Hidroxido de Calcio

13
HIDROXIDO DE CALCIO El hidróxido de calcio, también conocido como cal muerta y/o cal apagada, es un hidróxido cáustico con la fórmula Ca(OH) 2 . Es un cristal incoloro o polvo blanco, obtenido al reaccionar óxido de calcio con agua. Puede también precipitarse mezclando una solución de cloruro de calcio con una de hidróxido de sodio. También es posible obtenerlo haciendo reaccionar carburo de calcio con agua. En este caso, durante el proceso se libera acetileno. Esta propiedad es aprovechada para las lámparas o equipos de soldadura autógena u oxicorte que funcionan con dicho gas. Si se calienta a 512 °C, 2 el hidróxido de calcio se descompone en óxido de calcio y agua. La solución de hidróxido de calcio en agua es una base fuerte que reacciona violentamente con ácidos y ataca varios metales. Se enturbia en presencia de dióxido de carbono por la precipitación de carbonato de calcio Por su carácter de base poderosa, tiene usos variados como: En el proceso para la neutralización de ácido sobrante En la remineralización de agua desalada En la industria petrolera para la manufactura de aditivos para el petróleo crudo En la industria química para la manufactura de estereato de calcio En la industria alimenticia para el procesamiento de agua para bebídas alcohólicas y carbonatadas Para librar una salmuera de carbonatos de calcio y magnesio en la manufactura de sal para comida y farmacopea Componente para la nixtamalización del maíz para producir tortillas . Como rellenante En la industria petroquímica para la manufactura de aceite sólido Para la manufactura de discos de freno Para la manufactura de ebonita Para la preparación de mezclas secas para pintura y decoración Para mezclas de pesticidas Como material de tratamiento de los conductos radiculares Endodoncia ó protección pulpar directa o indirecta

Transcript of Hidroxido de Calcio

Page 1: Hidroxido de Calcio

HIDROXIDO DE CALCIO

El hidróxido de calcio, también conocido como cal muerta y/o cal apagada, es un hidróxido cáustico con la fórmula Ca(OH)2. Es un cristal incoloro o polvo blanco, obtenido al reaccionar óxido de calcio con agua. Puede también precipitarse mezclando una solución de cloruro de calcio con una de hidróxido de sodio. También es posible obtenerlo haciendo reaccionar carburo de calcio con agua. En este caso, durante el proceso se libera acetileno. Esta propiedad es aprovechada para las lámparas o equipos de soldadura autógena u oxicorte que funcionan con dicho gas.

Si se calienta a 512 °C,2 el hidróxido de calcio se descompone en óxido de calcio y agua. La solución de hidróxido de calcio en agua es una base fuerte que reacciona violentamente con ácidos y ataca varios metales. Se enturbia en presencia de dióxido de carbono por la precipitación de carbonato de calcio

Por su carácter de base poderosa, tiene usos variados como:

En el proceso para la neutralización de ácido sobrante

En la remineralización de agua desalada

En la industria petrolera para la manufactura de aditivos para el petróleo crudo

En la industria química para la manufactura de estereato de calcio

En la industria alimenticia para el procesamiento de agua para bebídas alcohólicas y carbonatadas

Para librar una salmuera de carbonatos de calcio y magnesio en la manufactura de sal para comida y farmacopea

Componente para la nixtamalización del maíz para producir tortillas.

Como rellenante

En la industria petroquímica para la manufactura de aceite sólido

Para la manufactura de discos de freno

Para la manufactura de ebonita

Para la preparación de mezclas secas para pintura y decoración

Para mezclas de pesticidas

Como material de tratamiento de los conductos radiculares Endodoncia ó protección pulpar directa o indirecta en caso de restauraciones coronarias dentales [operatoria dental]

Para la eliminación del exceso de CO2 en las cámaras de atmósfera controlada (AC) para la conservación de frutas, verduras y flores

Como pintura para muchas canchas de deportes como el fútbol y el tenis

Page 2: Hidroxido de Calcio

Variedades de cal viva

De acuerdo con el porcentaje de óxido de calcio las cales vivas se clasifican

en dos variedades. Cales Grasas: son las más blancas, fabricadas con piedras calizas de gran pureza, que en presencia de agua reaccionan con fuerte desprendimiento de calor. Cales Magras: son más amarillentas, más impuras porque poseen sustancias como arcilla, óxido de magnesio, etc., que en presencia de agua reaccionan con poco desprendimiento de calor.

Cal apagada

Se dice que se obtiene “cal apagada” cuando se vierte agua sobre la cal viva. El apagado es exotérmico: se desprende gran cantidad de calor que evapora parte del agua utilizada. Simultáneamente la cal viva se desterrona y expande. Es pastosa y como es cáustica, no debe tocarse con los dedos.

Cal hidratada

La cal hidratada es hidróxido de calcio, pero la cal viva es apagada en condiciones cuidadosamente controladas. El óxido de calcio debe recibir una cantidad estrictamente necesaria de agua, obteniéndose un hidróxido como polvo seco, que se muele finamente.

El hidróxido de calcio, también conocido como cal muerta y/o cal apagada, es un hidróxido cáustico con la fórmula Ca(OH)2. Es un cristal incoloro o polvo blanco, obtenido al reaccionar óxido de calcio con agua.

Puede también precipitarse mezclando una solución de cloruro de calcio con una de hidróxido de sodio.Si se calienta a 512 °C, el hidróxido de calcio se descompone en óxido de calcio y agua. La solución de hidróxido de calcio en agua es una base fuerte que reacciona violentamente con ácidos y ataca varios metales. Se enturbia en presencia de dióxido de carbono por la precipitación de carbonato de calcio.

POLITICA DE MAYACERT

Respecto al uso de hidróxido de calcio (cal hidratada) como enmienda para el suelo y plantas en producción orgánica:

Solamente bajo el Reglamento NOP-USDA se aceptará el uso de hidróxido de calcio (cal hidratada) como enmienda para el suelo y plantas, siempre y cuando se demuestre que el hidróxido de calcio (cal hidratada) proviene de un proceso natural.

Page 3: Hidroxido de Calcio

Respecto al uso de hidróxido de calcio (cal hidratada) para tratamientos fúngicos en producción orgánica:

El hidróxido de calcio (cal hidratada) como ingrediente en preparados como el caldo bordelés y caldo sulfocálcico, se aceptará su uso para tratamientos fúngicos en cultivos como el café, cacao y frutales, y también para tratamientos en viveros, siempre y cuando se demuestre que el hidróxido de calcio (cal hidratada) proviene de un proceso natural.

Este compuesto también ha sido usado como un medicamento intraconductos, independientemente de sus usos en endodoncia como irrigante, recubrimiento pulpar, generador de puente dentinario, recalcificador dentinario, etc. Su actividad antiséptica se relaciona probablemente con su pH tan alto y su acción sobre el tejido pulpar necrótico.

La pasta de hidróxido de calcio, como medicamento intraconducto, está mejor indicada cuando se anticipa una demora excesiva entre citas porque es eficaz mientras tanto permanezca dentro del conducto radicular.

COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN SOBRE LOS COMPONENTES

Fórmula molecular: Ca(OH)2

CAS Nº: 1305-62-0 EINECS Nº: 215-137-3 Peso Molecular: 74,08

IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

Peligro para las personas: Irritante para la piel, mucosas y ojos, puede causar lesiones en la córnea.

PRIMEROS AUXILIOS

Ingestión: Enjuagar la boca. Si el paciente está consciente dar de beber agua o leche que se desee.

Si el paciente está inconsciente no provocar el vómito y mantener en posición lateral de seguridad.

Requerir asistencia médica.

Inhalación: Trasladar a la víctima a un lugar ventilado. Mantener en reposo y abrigado. Aplicar

respiración artificial en caso de insuficiencia respiratoria. Solicitar asistencia médica.

Contacto la piel: Quitar las ropas contaminadas. Lavar con agua abundante el área afectada.

Requerir asistencia médica en caso de irritación persistente.

Contacto con los ojos: Lavar con abundante agua durante 15 minutos, manteniendo los párpados

abiertos. Acudir al oftalmólogo en caso de irritación persistente.

Page 4: Hidroxido de Calcio

MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

Medios de extinción adecuados: medios adecuados a los materiales circundantes.

Medios de extinción que no deben utilizarse: ninguna restricción.

Equipo de protección especial para lucha contra incendios: Equipo habitual de la lucha contra

incendios de tipo químico. Llevar equipo de respiración autónomo.

MEDIDAS QUE DEBEN TOMARSE EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL

Precauciones individuales: Ver punto 8.

Precauciones para la protección del medio ambiente: Evitar que el producto penetre en cauces de

agua y en el sistema de alcantarillado. productos químicos puros qp fabricación a terceros mezclas disoluciones

molturaciones emulsiones manipulaciones envasados procesos químicos

Métodos de limpieza: Recoger el producto con medios mecánicos. Disponer el producto a eliminar en

recipientes cerrados y debidamente etiquetados. Lavar los restos con agua abundante.

MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Manipulación: Evitar la formación de polvo. No fumar, comer o beber durante su manipulación.

Procurar higiene personal adecuada después de su manipulación.

Almacenamiento: Separar de los ácidos, agentes oxidantes

CONTROLES DE EXPOSICIÓN / PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Valores límites de exposición: TWA = 5 mg/m3.

Protección respiratoria: Protección respiratoria con filtro antipolvo.

Protección de las manos: Guantes resistentes de material plástico.

Protección de los ojos: Gafas de protección.

Protección cutánea: Utilizar ropa de trabajo adecuada que evite el contacto del producto.

Page 5: Hidroxido de Calcio

PROPIEDADES FISICO-QUÍMICAS

Estado físico: Sólido

Color: Blanco

Pto. De fusión: 580 ºC descomposición

pH 12,4 (sol. Saturada a 25 ºC)

Olor: Inodoro.

Inflamabilidad: No inflamable

Solubilidad: Poco soluble en agua. Soluble en

glicerol, soluciones de azúcar y ácidos.

Insolubles en alcohol.

ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Estabilidad: estable en condiciones normales de almacenamiento, evitar temperaturas > a 580 ºC.

Reactividad: Calor, humedad y exposición directa al aire.

Materias a evitar: Ácidos concentrados. Reacciona con aluminio en presencia de agua.

INFORMACIONES TOXICOLÓGICAS

Ver punto 3.

LD50 / oral / rata = 7340 mg/kg.

INFORMACIONES ECOLÓGICAS

Puede causar daños a la vida acuática por elevación transitoria del pH del agua.

Vertidos accidentales en aguas superficiales, pueden causar daños en la vida acuática por elevación

del pH. productos químicos puros qp fabricación a terceros mezclas disoluciones

molturaciones emulsiones manipulaciones envasados procesos químicos

Page 6: Hidroxido de Calcio

INFORMACIONES RELATIVAS A LA ELIMINACIÓN

Medios de eliminación del producto: Respetar las normativas locales y nacionales. Disponer el

producto a eliminar en un tratador autorizado de residuos.

Medios de eliminación de los envases usados: Disponer los envases a eliminar en un tratador

autorizado para su eliminación o incineración.

INFORMACIONES RELATIVAS AL TRANSPORTE

No regulado.

INFORMACIONES REGLAMENTARIAS

Pictogramas:

X Xi: Irritante

Frases R:

R 36: Irrita los ojos.

R 37: Irrita las vías respiratorias.

R 38: Irrita la piel.

Frases S:

S 2: Manténgase fuera del alcance de los niños.

S 8: Manténgase el recipiente en lugar seco.

S 24: Evítese el contacto con la piel.

S 25: Evítese el contacto con los ojos.

S 26: En caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y abundantemente con agua y acúdase a

un médico.

S 38: En caso de ventilación insuficiente, úsese equipo respiratorio adecuado.

S 39: Úsese protección para los ojos /cara.

Page 7: Hidroxido de Calcio

OTRAS INFORMACIONES

La información suministrada en el presente documento está basada en nuestro conocimiento y

experiencia, no constituyendo garantía alguna de las especificaciones del producto. El cumplimiento de

las indicaciones contenidas en el texto no exime al utilizador del cumplimiento de cuantas normativas

legales sean aplicables.

El uso y aplicación de nuestros productos está fuera de nuestro control y por consiguiente, bajo la

responsabilidad del comprador.

Hidróxido de Calcio. Es un polvo blanco producido por la mezcla de óxido de calcio ("cal") con agua. La intoxicación con hidróxido de calcio ocurre cuando alguien ingiere esta sustancia.

ESTADO NATURAL

El hidróxido de calcio es un polvo blanco que se obtiene por la calcinación del carbonato cálcico:

CaCO3 (s) = CaO (s)+ CO2 (g)

CaO (s) + H2O = Ca(OH)2 (ac)

Es considerado como el medicamento de elección tanto en la protección pulpar directa como indirecta, y pulpotomía vital. Como tiene tendencia a formar carbonato con el anhídrido carbónico (CO2) del aire, se recomienda almacenarlo en un frasco color topacio bien cerrado.

Es poco soluble en agua, su pH es alcalino, aproximadamente de 12.4, lo que le permite ser un magnífico bactericida, hasta las esporas mueren al ponerse en contacto con el elemento. Comúnmente se prepara con suero fisiológico ó agua tratada, aunque puede utilizarse cualquier presentación o marca comercial. su fuente natural se realacioan acontinuación.

Cemento

Agua de cal

Page 8: Hidroxido de Calcio

Muchos disolventes y limpiadores industriales (cientos de miles de productos de la construcción, raspadores de pisos, limpiadores de ladrillos, productos endurecedores del cemento y muchos otros)

Cal apagada

El hidróxido de calcio induce la remineralización de la dentina reblandecida, libera de gérmenes la cavidad, estimula la cicatrización, siendo tolerado perfectamente por el órgano pulpar. Por ello, y por otras ventajas este fármaco ha sido aceptado mundialmente como el precursor fundamental en la pulpotomía vital, recubrimiento pulpar directo e indirecto.

Es importante mencionar la alta toxicidad que posee, justamente de allí se desprende se utilidad. Al ser colocados en cercanía con la pulpa, hacen que se está se retraiga formando como consecuencia dentina reparativa o esclerosada. En estudios recientes se confirmó el daño que puede ocasionar el uso excesivo o permanente de revestimientos; en algunos pacientes se observó pulpitis irreversible con sintomatología dolorosa, necrosis pulpar con el agravante de imágenes apicales, y reabsorciones internas tanto dentro de la cámara pulpar (pulpolitos) como en el trayecto de los conductos. Spanberg y col, en Connecticut, 1974, investigaron la citotoxicidad de algunos barnices y revestimientos cavitarios a base de hidróxido de calcio y determinaron que todos eran tóxicos.

PROPIEDADES

1. Estimula la calcificación, de una manera muy clara, activa los procesos reparativos por activación osteoblástica; al aumentar en pH en los tejidos dentales (Tronsland. 1981); cree que dicho cambio de pH es beneficioso porque además inhibe la actividad osteoclástica. 2. Antibacteriano. Kodukula en 1988, relata que las condiciones del elevado pH baja la concentración de iones de H+; y la actividad enzimática de la bacteria es inhibida. Puede esterilizar hasta un 88% de los conductos radiculares (Cuek.1976) 3. Disminuye el Edema. 4. Destruye el Exudado. 5. Genera una barrera mecánica de cicatrización apical. 6. Sella el sistema de conductos (Mérida. 1985) 7. Equilibrada Toxicidad al ser mesclado con solución fisiólogica o anestecia. 8. Disminución de la Sensibilidad (por su efecto sobre la fibra nerviosa).

VENTAJAS

Además de todas las propiedades nombradas, es un material de mucha difusión, fácil manipulación y sencilla aplicación. También es de bajo costo y amplio mercado a nivel mundial.

Según Ribas y col. en 1979 existen 2 tipos de preparados comerciales fraguables de hidróxido de calcio:

1. Aquellos que contienen plastificantes no híbridos y por lo tanto se solubilizan en medio acuoso liberando Ca(OH)2 (Dycal).

Page 9: Hidroxido de Calcio

2. Aquellos con plastificantes híbridos tipo parafina que no permite la difusión del agua en su estructura y por lo tanto no libera Ca(OH) 2 ( Hydrex).

También existe el Hidróxido de Calcio en polvo; que mezclado con agua destilada es usado comunmente para los procedimientos a nivel de los conductos radiculares.

APLICACIONES CLINICAS

Uso en Medicina

1. Recubrimientos Indirectos: en caries profundas y transparencias pulpares induce a la reparación por formación de dentina secundaria.

2. Recubrimiento Directo: en pulpas permanentes jóvenes con exposición de 0.5 a 1.55 mm.

3. Pulpotomías: Induce a la formación de una barrera cálcica por amputación pulpar.

4. Lavado de conductos: el Ca(OH)2 se puede preparar en una solución del 3 a 5 %; es un agente lavante y arrastra al material necrótico.

5. Control de Exudados: debido a que es poco soluble, produce sobre el exudado una gelificación que a la larga provoca una acción trombolítica por la absorción.

El hidróxido de calcio es el medicamento por excelencia para el tratamiento de la pulpa dentaria a la que protege. Se lo emplea en la pulpotomía, tiene su acción e resorción interna perforante, en la rizogénesis y otros tratamientos.

El hidróxido de calcio es un polvo fino, blanco empleado especialmente en Operatorio Dental y Endodoncia. Fue Herman que el año 1920 lo introdujo como pasta, y desde entonces hasta ahora sus usos son múltiples.En operatoria se lo emplea en la protección pulpar indirecta o recubrimiento pulpar. El hidróxido de calcio actúa sobre los microorganismos que quedaron en la dentina después de la preparación cavitaria, destruyéndolos y promoviendo que la pulpa elabore dentina secundaria como defensa.Posee un pH fuertemente alcalino, esto explica que es tan bactericida y que en su presencia mueran hasta las esporas.

El hidróxido de calcio es también muy útil en la protección pulpar directa o herida pulpar, cuando el profesional en su intento de eliminar la última capa de dentina realiza una exposición accidental de la pulpa, puesto en contacto con esta el hidróxido de calcio forma una capa de necrosis superficial que aísla la pulpa y la induce a formar una barrera cálcica protectora que a las cuatro o seis semanas se hace evidente en la radiografía.

Page 10: Hidroxido de Calcio

Las investigaciones de Zender y Col demostraron la curación completo de las pulpas protegidas con hidróxido de calcio e introdujeron la técnica en EE. Y.. luego en la Argentina y Brasil.En realidad la utilidad óptima del hidróxido de Calcio para la cicatrización de las heridas ha sido motivo de varias investigaciones y está bien demostrada.

Medicación intraductal

El hidróxido de calcio podría convertirse en el medicamento de elección para la cura temporaria, se lo emplea con agua destilada, líquido anestésico o paramonoclorofenol. El vehículo preferido es agua destilada sin olvidar que existen también otras soluciones, lo importante es que el hidróxido de calcio actúa siempre en un medio acuoso debido a que en sec no hidroliza.En 1917 Tronstad y Col.

Comprobaron que la colocación del hidróxido de calcio en el conducto tiene una influencia activa en la transformación del pH ácido de los tejidos en alcalino. Un estudio comparativo de Byston y Col. Demostró que el uso de Hidróxido de calcio elimina eficazmente todos los microorganismos de los conductos radiculares infectados cuando la cura temporaria permanecer 3 a 5 días.

Pulpotomia

Llamada también por Cohen y Burns pulpotomia cervical, es la sección quirúrgica parcial de la pulpa dentaria hasta el nivel de entrada del conducto radicular dejando vivo el muñón remanente al mismo que se le recubre con hidróxido de calcio químicamente puro y no los productos comerciales que contengan esa sustancia.

Rizogénesis

La rizogéneses es el proceso que da lugar a la formación radicular de una pieza dentaria cuando por ciertas causas: como los traumatismos, caries o iatrogenésis, una pieza dentaria no ha completado la formación de su raíz. La pula es la única capaz de formar dentina radicular cuando por cualquier causa se ha interrumpido la formación total de la raíz.

En estos casos los investigadores afirman (la experiencia propia también) que la mejor opción endodóntica consiste en estimular la continuación del desarrollo radicular con cementos especiales que contengan hidróxido de calcio como por ejemplo el Sealapex, o una pasta espesa de hidropoxido de calcio con un vehículo biológicamente compatible como el agua destilada o la solución anestésica a la que se le agrega sulfato de Bario en una proporción de ocho partes de Hidróxido de Calcio por una de Sulfato de Bario. Este último elemento es el que por su radio opacidad nos permite controlar el avance del tratamiento hasta su curación.

Uso en Odontología

Es otra de las patologías que se trata favorablemente con el Hidróxido de Calcio, llenando completamente el espacio vacío dejado en el conducto por el proceso de resorción cemento dentinaria interna y haciendo un seguimiento como en todos los casos. Por esta

Page 11: Hidroxido de Calcio

y otras razones podemos decir que el hidróxido de calcio es un medicamento indispensable en Odontología tanto para el práctico general como para el especialista.

http://www.google.com.pe/#q=hidroxido+de+calcio&hl=es&prmd=imvnsb&ei=7fEDUJmlBYW29QSkoZz-Bw&start=40&sa=N&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.,cf.osb&fp=6da882c9033fc775&biw=1600&bih=727

http://www.buenastareas.com/ensayos/Hidroxido-De-Calcio/1900652.html