hidatidosis

50
Hidatidosis Interna Ivanhy Ureta Faúndez Dr. Eduardo Costa Adriasola

Transcript of hidatidosis

Page 1: hidatidosis

HidatidosisInterna Ivanhy Ureta FaúndezDr. Eduardo Costa Adriasola

Page 2: hidatidosis

Definición

Ciclozoonosis

MetacéstodoEchinococcus

Page 3: hidatidosis

Epidemiología

Distribución mundial. Alta prevalencia en SudaméricaRegiones agrícola – ganaderasChile: Sur, colindante con patagonia argentina.Incidencia en Chile: 1200- 1300 casos/año, 20% < de 15 añosRelación H:M --> 3:274% Rurales83% Lesiones únicas, 13% 2Q, 4%>3Q

Page 4: hidatidosis

Distribución en IX Región De la Araucanía.

ZONA %Cordillerana (1) 41Norte (2) 31Temuco 12Costera (3) 9Sur (4) 71: Lonquimay, Vilcún, Cunco, Villarrica, Pucón y Curarrehue2: Angol, Los Sauces, Purén, Collipulli, Ercilla , Lumaco, Traiguén, Victoria ,Galvarino y Lautaro3: Nueva Imperial y Carahue4: Freire y Gorbea

Page 5: hidatidosis

Equinococcus

Echinococcus granulosus– 9 genotipos– 2 especies: Echinococcus equinus (G4)

y Echinococcus ortleppi (G5)

Echinococcus multilocularisEchinococcus vogeliEchinociccus oligarthrus

(Schneider et al., 2008)

Page 6: hidatidosis

Infección por Echinococcus granulosus

Quistes con mayor frecuencia únicosUbicación en casi cualquier órgano– hígado (~80%) – pulmones (~20%)

Crecimiento: 0 - 50 mm/año.También pueden sufrir rotura espontánea, colapso o desaparecer.

(Brunetti et al., 2010).

Page 7: hidatidosis

Quistes Hidatídicos

Membrana germinal nucleada interiorCapa acelular laminada elásticaCapa adventicia fibrosa.Cápsulas germinativas: 200-300 µm de diámetro y contienen entre 10 y 15 protocolices.

Page 8: hidatidosis

Quistes Hidatídicos

Page 9: hidatidosis

Infección por Echinococcus multilocularisEchinococosis Alveolar

Pequeños quistes interconectados, sin capa adventicia, en hígado, lóbulo derecho (98–100%) Infiltración o metástasis a distancia.Mortalidad >90% en el transcurso de 10–15 añosClínica inespecífica: ictericia colestásica, dolor abdominal, perdida de peso, hepatomegalia.

Page 10: hidatidosis

Enfermedad (WHO)

Echinococcosis quística

Echinococcosis alveolar Echinococcosis poliquística

Agente etiológico

Complejo 

E. multilocularis E. vogeli E. oligarthrusE. granulosus

Hospederos definitivos

Perro doméstico,

Zorro rojo y polar, coyote, perro doméstico, gato

Perro salvaje, perro doméstico

Félidos silvestres (ocelote, jaguar, puma, otros)

cánidos silvestres (coyote, zorro rojo, dingo, otros)

Hospederos intermediarios

Ungulados, marsupiales Roedores, otros

Roedores: paca, agutí

Roedores: paca, agutí

Localización

Visceral, princ. hígado y pulmones

Visceral, princ. hígado; metástasis a pulmones, hueso, cerebro, otros

Visceral, princ. hígado, abdomen, pulmones

Órbita del ojo, corazón

Page 11: hidatidosis

Equinococcosis: Huésped Definitivo

1000 tenias3 a 5 mmProglótida final: 2mm, 1000 a 1500huevos.1 proglótida/tenia/ 2 semanasHuevos eliminados con materia fecal.

Page 12: hidatidosis

Equinococcosis: Huésped Definitivo

Cabeza o escólex: 4 ventosasCuelloCuerpo: 3 proglótidas– Inmadura– Madura– Grávida.

Page 13: hidatidosis

Equinococcosis: Huésped Definitivo

CarnívorosDoméstico:– Perro (+++)

Silvestre:– Lobos– Zorros– Chacales– Hienas – Leones

Page 14: hidatidosis

Hidatidosis: Huésped Intermediario

HerbívorosOveja (+++)Vacunos Cerdo Caballo CabraLlamaMonoRenoAlceHombre (accidental)

Page 15: hidatidosis

Forma infectante: Huevo

0,03mmEmbrión hexacanto u oncósfera primer estado larval

Envolturas con una capa queratinizada resistente. – Viven >1 año en ambientes húmedos a

Tº entre 4 y 15° C. – Toleran bien Tº de 50° C. – Resisten desinfectantes– Son sensibles a la desecación. – A 60 - 80°C mueren en 5 min. – Ebullición x 20 minutos los destruye

completamente

Page 16: hidatidosis

Forma infectante: Huevo

Heces Suelo – Hierbas y pastos– Agua de riego a huertos

de vegetales comestibles– Transportados por

moscas u otros insectos a los alimentos

Margen del ano del animal– Lengua y hocico– Pelaje

Page 17: hidatidosis
Page 18: hidatidosis

Infección en el ser humano

Ingesta huevosJugo gástrico: – disuelve la capa externa del huevo – libera embrión hexacanto– Duodeno pasa al torrente sanguíneo

Muchas son eliminadas.Otras se enclavan en un vaso de menor calibre.

Page 19: hidatidosis

Localización

Frecuentes

– Hígado 78%

– Pulmón 22%

En niños predomina ubicación pulmonar

Raras

– Hueso

– Riñones

– Bazo

– Cerebro

– Los quistes hidatídicos pueden encontrarse en los lugares más inverosímiles

Page 20: hidatidosis

Constitución de QH

Hidátide Reacción adventicial QH

Continente:CAPA EXTERNA FIBROSA O ADVENTICIA O PERIQUISTICA

CAPA MEDIA O CUTÍCULA

CAPA INTERNA O GERMINATIVA O PROLIGERA

Page 21: hidatidosis

Constitución de QH

Hidátide Reacción adventicial QH

Contenido: LIQUIDO HIDATÍDICOTrasparente como agua de rocaDensidad de 1007 a 1012 pH 7.498 % de aguaNaCl, Glucosa, Ac Urico, vestigios de albumina y lipidos.

Page 22: hidatidosis

Constitución de QH

Hidátide Reacción adventicial QH

Contenido: ELEMENTOS FIGURADOS:MACROSCÓPICOS

Vesículas hijasMICROSCÓPICOS:

Vesículas proligerasProtoescolices (400-500mil x ml en quistes fértiles)Ganchitos

Page 23: hidatidosis

Constitución de QH

Hidátide Reacción adventicial QH

Contenido: Arenilla: Conjunto de corpúsculos depositados en la parte más declive del líquido hidatídico.

1ml de arenilla 400.000 escólices5 a 6 ml de arenilla por quiste

Page 24: hidatidosis

Clínica

Generalmente asintomáticoLa sintomatología es extremadamente variable:– Órganos afectados– Tamaño de quistes– Número de quistes– Ubicación– Contactos con órganos vecinos– Complicaciones.

Page 25: hidatidosis

Clínica

Local– Por compresión

• Cerebro, pulmón, hígado– Por rotura de quiste

• Al exterior– Vómica

• A otra cavidad– Peritonitis química con siembra peritoneal, transito hepatoracico

Sistémica– Infecciosas

• Fiebre, Toxemia, Anorexia, Baja peso– Alérgicas

• Rash • Shock anafiláctico• Edema generalizado

Page 26: hidatidosis

Síntomas de QH Pulmonar

SÍNTOMAS %Respiratorios (1) 34Dolor torácico 30Espectoración hemoptoica 16Tos crónica 8Vómica (2) 4Hallazgo 81: Tos , fiebre y espectoración2: Incluye vómica + espectoración hemoptoica, vómica + hemoptisis y vómicaaislada

Page 27: hidatidosis

Síntomas QH Hepático

Inicialmente asintomático Hallazgo 48% Al crecer: – Dolor H. D. 30%– Hepatomegalia 65%– Ictericia 3%– Urticaria, anafilaxia 3%– Fiebre– Migración torácica

Page 28: hidatidosis

QH Hepático

Ubicación

– Lóbulo derecho 65%– Lóbulo izquierdo 15%– Ambos lóbulos 16%– Siembra peritoneal 3%

– Asociado a H. pulmonar 33%

Page 29: hidatidosis

Imagenología

Rx tórax AP - L ,

Ecografía en Q.H. Abdominal tránsito hepatopleural, seguimientoTAC en casos dudosos o complicados

Page 30: hidatidosis

Clasificación Ultrasonográfica: Gharbi

Tipo I : Quiste univesicular redondeadoTipo II : Quiste multivesicularTipo III: Membranas flotantes desprendidasTipo IV: Patrón sólidoTipo V : Calcificaciones

HPB (Oxford).  Surgical treatment of liver hydatid cysts 2006; 8(1): 38–42.

Page 31: hidatidosis

Laboratorio

Hemograma , eosinofilia > 600 , no categórico

Inmunología :

-DD5 patognomónico , baja sensibilidad ( 54,6 %) y en QHP 48,3 %

ELISA para IgG : S: 81 % , E: 89 %

IgE : 62,5 , 96

Utilidad : IgG primera aprox diagnóstica y screening, IgE en primoinfección , recidiva y reinfección

En seguimiento post op , DD5 : 1ª año 81 % negativiza , Ig E normaliza a 3 a 7 m , IgG 66 aún + al 2º año

Page 32: hidatidosis

Tratamiento

Médico : Escolicidas y QMTEscolicidas : Objetivo

Disminuir actividad biológica del QHProteger campo operatorio de diseminación del QHAlternativas : – NaCl 30 % – Povidona yodada 1 %– Formalina 2 %

RAM : Alt hidroelectrolíticas , colangitis esclerosante

Page 33: hidatidosis

Qumioterapia

ALBENDAZOL (ABZ).

Sulfóxido de albendazol

en 24 horas alcanza concentraciones efectivas en sangre y quiste.

Efectos:– Disminuye la tensión intraquística– se inactivan los protoescólices – Se altera la integridad de las membranas quísticas.

Page 34: hidatidosis

Qumioterapia: Indicaciones

Coadyuvante de Cirugía: minimiza el riesgo de hidatidosis secundarias,.

Localizaciones óseas, cerebrales y cardíacas.

Hidatidosis primitiva multivisceral o múltiple.

Pacientes con hidatidosis inoperables:– en la que los quistes deberán ser menores de 7 cm de diámetro,

– de pared delgada,

– hialinos

– y no complicados por infección o apertura.

Page 35: hidatidosis

Qumioterapia: Plan Terapéutico

ALBENDAZOL, comprimidos de 200 mg10 a 15 mg/kg./día, repartidos en 2 tomas con las comidas, para una mejor absorción del fármaco.

Casos quirúrgicos: 1 mes previo al acto quirúrgico y 1 a 2 meses posteriores, con 15 días de descanso entre el 1er. y 2do. mes.

Otros (hidatidosis múltiples, óseas, cerebrales): 3 meses como mínimo.

Contraindicaciones

Hepatopatía moderada o severa

Leucopenia

Mujeres embarazadas o en edad fertil

Page 36: hidatidosis

Qumioterapia: Evaluación

Clínica: Síntomas y signos atribuibles a la enfermedad hidática.

Técnicas de imagen Rx/TAC cada 6 meses los 2 primeros años y cada año hasta completar 5 años de seguimiento (criterio oncológico).

Antigenemia

Criterios de mejoría :– Disminución del tamaño en 25%

– Aumento de la densidad por la TAC

– Engrosamiento de la pared quística

– Desaparición de vesículas hijas

– Comienzo de calcificación.

Page 37: hidatidosis

• Otros procedimientos:

– Drenaje de vía biliar (sonda T a colédoco)

– Periquistectomía

– Resecciones hepáticas ( atípicas o regladas)

– Quistectomía laparoscópica

– Punción, llene de escolicida y aspiración

Hidatidosis Hepática

Page 38: hidatidosis

Tratamiento quirurgico QH

• ¿Por qué tratarlo?– 1. Con el fin de evitar las complicaciones. – 2. Es imposible predeterminar el futuro del quiste. – 3. La mortalidad es mayor en los quistes

complicados. • Objetivos clásicos:

– a) Evitar la diseminación durante la manipulación del quiste,

– b) Extirpar los componentes del parásito: cuticular y germinativa,

– c) Tratar la reacción adventicial (tratamiento de la cavidad).

Page 39: hidatidosis

Tratamiento quirurgico QHP

• TRATAMIENTOLa operación debe alcanzar los siguientes objetivos: – Eliminación total del parásito– Prevención de las recidivas por contaminación con

líquido fértil– Reparación de las lesiones ocasionadas en el

huésped, con el menor sacrificio de parénquina pulmonar sano

Page 40: hidatidosis

• Quistectomía Parcial:– Toracotomía abierta

– Punción y aspiración , resecar adventicia

– Cierre comunicaciones bronquiales

– Capitonaje

– Drenaje pleural

• Resecciones pulmonares:– Atípica– Segmentectomía– Lobectomía– Neumonectomía

Tratamiento quirúrgico QHP

Page 41: hidatidosis

Técnica quirúrgica empleada

TECNICA EMPLEADA %

Quistectomía Allende-Langer 55Quistectomía + capitonaje 19Lobectomía 14Segmententomía 5Otras (1) 7

1: Incluye quistectomía + segmentectomía, quistotomía y resección atípica

Rev med del Sur 1991 21: 32-36

Page 42: hidatidosis

Complicaciones postoperatorias

COMPLICACIÓN %

Fístula broncopleural 7Atelectasia 2Empiema pleural 1Derrame pleural 1Infección herida operatoria 1

Rev med del Sur 1991 21: 32-36

Page 43: hidatidosis

Tratamiento quirúrgico QHH

• En niños, técnica es conservadora– Quistectomía– Quistostomía– Adventicectomía del 80%– Hepatectomías

• Lobular• Segmentarias

– Epiplopastía– Marsupialización– Operación bipolar

Page 44: hidatidosis

• Quistectomía Parcial:– Campo embebido en Na Cl

hipertónico

– Punción, aspiración y llene con

NaCL ( o Povidona, Clorhexidina,

Albendazol)

– Resecar adventicia

– Revisión de comunicaciones

biliares y hemostasia

– Eventual capitonaje

– Eventual drenaje de la cavidad

Tratamiento quirúrgico QHH

Page 45: hidatidosis

• Quistectomía Parcial:– Campo embebido en Na Cl

hipertónico

– Punción, aspiración y llene con

NaCL ( o Povidona, Clorhexidina,

Albendazol)

– Resecar adventicia

– Revisión de comunicaciones

biliares y hemostasia

– Eventual capitonaje

– Eventual drenaje de la cavidad

Tratamiento quirúrgico QHH

Imágenes: Art of Laparoscopic Surgery - Text Book & Atlas, Cap 48, 2005 

Page 46: hidatidosis

Prevención

• Es totalmente eficaz, no deja secuelas, evita mortalidad y morbilidad asociados a curso natural de enfermedad como asociados a su tratamiento, es más económico a largo plazo

• Objetivo: Cortar la cadena de transmisión

• Reservorio: Evitar infección del perro– Evitar faenamiento clandestino de animales– Evitar ingesta de vísceras crudas por parte de perros

• Cocción de vísceras• Quemarlas o enterrarlas

Page 47: hidatidosis

Prevención

• Controlar población de perros vagos

• Administrar un antiparasitario de forma periódica que elimina las tenias de su intestino– Praziquantel 5mg/kg cada 45 días

Un perro sin tenias no es garantía total de que no sea un vector de la enfermedad

Page 48: hidatidosis

Prevención

• Medidas higiene. • Mantener perros alejados de los huertos.

Page 49: hidatidosis
Page 50: hidatidosis