Higiene industrial (3) 26_11_07

90
RADIACIONES NO IONIZANTES

Transcript of Higiene industrial (3) 26_11_07

Page 1: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES NO IONIZANTES

Page 2: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES NO IONIZANTES

Page 3: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES NO IONIZANTES Las RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS son una

forma de energía cuya propagación no necesita de un soporte material, sino que puede avanzar en el vacío a la velocidad de la luz.

Una radiación está compuesta por ondas electromagnéticas

que se forman por la presencia simultánea (alterna y superpuesta)

de un campo magnético H y un campo eléctrico E, perpendiculares entre sí y ambos perpendiculares, a su

vez, a la dirección de propagación de la onda formando un ángulo recto.

Page 4: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES NO IONIZANTES

La radiación electromagnética es el resultado de la transmisión por el espacio de un campo eléctrico oscilante, asociado a un campo magnético, que viaja a su través mediante ondas, asignándosele una doble naturaleza onda-partícula; es decir, en su transmisión por el espacio se comporta como una onda, pero sin embargo su energía se concentra en pequeños paquetes o cuantos de energía en lugar de estar distribuida por toda la onda de forma uniforme.

En su propagación, esta energía, constituida por paquetes elementales o fotones, puede ser depositada en los objetos irradiados, dando lugar en función de las características de las ondas, a : polarización, calentamiento, iluminación, excitación molecular, ionización, etc. En el caso de los CEM entre 0 Hz y 300 GHz no existe la energía necesaria para provocar fenómenos de excitación ni de ionización, siendo las consecuencias principales de su interacción con la materia, la polarización y el calentamiento.

Page 5: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES NO IONIZANTES

La Frecuencia (V), es el número de ondas que pasan por un punto del espacio en una unidad de tiempo(Se mide en Hertzios (Hz) o ciclos por segundo.)

La Longitud de onda (λ) es la distancia medida a lo largo de la línea de propagación entre dos puntos en fase de ondas adyacentes.(Se mide en unidad de longitud desde nm a Km,)

Page 6: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES NO IONIZANTES

FRECUENCIA (V), LONGITUD DE ONDA (λ) ENERGÍA (E),

λ = c / v T = λ / v

C es la velocidad de la onda en el medio que se propaga

(c = 2.998 x108 m/seg.)

Page 7: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES NO IONIZANTES

La Frecuencia es una medida de energía asociada a la radiación, ya que cuanto mayor es la frecuencia de una radiación, mayor es su energía

Cuando las radiaciones de alta frecuencia (o sea de alta energía) entran en contacto con el organismo humano, son capaces de provocar a nivel celular daños graves e irreversibles (la ionización de componentes celulares)

Generalmente, se toma el valor 12,4 electrón-voltios (eV) como el límite inferior a partir del cual la ionización es efectiva, es decir, se producen

Radiaciones Ionizantes (RI).

Page 8: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES NO IONIZANTES

Page 9: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES NO IONIZANTES

Page 10: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES NO IONIZANTES

Page 11: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES NO IONIZANTES

Page 12: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES NO IONIZANTES

Las microondas tienen dos aplicaciones fundamentales: como fuente de calor transporte de información.

Page 13: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES NO IONIZANTES

Como fuente de calor o calentamiento (por inducción o histéresis dieléctrica):

- Hornos de microondas domésticos (915-2450 MHz).

- Secadores de patatas fritas (916 MHz). - Aceleradores de reacción. - Cocción de pollos. - Diatermia clínica. - Cerámica (2450 MHz).

Page 14: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES NO IONIZANTES

Como transmisión de la información:

- Emisoras de radio. - Teléfono. - Televisión. - Monitores de microondas. - Detectores de radar. - Detectores de velocidad.

- Sistemas de radiocomunicaciones.

Page 15: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES NO IONIZANTES

En lo que respecta a los estudios realizados sobre la población de trabajadores expuesta a Microondas (M O) y a Radiofrecuencias (RF), no se dispone de datos suficientes para establecer una relación causal (causa-efecto) entre las condiciones y grados de exposición con los efectos biológicos causados.

Page 16: Higiene industrial (3) 26_11_07
Page 17: Higiene industrial (3) 26_11_07
Page 18: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES NO IONIZANTES

Medidas de Protección Colectiva pueden ir desde restricciones en la orientación de las

antenas de radar, para minimizar los niveles de radiación a nivel de suelo, hasta un encerramiento global de la fuente que caracteriza los hornos microondas.

Se puedan manejar pantallas de malla metálica, ventanas de cristal, revestimientos de madera y hormigón para atenuar la radiación.

También existen trajes de protección absorbentes especialesconfeccionados en malla de nylon recubierta de una capa de plata para hacerlos conductores.

Page 19: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES NO IONIZANTES

Equipos de Medición Para poder realizar una correcta evaluación del riesgo de

exposición a MO y RF es necesario conocer las magnitudes H, E o S de los campos existentes en las cercanías del trabajador.

En la práctica esta medición se realiza con un instrumento portátil que consta de un medidor y un conjunto de sondas isotrópicas intercambiables que se conectan según la frecuencia

y el componente de campo que se necesita determinar. Estas sondas actúan a modo de antena y son sensibles

únicamente a una de las componentes E o H del campo. La magnitud que expresan los equipos es el módulo de la

densidad de potencia S de la radiación.

Page 20: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES NO IONIZANTES

Page 21: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES NO IONIZANTES

Radiaciones Infrarrojas (RI) Se denominan Radiaciones Infrarrojas las

radiaciones electromagnéticas cuya longitud de onda se encuentra entre 750 nm y 1 mm.

Entre 750 y 1400 nm se habla de IR-A próximo,

de 1400 a 3000 nm, de IR- B medio, y a longitudes superiores de 3000 nm y

1mm, de IR-C lejano.

Page 22: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES NO IONIZANTES

La RI no reacciona fotoquímicamente con la materia viva debido a su bajo nivel de energía, por lo que las lesiones que origina suelen ser de naturaleza térmica, y afectan la piel y los ojos, dependiendo más de la radiación que de su longitud de onda.

Page 23: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES NO IONIZANTES Los ojos disponen de mecanismos de protección

naturales contra las agresiones externas, como son el parpadeo y el reflejo pupilar, lo que es de gran eficacia contra la RI

Sin embrago, igualmente se pueden generar lesiones y opacidades en el cristalino (catarata de los sopladores de vidrio) que se originan en una continua y excesiva exposición a la radiación infrarroja

Las radiaciones infrarrojas de frecuencia menor RI-A, 1200 nm pueden introducirse en la piel hasta 0,8 mm,

El efecto térmico sobre el cristalino origina la muerte de células por coagulación de las proteínas. En casos excepcionales pueden presentarse hasta quemaduras en la retina.

Page 24: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES NO IONIZANTES

Piel En la región RI-B y RI-C se producirá un

calentamiento superficial (a 0,8 mm de profundidad) y el riesgo de superar la capacidad de termorregulación del organismo, como ocurre en trabajos como los desarrollados en una fundición, también pudiendo presentarse un aumento de la pigmentación.

Por encima de los 2000 nm, la piel se hace opaca.

Page 25: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES NO IONIZANTES

Radiación Luminosa o Luz Visible Esta radiación luminosa es capaz de

generar lesiones térmicas o fotoquímicas en la retina, como pueden ser la pérdida de la agudeza visual, fatiga visual, etc.

El mayor peligro de lesión en la retina se presenta en la zona azul, por lo que la ACGIH da un valor TLV que, por lo cercano de sus frecuencias, se presenta simultáneamente junto al de los rayos infrarrojos.

Page 26: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES NO IONIZANTES Evaluación de la exposición a Radiación Infrarroja y Luz

Visible En lo que respecta a la luz visible, los TLV se refieren

exclusivamente a longitudes de onda no superiores a 400 nm y a los rayos infrarrojos de longitud de onda no superior a 1400 nm,

presentando una metodología semejante para la evaluación de

estos tres riesgos: - Protección de la retina frente a lesiones térmicas. - Protección de la retina frente a lesiones fotoquímicas

producidas por la luz azul. - Efectos retardados sobre el cristalino de radiaciones

visibles y RI.

Page 27: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES NO IONIZANTES

Radiaciones Ultravioletas Son las radiaciones no ionizantes (RNI) de mayor

contenido energético (mayor frecuencia), ubicándose entre los rayos X y el espectro visible, y con límites que oscilan entre los 100 y 400 nm.

Las fuentes de radiación ultravioleta se dividen en dos tipos: de baja intensidad

(lámparas de vapor, tubos fluorescentes, llamas de corte)

y de alta intensidad, mayor de 100 atm (lámparas de mercurio de alta presión, antorcha de

plasma, arcos de soldadura eléctrica).

Page 28: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES NO IONIZANTES

los usos industriales que tiene son muy diversos, tales como

lámparas de fototerapia y solares, utilizadas en dermatología,

bronceado estético, odontología, arcos de soldadura y corte, arco eléctrico en procesos de

metalizado, arco eléctrico en hornos de fundición, lámparas germicidas

de vapor de mercurio, etc.

Page 29: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES NO IONIZANTES

La exposición aguda a luz visible suficientemente alta, como para que la temperatura del epitelio pigmentado de la retina y las estructuras anexas aumenten entre 10 ºC y 20 ºC, originan quemaduras de tipo térmico.

El control sobre este tipo de radiaciones se refiere al manejo de apantallamientos y, de ser necesario, de gafas protectoras, dada su moderada peligrosidad. Dichas gafas se utilizarán, por ejemplo, cuando el trabajador deba mirar directamente a lámparas de alta intensidad o a eclipses de sol.

Page 30: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES NO IONIZANTES

Radiaciones Ultravioletas Son las radiaciones no ionizantes

(RNI) de mayor contenido energético (mayor frecuencia), ubicándose entre los rayos X y el espectro visible, y con límites que oscilan entre los 100 y 400 nm.

Page 31: Higiene industrial (3) 26_11_07
Page 32: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES NO IONIZANTES

Efectos de las Radiaciones UV sobre el organismo humano

Debido a la escasa penetración que posee la RUV, los efectos de la exposición en el ser humano se ven limitados a dos áreas: la piel y los ojos.

Page 33: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES NO IONIZANTES Piel Oscurecimiento y bronceado de la piel al ser irradiada.

Este efecto es más acusado en pieles pigmentadas (en UV-A).

Quemadura solar o eritema. Enrojecimiento de la piel por vasodilatación, con el consiguiente aumento del flujo sanguíneo, pudiendo llegar a edemas y ampollas si la longitud de onda es mayor de 300 nm (en UVB y UVC).

Carcinogénesis de la piel. Tras largas exposiciones existe alta probabilidad de aparición de cancinogénesis al ser

mayor la dosis (efecto estocástico). Existen personas con mayor predisposición que otras (albinos, personas con verrugas, lunares o cicatrices).

Fotosensibilización química. Se origina al absorber la RUV algunas sustancias orgánicas presentes en las células, generando fototoxicidad o fotoalergia.

Page 34: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES NO IONIZANTES Interferencias con el crecimiento celular de la piel. De forma inmediata a la exposición, transcurridas 24 horas, se

detiene el crecimiento de algunas células basales y epidérmicas produciéndose, posteriormente, un aumento de la tasa de crecimiento, durante un periodo máximo de 72 horas, que ocasiona trastornos celulares (hiperplasia epidérmica con duración de 5 a 6 días). De esta forma aparece un engrosamiento de la piel, con pérdida de elasticidad.

Pigmentación retardada. Fenómeno originado por la propagación

de la melamina a capas superficiales de la piel. También se ha podido comprobar procesos de fotosensibilización

química, fotoalergia e incluso efectos crónicos, así como pérdida de elasticidad de la piel, carcinoma vasocelular, melanomas,

Los efectos fotobiológicos y fotoquímicos de la RUV son el resultado de las alteraciones producidas en el código de las macromoléculas celulares.

Page 35: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES NO IONIZANTES

Ojos Casi la totalidad de las radiaciones UV son absorbidas por la

córnea y regiones cercanas (esclerótica y conjuntiva del ojo) del ojo, llegando a alcanzar el cristalino si la radiación es mayor de 295 nm, e incluso a la retina si se trata de UV-A (350-380 nm).

El cuadro clínico más común causado por este tipo de radiación es la fotoqueratitis o fotoqueratoconjuntivitis, ambos de tipo agudo

(UVB y UVC).

El grado de la lesión va a depender de la energía total absorbida y de la duración de la

exposición.

Page 36: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES NO IONIZANTES

Page 37: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES NO IONIZANTES

Medidas Organizativas (afectan el comportamiento humano y a la organización del trabajo)

- Aumento de la distancia (fundamentada en que la intensidad disminuye inversamente proporcional con el cuadrado de la distancia).

- Acotación del tiempo de exposición. - Restringir el acceso de personas autorizadas. - Formación de los trabajadores en los riesgos y

medidas de control. - Información de los trabajadores sobre riesgos y

medidas de control. - Prohibición de uso no autorizado de láseres.

Page 38: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES NO IONIZANTES

Actuación sobre el Medio, que rodea la fuente, por medio de:

- Recubrimiento antirreflectante de las paredes.

- Señalización, sobre todo, en fuentes no visibles.

- Ventilación adecuada para UV de longitud de onda corta, ya que desprende ozono.

- Limitación del tiempo de exposición.

Page 39: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES NO IONIZANTES

Page 40: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES NO IONIZANTES

Medidas de Protección Personal (protección en el receptor)

- Gafas o protectores oculares. - Cremas barrera. - Ropa y prendas adecuadas. - Utilización de gafas antiláser. - Guantes.

Page 41: Higiene industrial (3) 26_11_07
Page 42: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES NO IONIZANTES

Valor límite de exposición para UV cercano de 320 a 400 nm

T<1000 seg (16 minutos) Límite = 1 mW / cm2 (10 W / m2)

T> 1000 seg (16 minutos) Límite = 1 J / cm2 ( 10 Kj / m2)

Page 43: Higiene industrial (3) 26_11_07
Page 44: Higiene industrial (3) 26_11_07
Page 45: Higiene industrial (3) 26_11_07
Page 46: Higiene industrial (3) 26_11_07
Page 47: Higiene industrial (3) 26_11_07
Page 48: Higiene industrial (3) 26_11_07
Page 49: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES NO IONIZANTES

Láser La aplicación principal del láser está

en las comunicaciones o campos de la información (discos compactos, impresoras, escáneres), investigaciones, medicina, lectores de código de barras, industria metalúrgica (procesado de materiales, por ejemplo) o aplicaciones militares.

Page 50: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES NO IONIZANTES

1. Longitud de Onda. Entre 200 nm y 1 mm. La longitud de onda de la radiación emitida por un láser depende de la composición química del medio activo.

Page 51: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES NO IONIZANTES

2. Duración de la Emisión. Puede ser continua (t >0,25 seg) o pulsada, es decir emitiendo impulsos que se relajan hasta la emisión de uno nuevo.

Page 52: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES NO IONIZANTES

3. La potencia o energía del Haz. En los láseres continuos, se caracteriza por la potencia media de salida, y en el caso de los láseres pulsados se mide por la energía total de impulso. Por otro lado es necesario conocer la potencia pico, la duración del pulso y la frecuencia de repetición del pulso.

Page 53: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES NO IONIZANTES

Dado que el efecto biológico de una radiación láser que incide sobre el tejido está en función de la energía absorbida por unidad de superficie absorbente, la exposición a

radiación láser directa se medirá en irradiancia (láseres continuos)

en exposición radiante (láseres de impulsos).

Page 54: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES NO IONIZANTES

Usualmente los criterios que se siguen para la evaluación de la exposición a radiación láser son los publicados en 1986 por la

ANSI (American National Standards Institute), valores que los TLVs han adoptado prácticamente en su totalidad.

Los TLVs son aplicables a: - La exposición directa ocular. - La exposición de la piel.

Page 55: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES NO IONIZANTES

Esta Norma establece cinco clases de láseres llamados 1, 2, 3A, 3B, y 4. Cada clase tiene asignado un nivel accesible de emisión máxima permitida que se denomina

Límite de emisión accesible (LEA). Estos niveles LEA varían según la longitud de onda y el tiempo de duración de la emisión.

Page 56: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES NO IONIZANTES

Actuación sobre la Fuente, mediante:

- Diseño adecuado de la instalación. - Encerramientos (cabinas y cortinas). - Pantallas y atenuadores. - Aumento de la distancia. - Utilización de conectores de

enclavamiento.

Page 57: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES NO IONIZANTES Medidas de control genéricas para Radiaciones No Ionizantes

Medidas Técnicas (pueden afectar al origen o fuente o a su transmisión)

- Diseño adecuado de las instalaciones. - Encerramiento en el origen o fuente por medio de cortinas o

cabinas. - Apantallamientos o interposición de pantallas que reflejen o

reduzcan la transmisión. - Empleo de conectores de enclavamiento a distancia. - Dispositivos de protección o atenuadores de haz de láseres. - Iluminación adecuada de locales. - Recubrimiento antireflectante de paredes. - Señalización. - Ventilación adecuada.

Page 58: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES NO IONIZANTES Actuación sobre el receptor - Utilizando EPIs adecuados, como gafas, protecciones

oculares, pantallas. - Utilizando protecciones de la piel. - Las fibras artificiales no protegen efectivamente de las

radiaciones UV, ya que las absorbe, por lo que pueden ser origen de quemaduras.

- Ello hace necesaria la utilización de prendas de lino o algodón.

- También es aconsejable el uso de guantes y cremas que actúen de barrera.

- Informando y formando a los trabajadores sobre el riesgo de una exposición excesiva a radiaciones ópticas y las medidas precautorias que deben tomar.

Page 59: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES NO IONIZANTES Láseres clase 1: Son intrínsecamente seguros, no emiten niveles de radiación

peligrosa. Láseres clase 2: Tiene poca potencia de salida, escaso riesgo y su longitud de onda

está entre 400 y 700 nm en la banda visible. Láseres clase 3A: Tienen una potencia máxima de salida de hasta 5 W/m2 para

emisión continua o cinco veces el límite LEA de los de clase 2 para pulsos entre 400 y 700 nm

Láseres clase 3B: De emisión continua (EC) no pueden sobrepasar los 0,5 W. Para los

láseres pulsados, la exposición radiante debe ser inferior a 10 ( J x m.)

- Láseres clase 4: Son de gran potencia y superan los LEAs. Por lo tanto, son los de

mayor riesgo ya que son capaces de producir reflexiones difusas peligrosas

Page 60: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES NO IONIZANTES

Page 61: Higiene industrial (3) 26_11_07

Etiquetas explicativas

         

             

         

             

         

          para λentre 400 y 1400 nm  

             

         

           

PRODUCTO LÁSER CLASE 1

RADIACIÓN LÁSERNO MIRE DIRECTAMENTE CONINSTRUMENTOS ÓPTICOSPRODUCTO LÁSER CLASE 1M

RADIACIÓN LÁSERNO MIRAR DIRECTAMENTE AL HAZPRODUCTO LÁSER CLASE 2

RADIACIÓN LÁSERNO MIRE DIRECTAMENTE AL HAZNI LO MIRE DIRECTAMENTE CONINSTRUMENTOS ÓPTICOSPRODUCTO LÁSER CLASE 2M

RADIACIÓN LÁSEREVITE EXPOSICIÓN AL HAZPRODUCTO LÁSER CLASE 3R

RADIACIÓN LÁSEREVITE LA EXPOSICIÓN DIRECTADEL OJO PRODUCTOLÁSER CLASE 3R

RADIACIÓN LÁSERLA EXPOSICIÓN AL HAZ ESPELIGROSA PRODUCTOLÁSER CLASE 3B

RADIACIÓN LÁSERLA EXPOSICIÓN DE LOS OJOS O LAPIEL A LA RADIACIÓN DIRECTAO DIFUSA DEL HAZ ES PELIGROSAPRODUCTO LÁSER CLASE 4

RADIACIONES NO ONIZANTES

Page 62: Higiene industrial (3) 26_11_07
Page 63: Higiene industrial (3) 26_11_07
Page 64: Higiene industrial (3) 26_11_07
Page 65: Higiene industrial (3) 26_11_07
Page 66: Higiene industrial (3) 26_11_07
Page 67: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES IONIZANTES

Page 68: Higiene industrial (3) 26_11_07

Detenida por una hoja de papely llega solamente hasta unos cuantoscentímetros.

Detenida por aluminioo algunos metros de aire

::::::::::::::

:::::::::::::::::::::::

)))))))))))))))

)))))))))))))))))))))))

Detenida porblindaje de plomoo concreto

Detenida porHidrógeno

ALFA

BETA

GAMMA Y RAYOS X

NEUTRONES

RADIACIONES IONIZANTES

Page 69: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES IONIZANTES

Radiaciones alfa (Partículas )

Son núcleos de Helio cargados positivamente. Presentan un alto poder de ionización y una baja capacidad de penetración.

Page 70: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES IONIZANTES

- Radiaciones beta (Partículas β) - Radiaciones beta - (ß-): La desintegración ß - es la emisión de un electrón como

consecuencia de la transformación de un neutrón en un protrón y un electrón.

Radiaciones beta + (ß+): La emisión de un positrón, partícula de masa igual al electrón y de

carga positiva, es conocida como desintegración ß +. Es el resultado de la transformación de un protón en un neutrón y un positrón.Todas las radiaciones ß tienen un poder de ionización algo inferior a las y un mayor poder de penetración

Page 71: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES IONIZANTES

Radiaciones gamma (): Es la emisión de energía en forma no corpuscular del

núcleo del átomo. Son radiaciones electromagnéticas. Presentan un poder de ionización relativamente bajo

y una gran capacidad de penetración

Page 72: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES IONIZANTES

Rayos X Se originan en los orbitales de los átomos. Se

producen como consecuencia de la acción de electrones rápidos sobre los átomos y tienen, como la radiación , una naturaleza electromagnética. La energía de los rayos X es inferior a la de las radiaciones .

Page 73: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES IONIZANTES

Page 74: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES IONIZANTES

Page 75: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES IONIZANTES

Magnitudes y unidades Para poder medir las radiaciones

ionizantes y el daño biológico producido es necesario disponer de magnitudes y unidades adecuadas.

Page 76: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES IONIZANTES Actividad (A)

Se define como el número de transformaciones nucleares producidas en el radionucleido por unidad de tiempo.

La unidad de medida es el Bequerelio (Bq).

En el sistema cegesimal es el Curio (Ci)

1 Bq = 2,7x10-11 Ci (Cegesimal)

Page 77: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES IONIZANTES

Dosis absorbida (D) Se define como la cantidad de energía cedida por la

radiación a la materia o absorbida por ésta.

La unidad de medida es el Gray (Gy). 1 Gy(SI) = 100 rads (Cegesimal)

Un Gray (Gy). es igual a un julio por kilogramo: 1Gy = 1 J kg-1

Page 78: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES IONIZANTES

La energía absorbida por unidad de masa es D = d/ dm Donde: d es la energía media impartida por la radiación ionizante a la materia en un elemento de volumen

dm es la masa de la materia contenida en dicho elemento de volumen.

Page 79: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES IONIZANTES

Dosis equivalente (H) Se define como el producto de la dosis absorbida (D), el factor

de calidad (Q) y el producto de los demás factores modificantes (N), que tienen en cuenta las características de la radiación y la distribución de los radionucleidos.

D. equiv. = D. abs x Q x N

Page 80: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES IONIZANTES La unidad de medida es el Sievert (Sv)

1 Sv = 100 rems (Cegesimal)

Un Sievert (Sv) es igual a un julio por kilogramo: Sv 1 = 1 J kg-1 (1Gy = 1 J kg-1)

El valor de Q es 10 para la radiaciones y 1 para el resto de las citadas en el apartado 2, mientras que N se considera

normalmente igual a 1.

Page 81: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES IONIZANTES

Dosis absorbida Es la cantidad de energía (D) cedida por la radiación a la

materia irradiada por unidad de masa.

Dosis equivalente Es también una magnitud que considera la energía cedida por

unidad de masa, pero considerando el daño biológico. Es el producto de la dosis absorbida

El Sievert es una unidad muy grande para su utilización en protección radiológica y por esto se utilizan sus submúltiplos, el milisievert (mSv, 10-3 Sv) y el microsievert (µSv, 10-6 Sv).

Page 82: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES IONIZANTES Limitación de dosis Los límites de dosis son valores que nunca deben ser sobrepasados y

que pueden ser rebajados de acuerdo con los estudios de optimización adecuados y se aplican a la suma de las dosis recibidas

por exposición externa e interna en el periodo considerado. Los límites de dosis actualmente en vigor, están referidos a un

periodo de tiempo de un año oficial y diferencian entre trabajadores expuestos, personas en formación o estudiantes y miembros del público. También están establecidos límites y medidas de protección especial para determinados casos, como mujeres embarazadas y en

período de lactancia y exposiciones especialmente autorizadas.

Page 83: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES IONIZANTES

Page 84: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES IONIZANTES Límites de dosis (RD 783/2001)

Trabajadores 100 mSv/5 años oficialesconsecutivos(máximo: 50 mSv/cualquieraño oficial) (2)

Personasprofesionalmenteexpuestas

Aprendices y estudiantes(entre 16 y 18 años) (3)

6 mSv/año oficial

DOSIS EFECTIVA(1)

Personasprofesionalmente noexpuestas

Público, aprendices yestudiantes (menores de 16años) (4)

1 mSv/año oficial

(1) Dosis efectiva: suma de las dosis equivalentes ponderadas en todos los tejidos y órganos del cuerpoprocedentes de irradiaciones internas y externas.

(2) 10 mSv = 1 rem

(3) Sólo en caso de aprendices y estudiantes que por sus estudios estén obligados a utilizar fuentesradiactivas. En ningún caso se podrán asignar tareas a los menores de 18 años, que pudieranconvertirlos en trabajadores expuestos

(4) Excepcionalmente se podrá superar este valor, siempre que el promedio durante 5 años consecutivosno sobrepase 1 mSv por año.

(5) Calculando el promedio en cualquier superficie cutánea de 1 cm2, independientemente de la superficieexpuesta.

Page 85: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES IONIZANTES Límites de dosis (RD 783/2001)

Trabajadores

Cristalino 150 mSv/año oficial

Piel (5)500 mSv/año oficial

Manos, antebrazos, pies ytobillos 500 mSv/año oficialAprendices y estudiantes (entre 16 y 18 años)Cristalino 50 mSv/año oficial

Piel (5)150 mSv/año oficial

Personasprofesionalmenteexpuestas

Manos, antebrazos, pies ytobillos 150 mSv/año oficialPúblico, aprendices y estudiantes (menores de 16 años)Cristalino 15 mSv/año oficial

DOSISEQUIVALENTE

Personasprofesionalmente noexpuestas Piel (5)

50 mSv/año oficial

(5)Calculando el promedio en cualquier superficie cutánea de 1 cm2, independientemente de la superficieexpuesta.

Page 86: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES IONIZANTES Límites de dosis (RD 783/2001)

Embarazadas (feto) Debe ser improbablesuperar 1 mSv/embarazoCASOS

ESPECIALESLactantes No debe haber riesgo de contaminación radiactiva

corporal

EXPOSICIONESESPECIALMENTE AUTORIZADAS

Sólo trabajadores profesionalmente expuestos de categoría A: en casosexcepcionales las autoridades competentes pueden autorizar exposicionesindividuales superiores a los límites establecidos, siempre que sea con limitación detiempo y en zonas delimitadas.

(1) Dosis efectiva: suma de las dosis equivalentes ponderadas en todos los tejidos y órganos del cuerpoprocedentes de irradiaciones internas y externas.

(2) 10 mSv = 1 rem

(3) Sólo en caso de aprendices y estudiantes que por sus estudios estén obligados a utilizar fuentesradiactivas. En ningún caso se podrán asignar tareas a los menores de 18 años, que pudieranconvertirlos en trabajadores expuestos

(4) Excepcionalmente se podrá superar este valor, siempre que el promedio durante 5 años consecutivosno sobrepase 1 mSv por año.

(5) Calculando el promedio en cualquier superficie cutánea de 1 cm2, independientemente de la superficieexpuesta.

Page 87: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES IONIZANTES

Monitorización Ambiental Para poder realizar la monitorización ambiental se

utilizan diferentes detectores para vigilar el nivel de actividad: - Detectores de centelleo - Detectores de semiconductores - Cámaras de ionización - Contadores proporcionales - Contadores Geiger-Mueller

Page 88: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES IONIZANTES

Dosímetros personales Para la vigilancia radiológica individual se utilizan tres

tipos de detectores: - Dosímetros de bolsillo - Dosímetros de película fotográfica - Dosímetros termoluminiscentes

Page 89: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES IONIZANTES

Page 90: Higiene industrial (3) 26_11_07

RADIACIONES IONIZANTES