias, competencia desleal, derechos intelectuales, la relación de la hotelería y las OTAs, promoción de la hotelería y la gastronomía, acciones para impulsar la capacitación en el sector, entre otros temas. A su vez, se presentaron los nuevos presidentes de filiales. En los últimos meses, renovaron su conducción las asociaciones de La Pampa, Mendoza, Neuquén, San Martín de los Andes, Bariloche, Villa La Angostura, Tandil, Gualeguaychú, Villa de Merlo, Iguazú, Paraná, Santiago del Estero, Villa Gesell, Río Gallegos, Comarca Los Alerces y San Clemente del Tuyú.

El Himno Nacional Argentino fue interpretado por la Orquesta Juvenil de El Calafate, dirigida por Bernd Ferstl.

17

18

REUNIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO

Apoyo de FEHGRA y sus filiales a la Escuela Nuestra Señora de la Patagonia Brindis milenario con hielo del glaciar en la cena de cierre

AgendaEn 2015, FEHGRA organiza sus habituales reuniones regionales; la II Edición del Workshop de Turismo de Bienestar, que se celebró el 20 de mayo; el Torneo Nacional de Mucamas; el 12 Coloquio Tributario Hotelero Gastronómico; una nueva edición de Hotelga, encuentro anual de la Hotelería y Gastronomía, del 1 al 3 de septiembre en la Ciudad de Buenos Aires, con su Torneo Nacional de Chef “Buscando el Menú Argentino” y la IV Edición del “Concurso Nacional de Hotelería Sustentable en la República Argentina: Hoteles más Verdes”. Durante la jornada se compartió información sobre la participación de la Entidad en encuentros internacionales de la International Hotel & Restaurant Association (IH&RA), la Organización Mundial de Turismo (OMT), la Organización Internacional de Trabajo (OIT); entre otras.

DisertaciónParticipó en el encuentro el periodista y economista Maximiliano Montenegro, quien disertó sobre la coyuntura económica —ver nota: “De eso no se habla en la campaña: salarios, inflación, dólar y tarifas” en esta edición de H&G—. Trazó como principal problema el alto índice de inflación que afecta a propios y ajenos, y dejó bien claro los vaivenes de la década llevados a cabo por el Gobierno Nacional, que se quedó envuelto en un círculo vicioso que lleva como desafío para los próximos

De izquierda a derecha: Roberto Brunello, Oscar Ghezzi, Ana Ianni y Javier Belloni

gobiernos la corrección inminente de las variables económicas que hacen al déficit fiscal, el déficit externo, una mejor competitividad para la generación de divisa extranjera y la corrección de precios relativos que hoy dan como resultado un alto índice inflacionario. También agregó como condicionante llevar adelante un nuevo Banco Central, combinado con un inminente pacto social. El gran interrogante que dejó, sabiendo que los postulantes para la presidencia conocen que deben tratar estas asignaturas, es quién podrá llevarlo a cabo y salir de este esquema de “dólar tranqui”, como Montenegro lo definió, hasta diciembre del complejo año que transitamos. Laboral.

RSE Durante la reunión empresaria, el presidente y tesorero de la Federación, Roberto Brunello y Antonio Roqueta, junto a las autoridades de la Filial local, Julio Oscar Gómez y Rodolfo Novelle, visitaron la Escuela Nuestra Señora de la Patagonia, y anunciaron ante los alumnos y docentes la donación que la Entidad y las filiales de todo el país efectuaron a la institución. Diego Martínez, asesor legal de la institución, agradeció el aporte y anticipó que será destinado a la compra de instrumentos. En agradecimiento, los alumnos interpretaron una canción y luego compartieron un baile en homenaje a Don Bosco.

GlaciaresUno de los momentos sociales más celebrados por los asistentes del encuentro fue la realización de un brindis milenario con hielo del glaciar en la cena de cierre, que ingresó al salón en el marco de un juego lumínico que potenciaba los azules y celestes de los pequeños témpanos. Desde la Filial FEHGRA El Calafate, se agradeció a Parques Nacionales y a Prefectura Naval Argentina por las autorizaciones y a la empresa Hielo y Aventura, responsable de la logística para la extracción y traslado. En este marco también se reprodujo un video turístico encomendado por el Ente Mixto. Al día siguiente y luego de la visita al Glaciar Perito Moreno, la dirigencia empresaria almorzó en Nativos, agasajo efectuado por la Filial FEHGRA Río Gallegos a todos los participantes del cónclave.

19

20

COLUMNA

En este artículo, Maximiliano Montenegro ofrece su mirada sobre algunos de los desafíos que esperan al “sucesor de la era K”.

DE ESO NO SE HABLA EN LA CAMPAÑA:

SALARIOS, INFLACIÓN,DÓLAR Y TARIFAS

Por Maximiliano Montenegro (*)

Las declaraciones de Axel Kicillof en las que intentó explicar que “si se reduce la inflación, debería haber acuerdos paritarios más bajos” le generó un duro enfrentamiento con los sindicatos, que amenazan con paros, convencidos de que el gobierno propicia un techo de aumentos salariales del orden del 25%, en línea con la inflación, como pretenden los empresarios.

Kicillof dijo que su planteo “es algo de sentido común”: si el año pasado las paritarias cerraron alrededor del 30% y este año la inflación se redujo —como coinciden todas las mediciones— unos 10 puntos, entonces el cierre de las paritarias debería ser un número menor. Para completar su razonamiento, agregó que “si un empresario da aumentos más allá

21

de sus posibilidades, tiene dos opciones: subir los precios o pedir más subsidios. Les pido a los empresarios que no den aumentos salariales elevados si no los pueden pagar de su propia billetera”. El ministro omitió que el año pasado la inflación real —medida por la Dirección de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires— fue del 38% y, por lo tanto, aun los trabajadores de gremios con mayor poder de negociación perdieron entre 6 y 8 puntos de salario real. Hoy los sindicatos reclaman una mejora por arriba de la inflación para recuperar parte del poder adquisitivo cedido en 2014.El mensaje sindical de que buscan recomponer el salario real no es solo para la administración K y los empresarios, sino también para los candidatos que aspiran a suceder a Cristina. Por las dudas de que a alguno se le ocurra desacelerar la inflación, profundizando el “sentido común” de Kicillof.

Aunque criticado en público, por primera vez, la actitud del ministro fue elogiada en privado por referentes económicos de los principales candidatos del oficialismo y de la oposición. “El pibe demostró que apuesta a la continuidad del gobierno: quiere llegar a diciembre con la economía más o menos ordenada, y sin agravar los problemas”, se entusiasmaron cerca de Daniel Scioli. Dicen que el ministro ensayó el “abc” de un plan de estabilización: que los salarios no se indexen por la inflación del año pasado —como ocurre siempre—, sino por la expectativa de una inflación menor; aunque reconocen que no es fácil sin el marco de un plan integral de desaceleración de la inflación. Y lo único que está en condiciones de prometer Kicillof es “dólar tranqui” hasta diciembre.

La Fundación Pensar, que reúne a los equipos técnicos de Mauricio Macri, le sugirió al candidato del PRO, entre otras medidas, fijar una pauta de congelamiento del salario real —como la que propone Kicillof— por dos años: dentro del esquema de un acuerdo social, los sueldos no deberían superar a los precios durante ese lapso, para converger a la inflación de un dígito recién en 2018. ¿Cómo le caería a una CGT unificada esa oferta en boca del presidente Macri? ¿Mejor o peor que los discursos del ministro de La Cámpora?

Volvamos ahora al proyecto de Scioli presidente. Enojado por haber quedado en el medio del fuego cruzado entre Kicillof y la oposición, Miguel Bein circuló un documento de su consultora en el que describe el funcionamiento del “modelo”, en los tiempos de esplendor y de decadencia. “Acá vas a encontrar un debate de fondo sobre el modelo, porque estoy cansado de las discusiones de peluquería”, escribió en el encabezado del mail. Allí trata de hacer equilibrio entre lo que considera las críticas de la ortodoxia y la defensa a ultranza —no lo menciona a Kicillof— de un modelo agotado.

En los últimos tres años, el modelo no ofrece ninguno de los resultados de otros tiempos: combina estancamiento, con nula creación de empleo privado y altísima inflación. Justamente, la inflación se comió el modelo productivo: es lo que provoca que, pese a la devaluación del peso, el dólar quede permanentemente atrasado. El atraso cambiario golpea las exportaciones, las economías regionales y la industria, achicando el superávit comercial —los dólares “genuinos” del modelo—, lo cual obliga a su vez a restringir

las importaciones, incluso de insumos necesarios para sostener la producción. Bein, el asesor estrella de Scioli, analiza los dilemas de la economía poskirchnerista a la luz de cuatro variables clave: salarios, inflación, dólar y tarifas de servicios públicos.

Entre 2010 y 2012, los salarios privados en blanco le ganaron varios puntos a una inflación promedio del 24%, mientras que el dólar quedó muy rezagado como ancla (en promedio subió 9% anual), al igual que las tarifas de los servicios públicos. En 2013, los salarios formales “empataron” con una inflación del 25%, mientras que el dólar oficial escaló 33%, sin compensar el atraso cambiario acumulado. Para financiar esos años de expansión del consumo doméstico, con fuerte mejora de los salarios en dólares, las reservas del Banco Central cayeron más de U$S 20.000 millones. En 2014, el Gobierno devaluó de golpe, sin plan, tratando de recuperar la competitividad perdida, pero el resultado fue más inflación (38%) que el aumento del dólar, ajuste del salario real y recesión. En 2015, Kicillof volvió al esquema de dólar ancla, esta vez financiado con la deuda con China y la emisión de bonos: inflación del 25%, salarios que trata de acomodar alrededor de ese rango y alza del dólar de solo 10% a 15%, con congelamiento tarifario.

El desafío para el sucesor de la era K no será sencillo. ¿Cómo bajar la inflación, sin abusar —como hace Kicillof— del dólar y las tarifas públicas como ancla?, porque ya quedaron demasiado atrasados. ¿Cómo convencer a los sindicatos de negociar salarios en paritarias sin pensar en la inflación pasada —el último año de Cristina—, sino en la expectativa de menores precios a futuro? Dicho de otro modo: ¿cómo no volver a fracasar con la devaluación y el ajuste, como Kicillof en 2014, para que la economía no continúe al año siguiente encerrada en la misma trampa? Tal vez a favor del próximo presidente jugará la posibilidad de ofrecer a los sindicatos, en el marco de un pacto social, metas de crecimiento, inversiones, exportaciones y creación de empleos en el sector privado. Algo más que la promesa de “aguantar el dólar” hasta diciembre y que se arregle el próximo.

(*) Maximiliano Montenegro es economista y periodista. Conduce los programas de televisión Plan M y Plan M Económico en Canal 26, y el programa de radio Al Máximo, en FM Latina.

Encuentre contenidos adicionales, videosy galerías de fotos en www.revistahyg.com.ar

22

COLUMNA

IntroducciónEn 1919 se creó —en virtud del Tratado de Versalles—, en el ámbito de las Naciones Unidas, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la que se convirtió en el primer y único órgano del sistema, con participación tripartita (gobierno, trabajadores y empleadores). Dicho foro exigió de parte de los trabajadores consolidar su organización, aún incipiente e inorgánica, a nivel internacional y, por parte de los empleadores, tomar conciencia de la necesidad de coordinarse para el futuro debate que se insinuaba sobre políticas y normas en el concierto internacional de la primera posguerra.

El reconocido doctor Daniel Funes de Rioja, presidente de la OIE, explica cuáles son los debates más relevantes de la agenda mundial en temas laborales.

LA VOZ EMPRESARIAL EN

EL MUNDO LABORAL GLOBAL

La OIE un siglo atrásFue así como en Londres —en marzo de 1920— se fundó la Organización Internacional de Empleadores (OIE). En su origen, era esencialmente la institución que representaba a los empleadores en la OIT.

Con anterioridad, la noción misma de un interés de clase de los empleadores era inimaginable, pues la legislación laboral tomó fuerza durante las dos últimas décadas del siglo anterior. Muchos empleadores eran concientes de sus responsabilidades sociales y lo demostraron en el ámbito de sus empresas pero, sin embargo, no eran favorables a la intervención del Estado.

En ese entonces se autorizaron los sindicatos y las huelgas, que se habían convertido en un medio reconocido para ejercer presión, incrementando el poder de negociación de los trabajadores. Cabe recordar que en 1919 las organizaciones sindicales lograron celebrar un importante congreso en Berna, donde redactaron una ambiciosa legislación laboral. Su prioridad era, por ese entonces, la reducción

Por el doctor Daniel Funes de Rioja (*)

23

de horas de trabajo (la batalla de las horas de trabajo). Sin duda, los empresarios se sintieron impresionados por el alto nivel de organización de sus colegas trabajadores, quienes ya contaban con presencia a nivel internacional.

Fue en respuesta a esta situación que se constituyeron, como contrapartida, las primeras organizaciones empresariales con el fin de defender los intereses de los empleadores, afirmar su poder de negociación e influenciar la actitud de los gobiernos. Con esa visión, se reunieron por primera vez y sentaron las bases para la cooperación recíproca durante la primera sesión de la Conferencia Internacional del Trabajo en Washington, en octubre de 1919.

La OIE en la actualidadHoy la OIE es la red más grande del sector privado a nivel mundial y cuenta con una membresía de 150 federaciones de empleadores en 143 países. Asimismo, es la única institución reconocida que representa los intereses de los empleadores en relación con las políticas internacionales de naturaleza social y laboral.

Como tal, ha reafirmado su presencia global promoviendo un ambiente favorable para el emprendedurismo, tanto en la OIT, como dentro del ámbito de las Naciones Unidas, del Group of Twenty (G20) —las veinte naciones del mundo más desarrolladas— y del Business 20 (B20) que es el brazo empresarial del G20.

También monitorea y contribuye a construir la agenda tripartita de la OIT, y es, en la actualidad, la “voz del empresariado” en el campo laboral y social en todos los foros internacionales del mundo.

La importancia de los desafíos planteados en el mundo del trabajo: empleo joven, desempleo, peso de la burocracia (red tape) y rigidez del derecho laboral, la brecha entre oferta y demanda de mano de obra capacitada, problemas de salud y seguridad en el trabajo, migraciones, cadenas de abastecimiento, entre otros, han confirmado que la tendencia de la globalización del comercio ha conducido a la globalización del movimiento sindical, ya que —en forma creciente— los sindicatos están transponiendo las fronteras y buscando compromiso internacional en conflictos nacionales (sindicatos globales, acuerdos marco y conflictos laborales internacionales).

Para ello, la OIE debió convertirse, claramente, en la voz empresarial en lo social en el campo internacional, especialmente, en el marco del B20 donde hoy nos toca copresidir el Grupo de Trabajo sobre Empleo y representar a la OIE en el BIAC (Business International Advisory Committee del G20). Se ha constituido, pues, en un punto de referencia en la búsqueda de enfoques y propuestas concertadas, tanto para la promoción de los derechos fundamentales en el trabajo, como para la defensa de la empresa sustentable, a través de un entorno favorable para la inversión, el crecimiento y la creación de empleo.

Los campos de acción de la OIE son, obviamente, los temas económicos, sociales y laborales, no solo en el marco de las Naciones Unidas (Derechos Humanos, Pacto Global, ECOSOC —Economic and Social Council—), sino también en el relevante G20, tanto en lo que hace a

promover un grupo de recomendaciones (crecimiento y puestos de trabajo), como en la implementación y seguimiento de efectividad.

El diálogo social —predicado y practicado por la OIE— con sindicalismo y gobiernos es una oportunidad de construir consensos con mayor impacto político derivado de la naturaleza de dichos acuerdos, así como de modernizar los mecanismos de supervisión.

En la realidad de la OIT, la OIE contribuye al diseño de una agenda para el establecimiento de normas (convenios) y recomendaciones, así como debates sobre políticas económico-sociales. En especial, en el mundo global, promueve la Declaración de 1998 sobre Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo, que es una estratégica definición de valores que inspiran los objetivos tripartitos en la materia, de la misma manera que importa el compromiso que se corresponde con el de “comercio justo” para una globalización equilibrada.

Por ello, la actualidad de las discusiones en dicho ámbito tiene hoy como ejes las relativas a las migraciones; el trabajo forzoso (por el grave impacto del “efecto Lampedusa”); la cuestión de la informalidad y la transición hacia la formalización; los nuevos desafíos de las cadenas de abastecimiento o suministro; la salud y seguridad en el trabajo; y la creación de entornos favorables para la sustentabilidad empresaria.

(*) Daniel Funes de Rioja es presidente de la Organización Internacional de Empleadores; copresidente del Grupo de Trabajo sobre el Empleo (B20/G20) y miembro del BIAC —Business International Advisory Committee del G20—, Turquía 2015; presidente de la Conferencia Anual de la Organización Internacional del Trabajo 2014; presidente del Comité Empresarial de Asesoramiento Técnico de Asuntos Laborales de la Organización de Estados Americanos (CEATAL/OEA); vicepresidente 4.° del Comité Ejecutivo y presidente del Departamento de Política Social de la Unión Industrial Argentina (UIA); presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL); académico vicepresidente de la Academia Nacional de Ciencias de la Empresa, y académico titular de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires; y director del Instituto de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de dicha Academia.

ConclusiónEn definitiva, el empresariado ha visto la necesidad de internacionalizar su mensaje en correspondencia con los desafíos que la globalización impone y, en dicho contexto, despliega hoy su accionar en todos los foros institucionalizados o constituidos en forma relativamente reciente, que hacen a la cuestión social, a los derechos humanos en el campo laboral, a la problemática de la educación y empleo, y a la adaptación que las crisis económicas o financieras o los cambios globales —sean estos de la naturaleza del cambio climático, reindustrialización, utilización de tecnologías limpias o impacto de la innovación— producen en dicho ámbito.

24

TRAYECTORIAS

Precursor y perseverante, Pedro De Michiel desarrolló su potencial como empresario en el Norte argentino, con gran vocación de servicio a la comunidad.

AMOR

POR JUJUY El empresario Pedro De Michiel fue un ciudadano destacado por sus cualidades personales, profesionales y empresariales en el Norte Argentino, especialmente, en Jujuy, ciudad que amó, sintió y adoptó como propia desde su llegada al país a los cuatro años de edad. Después de recibirse de Ingeniero Civil en la Ciudad de La Plata, regresó a su provincia y emprendió un camino lleno de logros, tanto institucionales y profesionales, como empresariales, siempre en sintonía con su enorme vocación por servir a su comunidad.

Se casó con María Rosa Spallanzani —ambos italianos de origen—, con quien compartió 53 años de matrimonio, y quien fue el gran pilar para todos sus proyectos. Tuvieron cuatro hijos, hoy todos profesionales y continuadores de la empresa familiar. Es reconocido por su visión comercial o empresarial, su perseverancia y esfuerzo constante, que lo llevaron a destacarse. Su incursión en el rubro hotelero vino dado por su enorme visión de futuro. Ello queda demostrado por el hecho de haber sido titular del primer y más céntrico establecimiento hotelero de la ciudad, el Hotel Augustus, y posteriormente de un edificio que hoy es un emblema de la hotelería en la Provincia, el Hotel Altos de La Viña. Quienes lo conocieron de cerca destacan como sus cualidades más sobresalientes su humildad, el apego constante al trabajo, su visión en los negocios, el orden y la excelente capacidad para administrar, no solo el capital, sino principalmente los recursos humanos.

El ingeniero Pedro De Michiel desapareció físicamente el 16 de abril de 2014, sin embargo, su recuerdo late en la Provincia a través del

homenaje que en vida le hicieron las autoridades municipales al imponer en el barrio Los Perales, uno de los más destacados de la Ciudad, su nombre a una de las principales avenidas. Además, el Hotel Altos de la Viña, que hoy está a cargo de una de sus hijas, María Silvina De Michiel, para quienes habitan San Salvador de Jujuy, es sinónimo de Pedro. Este establecimiento fue durante sus últimos quince años de vida su gran obra y desafío personal. Adquirió el Altos de la Viña con el objetivo de recuperar para la Provincia algo que en sus años de juventud fue un hito y símbolo de su amado Jujuy. Hoy quienes visitan San Salvador saben que uno de los lugares prácticamente obligados es el Altos de la Viña Hotel, Spa & Wellness, aunque sea para obtener una fotografía de la Ciudad, desde sus terrazas o balcones.

El hotel Altos de la Viña fue construido bajo un concepto de arquitectura colonial.

La Familia De Michiel tiene en Jujuy dos hoteles, el Augustus y el Altos de la Viña Hotel, Spa & Wellness.

25

Con gran devoción, su hija Silvina De Michiel y su nieto Maximiliano Mulqui De Michiel comparten con H&G pasajes destacados de su vida.

Hoteles“En la década del 60, mi padre ya percibía el gran potencial que el turismo podía tener en la Provincia y entonces decidió invertir en hotelería. Él opinaba que San Salvador de Jujuy necesitaba un hotel céntrico de buena categoría, y construyó el Hotel Augustus”, expresa Silvina De Michiel. Fue inaugurado en 1966 con gran repercusión en la comunidad local debido a sus lujosas instalaciones. Con el paso de los años, el tres estrellas Augustus sigue teniendo óptimo servicio y ofrece el diferencial de estar ubicado en el corazón de la Ciudad Capital, sobre la calle peatonal.

Veinticinco años después de esa inauguración y con la gran sorpresa de su familia, Pedro De Michiel decidió comprar el hotel Altos de la Viña, que estaba en muy malas condiciones edilicias. El hotel fue construido en la década del 40, por el reconocido arquitecto Jorge Pasquini López, en una zona privilegiada, con balcones naturales sobre la quebrada del Río Grande y a pocos minutos del centro de la Ciudad. Años después el Gobierno provincial lo amplió, pero pasó sin éxito por distintas concesiones, hasta que en 1995 lo compró la Familia De Michiel: “Estaba destruido. Con mucho trabajo e inversión, mi padre lo mejoró hasta transformarlo en lo que es hoy, un referente en la Provincia”. Fue reconstruido y conservado priorizando la línea colonial, la decoración autóctona, la impronta de la región y sus símbolos, como el carnaval. Se restauraron los muebles de época. El spa, en cambio, tiene un toque moderno, en sintonía con la propuesta wellness.

En sus establecimientos, la Familia De Michiel recibió a distintos políticos, empresarios, actores, personalidades internacionales, como a Máxima Zorreguieta, Robert Duval, Graciela Borges, Fernando de la Rúa cuando era presidente, Daniel Scioli, Jorge Brito, Sergio Maza, Gerardo Morales, Margarita Stolbizer, Mauricio Macri, Daniel Passarella, Juan Román Riquelme, entre otros.

Dueño de los imponentes salones más importantes de la Ciudad —por su magnitud, calidad y entorno—, el Altos de la Viña es preferido para la realización de encuentros corporativos y sociales. Allí se realizaron eventos relacionados con el Dakar, la Copa América, la elección de Miss Jujuy, el encuentro Cine de Altura, la Feria Anual del Vino, Cine Andino, entre otros. Se organizan importantes jornadas a nivel provincial o nacional, del sector público o privado, y fiestas sociales. El entorno del hotel es un valor agregado sumamente importante, ya que cuenta con cinco hectáreas de jardines, en las cuales se puede disfrutar de distintos deportes y actividades recreativas, como tenis, pater-green, fútbol 8, volley, juegos infantiles, gimnasio, pileta exterior, solarium y una pequeña huerta en donde se cultivan distintas hortalizas y vegetales que son utilizados en el preparado de distintos platos de la carta en el restaurante.

En su entorno se puede disfrutar de la belleza de la naturaleza, ya que es posible observar la visita constante de tucanes, colibrí, chuñas y otras especies. Resulta sumamente atractivo su mirador; desde allí se observa una verdadera postal de Jujuy.

Trayectoria y distincionesEl ingeniero Pedro De Michiel se desempeñó como presidente de la Sociedad Italiana por más de tres décadas; presidente de la Cámara de Hoteles y Afines de la Provincia de Jujuy; presidente del Club de Fútbol Belgrano de Jujuy; miembro de la Cámara Jujeña y Argentina de la Construcción; fundador y presidente de la Acción Católica de Jujuy. Fue fundador y presidente de la Asociación de Estudiantes Jujeños en La Plata. En la faz empresarial de sus éxitos, creó la empresa Demisa Construcciones SA, que llevó adelante innumerables obras de envergadura en la región, principalmente, obras viales. Incursionó también de manera exitosa en la actividad agropecuaria, inmobiliaria y en la actividad hotelera gastronómica.

Familia completa en la celebración de los cincuenta años de casados de Pedro y Rosa De Michiel

Cumpleaños. Pedro junto con su esposa Rosa Y sus hijos: María Eugenia y Juan José Mulqui, Natalia y Adrián De Michiel, Silvina y Carlos Rodríguez Vega, y Andrea y Enrique Toffoli.

26

Espíritu“Era una persona que lograba lo que se proponía. Un emprendedor.Su principal fortaleza era la perseverancia. Luchaba y se esmeraba para cumplir sus objetivos. Su padre llegó a la Argentina sin nada, después de la Primera Guerra Mundial. Viajó a Jujuy para trabajar en la construcción y algunos meses después logró que viajaran su esposa e hijo. Desde chico, tenía mucha iniciativa. En el colegio ya ganaba su plata encuadernando y sacando fotocopias, que en esa época se hacía con una lata de membrillo y carbónico”, explica Silvina De Michiel sobre su padre, y se explaya por el amor que sentía por su Provincia: “Su vida estaba en Jujuy y quería que se desarrollara al máximo. Trataba de colaborar si veía que algo se podía potenciar y que por distintas razones no se llevaba a cabo”. Con su empresa constructora, pavimentó las primeras calles, construyó rutas y puentes.

Su familia reconoce que su espíritu visionario y su lucidez en lo relacionado a las posibilidades del turismo como actividad económica fueron finalmente interpretados en su justa medida ante un hecho que marcó una bisagra en la historia de la hermosa provincia del Norte: la designación de Patrimonio de la Humanidad a la Quebrada de Humahuaca por parte de la UNESCO en 2003. Entonces, el turismo comenzó a llegar con más énfasis a uno de los lugares más hermosos de la Argentina. Además de atractivos culturales e históricos de singular relevancia que nos llevan hasta tiempos anteriores a la conquista, a través de registros que datan de hasta 10.000 años de antigüedad, Jujuy posee propuestas turísticas imperdibles como el Pucará de Tilcara, el Cerro de los Siete Colores, los Ángeles Arcabuceros en la Iglesia de Uquía, el Carnaval de Humahuaca, la Paleta del Pintor en Maimará, la Posta de Hornillos.

CalidadComo consecuencia de este boom, se construyeron hoteles y restaurantes, en un número que solo en la denominada Quebrada en pocos años alcanzó una oferta que asciende a más de cien establecimientos. Ello es una clara muestra del impulso y esfuerzo que el sector privado hizo y hace continuamente por el desarrollo de la actividad turística: “Hoy recibimos mayor cantidad de visitantes

extranjeros, especialmente, europeos, con preponderancia del viajero francés. Existe un gran potencial para explotar. La infraestructura vial mejoró en gran medida, especialmente, en las rutas que conectan la Capital con la Quebrada. Aunque nos falta desarrollo en San Salvador de Jujuy, el Gobierno está avanzando en el tema y se proyecta embellecer la Ciudad, hacer más calles peatonales, está en proceso de ejecución la ciudad judicial en un área periférica, y asimismo se propone crear un centro cívico”, desarrolla Maximiliano Mulqui.

La Familia De Michiel acompañó el nuevo posicionamiento turístico de Jujuy mejorando la calidad de servicio de sus establecimientos. Certificaron procesos de calidad, capacitaron a los empleados en inglés, que es el idioma más utilizado, generaron folletería bilingüe, entre otras acciones. Otra unidad de negocios destacada es la gastronómica con el restaurante Olaroz, en la cual se incluyen propuestas andinas, y que cuenta con extensa y variada carta. Se destacan el roll de quesillo, solomillo de cordero glaseado al oporto, parfait de harina morada, saltimboca de llama, canelones de choclo y queso de cabra, risotto de quinoa y hongos negros de pino, ravioles caprese con sabor andino.

Las pastas italianas son la especialidad de la casa y son muy solicitadas.

TRAYECTORIAS

1 2

3

27

Tercera generación“Mi hermana y yo estamos trabajando en temas relacionados con Internet y redes sociales. Proponemos ideas innovadoras sobre publicidad, medios de comunicación, promoción, entre otros”, explica Maximiliano, nieto de Pedro. De a poco algunos de los nueve nietos de Pedro y Rosa comienzan su camino en el área laboral. Con respecto a los cuatro hijos de la pareja, todos tienen funciones en las empresas familiares: Andrea dirige el Hotel Augustus; María Eugenia y Adrián se ocupan de la empresa Demisa Construcciones SA; y Silvina del Hotel Altos de la Viña Wellness y Spa. “La verdad es que sentimos un gran orgullo por lo que hizo nuestro padre”, expresa.

La FederaciónConsultados por trabajo en el área institucional del sector hotelero y gastronómico, Silvina De Michiel, casada con el dirigente empresario Carlos Rodríguez Vega, toma la palabra: “Es un ámbito de contención, camaradería y especialmente de cambio, de intercambio de opiniones y experiencias comunes con pares de la actividad. Algo que amerita ser partícipe de dicha institución en consideración al permanente estímulo en pos de la actividad hotelera y gastronómica que la misma realiza”. La empresaria agrega: “Considero que es al ámbito adecuado para exponer, requerir y fomentar toda la problemática de la actividad. Para mí es una grata experiencia participar en FEHGRA, ya que al margen de la actividad laboral es un punto de encuentro de camaradería y donde se forjan grandes amigos. No puedo dejar de reconocer que participar en la entidad implica estar en consonancia y compenetrada con todo quehacer relacionado con mi actividad. Es un ejercicio constante y permanente de cómo se desenvuelve la actividad. En la Federación las cosas siempre están en movimiento al ritmo que la actividad exige”. También opina sobre el área turística de su Provincia: “A nivel nacional como provincial, se buscan diferentes incentivos para seguir creciendo y estimular al turismo continuamente. En Jujuy, si bien se ha hecho mucho y se continúa haciendo, desde la Declaración del Patrimonio de la Humanidad, se ha mejorado en forma considerable, pero constantemente hay puntos en los cuales se debe seguir avanzando para ir paralelamente con el crecimiento del turismo”.

4 5

6

1. Altos de la Viña está emplazado en un marco natural impresionante, como es el acceso a la Quebrada de Humahuaca.

2. En un lugar de ensueño, donde se puede contemplar toda la hermosura del Valle de Jujuy.

3. Rodeado de montañas, en un sitio pintoresco y residencial.

4. Calidad y excelencia en el servicio en uno de los salones más importantes de San Salvador de Jujuy.

5. Restaurante Olaroz, denominado así por los Salares de Olaroz de Jujuy. Su gastronomía marca un claro liderazgo en Jujuy.

6. En el lobby y los espacios comunes de los hoteles, se destacan piezas del arte norteño.

28

ColoquioEn el marco de la Jornada, se anunció que el XII Coloquio Tributario Hotelero Gastronómico de FEHGRA se llevará a cabo a fi nes de septiembre y abordará los temas “nuevo Código Civil y Comercial y sus implicancias tributarias”, “nueva legislación laboral” y las propuestas de FEHGRA en materia tributaria, entre otros.

El 18 de junio la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina llevó a cabo la Jornada de Actualización Tributaria, que reunió a más de 90 asesores tributarios de todo el país, pertenecientes a sus 63 fi liales. El acto de apertura estuvo a cargo del presidente de FEHGRA, Roberto Brunello; del vicepresidente del Departamento de Fiscalidad y Tributación, doctor José Rafael Miranda; y del doctor Humberto Bertazza, asesor de la Entidad. Participaron el secretario Alejandro Moroni y el vicepresidente Gustavo Fernández Capiet. Disertaron los doctores Humberto Bertazza, José Rafael Miranda, Marcelo Serra, Adalberto Dalmasio y Leandro País.

EjesLos reconocidos especialistas abordaron las temáticas “Factura electrónica, temas generales y consultas recibidas”, “Citi Compras/Ventas, conceptos generales” y “Aspectos prácticos de la factura electrónica”. Se analizaron todas las consideraciones a partir de la implementación del nuevo régimen, y se revisaron situaciones particulares en hotelería y gastronomía.

La utilización de la factura electrónica creció considerablemente. En 2007 abarcaba 7 sectores, tenía 961 emisores y generaba 9 millones de comprobantes. En 2014, incluyó a 50 sectores, más de 256.000 emisores, con 742 millones de comprobantes.

También se consideraron temas puntuales del Plan Especial de Facilidades de Pago (RG 3756) —que entró en vigencia el 5 de mayo pasado—, como el requisito del mantenimiento de la cantidad de empleados, el código de modalidad de contratación de trabajo de temporada y trabajo eventual, entre otros. Se analizaron los aspectos controvertidos de la Resolución General 3668, que establece un régimen especial para la emisión y almacenamiento electrónicos de comprobantes originales, las problemáticas del Formulario 8001 de la AFIP y de las declaraciones juradas informativas trimestrales.

El doctor Humberto Bertazza analizó aspectos de las reformas del Código Civil y Ley de Sociedades, como las novedades de la Sociedad Anónima Unipersonal, la Unión Convivencional y el tema de las compensaciones, entre otros.

CompetitividadEn el marco de la Jornada, también se analizó la pérdida de competitividad originada en gran parte por el incremento de la carga tributaria, una situación que genera gran preocupación en el sector, a la vez que se ha alcanzado el primer lugar en costos para el turista en América Latina, según la 21.ª Encuesta de Costo de Vida Internacional —la Ciudad de Buenos Aires pasó del puesto 89 a nivel mundial al 19 en un año—.

En este sentido, las autoridades de FEHGRA observan la necesidad de reformular la legislación en lo relativo al IVA, ya que, mientras el mundo adopta la alícuota reducida para hoteles y restaurantes —10% en la mayoría de los países europeos— o la devolución de dicho tributo en los consumos turísticos —nuestros competidores locales Uruguay, Chile, Perú, por ejemplo—, nuestro país mantiene toda la actividad en la alícuota general del 21% y sin ningún tipo de ventaja para el turista en estos consumos.

Más de 90 asesores tributarios de todo el país participaron en la Jornada de Actualización Tributaria que organizó la Federación.

ADAPTARSE A LOS NUEVOS

ESCENARIOS

FISCALIDAD Y TRIBUTACIÓN

29

30

DESTINOS

En todas las regiones de la Patria hay un destino exótico para disfrutar y explorar. A caballo, en embarcaciones de todo tipo, en vehículos especiales o en extensas

caminatas, se puede llegar a recónditos sitios únicos, exóticos y maravillosos.

ARGENTINA

TODO PARA VER

Cuyo. Mendoza. Naturaleza. La cordillera de los Andes. Y la joya del paisaje: el Aconcagua. Todos los años miles de montañistas llegan a estas tierras para ascender hasta la cima de la segunda montaña más alta del mundo.

Allí los esperan los baquianos para guiarlos por senderos peligrosos, pero excitantes, hasta alcanzar —los que llegan y superan los cientos de escollos— los 6.962 metros.

Se necesita un enorme entrenamiento para comenzar la subida, pero vale la pena: durante todo el camino hay valles, quebradas y glaciares.El ascenso al Aconcagua se hace por la cara norte, llamada “Vía normal”, que parte desde la localidad de Penitentes. A lo largo de esta ruta, se ubican los campamentos de altura, necesarios para lograr la aclimatación. En el campamento base, Plaza de Mulas, a 4.300 metros hay un refugio que ofrece servicio de alojamiento. Al siguiente

Foto

: IN

PRO

TUR | L

oma

Bola

- Sa

n Ja

vier

, Cór

doba

31

campamento se lo conoce como Cambio de Pendiente y, más arriba, a 5.700 metros están los refugios Plantamura, Libertad y Berlín.

Cuando se está por coronar la cima, a 6.500 metros, está el último de los refugios: el Independencia, que se encuentra semiderruido y al cual se considera el más alto del mundo. A lo largo del camino, los andinistas buscan los diferentes hitos: El Semáforo, Plaza Canadá, Piedra de 5000, Nido de Cóndores, Piedras Blancas y Piedras Negras, Gran Travesía y Canaleta. Y, por supuesto, la cumbre, a 6.962 metros.

Pero el viajero que viene a buscar más aventura y adrenalina tiene mucho para elegir en este país. Por ejemplo, a poco más de 1.300 kilómetros del Aconcagua, hacia el norte, en la provincia de Salta, en el noroeste del país, está una de las grandes maravillas de la Patria: el Tren de las Nubes. Se trata de uno de los tres convoyes más altos del mundo, y la excursión parte desde la ciudad capital y termina en el Viaducto La Polvorilla, a la friolera de 4.220 metros sobre el nivel del mar.

En su trayecto —se aconseja estar preparado, aunque el tren lleva oxígeno para asistir a quienes padecen el mal de la montaña— recorre un camino que lleva literalmente hasta las nubes y da tiempo suficiente

para disfrutar de paisajes cambiantes, desde los verdes cerros del Valle de Lerma hasta la soledad de la Puna.

Cuenta la historia que el ingeniero estadounidense Richard Maury, quien estuvo al frente del proyecto, planeó en los años 20 un trazado singular que se sostiene sobre un sistema complejo de rulos, zigzags, viaductos, túneles y espirales, y que hoy resulta uno de los viajes más asombrosos del mundo.

El tren recorre un trayecto de 217 kilómetros a una velocidad de 35 kilómetros por hora y cuenta con un coche comedor, consultorio médico, audio, video y servicio de guías bilingües.

Fantasmas nacionalesPero no todo es altura. En el llano pasan cosas, cosas fantásticas que hacen las mieles de los turistas de todo el mundo, por ejemplo, un paseo por la misteriosa ciudad de Buenos Aires y sus lugares fantásticos.

Uno de los tours se denomina “Historias, leyendas y casos espeluznantes de nuestra Buenos Aires que te ponen los pelos de punta”. No es ni más

Foto

: P. C

. Kan

e | B

osqu

e Pe

trifi

cado

Sar

mie

nto

32

DESTINOSFo

to: I

NPR

OTU

R | T

ren

a la

s nu

bes,

Salta

33

ni menos que un circuito que recorre los lugares donde ocurrieron los casos que conmovieron a la sociedad porteña en los últimos dos siglos y hasta casas embrujadas.

La muerte y el fantasma de Felicitas Guerrero de Álzaga es parte del recorrido, como la casa de los leones, el primer fantasma “oficial”, la dama de blanco y la historia de Rufina Cambaceres, la joven que murió dos veces. Recomendación: lleve coraje adicional.

Pero como no solo de fantasmas vive el hombre, hay otros circuitos: los literarios, que pasean por donde se desarrollaron novelas y cuentos inolvidables de autores como Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares o Leopoldo Marechal.

Y como siempre hay más en esta enorme tierra para los turistas nacionales e internacionales que buscan la paz y la energía, vaya este consejo: tómese alguno de los transportes que arriban a Córdoba y

diríjase al Cerro Uritorco, en el Valle de Punilla. Su nombre en lengua quechua significa “Cerro Macho”, en alusión a su impactante presencia geográfica: llega a los 1.980 metros de altura.

Allí se pueden hacer varias cosas: escalar la montaña, practicar el senderismo, cabalgar o practicar rutinas de cuerdas; o sentarse a esperar en posición de loto a que la energía única ahí reinante lo bañe de beatitud. Como en un increíble revival, quienes vayan verán viejos y jóvenes hippies, hare krishna cantando, mucha gente practicando yôga, mirando cristales o meciéndose debajo de una pirámide, en una comunión cultural fantástica literalmente.

Los antepasados hablanClaro que, si el huésped tiene tiempo y no quiere perderse ni la energía ni la cultura, puede viajar al Sur, a lo que se llama “tierra de dinosaurios” y “avistar” a los pobladores más ancianos del planeta.

Foto

: Est

eban

Wid

nick

y | L

os C

ardo

nes,

Salta

Foto

: Mar

de

las

Pam

pas

34

Foto

: Age

ncia

de

Turis

mo

de C

órdo

ba |

Córd

oba

Foto

: Elis

eo M

iciu

| Sa

ltaFo

to: E

steb

an W

idni

cky | C

emen

terio

Rec

olet

a

Foto

: Cec

ilia

Lutu

fyan

| H

umah

uaca

35

Amén de que en la vasta Patagonia tienen miles de sorpresas y paisajes incomparables, el turismo paleontológico ha cobrado una vigencia enorme debido a los últimos descubrimientos. De modo que el turista podrá elegir paseos por Santa Cruz, para ver La cueva de las manos, o yacimientos arqueológicos en Neuquén, Río Negro, Chubut y La Pampa.

Neuquén, sin ir más lejos, guarda un tesoro misterioso e inabarcable. En sus tierras se realizaron importantes hallazgos paleontológicos que dan cuenta de que este fue, millones de años atrás, lugar de residencia de los dinosaurios más grandes del planeta; como el bautizado Argentinosaurus huinculensis, el dinosaurio más grande hallado en el mundo.

Si el frío lo acobarda, otro viaje imperdible y exótico es un paseo por los Esteros del Iberá, en la provincia de Corrientes. El lugar tiene una extensión de 1.400.000 hectáreas y es el segundo humedal más grande de Sudamérica. Lo increíble es la diversidad de su naturaleza, lo que permite realizar distintas actividades: caminatas, paseos en bicicleta, a caballo, en sulky, trekking, mountain bike y avistaje de aves desde tierra o desde el agua, a bordo de lanchas, canoas o kayak, según la preferencia del aventurero.

Es admirable el cuidado que los vecinos de este humedal tienen por esta región y el respeto a sus habitantes, en

especial, por aquellos que están en vías de extinción. Los voluntarios se dan cita todos los días para que nadie dañe el ambiente.

Cerca del humedal se puede disfrutar la cultura del gaucho, el legado guaraní, el chipá, el chamamé y fiestas, como los carnavales.Y nada, pero nada mejor que terminar esta travesía en la costa atlántica —provincia de Buenos Aires—, más precisamente, en Mar de las Pampas, considerada una slow city.

No, la idea no es andar en cámara lenta, sino ralentizar la vida pero a conciencia, que es otro modo de verla (a la vida, claro).

Para eso hay varios spas, un apetecible circuito gourmet, turismo aventura y deportes de playa. Se trata de una especie de paraíso de amplias y despobladas playas, entre enormes pinos, acacias y eucaliptus, y dista a cuatro horas de la ciudad de Buenos Aires.

Los que saben juran que la primavera es la estación que nadie se tiene que perder: las pilas se cargan en lentas caminatas bajo el sol ideal y por los bosques. Por ahora son pocas las familias —un centenar— que viven en forma permanente, y son ellas mismas las que ofrecen alojamiento y consejos para bajar un cambio.

Foto

: Age

ncia

de

Turis

mo

de C

órdo

ba

Hoteles, establecimientos gastronómicosy más en www.argentinaturismosite.com

36

TURISMO DE BIENESTAR

El workshop se llevó a cabo en CABA.

El Salón Colonial del Plaza Hotel Buenos Aires reunió durante una jornada, la del 20 de mayo pasado, a los referentes de un segmento del mercado turístico que, en el mundo, genera más de 11 millones de empleos directos y tiene un impacto económico global de 1.3 billones de dólares. Estamos hablando de la II Edición del Workshop de Turismo de Bienestar, organizado por FEHGRA y comercializado por Ladevi, que convocó a más de 180 agentes y operadores de viajes, empresarios hoteleros, profesionales y funcionarios que interactuaron en forma directa con los máximos referentes argentinos del turismo de bienestar y termalismo, quienes compartieron sus novedades en 43 escritorios. Participaron los destinos termales de la provincia de Entre Ríos, de Neuquén, Catamarca, Salta, y Las Termas de Río Hondo, y emprendimientos y propuestas de turismo de bienestar de la provincia de Buenos Aires, La Rioja, San Juan, Chaco, San Nicolás, San Clemente del Tuyú, Córdoba, Mar del Plata y Villa Gesell, entre otros.

“En la Federación estamos seguros de que el termalismo es un producto turístico esencial para el desarrollo de nuestros establecimientos y esperamos que siga creciendo. La entidad que presido está comprometida con la tarea de impulsar todos los nichos del mercado hotelero, gastronómico y turístico”, expresó el presidente de FEHGRA, Roberto Brunello, en el acto de cierre del encuentro, y agregó: “A su vez, valoramos el esfuerzo, la vocación y la predisposición de los destinos y establecimientos que estuvieron presentes en el workshop, y que además trabajan diariamente en el crecimiento de esta actividad.

Sabemos que el encuentro generará una continuidad de trabajo para quienes ofertaron y quienes generaron una demanda”.

El objetivo del workshop fue ofrecer a los empresarios hoteleros del sector una herramienta que los ayude a satisfacer las nuevas demandas, mejorar la prestación de servicios, e impulsar la profesionalización de toda la cadena de valor de la actividad.

Para Claudio Aguilar, vicepresidente de la Federación a cargo del Departamento de Turismo de FEHGRA, el balance del encuentro fue altamente positivo: “Hubo representantes de todos los destinos relacionados con el turismo de bienestar. Durante toda la jornada se vivió un clima de negocios, que esperamos haya sido muy productivo para todos”. Indicó que el segmento valora las distintas acciones

La Federación organizó en Buenos Aires la II Edición del Workshop de Turismo de Bienestar de FEHGRA

ESTRATEGIA PARA IMPULSAR

EL SEGMENTO

Integrantes del Departamento de Turismo con Roberto Brunello, Oscar Ghezzi y la presidente del Ente de Turismo de La Plata, Poly Tritten.

37

encaradas por la Federación para el desarrollo de los productos, teniendo en cuenta que los clientes son cada vez más exigentes. También agradeció a todos los integrantes del Departamento de Turismo —con representantes de todas las regiones— que llevaron adelante la iniciativa.La Federación es precursora en ofrecer cursos de capacitación sobre el segmento y organizar encuentros relacionados. La entidad ya desarrolló dos simposios de turismo de bienestar y temáticas relacionadas en las ciudades de Las Termas de Río Hondo y Buenos Aires, y un foro en la ciudad de Paraná. El año pasado fue una de las entidades organizadoras de Termatalia Argentina.

Estuvieron presentes en el encuentro los integrantes del Departamento de Turismo y dirigentes empresarios de todo el país, y las filiales de Las Termas de Río Hondo, Colón, Concordia, Gualeguaychú, Paraná, Neuquén, San Nicolás y La Plata. Participaron, entre otros, Roberto Brunello, Claudio Aguilar, Cristina Oddone, Alicia Puntín, Laura Rivera, Florencia Landívar, Teresa Khaldo, María Isabel Móver, Silvia Masut, Ester Godoy, Gabriela Franco, Vicente Bua, Mario Wisner, Leonardo Baguette, Juan Lucero, Andrés Armentía, Horacio Guazzoni, Eduardo Palena y Mario Delasoie. Acompañó el presidente de la Cámara Argentina de Turismo y ex presidente de FEHGRA, Oscar Ghezzi. Tuvieron representación la Municipalidad y el Ente Turístico de Las Termas de Río Hondo, la Municipalidad de Villa Gesell y de General Belgrano; la Secretaría de Turismo de Catamarca; el Ente Provincial de Termas de Neuquén; y el Instituto de Turismo de Chaco, entre otras instituciones con escritorios.

Escritorio de Las Termas de Río Hondo. Dirigentes empresarias junto a funcionarias de la ciudad termal.

Los destinos termales de la provincia de Entre Ríos presentes en el workshop. En la foto, dirigentes empresarios de Concordia y Paraná.

La Filial Gualeguaychú recibió a los asistentes. También lo hicieron las filiales de Colón, Neuquén, San Nicolás y La Plata.

38

CAPACITACIÓN

Se realizaron las primeras rondas clasificatorias de la 5.a edición del Torneo Nacional de Mucamas de FEHGRA.

Desarrollado por el Departamento de Capacitación y Formación de FEHGRA, a cargo del vicepresidente Gustavo Fernández Capiet, el Torneo Nacional de Mucamas comenzó a construir su edición 2015 a través del desarrollo de las rondas clasificatorias que se realizan en distintas ciudades argentinas. Capacitación, jerarquización de la tarea profesional, aumento de la calidad en los establecimientos hoteleros y mejora de los destinos son algunos de los objetivos prioritarios que permitieron al certamen federal nacer y consolidarse a lo largo del último lustro.

En 2015 el Torneo vuelve a unificar la realización de los cursos de mucama, que FEHGRA viene dictando en sus filiales, con el desarrollo de una instancia específica de entrenamiento para aquellos profesionales del área que quieran competir en las rondas clasificatorias. Los ganadores de cada ronda integrarán la gran final, que se llevará a cabo en noviembre en la Ciudad de Buenos Aires. Hasta el cierre de esta edición de H&G, se realizaron encuentros clasificatorios en Bariloche, Puerto Iguazú, Salta y San Nicolás.

BARILOCHE, PUERTO IGUAZÚ,SALTA Y SAN NICOLÁS

Ronda Bariloche

Ronda Salta

Ronda Puerto IguazúRonda San Nicolás

39

En mayo y junio la Federación desarrolló 107 cursos itinerantes. Fueron dictados por reconocidos capacitadores a solicitud de las filiales.

La agenda de cursos itinerantes que la Federación llevó adelante entre mayo y junio sumó 107 capacitaciones, que se dictaron en distintas ciudades del país. De esta forma, la Entidad capacitó en este lapso a más de 1.100 empleados de la actividad. Cada curso debe tener como mínimo quince asistentes. El cupo máximo por curso es de treinta personas.

La oferta de la Federación está integrada por 76 capacitaciones para nivel operativo, nivel mandos medios gerenciales, y empresas familiares, que está a cargo del Departamento de Capacitación y Formación Profesional. A su vez, en 2015 la Federación lleva adelante la 7.a edición de la Escuela de Dirigentes de la Federación “Julio Gayá”, la 10.a Edición de la Diplomatura a Distancia en Gestión Hotelera Gastronómica, la 5.a edición del Torneo Nacional de Mucamas, entre otras acciones que tienen como eje la capacitación del sector hotelero gastronómico en todo el país.

Durante 2014 FEHGRA llevó a cabo 300 cursos, en los que se capacitaron a más de 6.000 personas.

MÁS DE 2.000 EMPLEADOSEN DOS MESES

El secretario de FEHGRA, Alejandro Moroni, estuvo a cargo de una actividad de transferencia en la Escuela de Dirigentes.

AutoridadesEn Bariloche, en el acto de entrega de premios, el presidente de la Filial, Hugo De Barba, estuvo acompañado por la senadora nacional Silvina García Larraburu; la secretaria de Turismo de Río Negro, Silvina Arrieta; y el secretario de Turismo de Bariloche, Fabián Szewczuk. En la Filial FEHGRA Salta, la tesorera de la entidad María García Bes compartió el acto de entrega de premios con el secretario de Turismo de la Provincia, licenciado Fernando García Soria. Tanto en Puerto Iguazú como en San Nicolás el acto estuvo a cargo de los presidentes de las filiales, José Osteneros y Jorge Lauret, respectivamente.

Edición 2015Las próximas rondas clasificatorias se llevarán a cabo en Catamarca, Colón, Comodoro Rivadavia, El Calafate, Jujuy, Las Termas de Río Hondo, Mar de Ajo, Neuquén, Pinamar, Rosario, San Martín de los Andes, Tierra del Fuego y Villa Gesell.

Treinta finalistas competirán en la gran final.

Escuela de DirigentesFilial Bariloche. 1.er premio: Nilda Ñanco, Hotel Cacique Inacayal.

Filial Bariloche. 2.° premio: María Laura Mentuala, Hotel Aguas

del Sur.

Filial Puerto Iguazú. 1.er premio: Silvio Martins, Hotel Esturión.

Filial Puerto Iguazú. 2.° premio: Miranda Viviana, Hotel

Saint George.

Filial Salta. 1.° premio: Fernanda López, Hotel Patios de Cafayate.

Filial Salta. 2.° premio: Hilda Raquel Salazar, Hotel Victoria Plaza.

Filial San Nicolás. 1.° premio: Fanny Escobar, De los Arroyos

Apart Hotel.

Filial San Nicolás. 2.° premio: Alejandra Carina Martínez, Howard

Johnson Ramallo.

Además, en la ronda Bariloche, hubo una mención especial para

Marianela Jara, Hotel Interlaken.

Encuentre contenidos adicionales, videosy galerías de fotos en www.revistahyg.com.ar

40

INTERNACIONALES

En Croacia, la voz del sector se hizo escuchar para poner en la agenda global de la OMT las problemáticas alojamientos informales, y la relación entre Hotelería

y las agencias online. Activa participación de FEHGRA.

EL MUNDO EXIGE

REGLAS CLARAS

En el seno de la Organización Mundial de Turismo, la industria hotelera global presentó las dos principales problemáticas que padecen los empresarios. Ante un auditorio conformado por más de 70 delegaciones oficiales y más de 60 ministros de Turismo, el representante argentino se refirió a dos cuestiones sensibles para el sector: la denominada economía de intercambio o alojamiento informal, y la relación entre la industria de la Hotelería y las agencias online (OTAs). El especialista en cuestión fue el licenciado Jordi Busquets, vicepresidente de la International Hotel & Restaurant Association (IH&RA), en representación de FEHGRA, quien expuso sobre el tema en la 100 reunión de Consejo Ejecutivo de la OMT, que se desarrolló del 27 al 29 de mayo en la ciudad de Rovinj, Croacia.

Las propuestas elevadas tuvieron importante repercusión entre los asistentes, e impulsaron el compromiso explícito del secretario general de la OMT, Taleb Rifai, para darle continuidad a la búsqueda de soluciones para ambos temas.

Dos problemasJordi Busquets destacó la necesidad de alcanzar “acuerdos globales que permitan proporcionar un marco legal para ambas actividades”.

Recordó que la OMT, la IH&RA y la HOTREC —agrupa a asociaciones europeas— subrayan que el Estado en cada país es responsable de proteger a los ciudadanos y, por tanto, de verificar el cumplimiento de las normas de competencia por medio de organismos independientes. Expresó la necesidad de establecer reglas claras y específicas para el mundo digital, con el objetivo de evitar la concentración del negocio en pocas empresas a nivel mundial que ofrezcan servicios de baja calidad y poco fiables. De esta forma, se impulsa que los nuevos actores en el negocio de la hospitalidad mundial cumplan con las mismas normas de competencia impuestas al negocio de la hospitalidad formal.

Jordi Busquets confirmó que, en un reciente encuentro organizado por la IH&RA, más de 55 asociaciones ratificaron algo más que una preocupación por ambas cuestiones: “La sostenibilidad de la industria de la hospitalidad formal, generadora de empleo, está en peligro. Debemos hacer algo juntos para encontrar una solución justa para todos. De lo contrario, nuestras futuras generaciones nos reclamarán. Nosotros no podemos hacerlo solos”, dijo y agregó: “IH&RA y, sobre todo, nuestros colegas, saben muy bien que la mayoría de los retos de la industria se resuelven a nivel local y/o regional y, por lo tanto, necesitamos más asociaciones nacionales representativas que

41

La ética del turismoEn el marco del encuentro de la OMT, se analizó la transformación del Código Ético Mundial en un convenio internacional como una forma de potenciar la responsabilidad de los gobiernos en este ámbito. A su vez, se analizó en qué grado los sectores público y privado están aplicando el Código y en qué medida se ha avanzado en sus áreas prioritarias, como la lucha contra la explotación infantil, entre otras.El Comité Mundial de Ética del Turismo es un órgano independiente, responsable de promover y supervisar la aplicación del Código Ético Mundial para el Turismo de la OMT, un conjunto de principios concebidos para orientar el desarrollo turístico de una forma que maximice los beneficios socioeconómicos del sector, a la vez que se minimizan los efectos adversos.Al inaugurar la reunión, el secretario general de la OMT, Taleb Rifai, dijo: “El Comité Mundial de Ética del Turismo ha realizado una labor inestimable en cuanto a sensibilización y promoción de políticas y prácticas responsables en el sector turístico durante más de diez años. El turismo tiene un extraordinario potencial como fuerza al servicio del interés general, pero requiere actuaciones concretas de todas las partes. Por lo tanto, apoyo enteramente la propuesta del Comité de transformar el Código en una convención internacional”.En la esfera de los derechos de los niños, Carol Bellamy, presidenta de la Red Mundial del Turismo para la Protección de los Niños y ex directora del UNICEF, presentó un informe sobre la protección de los niños en el turismo y apoyó la transformación del Código Ético en un convenio, a fin de ayudar a que se cumplan los principios de la protección de los niños en todo el mundo.El Comité aprobó un conjunto de recomendaciones específicas sobre información turística accesible, que será presentado en la vigésima primera reunión de la Asamblea General de la OMT, que se realizará en Medellín, Colombia, en septiembre próximo.Además, observó el gran interés de los gobiernos y de las administraciones nacionales de turismo por el Código y el creciente número de empresas y asociaciones que se han adherido al compromiso del sector privado con el Código, entre ellos, FEHGRA.Jordi Busquets indica: “Una novedad importante es que, en el marco de estas deliberaciones, se ha incorporado a la agenda la búsqueda de transparencia en las opiniones que los sitios de opinión y las plataformas de comercialización recogen de los huéspedes para valorar la calidad de los establecimientos”. El análisis del tema continuará en el marco de la decimosexta reunión del Comité, que tendrá lugar en noviembre de 2015.

Trabajo en líneaEn el marco de la reunión de Consejo Ejecutivo de la OMT, Jordi Busquets subrayó la importancia de las cifras alcanzadas por los viajes y el turismo, así como las proyecciones y la capacidad del sector de mejorar el bienestar de la sociedad. Expresó: “La IH&RA desea unirse a aquellos que han destacado y valorado el desempeño del secretario general de la OMT, Taleb Rifai. Estamos especialmente agradecidos por la transformación positiva de los miembros afiliados dentro de la organización, la fuerza impulsora de la cooperación público-privada en nuestro negocio, la aplicación de los acuerdos de cooperación mutua con un alto número de asociaciones de hoteles en todo el mundo, el acuerdo entre la OMT, IH&RA y HOTREC para preparar un informe mundial sobre el tema, y el apoyo reciente proporcionado al 1.er Foro de Líderes de la Hospitalidad, organizado en marzo en Berlín”.

pueden trabajar conjuntamente con sus gobiernos para contribuir a la existencia de una organización mundial representativa”.

A su vez precisó que, de la misma manera que la OMT ha sido un líder en asuntos tales como las estadísticas, calidad, recursos humanos, los visados, la sustentabilidad, entre otros, “ahora es el momento de considerar la inclusión de la prioridad, dentro de la agenda de la organización internacional líder en el campo de los viajes y el turismo, es decir, la OMT, de la búsqueda de soluciones globales a las cuestiones anteriormente mencionadas”.

Para concluir señaló: “Desde IH&RA solicitamos amablemente al secretario general de la OMT que tome las medidas necesarias ante los Estados para crear conciencia sobre la necesidad de una serie de conferencias mundiales que permitan encontrar posibles soluciones globales a los desafíos planteados por la economía de intercambio o alojamiento informal y las OTAs en general”.

Creada en 1869, la IH&RA es la única organización mundial dedicada a representar los intereses de la industria de la hospitalidad. Nuclea alrededor de 200.000 hoteles y 6 millones de restaurantes, y está reconocida por las Naciones Unidas.

42

FERIAS

La XIII Edición del Encuentro Anual de la Hotelería & Gastronomía Hotelga 2015 se desarrollará del 1 al 3 de septiembre en la Ciudad de Buenos Aires.

SE PREPARA

HOTELGA 2015La Rural vuelve a ser el escenario donde, los primeros días de septiembre, se alzará el encuentro que utiliza el sector hotelero gastronómico como una herramienta para posicionar su marca, presentar nuevos productos o servicios, establecer contactos y concretar negocios. Exposición de productos y servicios, conferencias, capacitaciones profesionales y rondas de negocios son algunas de las actividades que se desarrollarán en el Encuentro Anual de la Hotelería & Gastronomía Hotelga 2015, organizado por FEHGRA, la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina y Ferias Argentinas SA.

Se efectuarán nuevas ediciones del Torneo Nacional de Chefs, “Buscando el menú argentino”, certamen gastronómico más representativo y federal del país; y del Concurso Nacional de Hotelería Sustentable en la República Argentina: Hoteles más Verdes. Además habrá un espacio para “Innovación Tecnológica” y se desarrollará el Gran Foro del Conocimiento, ambos con conferencias y seminarios a cargo de especialistas que construyen un espacio de aprendizaje, intercambio de conocimientos y nuevas ideas.

La presentación oficial del encuentro se llevó a cabo recientemente en la sede de la AHT, encabezada por Roberto Brunello, presidente de FEHGRA, y Aldo Elías, presidente de la AHT, y contó con la participación del ministro de Turismo, Enrique Meyer; el secretario de Turismo de la Nación, Daniel Aguilera; la subsecretaria de Promoción Turística, Patricia Vismara; la directora nacional de Promoción Turística, Verónica Llambrich; el ministro de Turismo de Mendoza y presidente del Consejo Federal de Turismo, Javier Espina; el presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Oscar Ghezzi; el secretario de FEHGRA, Alejandro Moroni; el gerente de Ferias Argentinas, Gonzalo Paez; autoridades del sector,

representantes de universidades, directivos de AHT, FEHGRA y Ferias Argentinas, profesionales de la prensa y proveedores de la industria de la hospitalidad.

Concurso Hoteles más VerdesLa AHT y la FEHGRA, con el apoyo de Ferias Argentinas, invitan a participar de la IV Edición “Concurso Nacional de Hotelería Sustentable en la República Argentina: Hoteles más Verdes”. El concurso está dirigido a reconocer y premiar a establecimientos hoteleros que fomentan el avance de proyectos de innovación sustentable en la cadena de valor de la hotelería del país, así como las mejores ideas de green marketing aplicada a hoteles. Se otorgarán importantes premios y distinciones en las categorías “Hotel Responsable de la República Argentina 2015” y “Green Marketing para la Hotelería de la República Argentina 2015”. Además se distinguirá en la categoría “Ideas Innovadoras” a aquellos estudiantes y equipos de trabajo de las universidades que presenten sus estudios y trabajos en pos de la sustentabilidad en hotelería argentina.

Informes: [email protected]

Hotelga se realizará del 1 al 3 de septiembre de 2015 en La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, de 14 a 21 horas. El encuentro es anual, internacional y para asistentes del sector profesional. En 2014 hubo más de 20.000 visitantes y 195 expositores.

43

ESTRATEGIAS

Se realizaron 50 actividades y 45 restaurantes ofrecieron menús de tres pasos a precios promocionales. El lanzamiento se llevó a cabo en la sede de FEHGRA.

En Mendoza se analizó un tema que inquieta a los empresarios. El encuentro estuvo encabezado por Alejandro Moroni y Carlos Mellano.

EL IMPACTO DE LOS DERECHOS

SEMANA GASTRONÓMICA

INTELECTUALES

ROSARIO

Más de 5.000 personas participaron en las 50 actividades realizadas en distintos puntos de la ciudad de Rosario en el marco de la Semana Gastronómica, mientras que otras 15.000 asistieron del 17 al 24 de mayo a los 45 restaurantes que ofrecieron menús de tres pasos a precios promocionales. La presentación oficial de la 5.a edición del encuentro ante la prensa especializada se llevó a cabo en la sede de FEHGRA, y fue encabezada por el secretario de la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines de Rosario, Rodrigo Pastor; el titular de Rosario Cocina Ideas, Augusto Saracco; el director de la Escuela AEHGAR, Luciano Nanni; y el presidente del Ente Turístico Rosario y secretario de Turismo, Héctor De Benedictis. Se realizaron disertaciones, clases magistrales, visitas y clases de cocina en los parques-huerta, degustaciones, catas de vino para jóvenes, de aceite de oliva y de té, talleres de pastelería para niños, clases de coctelería y actividades al aire libre.

Con gran convocatoria y variedad de consultas por parte de los empresarios mendocinos, se llevó a cabo el 3.er encuentro del Ciclo Empresario Hotelero Gastronómico organizado por la Filial Mendoza, que abordó la problemática de los aranceles por los derechos intelectuales que paga el sector. El presidente de la Filial, Edmundo Day, presidió la jornada, que tuvo como disertantes al secretario de FEHGRA, Alejandro Moroni, al protesorero Carlos Mellano y al doctor Gerardo Dent, asesor legal de la Federación. Los establecimientos hoteleros y gastronómicos pagan aranceles por derechos intelectuales a SADAIC, Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música; ARGENTORES, Sociedad General de Autores de la Argentina; AADI-CAPIF, Asociación Argentina de Intérpretes, y Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas; DAC, Directores Argentinos Cinematográficos; y SAGAI, Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes.

La presentación oficial se realizó en la sede de la Federación.

Empresarios mendocinos participan del 3.er encuentro del Ciclo Empresario Hotelero Gastronómico.

44

INTERSKI 2015

En septiembre, en Ushuaia, se llevará a cabo el encuentro técnico más importante del mundo para las disciplinas de esquí y snowboard.

ADRENALINA EN EL CERRO

MÁS EXTREMO

Más de 800 instructores de esquí de 30 naciones pisarán la nieve del país más austral del mundo para darle forma al Congreso Interski 2015 y al Campeonato Mundial de Instructores. Es la primera vez en la historia que un país del hemisferio Sur es elegido como sede oficial del importante evento. En este caso, Argentina. Y puntualmente la ciudad de Ushuaia, en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, con su Cerro Castor, que posee 650 hectáreas esquiables, 31 pistas y caminos con diferentes niveles de dificultad, un snowpark, un área para principiantes y 12 medios de elevación. El camino que permitió lograr el desembarco del certamen en Ushuaia fue sinuoso.

Es la tercera vez que la Argentina se postula: primero fue con el Cerro Chapelco, luego con Bariloche —donde se compitió con Austria que se quedó con la sede por un voto de diferencia— y, finalmente, en 2011, con Cerro Castor que fue elegido para la edición 2015.

Por sus características, actividades y profesionalismo, el evento que se desarrollará del 5 al 12 de septiembre constituye el ámbito más importante en donde se definen las tendencias y novedades de estos deportes, así como se comparan los sistemas técnicos y de enseñanza actuales.

45

Ushuaia, fin del mundo, principio de todoLa turística Ushuaia está a orillas del canal Beagle, rodeada por la cadena del Martial, en un colorido paisaje que amalgama montañas, mar, glaciares y bosques, enmarcado por los desniveles de su caprichosa topografía. La importante infraestructura hotelera, que incluye establecimientos de todas las categorías, se complementa con una oferta gastronómica de alta gama, con propuestas de pescados y carnes rojas, frutos, verduras orgánicas, vinos argentinos, chocolates artesanales, entre otros.

Su Cerro Castor, ubicado a 26 km de la ciudad, es el punto turístico más austral del planeta. Posee características que lo hacen único y diferente, ya que tiene la mejor calidad de nieve, por la orientación de la montaña (ladera sur) y su ubicación extrema (paralelo 54°, similar a Moscú en el hemisferio Norte).

46

SEDES

Sigue avanzando la edificación de la nueva casa institucional de la Federación, ubicada en la ciudad de Buenos Aires.

UN PROYECTO

QUE CRECEPromediando la mitad de 2015 y a diez meses del inicio de obra, la construcción de la nueva sede institucional de la Federación, emplazada en Beruti 2373/9, a pocos metros de la actual casa, avanza según lo proyectado.

Tras finalizar completamente la estructura hasta el octavo piso, se espera terminarla en treinta días. Se ha ejecutado el 100% de la impermeabilización y el piso cuarcítico del subsuelo. También se han empezado a realizar paralelamente los trabajos de albañilería, conductos eléctricos, desagües, agua, etcétera, del primero al cuarto piso.

Tratando de morigerar la suba de precios, se ha concretado la compra de distintos artículos de construcción, tales como sanitarios, griferías, accesorios, bañeras y bachas, entre otros.

La empresa cuenta en obra con una planta estable de veinte operarios. La nueva casa tendrá un frente de 17 metros de largo, con alrededor de 2.300 m2 cubiertos, dos plantas de cocheras, dos plantas para oficinas de la Federación, y siete plantas más donde se emplazarán unidades de departamentos. El edificio contará con una fachada moderna, sistema contra incendio, grupo electrógeno, depósitos y archivos, y un parque seco en planta baja, que incluye a las centenarias especies arbóreas que están en el predio.

Edificio proyectado

Actualmente se está edificando el octavo piso. Marcelo Veiga (en la foto con los operarios) es el dirigente empresario a cargo del seguimiento de la obra.

47

48

MANAGEMENT

La cata corporativa puede transformarse en una herramienta que potencia la creatividad y el mejor desempeño de los ejecutivos de empresas hoteleras y gastronómicas.

APRENDER EL LENGUAJE

DEL VINO

“En el libro de Don Quijote, de Miguel de Cervantes, hay un pasaje en el que Sancho Panza, personaje notorio, por querer darse importancia en todo, dice que en su familia existieron grandes degustadores, tanto es así que en una ocasión dos de ellos, mientras degustaban un vino de un determinado tonel, estuvieron de acuerdo en todo menos en un sutil aroma, sobre el que uno de ellos decía que era cuero y el otro que era hierro. Y continuaron bebiendo y discutiendo hasta vaciar el barril, en cuyo fondo encontraron un pequeño llavero de cuero” (El vino y algo más, Marcelo Copello).

Sin querer llegar a esta improbable precisión, pensar en la cata de vinos puede hacernos aprender mucho, sobre todo, a adquirir confianza en nuestros sentidos.

Coaching enológicoA lo largo de mi carrera como sommelier, en la que conduje grupos de enófilos en diversas dinámicas de cata, he observado la ansiedad de las personas por develar el secreto del vino y encontrar la llave para abrir la cava que alberga todas las respuestas.

Hoy, habiendo transcurrido ya más de dos años como capacitadora del área Enología para la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina, he diseñado una herramienta de coaching para personal gerencial y ejecutivo de empresas hoteleras y gastronómicas, generando un espacio en el cual, a través del conocimiento del mundo del vino (lenguaje, procedimientos de catación y criterios fundamentales), con seleccionadas estrategias metodológicas orientadas fundamentalmente a dinámicas de grupo; el personal

Por la sommelier Andrea Maset (*)

49

“No existe ninguna concepción en la mente del ser humano que no haya sido antes, totalmente o en partes, generada en los órganos de los sentidos” (Thomas Hobbes).

“Los secretos del vino entran en un puño, solo hay que saber abrir la mano”.

a cargo de la toma de decisiones pueda dominar el virtuosismo del mencionado néctar, transformando dicha información en una aliada que potencie su creatividad para un mejor desempeño de sus funciones.

Comprender el vino a través de las catas guiadas no exige un don natural ni una condición física privilegiada, tampoco una preparación académica de élite; solo la predisposición a aprender un lenguaje nuevo que pocos dominan de un mundo que, paradójicamente, habita en gran parte de la humanidad.

Desde el punto de vista corporativo, realizar esta dinámica de manera grupal refuerza lazos de comunicación, estimula el autodescubrimiento frente al otro en un clima donde todos intentan ponerle lenguaje a lo desconocido, es decir, “encontrar y darle un significado a tantas nuevas sensaciones que no sabemos cómo contarlas”.

Dominar el arte de catar vinosA través de un paseo por los más afamados terroirs de la Argentina y sus cepas insignia, orientaremos al catador acerca de los procesos de vinificación de tintos, rosados y blancos, sin olvidarnos de los espumantes; técnicas de cuidado y tendencias de cultivo de las vides; historia, presente y futuro de nuestro vino argentino; y también ofreceremos un breve recorrido por las más exclusivas tierras vitivinícolas del mundo, sin olvidar destacar lo que dio origen a las históricas bodegas de nuestro país.

Brindaremos la posibilidad de catar desde base cero; esto significa que para aquellas personas que nunca hayan incursionado en esta amable actividad no habrá impedimentos, ya que uno de los fundamentos para todos los cursos que hemos dictado es transmitir la filosofía del vino, acercar sus sensaciones al enófilo y a la persona común priorizando el respeto por las diferencias.

De manera individual, avanzaremos en las nociones de “cata” y su “paso a paso”. La propuesta será que el catador observe con la vista y con el conocimiento al vino, que logre encontrar, descubrir e interpretar sus aromas invitando para ello al sentido del olfato, respetando las posibilidades de cada integrante del grupo y celebrando los descubrimientos por parte de cada persona. Continuaremos con el sentido del gusto, experimentando en el paladar las sensaciones de esta bebida, comprendiendo en esta instancia el concepto de maridaje y, por último y como corolario, el catador creará su vino perfecto y personal a través de operaciones de blending, contando para ello

con la guía necesaria del sommelier y la cristalería de primer nivel exclusivamente diseñada para tal finalidad. Esta fase del encuentro exigirá contar con los mejores varietales logrados de nuestro país, que reflejen la pasión por el arte de hacer buenos vinos.

La cata exige un volver hacia uno mismo, exponiendo el cuerpo a sensaciones y emociones generadas por el sistema límbico de nuestro cerebro, allí donde lo que gobierna es el bienestar. Cuando la cata es grupal y compartimos con el otro aquellos “descubrimientos” aromáticos o gustativos que intentan expresar la identidad del lugar donde nacieron esos vinos se encuentra una asombrosa similitud con las otras personas, a la vez que emergen también y con total impertinencia las diferencias. Esto posiciona al hombre o a la mujer en un piso común, en un mismo punto de partida, y es donde podemos encontrar que, pese a las diferencias de criterios, etnias, costumbres o estatus, podemos hablar un lenguaje común.

Los objetivos de la cata corporativaEstos son algunos beneficios de la cata corporativa para el personal ejecutivo y por consecuencia para la empresa:

(*) La sommelier Andrea Maset, del área Enología de FEHGRA, dicta el curso “Catas Corporativas para Ejecutivos de Empresas Hoteleras y Gastronómicas”.

Desarrolla las capacidades y fortalezas de la persona, al mismo tiempo que su nivel de bienestar emocional le permite ganar en eficiencia y disfrutar más las cosas.

Propicia la toma de decisiones con conciencia, conocimiento, argumentos y valores.

Potencia la confianza en sí mismo.

50

TENDENCIAS

DIEZ NOVEDADES PARA

LA DELICIOSA CEREMONIA

DE COMERNunca está todo dicho cuando de alimentarse se trata y por eso los establecimientos han incorporado tips y costumbres novedosas para todos los gustos y en todo el país. Algunos tienen años de desarrollo, pero otros son incipientes y causan furor.

De pronto crecieron en todos lados establecimientos que ofrecen alimentos veganos, para celíacos, con huerta propia, con dulces exóticos, originarios y de diferentes colectividades. Por suerte.

Ferias VerdesInevitable no nombrar estos vistosos lugares que crecieron por todas las grandes ciudades y donde se pueden adquirir productos orgánicos, muy solicitados y que provienen de huertas orgánicas creadas ad hoc. Estas ferias vienen a reemplazar, de alguna manera, a aquellos viejos puestos que se presentaban en calles secundarias de los barrios una vez por semana —aunque en algunos puntos estratégicos siguen firmes—. Son, claro, parte del circuito de la onda verde, foodies que

únicamente consumen productos orgánicos, frescos y sabrosos. ¿Dónde están? Rotan pero se anuncian en los periódicos.

Dulces sabores de nombres extrañosLas abuelas no lo pueden creer, pero es verdad: con nombres raros se reeditaron los cupcakes —ex madalenas— que causan furor en el circuito inacabable de Palermo y que están inspirados en la pastelería neoyorquina. Se trata de una especie de alfajor crocante y cremoso a la vez, hecho sobre la base de almendras molidas.

Comida CriollaDe moda nuevamente, la comida autóctona no se limita al asado, los tamales o las empanadas. En este revival vernáculo tenemos un renacer de las salsas criollas y chimichurris gourmet, mezclado con platos, como el Curanto, en el sur del país, que son sencillamente deliciosos. También

51

se puede comer ñandú, llama, ciervo y jabalí de norte a sur aunque, claramente, en Buenos Aires siempre se puede encontrar un rincón con sabores así de exóticos.

Frutos de marLa recomendación de los médicos de comer pescado con mayor frecuencia convirtió algunos insulsos platos en sabrosos manjares, salpicados con una enorme cantidad de especias, impensables hasta hace poco. En el interior del país, esta tendencia se da con las piezas autóctonas: pacú, dorado, bogas. Toda la vera del río Paraná, desde el litoral hasta su desembocadura, ofrece platos exquisitos y chefs dispuestos a todo, hasta a crear comida fusión con pescados de aguas dulces. Para probar.

Bartender y colores incomparablesNada del trago habitual: cada vez más restaurantes y bares tienen detrás de la barra un señor que, coctelera en mano, prepara tragos incomparables. Pero también muchos restaurantes han incorporado las limonadas con jengibre, licuados exóticos, y hasta platos con frutas como el mango, los higos, el plátano, en fin, colores y sabores dignos de probar.

Infusiones fashionAl principio fue el vino y la moda de la cata. Ahora se acostumbra salir a probar diferentes blends de café y de té, y hasta estudiar las diferentes formas de conocerlos. Para eso, también proliferaron los establecimientos expendedores de semillas, diferentes especias para mezclar con las infusiones y todo lo que provenga del Barrio Chino: tés de todos los colores y hierbas curativas.

Yogur heladoEn línea con los productos de temporada, y para los que anhelan un bocadito dulce, refrescante y light, el frozen yogur irrumpió

para competir con el helado. Tanto, que en algunas tiendas se pueden combinar varios gustos como si se tratara del viejo ice cream de la infancia.

Latinoamérica, presenteLas cevicherías top fueron el comienzo de una nueva forma de comer, aunque entre la colectividad peruana y en algunas zonas menos chic ya se servían desde hacía años. No importa, lo bueno es que estén y nos regalen esos sabores extraños, como el cilantro, que tanto sazonan los platos. Pero hay más: los chefs lograron fusionar Japón con Perú, y hoy la oferta de ceviche y sushi en los mismos lugares es más que una costumbre.

Nueva York latenteEn las ciudades más importantes de los Estados Unidos, el brunch es la regla y no la excepción. Pero en Buenos Aires ahora entusiasmó la tendencia. Se trata de una comida que va entre el desayuno y el almuerzo, y que incluye tostadas, huevos revueltos, fiambres y diversas infusiones. Los grandes hoteles tienen una oferta irresistible en la que no falta una vasta variedad de vinos y champagnes —como debe ser—.

Verde que te quiero verdeNadie que salga a comer fuera de su casa admite que en el restaurante no haya una mesa con los más diversos colores que solo dan las ensaladas. Fideos con legumbres, cebollas caramelizadas y aliños de los más variados hacen las mieles de los comensales.

52

Las filiales de Comarca Los Alerces, Puerto Iguazú y Santiago del Estero renovaron su conducción.

NUEVAS

AUTORIDADES

PRESIDENTES

Livio Alfredo YoccaEl joven abogado es el nuevo presidente de la Cámara Hotelera Gastronómica de Santiago del Estero por los próximos dos años. Entre sus objetivos prioritarios, se cuentan colaborar y trabajar con organismos estatales, académicos, privados, entre otros, para ayudar a posicionar a la Ciudad Capital de la Provincia como un destino turístico sustentable. Planea contribuir con información histórica y actual, y con estadísticas referidas al sector que sirvan para la planificación de proyectos turísticos por desarrollar; y a su vez recibir proyectos turísticos viables que favorezcan al sector y ayudar en su concreción.

Además de seguir representando las inquietudes de los asociados en los diversos sectores y de brindarles asesoramiento legal y contable, se propone ampliar la sede de la Cámara con el objetivo de formar una Escuela de Hotelería y Gastronomía para capacitar al personal de los asociados sin costo alguno y a las personas que tengan puestos sus intereses en el sector.

Livio Alfredo Yocca pertenece a la familia propietaria del Hotel Centro de Santiago del Estero.

53

Juan José OstenerosHasta 2016 el experimentado dirigente dueño del hotel Alexander y socio fundador de la Filial, es el nuevo presidente. Dice: “Nuestro desafío mayor y principal es defender los intereses de los socios. Asumimos para esta gestión continuar con el avance de la obra de la sede, ampliar el SUM en el sector de la cocina, considerar la compra prevista y acondicionar el espacio para darle al socio hotelero gastronómico las herramientas necesarias para capacitar a su personal. A su vez, pondremos en funcionamiento la Escuela Cocina”. Proyecta continuar con la oferta de capacitación que ofrece FEHGRA, con una agenda programada de doce cursos para este año; participar en la gran final del Torneo Nacional de Mucamas; y realizar por tercer año consecutivo la Semana Gastronómica del 10 al 17 de agosto. Por otra parte, mejorarán el sitio web de la Filial para que el socio tenga mayores posibilidades de interactuar y brindar el servicio de reservas directas; seguirán trabajando en conjunto con el sector público; y actualizarán el estatuto de la Entidad.

Juan José Osteneros formó parte del directorio del Ente Municipal de Turismo, participó activamente en la Cámara de Turismo de Iguazú y la Cámara de Comercio. Inicialmente la oficina administrativa de la Filial se encontraba en el hotel Alexander.

Gustavo SimieliA los treinta y nueve años y después de ocupar el cargo de vicepresidente de la Filial FEHGRA Comarca Los Alerces, el empresario es el primer gastronómico en desempeñar el rol de presidente: “Es un orgullo para mí. La puesta en valor de la hotelería y la gastronomía en nuestra zona es el primer eslabón para crear la conciencia necesaria y entender que es un recurso fundamental para la economía regional y así poder ver al turismo como el principal motor económico en la zona”, dice. Se propone lograr una mayor convocatoria de asociados para que puedan unirse a un grupo de trabajo ya consolidado; y dar continuidad a la agenda de capacitación. Sobre el tema opina: “Son el eje fundamental para poder alcanzar una excelencia en nuestro sector.

Debemos crear esa misma conciencia en todo el resto de las actividades que complementan el turismo en nuestra zona, para que todos juntos podamos elevar el estándar en los productos y así poder posicionarnos como un destino consolidado”.

También proyecta trabajar en conjunto con el sector público municipal y provincial; colaborar para regularizar la oferta de alojamiento o gastronómica informal; y crear un circuito gastronómico en la Provincia del Chubut. Expresa: “El sueño de la sede propia sigue siendo la materia pendiente. Trabajaremos mucho para poder concretarlo”. Platense, casado y con un hijo de dieciséis años, es socio gerente del restaurante “La Luna”, una empresa familiar con más de trece años de antigüedad en la ciudad de Esquel.

54

NOTICIAS

A principios de junio, el libro editado por FEHGRA, Gastronomía Regional Argentina, una obra única que reúne platos y preparaciones gastronómicas de todo el país, se presentó en Catamarca, en el marco de una cena especialmente elaborada por el chef Manuel Ausejo, el equipo de cocina del restaurante Salsa Criolla —donde se llevó a cabo el encuentro— y el chef local Maximiliano Bosio. El acto fue encabezado por el presidente de la Federación, el catamarqueño Roberto Brunello, y la presidente de la Filial local, doctora Antonieta Cattaruzza; quienes estuvieron acompañados por el intendente de San Fernando del Valle de Catamarca, licenciado Raúl Jalil; y la secretaria de Turismo de la Provincia, María Natalia Ponferrada. Participaron los integrantes de la Comisión Directiva de la Filial; el asesor de la Federación Jorge López Cortés; e importantes empresarios locales. Natalia Ponferrada remarcó la importancia del evento y del libro de gastronomía.

Hubo sorteos con importantes premios, entre los que se contó vouchers para dos personas en el Hotel Costa Azul, de Villa Carlos Paz. Degustaron una entrada de locro y humita, y el plato principal fue un cabrito preparado al horno, envuelto en una capa de sal gruesa, relleno con hierbas y acompañado con papines andinos, zanahorias, brócoli y una gelatina de pimiento amarillo. El vino fue típicamente catamarqueño: El Deseo, de la bodega Alta Esperanza. El postre, cayote en hebras, con helado de crema americana, nueces, quinoa y un bombón de chocolate bañado en un polvo de oro.

CatamarcaVilla General Belgrano

Del 14 al 22 de noviembre próximo, el Valle de Calamuchita, Córdoba, será el epicentro del faustball mundial. En la pintoresca Villa General Belgrano, un destino de referencia nacional, se disputará el Mundial de Caballeros 2015 de este deporte que llegó a la pequeña localidad cordobesa a partir de 1930 de la mano de inmigrantes de países centroeuropeos.Los historiadores dicen que el faustball comenzó a practicarse hace más de dos mil años en el Imperio Romano. Alrededor de 1800 el poeta Goethe lo introdujo en las escuelas de Alemania, y desde ese entonces comenzó a tener auge en otros países, en donde se mantiene su práctica hasta hoy. La cancha de faustball tiene 50 metros de largo y se juega con cinco jugadores. El deporte que más se le parece, aunque con múltiples diferencias, es el vóley.

El Campeonato Mundial de Caballeros de Faustball 2015 se jugará en el Polideportivo Municipal. Los organizadores creen que la movida deportiva y turística traerá más de 200 deportistas y 2.000 acompañantes de 16 países, la mayoría europeos.

55

En Londres, el restaurante Francesco, de la familia Barbera, recibió el reconocimiento ESQR´s Quality Achievements Awards 2015, entregado por la Sociedad Europea para la Investigación de la Calidad, que distinguió a empresas, administraciones públicas y organizaciones de varios sectores seleccionados de Europa, Asia, América del Norte y del Sur, África y Australia. Con este premio se reconoce a quienes han demostrado compromiso, dedicación y esfuerzos para mejorar los logros en la gestión de calidad.

La ceremonia se celebró en el marco de una convención en el cinco estrellas Grange St. Paul´s Hotel, ubicado en el corazón financiero de Londres. Allí la cuarta generación de los Barbera dedicó el galardón a la “Nonna Fernanda”, creadora del primer restaurante italiano en Mendoza. Durante la convención, y ante un público internacional, la familia Barbera dio a conocer las características de su restaurante y los principios que rigen su estructura de servicios, al tiempo que estrechó vínculos con otras organizaciones de varios países. En mayo de 2015 el restaurante Francesco revalidó la norma de calidad gastronómica IRAM Sectur 42800, adquirida el año pasado.

Calidad

Siete provinciasRally Dakar 2016

Autoridades de FEHGRA estuvieron presentes en el acto de anuncio oficial de la realización de la 38.ª Edición del Rally Dakar Perú-Bolivia-Argentina 2016, que recorrerá siete provincias argentinas. Participaron el vicepresidente Claudio Aguilar y los dirigentes empresarios Mario Wisner y Juan Lucero. El certamen se iniciará el 3 de enero próximo desde Lima, Perú, luego transitará por Bolivia y cruzará hacia la Argentina por Jujuy para llegar el 10 a la provincia de Salta, donde será el día de descanso, luego pasará por Belén, La Rioja, San Juan, Villa Carlos Paz y finalizará el 16 de enero en la ciudad de Rosario.

Enrique Meyer destacó que “el Dakar es el evento turístico más importante de la historia argentina”. La movilización de turistas en el Dakar 2015 por nuestro país fue de más de 4 millones de personas, con un impacto económico de más de 214 millones de dólares.

Decoración y diseño

Comerciantes, mayoristas, distribuidores, hoteleros, gastronómicos y profesionales de los sectores Decoración, Iluminación, Muebles, Mesa, Bazar, Cocina, Regalos, Utilitarios, Textil para el Hogar y Navidad, reunidos para mostrar las últimas tendencias, desarrollar relaciones comerciales y exhibir todas las novedades de la nueva temporada. ¿Dónde? En la exposición internacional Presentes, exclusiva para profesionales y comerciantes de todo el país, que se podrá visitar del 19 al 22 de agosto, en La Rural. A lo largo de 28.000 m2 de superficie e identificados espacialmente por colores, en la exposición se encontrarán el Espacio Rojo (regalería, bazar, cocina, marroquinería, navidad), Espacio Verde (textil hogar, bath

& body), Espacio Azul (muebles, decoración, iluminación), Espacio Diseñadores (pequeñas empresas con productos de diseño) y Espacio Grandes Volúmenes.

Con más de 23.000 visitantes de todo el país en cada una de sus dos ediciones anuales (otoño y primavera) y una cantidad promedio de 300 expositores pertenecientes a las firmas más prestigiosas del mercado, Presentes es la Feria profesional de un rubro admirado y demandado por los mayores centros de consumo a nivel mundial.

Hoteles, establecimientos gastronómicosy más en www.argentinaturismosite.com

56

Un informe, solicitado por Amadeus a la consultoría de tendencias de consumo global The Future Foundation, define las seis “tribus de viajeros” o segmentos que surgirán hasta el final de la próxima década. En el trabajo, se identifican las seis características de viajeros y segmentos que podrán imponerse en los próximos quince años:

Desde ahora y hasta el 2030, más de 1.8 mil millones de personas harán viajes internacionales todos los años.

Los buscadores de capital social estructurarán sus vacaciones casi exclusivamente con el público online en mente, creen fuertemente en las recomendaciones de los usuarios para validar sus decisiones.

Los puristas culturales verán la planificación de las vacaciones como una oportunidad de inmersión en una cultura exótica, incluso de manera incómoda, donde el placer depende de la autenticidad de la experiencia.

Los viajeros éticos harán los planes de viajes basados en factores morales, por ejemplo, disminuyendo su emisión de carbono, mejorando la vida de los otros. Ellos muchas veces improvisarán, agregarán algún elemento de voluntariado, desarrollo comunitario o actividad ecosustentable en sus vacaciones.

Los buscadores de simplicidad prefieren las ofertas en paquete, para evitar administrar muchos detalles del viaje. Las vacaciones para esta tribu representan un raro momento en la vida para cuidar de sí mismos con garantía de seguridad y diversión.

Los participantes por obligación son orientados por un propósito específico de viaje, sea por negocios u ocio y, por lo tanto, tienen restricciones de tiempo y presupuesto. Buscarán tecnología basada en eliminar cualquier tipo de malestar en los viajes.

Los cazadores de recompensa están solamente interesados en viajes compensadores. Muchos quieren algo que represente una experiencia premium, un retorno sobre la alta inversión en tiempo y energía en su vida profesional.

Informes

El presidente del Ente de Turismo de Buenos Aires, Fernando De Andreis, y el jefe de Gabinete de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, presentaron el plan de posicionamiento internacional del nuevo Centro de Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires, diseñado para acompañar la creciente demanda de este segmento, que ubica tanto a la Ciudad de Buenos Aires como a la Argentina entre los destinos más elegidos a nivel regional como sede de eventos. El emprendimiento, que contempla una sala principal para albergar a 5.000 personas y un estacionamiento para 900 vehículos, se construye de modo subterráneo, en tres niveles, ubicado en el predio de avenida Figueroa Alcorta, al lado de la Facultad de Derecho.

Ciudad de Buenos Aires

Palabras de expertoHoteles, incubadoras

de tendenciasEl arquitecto malagueño Ángel Asenjo advierte que aquellos hoteles que no se adapten a las nuevas tendencias se arriesgarán a perder mercado. Hoy deben contar con áreas cada vez más diáfanas, espacios funcionales, nuevas tecnologías, ahorro energético, entre otros servicios, todo ello para adaptarse en cada momento al perfil del cliente. En el Salón Internacional del Contract y Equipamiento Hotelero “Trending Hotel”, que se celebró recientemente en Torremolinos, España, dijo que “un hotel ha de ser más allá de un hotel. Los hoteles son incubadoras de tendencias”, son agentes que influyen en el concepto del modelo de destino y en los sectores complementarios como la gastronomía, el ocio, el paisajismo, el diseño, etcétera.

57

Según el estudio elaborado por la consultora global de recursos humanos, Mercer, Buenos Aires es la ciudad latinoamericana más cara para vivir. Pasó del puesto 67 en 2014 al 19 este año, situación que responde al incremento de precios en bienes y servicios, y al debilitamiento de su moneda, según el informe. Por detrás de la ciudad argentina se encuentran San Pablo y Río de Janeiro que ocupan el puesto 40 y 67, respectivamente, en el ranking mundial. Según este listado, las tres localidades más caras para vivir son: Luanda (Angola), Hong Kong (China) y Zurich (Suiza). Además, grandes capitales como Londres, Nueva York o Tokio se sitúan entre las veinte primeras ciudades del ranking.

Buenos Aires

La plaza Juan Jufré, ubicada en Concepción, fue sede del acto oficial que conmemoró los 453 años de la fundación de la provincia de San Juan. La emotiva ceremonia contó con la presencia del gobernador José Luis Gioja, del vicegobernador Sergio Uñac y del intendente municipal de la ciudad de San Juan, Marcelo Lima.

El 13 de junio de 1562, Juan Jufré de Loayza y Montese fundó San Juan de la Frontera. Entre los atractivos turísticos de la Provincia, se destaca el Parque Provincial Ischigualasto, Patrimonio Natural de la Humanidad, una reserva paleontológica de gran riqueza única en el mundo. Una imponente escenografía de esculturas se desarrolla en aparente inmovilidad desde hace millones de años y allí donde pasea hoy una manada de guanacos alguna vez caminó un enorme dinosaurio. La visita al Parque Ischigualasto es un viaje al inicio de los tiempos.

San Juan

58

En 1948 fue elegido presidente de FEHGRA Francisco López Ramos,

dirigente empresario de Rosario, Santa Fe, quien fue nuevamente

designado para seguir en el cargo durante el período 1950 a 1952. En

ese lapso la Federación modificó su nombre por el de Confederación

Argentina de Hoteles, Restaurantes, Confiterías, Bares y Afines.

Los datos sobre el cambio de denominación datan de 1949. En ese

tiempo, la sede social de la entidad empresaria se había trasladado

de la oficina que ocupaba en la calle Tucumán 1610, huésped de la

Asociación porteña, a la calle Córdoba 954 piso 1, oficina 16 a 18, en la

ciudad de Rosario.

Debido al traslado de su sede social, en estos primeros años, se

encontró muy poca documentación administrativa que reflejase la

actividad desarrollada por la Confederación. Sin embargo, en la Filial

de la ciudad de Córdoba, gracias al celo profesional de Rubén Darío

Chesa, gerente de esta entidad desde 1952, se halló correspondencia

que permitió reconstruir parte de la historia de FEHGRA.

Durante ese lapso, las reuniones mensuales de Comité Ejecutivo se

llevaban a cabo en forma rotativa en Rosario, Buenos Aires y Córdoba,

y se tomaba como sede provisoria en cada caso a las instituciones

sociales de las Filiales de dichas ciudades.

Fuente: Libro “FEHGRA 70 Aniversario”

Durante el período comprendido entre 1948 y 1952, la Federación se llamó Confederación Argentina de Hoteles, Restaurantes, Confiterías, Bares y Afines.

Los años en que fue Confederación

Sabía que...