Himno Nacional de Honduras

13
Himno nacional El himno nacional una composición musical patriótica aceptada por el gobierno de un país como la música oficial del Estado. En general, los himnos nacionales tratan de reflejar la unión, el sentimiento de solidaridad y la glorificación de la historia y las tradiciones de un país. En muchos casos, no fueron escritos con ese objetivo, sino que adquirieron esa función después de conmemorar algún acontecimiento histórico o militar, especialmente durante el despertar del sentimiento nacional de los siglos XVIII y XIX. Durante los siglos XIX y XX, con el crecimiento del número de países independientes, muchos de ellos adoptaron himnos nacionales que, en algunos casos, coexistían con canciones populares de carácter patriótico utilizadas Los himnos nacionales oficiales más antiguos del mundo son El himno de los Países Bajos , titulado Wilhelmus , es sin duda el más antiguo del mundo del que existe partitura, que data de 1568 . Curiosamente, este himno proviene de una canción soldadesca cuya letra hace referencia al príncipe Guillermo, que huyó de los Países Bajos a Nassau en 1567 con varios miles de otros adversarios de la dominación española.. Aunque el Wilhelmus sonó en muchos actos patrióticos en Holanda a lo largo de su historia, no fue himno oficial del país hasta el 10 de mayo de 1932. A diferencia de la generalidad de los himnos nacionales que se refieren al país, este himno se refiere al monarca .Los himnos nacionales florecieron en Europa en un estilo musical típico del siglo XIX, que fue usado en la creación de nuevos himnos. Aún en África y Asia , donde la música orquestal occidental no proliferaba, sus himnos nacionales adquirieron el mismo género musical. Solo en aquellos países donde no hubo colonialismo europeo, permanecieron sus estilos característicos, como Japón , con su himno nacional .La mayoría de los himnos nacionales son marchas militares o poemas líricos. Los países de Iberoamérica tienen tendencia al estilo lírico, mientras una gran parte de los países utilizan marchas . Debido a su

description

explicaciones del Himno nacional de Honduras

Transcript of Himno Nacional de Honduras

Himno nacionalElhimno nacional unacomposicin musicalpatriticaaceptada por el gobierno de un pas como la msica oficial del Estado.En general, los himnos nacionales tratan de reflejar la unin, el sentimiento de solidaridad y la glorificacin de la historia y las tradiciones de un pas. En muchos casos, no fueron escritos con ese objetivo, sino que adquirieron esa funcin despus de conmemorar algn acontecimiento histrico o militar, especialmente durante el despertar del sentimiento nacional de los siglos XVIII y XIX.Durante los siglos XIX y XX, con el crecimiento del nmero de pases independientes, muchos de ellos adoptaron himnos nacionales que, en algunos casos, coexistan con canciones populares de carcter patritico utilizadasLos himnos nacionales oficiales ms antiguos del mundo son El himno de losPases Bajos, tituladoWilhelmus, es sin duda el ms antiguo del mundo del que existe partitura, que data de1568. Curiosamente, este himno proviene de una cancin soldadesca cuya letra hace referencia al prncipe Guillermo, que huy de los Pases Bajos aNassauen 1567 con varios miles de otros adversarios de la dominacin espaola.. Aunque elWilhelmusson en muchos actos patriticos en Holanda a lo largo de su historia, no fue himno oficial del pas hasta el 10 de mayo de 1932. A diferencia de la generalidad de los himnos nacionales que se refieren al pas, este himno se refiere al monarca .Los himnos nacionales florecieron enEuropaen un estilo musical tpico del siglo XIX, que fue usado en la creacin de nuevos himnos. An enfricayAsia, donde la msica orquestal occidental no proliferaba, sus himnos nacionales adquirieron el mismo gnero musical. Solo en aquellos pases donde no hubo colonialismo europeo, permanecieron sus estilos caractersticos, comoJapn, con su himno nacional.La mayora de los himnos nacionales sonmarchas militareso poemas lricos. Los pases deIberoamricatienen tendencia al estilo lrico, mientras una gran parte de los pases utilizanmarchas. Debido a su brevedad y relativa simplicidad, muchos himnos nacionales tienen poca complejidad musical.Algunos himnos nacionales se cantan en ferias o fiestas y han venido a establecer tambin una fuerte relacin con eventos deportivos, como losJuegos Olmpicos. En los partidos oficiales deftbol, el himno se canta antes de comenzar, generalmente en versiones reducidas.En algunos pases, el himno es tocado todos los das, antes de comenzar las clases en las escuelas, y en otros es interpretado antes de una pieza teatral o unafuncinde cine; en algunos pases incluso se interpreta en contextos religiosos (por ejemplo, en procesiones). Determinados canales de televisin utilizan el himno nacional para iniciar y finalizar sus programaciones diarias.En general, se interpreta la primera estrofa exclusivamente, salvo en los casos;EsloveniayHonduras, que interpretan la sptima. Algunos himnos nacionales carecen de letra y se componen slo de meloda, siendo el caso ms conocido el de Espaa, cuyaMarcha RealoMarcha Granaderaes una marcha militar de la poca deCarlos III.

HISTORIA Y EVOLUCIN HistoriaLa msica y el sonido han sido usados desde los primeros tiempos como vas para sanar el cuerpo y transformar estados mentales y emocionales. Un clsico ejemplo de esto esPitgoras, el matemtico griego, que usaba la msica para calmar y sanar a personas que sufran crisis emocionales. Los himnos nacionales contribuyen a generar sentimientos de patriotismo. Los cantos de culturas antiguas ayudan a la meditacin y a la reflexin.Las canciones de cuna han ayudado a dormir a los nios a travs de los tiempos. La tecnologa moderna nos ha dado sonidos y frecuencias especficas que, por ejemplo, ayudan en el tratamiento de las drogadicciones, activando la produccin de ciertas sustancias qumicas en el cerebro. Tanto si este uso ha sido consciente como inconsciente, antiguo o moderno, la msica y el sonido han tenido y continan teniendo una gran influencia en nuestro bienestar fsico y emocional, como si pudieran tocar las emociones directa y profundamente, activando las propiedades resonantes del cuerpo humano.Una de las primeras referencias escritas que existe en Occidente sobre el uso de la msica como terapia pertenece a un antiguo texto hebreo. En elTalmudse mencionan aparatos que producan gotas de agua que caan de forma continuada en un cuenco de metal, creando de esta forma un continuo murmullo montono que ayudaba a las personas a dormir y a restablecerse. Posteriormente, la msica se ha utilizado como un importante foco sanador o espiritual en las civilizaciones del este, pero siempreformando parte de hechizos o uniones con el cosmos.En las culturas antiguas de China, India, Egipto y Grecia la msica y el sonido se usaban directamente para la curacin o como parte de rituales religiosos para invocar a los dioses o a las divinidades. En el mundo occidental, con la cada del Imperio Romano el uso de la msica para curar fue decayendo en pos de un uso ldico.Mientras en occidente el uso de la msica como medio curativo o teraputico iba desapareciendo, en las culturas indgenas de todo el mundo se continuaba utilizando. Su uso se extenda desde las Islas de San Blas en Panam, hasta la India, frica, Per, Mxico, el Caribe o Amrica del Norte, manteniendo sus diferentes prcticas curativas a lo largo de los tiempos hasta la actuEvolucin. Durante los siglos XVIII y XIX se produjeron en occidente intentos individuales para establecer el uso curativo de la msica. Sin embargo, no existi una conciencia global ni ningn movimiento en esta direccin hasta los aos 70. Por ejemplo, Po X, nombrado Papa en 1903, foment el uso delcanto Gregorianoen la liturgia. La msicoterapia moderna adopt en sus orgenes la msica clsica occidental. Se descubri que mucha de esta msica, an sin ser creada con propsitos teraputicos, ayudaba a crear un mejor equilibrio hemisfrico, calmando el sistema nervioso, promoviendo la estabilidad emocional, facilitando el aprendizaje y mejorando la orientacin espacial. La msica romntica tambin fue utilizada en terapias de visualizacin creativa para conectar con momentos pasados, debido a que escucharla ayuda e evocar emociones.Hacia 1970, con la popularidad que alcanzaron diversas tcnicas occidentales de meditacin como la Mediacin Trascendental (MT), el inters por las antiguas msicas sanadoras empez a crecer. En los aos 90 el inters por las prcticas del sonido puro sanador tambin se increment. Hoy en da es posible encontrar grabaciones, participar en cursos y escuchar conciertos interpretados porcuencos tibetanos, antiguos instrumentos sanadores como eldidgeridoode los aborgenes australianos,canto armnicoy los diapasones. La capacidad sanadora de la msica y el sonido ha sido redescubierta.

La msica en la edad antigua Al comenzar una historia de la msica conviene tener presente con exactitud de qu nos vamos a ocupar. proviene de todo lo que nosotros pensamos y decimos. Al escuchar a nuestro compositor preferido resulta fcil expresar juicios acerca de sus obras y apreciar la creatividad y la originalidad de una determinada composicin respecto a otra. La msica es, ante todo, un arte. Es un arte para el que los compositores no recurren a colores o palabras, sino a sonidos. En resumidas cuentas, la msica es el arte de los sonidos. Rodeado por los sonidos de la naturaleza, el hombre ha intentado, quiz desde sus orgenes, reproducirlos y relacionarse de algn modo con lo creado. Utilizando los materiales que le eran ms accesibles, ide instrumentos que le permitieran imitar el canto de los pjaros, el estruendo del trueno o el latido de su propio corazn. Pero hay ms: la naturaleza y todos sus fenmenos eran misteriosos y divinos para el hombre primitivo. Los cantos y las danzas se convirtieron en formas de plegaria dirigidas a sus divinidades. La msica nace como expresin del hombre enraizado en su tiempo, en la mentalidad y los problemas del perodo histrico en que vive. Por esta razn, cada poca y cada lugar tienen diferentes msicas y distintos gustos musicales. Un ejemplo son las bandas sonoras de pelculas pertenecientes a pases muy alejados del que vivimos: hay en ellas melodas, timbres e instrumentos muy distintos a los que estamos habituados. Por este motivo, nuestro recorrido histrico no se limitar a las expresiones musicales del mundo occidental, dado que el estudio y el anlisis de las creaciones musicales pertenecientes a otras culturas requieren una sensibilidad que les es extraa a los occidentales y sin la cual no es posible apreciarlas ni comprenderlas. La msica en las civilizaciones antiguas No se sabe cundo naci la msica ni se dispone de una verdadera notacin escrita de la misma. Las culturas del pasado establecieron la manera de transcribir grficamente los sonidos mucho despus de la invencin de la escritura y algunas culturas no conservan ningn testimonio escrito de su msica. Es ms, con frecuencia los documentos se han perdido por completo y el conocimiento de los instrumentos empleados, as como la comprensin de su uso, slo puede deducirse de los textos escritos y de las imgenes pintadas en los vasos. De cualquier manera, estas informaciones nunca podrn devolvernos las melodas entonadas. En la Antigedad se crea que la msica tena orgenes divinos. El nico dato cierto es que naci con la danza y que ambas formas expresivas estaban estrechamente vinculadas a una dimensin social y ritual. En las civilizaciones antiguas, el hombre formulaba sus propias plegarias a las divinidades utilizando el canto y la msica, acompandolos a menudo con movimientos corporales rtmicos. Hubieron de transcurrir muchos siglos para que la msica se desarrollara como expresin independiente del marco religioso.Mesopotamia y Egipto Mesopotamia y Egipto fueron las dos grandes cunas de la civilizacin occidental, incluso en el campo de la msica. El pensamiento griego obtendr de ellas las bases para elaborar sus propios conceptos sobre la msica.La msica hebrea Los primeros cristianos, movidos por la necesidad de elaborar un repertorio de cantos y plegarias para su nueva liturgia, recurrieron a las melodas hebreas y a la teora musical griegaMusical en los griegos Uno de los aspectos ms relevantes de la cultura griega, con las obras de arte, fueron las actividades y las producciones tericas. Cuando las ciudades-estado griegas alcanzaron una cierta estabilidad poltica y econmica y las secuelas de las guerras se fueron convirtiendo en recuerdos, la sociedad pudo dedicar ms tiempo al pensamiento puro y, en consecuencia, a interrogarse sobre la naturaleza de las cosas, el origen del hombre y el universo, as como a elaborar cosmologas globalizadoras. Estos pensadores fueron los filsofos que, en el mbito de las propias reflexiones, se preguntaron tambin sobre de la naturaleza y la finalidad de la msica. Muchos escribieron al respecto pginas fundamentales tanto para la cultura griega como para las sucesivas. Inicialmente, el mundo griego estuvo influido por los antecedentes culturales mesopotmicos -en especial babilnicos- y egipcios; la msica era un instrumento necesario para obtener el favor de los dioses y un vlioso aliado de mdicos y magos. Entre los ss. VI y V a.C. la msica trascendi paulatinamente la esfera estrictamente religiosa y entr a formar parte de la vida cotidiana de la poblacin, y por tanto de su formacin cultural. Con Homero, el cantor deja de utilizar su msica para realizar sortilegios con lo que dispone de un verdadero repertorio de melodas adaptadas a cada ocasin. Los filsofos pitagricos dedicaron una especial atencin al estudio y a la comprensin de la msica e hicieron extensivas a ella las bases de su cosmologa; siguiendo el pensamiento del maestro, los seguidores de Pitgoras estaban convencidos de que la totalidad del universo estaba constituido por principios de opuestos, derivados de la oposicin par-impar en el mbito numrico, que son el principio de la realidad. Los contrarios (macho-hembra, luz-tinieblas, bueno-malo, etc.), si quedaban librados a s mismos, y precisamente por el hecho de ser contrarios, emprenderan una guerra sin fin y acabaran por hacer imposible la existencia de las cosas. Por lo tanto, existe una ley que favorece el equilibrio entre esos elementos: la armona. La armona es la regla que gobierna el universo, los elementos naturales y el espritu humano. El hombre se debate entre el bien y el mal. Lo que le permite optar siempre por lo mejor es, precisamente, la suprema ley de la armona.Los pitagricos contemplaban especialmente el aspecto abstracto y terico de la msica y consideraban en un segundo plano su aspecto prctico. Su concepcin tendra enorme influencia en los pensadores posteriores.El filsofo Platn (ss. V-IV a.C.), por ejemplo, conden drsticamente la msica como fuente de placer irracional y, en cambio, exalt su estudio terico, al que consider apto para educar al hombre y para iluminarlo acerca del significado de la vida y del mundo. Tambin Aristteles (s. IV a.C.), que no conden la sensualidad de la msica, despreci el aspecto fsico de la misma; para l, la labor del instrumentista es un trabajo manual, concreto, totalmente desprovisto de la profundidad de la que, por el contrario, puede ser capaz quien escucha la msica y reflexiona sobre ella. En la estela de esta concepcin, y durante mucho tiempo (al menos hasta los umbrales del s. XIX), los msicos fueron considerados personas cuyo estado era casi servil. Slo con Aristoxeno, ya en el ocaso de la civilizacin griega clsica (finales del s. IV a.C.), se dedic a la msica una atencin de cariz menos filosfico y ms especfico.

Los egipcios En la antigedad los egipcios empleaban la msica en diversas actividades cotidianas, pero fue en lostemplosy en su ceremonial donde tuvo un desarrollo ms intenso. No se conoce con exactitud cmo era la msica egipcia, porque no se escriba, sino que se trasmita oralmente; no obstante se conservan los textos empleados en algunas ceremonias- como las de los cultos aIsisy Neftis-,que permiten suponer que dos sacerdotes alternaban en el canto, combinados con solos a cargo de las sacerdotisas que representaban a la diosa.Para el estudio de la msica egipcia existe documentacin grfico-jeroglfica, bajorrelieves y textos, que atestiguan el uso y forma de sus instrumentos y su importancia en el culto religioso. Entre losinstrumentosms apreciados destacan el sistro, iinstrumento de percusin con un marco de madera en forma de U, con un mango como asidero,con barras cruzadas que sostenan unas placas metlicas.Otro instrumento muy utilizado en el antiguo Egipto fue el arpa con caja armnica baja. Entre los instrumentos de viento se utilizaban la flauta recta, la chirima doble,de caa, que consista en dos tubos paralelos provistos de lengeta, que sonaban al unsono ;y en los desfiles militares una especie de trompeta de cobre o de plata.Hacia el siglo XVI a de C., el contacto de los egipcios con Mesopotamia contribuy al desarrollo y asimilacin de un nuevo estilo de msica oriental de carcter fundamentalmente profano. Esta influencia se advierte en un tipo de baile ms rpido que el practicado durante los imperios Antiguo y Medio, y sobre todo, en los numerosos instrumentos asiticos que llegaron a Egipto. Entre ellos tuvo gran importancia el oboe doble, con dos caas colocadas en ngulo,y mientras una ejecutaba la meloda, la otra la acompaaba con una nota grave que sonaba ininterrumpidamente a modo de nota pedal.Durante el Imperio Nuevo aparecen adems en Egipto otros instrumentos como las arpas angulares, de caja armnica alta, que se fue perfeccionando hasta convertirse en un magnfico instrumento de unos seis pies de altura, con diez o doce cuerdas y un marco profusamente tallado.Posteriormente, durante la ocupacin griega, los egipcios adoptaron muchos elementos de la msica helena, aunque la influencia de Egipto sobre Grecia fue enorme. Aunque ignoramos su sistema musical, se da por seguro que en el Imperio Nuevo se utilizaba la escala de siete sonidos. Adems,Pitgoras, griego, educado en los templos egipcios y fundador de la teora matemtico-musical griega, asimil gran parte de la ciencia egipcia.Por otro lado, Claudio Ptolomeo, que vivi el ocaso de la cultura egicia,fue un importante matemtico y terico de la msica, y en el siglo II a de C. El griego Ctesibios, residente en Alejandra invent el rgano hidrulico, instrumento en el que el suministro de aire de los tubos era realizado por un mecanismo que utilizaba la presin del agua.Aunque gran parte de la cultura egipcia pas a Grecia, tambien alcanz a la iglesia copta y posteriormente se mezcl con otras civilizaciones.

La msica en Roma Roma desde sus orgenes se desarrolla y consolida como poder militar, pero su aportacin a la msica no constituye una verdadera revolucin. Y es que aunque Roma conquist militarmente a Grecia, la cultura griega influenci al nuevo imperio surgido de la pennsula Itlica. Los romanos se limitaron pragmticamente, a adoptar y actualizar a sus necesidades y costumbres, las tradiciones musicales de Grecia, del mismo modo que hicieron con el arte y la filosofa.A lo largo del tiempo el Imperio Romano a travs de la asimilacin de los pueblos conquistados, como los sirios, egipcios o alejandrinos, asimilaba sus usos, instrumentos, costumbres y bases musicales adaptndolos hacia fines rituales, guerreros, picos e incluso hacia el disfrute sexual.Para los romanos el arte y la msica se dirigan principalmente hacia lo pragmtico y sensual, dedicando grandes esfuerzos para que las manifestaciones artsticas fueran deslumbrantes por su tamao, magnificencia y esplendor, ya que su finalidad era la exaltacin del goce de los sentidos y de la vida. Esto explica el por qu, todas las costumbres y danzas de los pueblos conquistados por los romanos, causaron en ellos gran conmocin y atractivo, gracias a su visin hedonstica del arte. Un ejemplo son las danzarinas gaditanas de Hispania que se caracterizaban por sus movimientos considerados lascivos. Estas costumbres de los pueblos conquistados fueron relevantes fuentes de innovacin para los romanos.Las celebraciones musicales fueron de gran importancia en la Antigua Roma. Generalmente, se daban grandes fiestas a las que acudan numerosos msicos y coros que hacan las delicias de los oyentes con sus melodas y sus cantos. Los Ioculatores y acrbatas romanos divertan con sus Iocus (juegos acrobticos y musicales), actuando en las calles de las urbes acompaados por msicos que tocaban Tibias, Panderos y otros instrumentos. Estos Ioculatores eran presentados tambin, en las villas de los romanos ricos y poderosos.Durante estas jornadas musicales llegaban de todas las partes del Imperio, varios "msicos virtuosos" que eran respetados y considerados en todo el Imperio ya que la msica era considerada como un importante espectculo, haciendo que estos msicos virtuosos gozaran de condiciones y tratos muy especiales entre los romanos.Entre stos virtuosos, destacaban los griegos como: Terpnos, gran citarista y maestro de Nern, Poln y Mesomedes de Creta, entre otros.Numerosas familias patricias enviaron a sus hijos a las Escuelas de Msica y de Danza, tradicin iniciada por los Gracos (Tiberio y Cayo Sempronio) hacia el 110 a.C. Tambin las mujeres romanas, tanto aristcratas como cortesanas, practicaron el arte de la msica como cantantes e instrumentistas.Los instrumentos solistas ms utilizados en Roma eran la lira y la citara. La lira, que era una especie de arpa, estaba hecha de madera y con diez cuerdas y es el primer instrumento al que la Biblia hace referencia. Su forma y tamao variaba y su sonoridad era considerada como un signo de felicidadLa citara, es una variacin de la lira siendo sta ms amplia y profunda que la otra, consiguiendo as tener ms sonoridad.Otro instrumento muy importante, tocado por los msicos ms profesionales era el Aulos, que tena forma de flauta doble con agujeros y una lengeta.En el teatro, la msica jugaba un papel muy importante. La Tibiae simple o doble acompaaba siempre a las partes cantadas de las obras y en los intermedios de los actos se ofrecan interludios musicales a cargo del Tibicen.En cuanto a la msica usada en el ejrcito romano, Servio Tulio (578-534 a.C) instituy los grupos de msicos en las Milicias Romanas integrados por instrumentos de viento y con funciones especficas para las ceremonias y el combate. Aparecieron de este modo los Cornicem, artistas que tocaban el Cornu, y los Tubicem que tocaban la Tuba. A estos, hacia el ao 400 a.C., se aadieron Flautas, Cornos yTtrompetas de muy variadas formas y tamaos, as como otro tipo de instrumentos ms peculiares como la Siringa (Syrinx) y el Lituo (Lituus).A partir del desarrollo de mltiples actos militares, especialmente los ms importantes, los romanos fueron aadiendo y utilizando otros instrumentos de viento de gran sonoridad tales como la Bucina, la Tibia, el Tympanum, el Scabillum, la Cymbala, la Crtala. Dejando claro que Roma supo apreciar la msica.Filsofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C.). Nacido en el seno de una familia aristocrtica, abandon su vocacin poltica por la Filosofa, atrado por Scrates. Sigui a ste durante veinte aos y se enfrent abiertamente a los sofistas (Protgoras, Gorgias.). Tras la muerte de Scrates (399 a. C.), se apart completamente de la poltica; no obstante, los temas polticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y lleg a concebir un modelo ideal de Estado. Viaj por Oriente y el sur de Italia, donde entr en contacto con los discpulos de Pitgoras; luego pas algn tiempo prisionero de unos piratas, hasta que fue rescatado y pudo regresar a Atenas.PlatnAll fund una escuela de Filosofa en el 387, situada en las afueras de la ciudad, junto al jardn dedicado al hroe Academo, de donde procede el nombre deAcademia.En ella se estudiaba y se investigaba sobre todo tipo de asuntos, dado que la Filosofa englobaba la totalidad del saber, hasta que paulatinamente fueron apareciendo -en la propia Academia- las disciplinas especializadas que daran lugar a ramas diferenciadas del saber, como la Lgica, la tica o la Fsica. Pervivi ms de novecientos aos, hasta que Justiniano la mand cerrar en el 529 d. C., y en ella se educaron personajes de importancia tan fundamental comoAristtelesA diferencia de Scrates, que no dej obra escrita, los trabajos de Platn se han conservado casi completos y se le considera por ello el fundador de la Filosofa acadmica (a pesar de que su obra es fundamentalmente un desarrollo del pensamiento socrtico). La mayor parte estn escritos en forma deDilogos,como los deLa Repblica, Las Leyes, El Banquete, FedrooFedn.El contenido de estos escritos es una especulacin metafsica, pero con evidente orientacin prctica. El mundo del verdadero ser es el de las ideas, mientras que el mundo de las apariencias que nos rodean est sometido a continuo cambio y degeneracin. Igualmente, el hombre es un compuesto de dos realidades distintas unidas accidentalmente: el cuerpo mortal (relacionado con el mundo sensible) y el alma inmortal (perteneciente al mundo de las ideas, que contempl antes de unirse al cuerpo). Este hombre dual slo podra conseguir la felicidad mediante un ejercicio continuado de la virtud para perfeccionar el alma; y la virtud significaba, ante todo, la justicia, compendio armnico de las tres virtudes particulares, que correspondan a los tres componentes del alma: sabidura de la razn, fortaleza del nimo y templanza de los apetitos. El hombre autntico ser, para Platn, aquel que consiga vincularse a las ideas a travs del conocimiento, acto intelectual -y no de los sentidos- consistente en que el alma recuerde el mundo de las ideas del cual procede.Sin embargo, la completa realizacin de este ideal humano slo puede realizarse en la vida social de la comunidad poltica, donde el Estado da armona y consistencia a las virtudes individuales. El Estado ideal de Platn sera una Repblica formada por tres clases de ciudadanos -el pueblo, los guerreros y los filsofos-, cada una con su misin especfica y sus virtudes caractersticas: los filsofos seran los llamados a gobernar la comunidad, por poseer la virtud de la sabidura; mientras que los guerreros velaran por el orden y la defensa, apoyndose en su virtud de la fortaleza; y el pueblo trabajara en actividades productivas, cultivando la templanza.Platn intent plasmar en la prctica sus ideas filosficas, aceptando acompaar a su discpulo Din como preceptor y asesor del joven rey Dionisio II de Siracusa; el choque entre el pensamiento idealista del filsofo y la cruda realidad de la poltica hizo fracasar el experimento por dos veces (367 y 361 a. C.).Sin embargo, las ideas de Platn siguieron influyendo -por s o a travs de su discpulo Aristteles- sobre toda la historia posterior del mundo occidental: su concepcin dualista del ser humano o la divisin de la sociedad en tres rdenes funcionales seran ideas recurrentes del pensamiento europeo durante siglos. Al final de la Antigedad, el platonismo se enriqueci con la obra de Plotino y la escuela neoplatnica (siglo iii d. C.

LA MSICA EN LA EDAD MEDIALa Edad Media (del V al XV) fue un periodo en el que se dio un gran desarrollo. Se divide en tres partes: alta, plena y baja edad media. En la primera hubo un gran vaco musical debido a que las regiones estaban separadas, cada una tena sus leyes y las guerras eran constantes. Adems el Imperio romano haba provocado aislamiento entre ellas. La nica estabilidad vena por parte de la Iglesia donde si que se dio cultura musical. El papa aprovech esta inestabilidad y aplic su ideal de evangelizacin y expansin. La msica fue tomada para cohesionar los pueblos, fue el nico punto en comn entre estos. Su funcin era servir a las celebraciones litrgicas, alabar a Dios.Msica religiosa:El canto gregoriano.-finales del VI, su creador es Gregorio el Magno (590-604) lo crea transformando el canto conocido anteriormente: recogi las melodas cristianas ms importantes, compuso unas nuevas y estableci como deban ejecutarse. Este canto inspir a la msica europea posterior. Su ritmo al principio se uni al ritmo de las palabras, despus adquiri importancia y fue varindose con algunos ornamentos, su forma sigui siendo en prosa. Este canto es a una sola voz, todos cantan la misma meloda sin instrumentos acompaando: Homofona.Evolucin: es muy lenta. Se agrega un acompaamiento cantado y muy rudimentario (segunda voz) y ms tarde una tercera y una cuarta que provocaron la aparicin de la polifona.La Meloda: Se halla en la parte superior de la obra y es la que capta inmediatamente nuestra atencin. Esta tuvo su origen en las inflexiones naturales del lenguaje hablado. En todo discurso aparecen dos elementos constituyentes de la meloda: variacin de altura (notas ms graves y ms agudas) y ritmo (mayor o menor fuerza). Las primeras no tenan armona ni en el acompaamiento, pero ms tarde (XVI) se dan melodas formadas armnicamente y que son acompaadas por acordes.Msica profana:Para las gentes que no viven en los monasterios. Msica profana con ritmos de baile y canciones con letras amatorias, que se manifiestan en los castillos feudales.Trovadores y Juglares :Trovadores y troveros.-(XI-XIII) Eran una especie de poetas y msicos. Hombres de alta cultura instruidos en escuelas monsticas o episcopales. Los trovadores usaban el lenguaje provenzal y vivan al sur de Francia, destaca Guillermo de Poitiers. Los troveros usaban el francs y vivan en el norte y centro, destaca Ricardo Corazn de Len.El ritmo de estas canciones depende de los versos de la poesa y el idioma de cada regin. Cultivaron especialmente la lrica y su tema principal es el elogio a la mujer, pero tambin el herosmo, la grandeza de los prncipes y el orgullo nacional. La forma de interpretacin era cantando. Se da el acompaamiento con instrumentos de cuerda, generalmente la viola y el arpa. A los trovadores en Alemania se les denomin minnesinger y a los troveros meistersinger.Juglares.-se dan en todos los pases y pocas. Se denomina as a los artistas pblicos que entre sus huestes contaban con alegre mescolanza a los actores, domadores de osos, adivinos, acrbatasEstos fueron acusados varias veces por la iglesia, sin embargo los juglares msicos eran bien recibidos en los castillos y monasterios.InstrumentosEn la edad Media son importantes los siguientes instrumentos:Destacan:De cuerda.- arpa (instrumento celta por excelencia), salterio ( tipo de ctara tocado por punteo), vihuela (con cinco cuerdas, era el ms usado por los juglares), rabel (pequeo y tocado con un arco y su nmero mximo de cuerdas es cinco), viola oval, organistrum o zanfoa (instrumento de tres cuerdas tocado por una rueda giratoria, movida por una manivela).De percusin.-tambor (una membrana y una caja), cmbalos (platillos de metal que se percuten).Y el ms importante el rgano (era el nico permitido en las iglesias).De viento.-gaita, cuerno, chirima

Msica en edad media msica en la edad antigua los griegos

Los egipcios los romanos v