Higiene y salud.docx

download Higiene y salud.docx

of 2

Transcript of Higiene y salud.docx

  • 8/17/2019 Higiene y salud.docx

    1/2

    Higiene y saludHagamos de la higiene un hábito para alcanzar una vida feliz y plena.

    La higiene es una de las mejores formas de estar saludables y sanos, pero para ello es necesarioprestar atención a los cambios corporales, olores y sudor. Esta observación nos ayudará a eliminarposibles gérmenes ue provocan mal olor en nuestros cuerpos.

    !antener la higiene es importante no sólo para prevenir infecciones o inflamaciones, e inclusoenfermedades, como también para ue nos sintamos más seguros de nosotros"as mismos.

    #na definición más cient$fica afirma ue %la Higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas uedeben aplicar los individuos para el control de los factores ue ejercen o pueden ejercer efectosnocivos sobre su salud&.

    'us objetivos principales son mejorar la salud , conservarla y prevenir las enfermedades. Estoimplica(

    1. Limpieza, aseo de l ugares o personas o partes gen itales 2. Hábitos que favorecen

    la sal ud. 3. Parte d e l a m edicina, orientada a f avorecer h ábitos sal udables, enprevención de enfermedades. 4. Reconocimiento, evaluación y control de aq uellosfactores y t ensiones am bientales qu e su rgen en el lugar de t rabajo y quepueden provocar enfermedades , quebrantos de sal ud, quebrantos d e b ienestar,incomodidad e inecacia d e los t rabajadores y los ci udadanos. 5. La h igienepersonal es la p arte d e la m edicina q ue t rata d e los m edios en que el hombre d ebevivir y d e l a f orma d e m odicarlos en el sentido más f avorable p ara su desarrollo.

    En el a)o *+++, un informe publicado por la entidad de la rganización de -aciones #nidas para lanfancia #- /E0 titulado 1'chool 'anitation and Hygienes Education1 reveló ue una tercera parte

    de la población mundial 2*3++ millones de personas4 ten$a dificultades para el acceso a lasatisfacción de la higiene básica. 'eg5n la entidad, los ni)os son los más vulnerables a estasituación, factor ue impidió detener el avance de algunas enfermedades relacionadas con laausencia de limpieza. Lo más interesante de este informe radica no sólo en la relación inversa uee6iste entre pobreza e higiene. Lo realmente revelador es ue la entidad comprende ue lasolución de los problemas higiénicos no está determinada, e6clusivamente, por la inversión eninfraestructura básica de saneamiento ambiental 7agua potable, sistemas de acueducto yalcantarillado8, sino por una educación integral. La educación, seg5n #- /E0, debe tener dos ejescentrales de desarrollo( el hogar y la escuela. El hecho ue estos n5cleos puedan tener una mismaorientación en esta materia es el primer paso para ue los ni)os empiecen a crear hábitos delimpieza. Debemos ser higiénicos:

    • Con el baño o aseo p ersonal• Con los alimentos• C on los ani males que tenemosde m ascota• Con la ropa y l os juguetes • Con el ambiente

    !ás de la mitad de todas las enfermedades y las muertes en la primera infancia tienen como causalos gérmenes ue se transmiten por falta de higiene, por v$a bucal a través de la ingestión dealimentos o de agua o debido a unas manos sucias.E6isten seis consejos prácticos para tener é6itoen la tarea de mantenernos higienizados(

    http://www.guiainfantil.com/salud/higiene/higiene.htmhttp://kidshealth.org/kid/en_espanol/preguntas/wash_hands_esp.htmlhttp://kidshealth.org/kid/en_espanol/preguntas/germs_esp.htmlhttp://kidshealth.org/kid/en_espanol/preguntas/wash_hands_esp.htmlhttp://kidshealth.org/kid/en_espanol/preguntas/germs_esp.htmlhttp://www.guiainfantil.com/salud/higiene/higiene.htm

  • 8/17/2019 Higiene y salud.docx

    2/2

    1. Como p adres debemos dar el ejemplo. Como referentes na turales d e l osniño/as debemos tener un hogar limpio y ase ado. Además hay qu e mostrarlescómo nos l avamos los d ientes pidiéndoles su compañía en el baño, explicándolesqué es l o q ue est amos ha ciendo, para q ué si rve el cepillo y la p asta d ental. 2.

    Debemos inculcarles hábitos desde t emprana edad . Un niño/a siempre va aentender más de lo que p uede exp resar, por eso es neces ario que los padresestemos constantemente es pecicando el porqué d e cad a acc ión higiénica y l os

    benecios sanitarios que reporta 3. Regularidad. Los h ábitos d eben crearse a diarioy manifestarse en cada asp ecto de l a v ida cot idiana. En este cas o debemosarmarnos d e p aciencia p orque los r esultados d e n uestro trabajo no se ver án deinmediato, sino a l argo plazo. Lo ideal es q ue l as i nstrucciones q ue rec iban losniños/as sean lo m ás s imples posible. La com plicación o p erfeccionamiento d ebenser p aulatinos. 4. El niño/a d ebe contar con un ambiente p reparado. Los art ículosde aseo d eben estar al alcance d e los ni ños/as. La p asta d ental no puede es targuardada en una repisa con llave, debe ex istir s iempre p apel higiénico disponible,etc. Si las co ndiciones n o están dadas p ara q ue el infante real ice su s l abores d e a seoaparecerá la d esmotivación. El niño/a d ebe t ener sus propios elementos higiénicospara q ue cu ide d e el los y sepa en qué lugar se en cuentran. 5. Cada momento deaseo d ebe ser grato. Jamás h ay q ue d ecir "lávate el pelo porque si no te vo y acastigar si n televisión". Por el contrario, es m ejor m ostrar el lado positivo de l aacción: "que a gradable es t ener el pelo limpio". Relacionando este p unto con elejemplo que debem os dar como padres, es importante que cuando nos aseemosdemostremos el placer que p roduce p ara q ue n uestros h ijos/as vi nculen la acci óncon un bienestar. 6. Hay q ue ser creativo. Si un método d e creación de hábitoshigiénicos no d a r esultados n o h ay q ue d esesperarse, mucho menos caer en lareprimenda, es mejor bu scar otro sistema. En el caso tengamos m ás de u n hijo/a,un sistema q ue d io óptimos r esultados con el mayor, no siempre será igual con elmenor, en tal caso d ebemos tener la cap acidad, y p or sobre todo la p aciencia, deinnovar