Hidroponía

40
| Página BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA HUGO DANIEL RAMIREZ MACIN JANETTE RODRIGUEZ PIENE DONAJI ROJAS GONZALEZ BRENDA SEGUNDO ROJAS FECHA: 4 DE NOVIEMBRE DE 2014 HIDROPONÍA

description

cultivo, medio ambiente

Transcript of Hidroponía

INTRODUCCINFECHA:4 DE NOVIEMBRE DE 2014

HUGO DANIEL RAMIREZ MACINJANETTE RODRIGUEZ PIENEDONAJI ROJAS GONZALEZBRENDA SEGUNDO ROJASHIDROPONA

BENEMRITA UNIVERSIDAD AUTNOMA DE PUEBLAFACULTAD DE INGENIERA QUMICA

Desde tiempos remotos el hombre aprendi a cultivar la tierra para poder generar recursos para sobrevivir, con el paso del tiempo estas tcnicas de cultivo se han ido modificando y mejorando para tener una mejor calidad en la produccin de cierta especie de vegetal o planta. En la actualidad existen varios mtodos de cultivo, y aunque todos se utilizan para un mismo objetivo, no todos son muy efectivos, por la razn del uso de fertilizantes que a la vez contaminan el suelo.La hidropona es un mtodo de cultivo que se realiza sin suelo, esto es, solo se necesita agua, pero muchos de nosotros nos planteamos la pregunta, cmo es que funciona un cultivo sin suelo y solo con agua?Pues bien en este ensayo describiremos como es que se realiza un cultivo hidropnico, sus caractersticas, ventajas y desventajas, impacto en Mxico y en el mundo pero sobre todo conocer los beneficios que este mtodo ofrece para la produccin agrcola, sin daar al medio ambiente como lo hacen algunos cultivos tradicionales.

OBJETIVOSGENERALDar a conocer a la hidropona como mejor mtodo de cultivo para mejorar la calidad de vegetales y para ayudar al cuidado del medio ambiente.ESPECFICOSProporcionar informacin acerca del proceso que se lleva a cabo para realizar un cultivo hidropnico. As como dar a conocer el tipo, la cantidad y el funcionamiento de los sustratos utilizados en esta tcnica. Valorar la importancia ambiental y social de la hidropona.

HIPTESISLa hidropona es un buen mtodo de cultivo porque se utiliza para mejorar la produccin agrcola y simultneamente ayuda al cuidado del medio ambiente y mejora la calidad del cultivo, esto se logra a partir del manejo que se lleva a cabo en un cultivo en el cual se utilizan de manera exacta y controlada los sustratos y algunos fertilizantes.

NDICE1. Que es la hidropona11.1 Para qu sirve la hidropona11.2 Tipos de hidropona21.3 Ventajas y desventajas de la hidropona72. Procedimiento para un cultivo hidropnico112.1 Materiales112.1.1 Nutrientes112.1.2 Sustratos112.1.3 Solucin nutritiva (Fertilizantes)142.2 Cmo se hace?152.3 Factores a considerar en la calidad del producto182.4 Localizacin ptima193. Impacto en el mundo213.1 Expansin de la hidropona213.2 La hidropona en Mxico23CONCLUSIONES26Referencias27

1 | Pgina

12 | Pgina

1. Que es la hidropona1.1 Para qu sirve la hidroponaLa palabra hidropona es de origen griego: hydro (agua) y ponos (labor o trabajo), lo cual significa trabajar en agua.La hidropona es una tcnica agrcola que se lleva a cabo mediante la adicin de elementos nutritivos a travs de una solucin lquida y es por ello que no es necesario el uso de suelo.

El suelo es el que brinda los nutrientes necesarios a las plantas, pero en la hidropona el suelo es sustituido por sustratos inertes que contienen los nutrientes que la planta demanda para su crecimiento, estos sustratos se les suministran mediante el riego. En el sistema hidropnico la taza de nutricin mineral varia con respecto a la planta con la que se est trabajando, el suministro de estos minerales son determinantes para el soporte y crecimiento de la planta, el medio en el que se desarrolla puede ser de origen inerte, orgnico, no inerte o inorgnico. Este sistema es muy factible para el cultivo de casi todas las plantas tales como: flores, hortalizas, frutas, pasto para forraje, plantas ornamentales, verduras, condimentos y plantas medicinales, lo importante es saber la rentabilidad econmica que tiene cada especie de planta para decidir si conviene cultivarla con esta tcnica. Los productos cosechados son sanos debido a que hay un control estricto en el uso del agua y sustratos.Este tipo de cultivo optimiza el uso de espacio y por ello sirve para ocupar los espacios pequeos, paredes, techos, terrazas. Adems la hidropona contribuye a evitar contaminacin especialmente del suelo y el aire por la razn de que se utilizan medidas especficas de fertilizantes en pocas cantidades y no como en los cultivos tradicionales donde abundan ms este tipo de qumicos.El uso de la hidropona, tiene un gran beneficio para los agricultores porque mediante esta se obtiene mayor calidad en los produccin de vegetales que se siembran para posteriormente ser trasladados al mercado, la comparacin de calidad de un producto cosechado por hidropona y uno por tradicional es muy distinta por la razn del uso moderado de nutrientes y la baja contaminacin ambiental.1.2 Tipos de hidroponaLos tipos de hidropona se pueden clasificar segn la tcnica que se utilice para llevarse a cabo. En primer lugar se pueden clasificar en dos grupos: los sistemas cerrados y los sistemas abiertos.Sistemas CerradosEn estos tipos de sistemas, la solucin nutritiva se recircula para aprovechar al mximo las materias primas. Tcnicas recirculantes:Las races estn sumergidas en una solucin nutritiva, en la cual se regulan con mayor facilidad su pH, aireacin y concentracin de sales. NFT(Tcnica de pelcula nutritiva)Es un sistema en el cual la solucin nutritiva est en circulacin continua a travs de las races de la planta, la solucin es transportada por canales de cultivo que son de plstico de forma rectangular o circular. Su objetivo es optimizar el uso del sustrato y disminuir los costos. Las plantas son colocadas en los agujeros que tiene el canal de cultivo los cuales estn ligeramente inclinados o teniendo un desnivel para que se disminuya la dificultad de circulacin de la solucin nutritiva.Se utiliza una bomba para hacer que circule la solucin nutritiva y al cumplir su recorrido es recolectada en un tanque.

En NFT se pueden cultivar muchas especies de plantas, algunos ejemplos son: lechuga, chile, acelga, pimiento morrn, espinaca, jitomate, plantas aromticas como la albahaca, organo, laurel, lavanda.Con esta tcnica se tiene un mayor control sobre la nutricin de la planta y simplifica los sistemas de riego, porque elimina la esterilizacin del suelo y asegura una cierta uniformidad entre los nutrientes de la plantas, adems de que proporciona un contacto ms directo entre la solucin nutritiva y las races de la planta, lo cual les permite un crecimiento ms acelerado y esto hace posible que se obtenga ms produccin en un ao comparando con la agricultura en suelo.

DFT(tcnica de flujo profundo)En este mtodo las races flotan en solucin nutritiva dejando un espacio de aire para que races absorban oxgeno. Esta tipo de sistema es recomendado para cultivo de hojas como lechuga, espinaca, cilantro, albahaca, apio, menta, hierba buena, huacatay, entre otros. Algunas veces se introduce una lnea de aire en el tanque de la solucin para oxigenarla, aunque se ha demostrado buenos resultados con solo dejar un espacio de aire entre la solucin y la planta para suministrar el consumo de aire.La oxigenacin de las plantas en muy importante, un indicador de esto es el color de las races, se debe estar atento para evitar un color obscuro en las races ya que esto significa que hay una mala oxigenacin lo cual afecta el crecimiento de la planta a causa de la limitacin de la absorcin de agua y nutrientes.El espacio se aire se logra utilizando una lmina de unicel, o material plstico de un espesor de mnimo de 2 cm. Este material flota en la solucin permitiendo mantener las plantas por arriba del nivel. En el unicel se perforan orificios para introducir las plantas. Tcnicas estacionarias:Consiste en utilizar contenedores que impidan el paso de luz protegido por una tapa con orificios encargada de sostener al cultivo permitiendo que las races estn en contacto con la solucin nutritiva. Raz flotante:La produccin en el sistema de raz flotante se lleva a cabo en tres etapas: almcigo, primer trasplante y trasplante definitivo. Se aplica principalmente para lechuga, apio y albahaca. Esta prctica permite obtener un mayor desarrollo radicular y un aumento significativo del peso fresco de las plantas.Sistemas AbiertosEn los sistemas abiertos se desechan los excesos de riego a travs de drenajes. Algunos sistemas abiertos son: Forraje verde hidropnico:Consiste en la germinacin de granos (semillas de cereales o de leguminosas) y su posterior crecimiento bajo condiciones ambientales controladas (luz, temperatura y humedad) en ausencia del suelo. Usualmente se utilizan semillas de avena, cebada, maz, trigo y sorgo.El proceso se realiza en recipientes planos y por un lapso de tiempo no mayor a los 12 o 15 das, realizndose riegos con agua hasta que los brotes alcancen un largo de 3 a 4 centmetros. A partir de ese momento se continan los riegos con una solucin nutritiva la cual tiene por finalidad aportar los elementos qumicos necesarios (especialmente el nitrgeno) necesarios para el ptimo crecimiento del forraje, as como tambin el de otorgarle, entre otras caractersticas, su alta palatabilidad, buena digestibilidad y excelente sustituto del alimento concentrado.Es una tcnica muy rpida (9 a 15 das), se puede llevar a cabo en cualquier poca del ao y en cualquier localidad geogrfica, siempre y cuando se establezcan las condiciones mnimas necesarias para ello.

Tcnicas con sustratos:El sustrato es todo material slido distinto del suelo colocado en un contenedor, en forma pura o mezcla, que permite el anclaje de las races de las plantas pero no necesariamente interviene en el proceso de la nutricin mineral de la planta. Dicho de otra manera, los sustratos son materiales sobre los que se desarrollan las races de las plantas. InorgnicosAl utilizar estos sustratos el riego debe ser frecuente debido a la baja retencin de humedad que tienen o en su defecto mezclarlos con sustratos orgnicos. Se consideran sustratos inorgnicos aquellas partculas mayores a 2 mm de dimetro. Tales como: roca volcnica, piedra pmez, arena de ro, grava, perlita, arcillas expandidas, vermiculita, lana de Roca. OrgnicosEstos sustratos frecuentemente son de la recuperacin de productos de desecho de alguna actividad industrial, agropecuaria o de productos importados de otros pases. Para la hidropona se utilizan mayormente la fibra de coco, el aserrn, cascarilla de caf, cascarilla de arroz. Sustratos SintticosEstos sustratos son creados a travs de procesos industriales. Tienen mayores ventajas en cuanto al combate de microorganismos y agentes patgenos. Entre estos se encuentran: espuma fenlica, gel, espuma de polietileno, espuma de poliuretano, espuma de poliestireno.Sistemas de Riego Inundacin:Se vierte directamente la solucin a la superficie del sustrato, para que despus drene libremente y/o recircule. Subirrigacin:Se aplica la solucin por la parte inferior del recipiente que contiene al sustrato, se utiliza con mayor frecuencia en huertos familiares. Aspersin:Se utilizan aspersores para aplicar de la solucin se da con atomizadores sobre la parte superior del cultivo. Capilaridad:Por medio un mtodo poroso el agua buscar el ascenso capilar. En este caso se puede utilizar mecha de tela mercerizada. Goteo:La solucin transporta en tuberas de plstico, las cuales descargan el agua por medio de goteros para brindar un riego de manera dosificada, teniendo en cuenta la necesidad de cada planta.

Sistemas de riego a) Inundacin, b) Aspersin, c) Subirrigacin, d) Goteo, e) Capilaridad.1.3 Ventajas y desventajas de la hidroponaA diferencia del mtodo de cultivo tradicional la hidropona nos ayuda a evitar la erosin pues al ser a base de agua evita cualquier contacto con el suelo, la materia prima implementada en esta es optimizada en su mayora y es controlada, as como el uso de sustratos y fertilizantes tambin, este manejo de los recursos naturales nos ayudad a tener una mejor calidad en plantas, en produccin y en medio ambiente, la contaminacin tiene una reduccin notable al ser comparada con la agricultura convencional, estas y muchas otras son las ventajas que nos ofrece la hidropona.Sin embargo los costos iniciales, el gasto peridico, la ganancia a largo plazo y la limitada rentabilidad a determinados tipos de cosecha hacen de la hidropona un mtodo que llega a ser tomado como una opcin no muy viable por muchas personas, pues aparte de la necesidad de capital tambin se tiene que tener un conocimiento amplio de ella.VentajasControl de la Nutricin:La primera ventaja es que puedes controlar completamente la nutricin de la planta. Solo los elementos que pones en el agua estarn presentes en la zona de la raz, en las proporciones que adecuadas para la planta. Puedes controlar la calidad, as como la cantidad de los nutrientes disueltos en el agua en todo momento. Ahorro de agua y nutrientes:La mayor cantidad de agua y nutrientes suministrados a la planta son absorbidos y bien utilizados por esta. Toda el agua utilizada ser transpirada, nada se desperdicia en el suelo. Del mismo modo, los nutrientes no se pierden en el suelo, por lo que no se corre el riesgo de contaminar sus aguas y reducir la vida microbiana de la tierra.No hay necesidad de herbicida:Es muy poco probable que se desarrollen malas hierbas o bacterias en la hidropona por los materiales en los que se cultiva (plstico).Utilizacin ptima de los potenciales genricos de las plantas:Las plantas no pueden crecer por si solas, es por ello la importancia de colocarlas en las situaciones ideales en cuanto a nutricin, temperatura, luz, humedad y PH con la finalidad de aprovechar todo lo que la planta puede dar.Aumentar los cultivos, tanto en tamao como en calidad:Al cosechar una planta saludable tambin aumentas la produccin de la cosecha. Las plantas cultivadas en la hidropona contienen mayor cantidad de vitaminas y sales minerales, dando as una mayor calidad de estas.

Acceso a las races:Esto resulta muy til para comprobar la salud de las plantas, y detectar ms rpidamente cualquier problema que pueda llegar a tener y siendo ms fcil de curar.Mejor uso del espacio:En la hidropona el crecimiento de las races de las plantas no debe ser tanto ya que pueden obtener los nutrientes que necesitan en un espacio restringido, lo cual significa cultivar plantas mucho ms cerca unas de otras. Esto nos da como resultado una mejor distribucin de las plantas como un eficiente uso del espacio.El rpido crecimiento:Dado a que los nutrientes necesarios para el desarrollo de la panta son fcil y apropiadamente suministrados, la planta crecer ms rpidamente que lo acostumbrado en el cultivo tradicional.DesventajasPoca amortiguacin de la solucin nutritiva:El suelo tiene una capacidad amortiguadora logrando mantener estable el desarrollo de las races y este es el papel que ejerce la solucin nutritiva en la hidropona pero no logra con tanta eficacia como el suelo. Si se le suministra una combinacin inadecuada de nutrientes a la planta, los microorganismos presentes en el suelo as como su composicin qumica tendern a restablecer el equilibrio, mientras que en la hidropona esto no es posible y todo nuestro cultivo puede morir. Restriccin en el rango de temperatura:De 18C a 22C en la zona de la raz es el rango en el que la panta crece mejor en la hidropona. Si llegase a alcanzar una temperatura mayor a 26C el crecimiento se desacelera, alrededor de los 35C falta oxgeno a las races y la planta empieza a morir. Es por ello que la temperatura es una limitante especialmente en los pases tropicales y ambientes cerrados.No se puede cultivas todo tipo de plantas:Los tubrculos, que son sacados de la tierra, requieren sistemas especiales difciles de recrear.Aspecto econmico de un cultivo:La ubicacin geogrfica y el mercado global en el que se quiere cultivar con hidropona determinaran que cultivo es adecuado para plantar.Costo inicial elevado:La electricidad, materiales y espacio en los que invertirs pueden llegar a ser de costos muy elevados, pero es una inversin rpidamente recuperable, la hidropona ahorra tiempo.VentajasDesventajas

Evita la erosin de suelosCosto inicial alto

Uso ptimo de la materia primaGasto peridico alto

Mejora en la calidad del productoNecesidad de un invernadero

Reduccin de contaminacinGanancia a largo plazo

Mejora en la calidad y cantidad de la cosechaNecesidad de conocimiento sobre el tema

Manejo controlado de sustratos y fertilizantesRentabilidad limitado a tipos de cosecha

Control de la nutricinRestriccin en el rango de temperatura

Utilizacin ptima de los potenciales genricos de las plantasPoca amortiguacin de la solucin nutritiva

Mejor uso del espacio

Rpido crecimiento

2. Procedimiento para un cultivo hidropnico2.1 Materiales2.1.1 NutrientesLos nutrientes son elementos que requiere la planta para crecer. Es de gran importancia que exista un balance para los nutrientes suministrados a una planta porque esto permite que la planta crezca favorablemente y produzca frutos de calidad. Para esto se deben conocer los elementos principales que conforman una solucin nutritiva.Una planta necesita 18 elementos esenciales para su buen desarrollo. Esto quiere decir que si uno de estos elementos no se le suministra a la planta no se desarrollara todo su potencial. El carbono (C), hidrogeno (H) y oxigeno (O) son elementos indispensables para la supervivencia de las plantas y son absorbidos por medio del agua y del aire.La solucin nutritiva en hidropona est compuesta por 15 elementos: Elementos macronutrientes: fsforo (P), nitrgeno (N) y potasio (K). Elementos requeridos en medianas cantidades: azufre (S), magnesio (Mg) y calcio (Ca). Elementos micronutrientes: hierro (Fe), cobre (Cu), zinc (Zn), manganeso (Mn), boro (B). Otros tiles pero no indispensables son: cloro (Cl), sodio (Na) y silicio (Si).La temperatura, la calidad del agua, la salinidad o conductividad elctrica y el pH son factores que tambin se toman en cuenta para el cultivo hidropnico ya que tienen una gran relacin con los nutrientes.2.1.2 Sustratos Un sustrato es un medio solido inerte que debe proteger y dar soporte a la planta.El sustrato debe cumplir con algunas propiedades como: Retencin de la humedad: es importante ya que por medio de este la planta puede realizar sus procesos metablicos. Capilaridad: por medio de los micro poros el sustrato es capaz de absorber y distribuir en todas las direcciones la solucin nutritiva. Capacidad de aireacin en la raz: es el volumen de oxigeno que est disponible en el sustrato de agua. Liviano: debe ser ligero ya que el sustrato determina la resistencia del montaje hidropnico. Buen drenaje: debido a que cada planta es diferente y requiere diferente crecimiento as como nutrientes y agua. Qumica inerte: debe estar libre de elementos que pueda alterar la solucin nutritiva. Biolgicamente inerte: debe ser carente de actividad biolgica.Tipos de sustratoLos sustratos se clasifican en: Inorgnicos: partculas mayores a 2 mm y son de lenta desintegracin. Orgnicos: desecho de alguna actividad agropecuaria o industrial. Sintticos: son producidos por los hombres.Estos pueden combinarse para dar un mejor sustrato para la planta ya que cada uno posee caractersticas diferentes y entre ellos se complementan. InorgnicosSUSTRATOCARACTERSTICAS

Piedra pmezDe origen volcnico.Capaz de retener el agua en un 98%Tiene una buena estabilidad fsica y durabilidad.

GravaSe obtiene de materiales procedentes de depsitos naturales o canteras que son trituradas.Da una excelente aireacin.Capaz de retener el agua en un 17%.

Roca volcnica o tezontleDe origen volcnico.Ligera y de apariencia esponjosa.Capaz de retener el agua en un 49 %.

Arena de rioMaterial heterogneo.Capaz de retener el agua en un 56%.

PerlitaEs un silicato de aluminio, de origen volcnico.Capaz de retener el agua en un 63%.Tiene la capacidad de mantener presente la humedad.Buena aireacin.

VermiculitaEs un silicato de aluminio.Capaz de retener el agua en un 68%.

Arcillas expandidasCapacidad de drenaje libre.Proporciona una buena aireacin.

Lana de rocaDon fibras hechas de roca.Capaz de retener el agua en un 78%.Es muy ligero.

Sustratos orgnicos:SUSTRATOCARACTERSTICAS

AserrnEs abundante y barato.Capacidad de retener la humedad en un 54%.Solo se puede utilizar si fue sometido a un medio de eliminacin de paracitos.

Fibra de cocoSe encuentra solo en los residuos agroindustriales.Tiene una buena relacin de carbono/nitrgeno.Capacidad de retener la humedad en un 57%.

Cascarilla de arrozEs liviano.Capaz de retener la humedad en un 40%.Se puede mezclar con grava.

Cascarilla de cafTiene baja capacidad para retener la humedad.Es de corta vida debido a que se descompone muy rpidamente.

Peat mossImportado de Canad.Capaz de retener la humedad en un 70%.Caractersticas similares a la fibra de coco

Sustratos sintticosSUSTRATOCARACTERSTICAS

GelesSon muy buenos, sobre todo combinados con arena; el nico inconveniente es el precio.

Espuma sintticaEspuma de polietileno.- utilizada como relleno, ya que oxigena y disminuye el peso de los sustratos.Espuma de poliestireno.-utilizada para confeccionar semilleros y para material de reciclado.Espuma de poliuretano.- utilizada para confeccionar semilleros y para material de reciclado.Espuma fenolitia.- utilizada para confeccionar semilleros y para material de reciclado.

Foamy agrcolaEs una espuma fenolitica.Logra un balance ideal entre agua y aire.Acta como medio fsico (soporte para la planta).

2.1.3 Solucin nutritiva (Fertilizantes)Es un conjunto de sales y cidos que dan origen a una solucin con nutrimentos asimilables y parecidos a los que debe tener e suelo, esta debe contener en la totalidad de los nutrientes que se necesitan para que la planta se desarrolle correctamente.Los elementos nutritivos que requiere la planta se clasifican en dos grupos los macronutrientes (N, P, K, Ca, Mg) y los micronutrientes (Cl, B, Fe, Mn, Zn y Mo); cada uno de ellos cumple diferentes funciones en el desarrollo de la planta como por ejemplo:NutrientesFuncin

Nitrgeno (N)Forma parte de los aminocidos, protenas, coenzimas, cidos nucleicos y clorofila.

Fosforo (P)Constituye enzimas, cidos nucleicos, fosfolpidos, glucosa y ATP.

Potasio (k)Activador de enzimas y sntesis de protenas.

Calcio (Ca)Acta como regulador del transporte de carbohidratos y forma parte de la estructura de la pared celular.

Magnesio (Mg)Parte esencial de la molcula de clorofila.

Azufre (S)Constituyente de amino cidos y protenas.

Hierro (Fe)Encargado de la sntesis de clorofila y como portador de electrones en la fotosntesis.

Zinc (Zn)Necesario para la formacin de cido indolacetico.

Manganeso (Mn)Participa en la produccin fotosinttica de oxgeno a partir del agua y forma parte en la formacin de clorofila.

Cobre (Cu)Se involucra en la formacin de la pared celular y es parte de algunas enzimas.

Boro (Bo)Este tambin se encarga en el transporte de carbohidratos y viabilidad del polen.

Molibdeno (Mo)Forma parte del nitrato-reductasa.

Cloro (Cl)Acta como activador de enzimas para produccin de oxgeno a partir del agua de la fotosntesis.

El agua con que deben ser preparadas las soluciones nutritivas tiene que ser de pozo, arroyos o ros, para evitar que tengan un alto contenido en sales como lo tienen las aguas residuales.2.2 Cmo se hace?La produccin hidropnica no se limita espacios amplios o para un objetivo comercial, tambin se puede realizar en espacios limitados y de una forma recreativa.Los materiales esenciales en un cultivo hidropnico son:

Semilla. Semillero/germinador Sustrato:

La realizacin de un cultivo hidropnico es de la siguiente manera:1. Delimitan el rea en el que ser puesto el invernadero. No es necesario contar con lugares amplios pero si considerar aspectos: Estar mnimo 6 horas al da bajo luz solar. Su ubicacin debe estar protegido de animales domsticos o nios. Estar alegado de aguas negras. Tener una fuente de agua potable cerca.2. Estar en un lugar donde la lluvia o vientos no puedan daar la cosecha.3. Determinar el tipo de semilla que ser utilizada. Considerar el espacio necesario para el cultivo, si es un espacio reducido se recomienda cultivar hortalizas.4. Los cultivos hidropnicos al no ser sembrados en suelo necesitan de un recipiente para que puedan crecer, puede ser de metal, plstico o madera que debe de contar con orificios en l.5. Semilleros. El semillero ser el lugar donde se colocaran varias semillas y tendrn un cuidado especifico. Antes de colocar el semillero s necesario asegurarse de que el sustrato utilizado no cuente con piedras o elementos extraos en l y que este hmedo.A continuacin se explicar cmo realizar los cultivos hidropnicos utilizando dos mtodos: sustratos solidos o raz flotante.1.- Sustrato solido: puede ser directo o trasplante.1. Mtodo Directo.Colocar el sustrato hmedo en la caja y nivelarlo.

Marcar con un palo los surcos y colocar en ellos las semillas.Tapar los sucos con un poco de sustrato, apelmazar con la mano y regar.

Tapar el semillero con un peridico sostenido por piedras en los extremos y mojar dos veces al da.

1. Mtodo Trasplante:Colocar el sustrato hmedo en la caja y nivelarlo.

Marcar los puntos donde sern implantadas las plantas, expandirlos y profundizarlos.

Sacar las plantas del semillero y colocar la raz de la planta en cada hoyo.

Tapar con el sustrato el hoyo alrededor de la planta y regar con suficiente agua

2.- Mtodo de Raz FlotanteLlenar con agua hasta una altura de 10cm una caja forrada con plstico sin drenaje y aadir la solucin de nutrientes necesaria para la cantidad de agua con que se llen.

Abrir hoyos con un tubo caliente a la plancha de duroport.

Dibujar cuadros de 3x3cm en una plancha de esponja.

Cortar los cuadros y en cada uno de ellos hacer un corte a la mitad.

Sacar la planta del semillero y lavar la raiz con agua limpia

Coloca cada plata en cada esponja (sin tocar la raiz) y colocar en cada orificio hecho en la placha de duroport.Agital el agua dentro de la caja al menos dos veces al da hasta hacer burbujas.2.3 Factores a considerar en la calidad del producto Apariencia visual:Tamao del producto segn la categora que corresponda, peso, forma, color externo caracterstico de la especie. Consistencia:Firmeza y suavidad, fibrosidad y corresidad, suculencia y jugosidad, calidades sensoriales de textura: Madurez:Fisiolgica, se refiere a la etapa del desarrollo de la planta en que se ha producido el mximo crecimiento y maduracin.Comercial, son las condiciones de un rgano de la planta requerido por un mercado.

Sabor:Dulzor, agrio, salado, astringencia, amargor, aroma, evaluacin sensorial. Valor nutritivo:Determinacin de carbohidratos totales, fibra diettica, protenas, aminocidos individuales, vitaminas, minerales. Seguridad:Ausencia de componentes txicos, ya sean txicos naturales, contaminantes naturales o txicos sintticos.2.4 Localizacin ptimaEs importante la eleccin del lugar en el cual se llevar el desarrollo de nuestro cultivo, pero para eso lo primero es definir los cuidados especiales que podra llegar a necesitar la planta. Lo ms conveniente es hacerlo en un lugar cerrado, como los invernculos o invernaderos, ya que se puede tener un mayor control de las condiciones ambientales, de las plagas y enfermedades.Los cultivos hidropnicos pueden desarrollarse en balcones, azoteas, patios o terrenos medio soleados especialmente en verano, es conveniente evitar corrientes de aire del invierno para mejorar la calidad del cultivo.Para un cultivo hidropnico se debe establecer bien el lugar por la razn de que se necesitan cuidados especficos para que la coseche sea efectivaLa ubicacin debe de ser estratgica, la huerta se debe ubicar cerca de una fuente de agua para ahorrar tiempo y energa, es importante tener un buen invernadero por la razn que la exposicin al sol en demasiado tiempo afecta al cultivo por lo tanto se debe mantener mnimo 6 horas de luz solar al da.

Existen tipos de vegetales que requieren luz directa del sol como lo son las hortalizas y legumbre, sin embargo conviene protegerlas para evitar el exceso de calor y frio (heladas).Las plantas cultivadas en un lugar adecuado y con los cuidados adecuados tendrn un mejor desarrollo como vegetal y cumplir los requisitos necesarios para poder comercializar una variedad de vegetales. Si se mantiene un orden y un cuidado especifico como lo mencionado anteriormente, su cultivo podr desarrollarse de manera satisfactoria.Otra condicin que se debe tomar en cuenta es la calidad de materiales a utilizar, por ejemplo, tener en buen estado el techado del invernadero para que los rayos del sol no pasen directamente o casi directo al cultivo, por la razn de que algunos cultivos no son susceptibles a cambios de temperaturas altas y el tener un material en mal estado puedo provocar una prdida de cosecha, existen otros factores como los recipientes donde se colocan cada especie de vegetal, debe estar especficamente en condiciones para que la semilla o raz pueda crecer, siempre y cuando se mantenga una medida exacta de aditivos para tener una buena cosecha. Otro factor importante es proteger la huerta o invernadero de animales domsticos si es que los hay porque no solo destruyen los cultivos sino que pueden contaminarlos con algunos microorganismos que a futuro se pueden convertir en una plaga generando una prdida de la cosecha. Lo ms recomendable es aislar el lugar o zona de cultivo para que no tenga riesgos de animales, esto es establecer un invernadero cerrado en su totalidad esto contribuye tambin al cuidado de la cosecha ante cambios climticos que se presenten.

Si se toman en cuenta estos factores para un cultivo hidropnico, los resultados sern buenos y se tendr una cosecha de cualquier vegetal o planta en excelentes condiciones, mejor an que un cultivo tradicional.3. Impacto en el mundoLa hidropona en el mundo no se abstiene a estas pocas, no es para nada nueva.En el siglo VI a. d. C. se encuentran los primeros cultivos hidropnicos en varias partes del mundo como los jardines colgantes de babilonia, las chinampas de los Aztecas, los jardines flotantes de China en los que se cultiva arroz, cultivos de los antiguos Egipcios a orillas del rio Nilo.3.1 Expansin de la hidroponaEn 1699, John Woodward cultivo plantas en agua a las que les agrego sustratos y concluyo que el crecimiento de la planta era proporcional a la cantidad de nutrientes en el agua.Despus de la segunda guerra mundial se estableci un proyecto de cultivo hidropnico en Japn para 22 hectreas, convirtindose en un plan comercial.En los aos 50 Alemania, Italia, Francia, Israel, Australia y Holanda adoptaron a la hidropona como un viable mtodo de cultivo.El desarrollo de los plsticos ha ido posibilitando cada vez ms la implementacin de la hidropona. Actualmente tiene un mayor auge en pases como Holanda, Inglaterra, Canad y Estados Unidos. Otros pases donde se utiliza son: Australia, Nueva Zelanda, Sudfrica, las Islas Bahamas, frica central y del este, Brasil, Polonia, Singapur, Malasia e Irn.Se presenta la lista dada a conocer en 1996 por la Sociedad Internacional de Cultivos sin Suelo.rea hidropnica estimada por pases

PasHectreasAcres

Holanda3,6679,057

Espaa1,0002,470

Francia1,0002,470

Japn7631,885

Israel6501,600

Blgica6001,480

Alemania5601,380

Reino Unido4601,140

Canad4501,110

Sudfrica4201,040

Finlandia370913

Cada da la hidropona es tomada como un mtodo de cultivo sustentable alrededor del mundo como por ejemplo:Mujeres africanas de la Comunitat Valenciana desempleadas de larga duracin aprenden a cultivar hortalizas en sus propias casas para poder disponer de alimentos en su propia familia e incluso tener la posibilidad de obtener algn ingreso extra mediante la venta de los excedentes.Otro de los productos ms llamativos y novedosos de Fruit Attraction consiste en una lechuga hidropnica tres en uno que presenta la empresa Envinavia S.A.T. Gracias al cultivo hidropnico, que utiliza disoluciones minerales en lugar de tierra para el crecimiento de las plantas, hemos conseguido juntar y lograr que tres especies distintas crezcan como una sola, explica a INNOVADORES un portavoz de la compaa.Actualmente la hidropona es utilizada a lo largo del mundo, predominando en Oceana, Europa y Latinoamrica, como se muestra en la grfica:

3.2 La hidropona en MxicoEn Mxico la hidropona combinada con unidades de destilacin estn siendo desarrollados para usar agua de mar como fuente de agua de riego; esta tcnica se realiza cerca del ocano y las plantaciones se efectan en la arena de la playa.

Sin embargo, el panorama de esta tcnica en nuestro pas no es de lo ms favorable a comparacin de nuestros vecinos latinoamericanos. A pesar de que Mxico ocupa uno de los ltimos lugares respecto a cultivo hidropnico comparado con pases latinoamericanos cada ao se emprenden proyectos a favor del cultivo orgnico. Diferentes tipos de organizaciones nacionales apoyan y capacitan a los agropecuarios para poder cultivar de manera hidropnica. Un proyecto agroindustrial en el 2001 en la zona de Felipe Carrillo Puerto en Quintana Roo fue pues en marcha por el gobierno de dicho estado y la empresa Daltmex, que inclua 40 has divididas en 8 invernaderos de 5 has cada uno con 2 naves de empaque, 2 mdulos de servicio, un semillero y una oficina general, que se previa que generara 750 empleos directos y 250 indirectos.Del 2002 al 2003 se levantaron los primeros dos invernaderos logrando 200 toneladas de produccin. En el 2006 el gobierno de Quintana Roo firma convenios de colaboracin en asesora, financiamiento y comercializacin a travs de la paraestatal hidropona Maya.

Diferentes secretarias del gobierno como SEDARPA, SAGARPA y SMA se ocupan de proporcionar informacin sobre el cultivo hidropnico enfocndose en qu es, cmo se realiza y cules son los materiales para realzarla, tambin existen organizaciones privadas que se encargan de dar asesoramiento de este proceso de cultivo.

CONCLUSIONESCon este ensayo se logra dar a conocer a grandes rasgos lo que es la hidropona, sus caractersticas y el modo de como poder realizar un cultivo hidropnico y como es que ayuda al cuidado del medio ambiente de una manera general para el lector interesado en el tema.Tambin conocer aspectos como el impacto que tiene la hidropona en el Mxico y en el mundo.

ReferenciasBarbado, J. L. (2005). Hidropona. Buenos Aires: Albatros.C. Gilsanz, J. (2007). INIA. Obtenido de http://www.inia.org.uy/publicaciones/documentos/ad/ad_509.pdfC., M., & J., I. (2003). La Huerta Hidropnica Popular. Obtenido de Curso Audiovisual: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/ah501s/ah501s.pdfCorazon Verde. (2014). Corazon Verde. Obtenido de Centro nacional de jardinera: http://www.corazonverdecr.com/es/HidroponiaEspinosa Robles, P., & Espinosa mendoza, L. M. (s.f.). Secretaria de Agricultura,Ganadera,Desarrollo rural Pesca y Alimentacin. Obtenido de Subsecretara de Desarrollo Rural: http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Hidroponia%20R%C3%BAstica.pdfHydro Environment. (2014). Hydro Environment. Obtenido de http://www.hydroenv.com.mx/J.Bernal, N. (1999). Ciencias Ambientales y desarrollo sostenible. Pearson.M. Resh, H. (1996). Cultivos Hidropnicos. Barcelona: Mundi Prensa.Osorio, G. (2008). Agricultura sustentable: Una alternativa de alto rendimiento. Redalyc, 77-81.Rodriguez, A. (2007). Forraje verde hidropnico. Mxico: Diana Editorial.Rojas, J. (11 de Agosto de 2014). Cultivos Hidropnicos. Obtenido de http://tuscultivos-hidroponicos.blogspot.mx/Snchez Garca, P. (2005). Colegio de Postgraduados. Obtenido de Institucin de Enseanza e Investigacin en Ciencias Agrcolas: http://www.itson.mx/micrositios/nch/Documents/hidroponia_organica.pdfToro Chvez, J. M. (2009). Secretara de Desarrollo Agropecuario Rural e Indigena. Obtenido de http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Publicaciones/Lists/Experiencias%20exitosas%20de%20Organizaciones%20Econmicas/Attachments/4/HIDROPONIA-MAYA-QUINTANAROO.pdfZ., B. (2007). Produccin de Tomate Hidropnico con sustratos bajo invernadero. Obtenido de http://itzamna.bnct.ipn.mx/dspace/bitstream/123456789/779/1/TESIS_MAESTRIA_BALDOMERO.pdf