Hipatia 0

36
hipatia _Publicación gratuita_ _Revista bimensual de las mujeres de la cárcel de Mansilla de las Mulas (León)_ Nº 0 SEPTIEMBRE 2008

description

Revista bimensual de las mujeres de la cárcel de Mansilla de las Mulas (León). Hipatia nace como un proyecto educativo entre las mujeres del módulo 10 de la prisión y el departamento educativo del MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León.

Transcript of Hipatia 0

Page 1: Hipatia 0

hipatia_Publicación gratuita_ _Revista bimensual de las mujeres

de la cárcel de Mansilla de las Mulas (León)_

Nº 0SEPTIEMBRE2008

Page 2: Hipatia 0

0

EQUIPO DE REDACCIÓN HIPATIA:

COORDINADORAS:Carolina Naranjo GaliciaAurora Martos DelmasBelén Sola Pizarro

COLABORADORAS:Sofía Magali CálizCarolina CrequeSandra Contreras MesaMaribel Cruz ArnaudMaria del Refugio Cruz MontesMaria Victoria García SantosLuz Marina GelvesJosenia García PirónRosa María GonzálezJimena Hernández HernándezLaudelina Hidalgo GarcíaAnastasia Lazo VillacortaLisbeth Mármol PalaciosEva María Martín ColladoRejane Martins SilvaMaria Mercedes Méndez GonzálezZoraida Mendoza GarcíaTania Navarro del OlmoSione Divina de OliveiraVanesa PastorMaria Margot Peinado MenachoAna Cristina Raposo RuizIanto Lavinia StefaniaSandra Liliana Triana SolarteIrma de Vicente BartoloméLiz Vanesa ZárateJulia Zelaya

EQUIPO DE REDACCIÓN NÚMERO O

COORDINADORAS: Luz Yhajaira ChacónAurora Martos DelmasCarolina Naranjo GaliciaAlicia Núñez García

REDACTORAS/COLABORADORAS:Lierni Armendaritz, Mariela Arteaga,Luz Yhajaira Chacón, Patricia dasDores, Yakeline Fajardo, Luz MarinaGelves, Aurora Martos, ZoraidaMendoza, Cenery Montoya, CarolinaNaranjo, Olga Naunova, Alicia Núñez,Virginia de los Rios, Candy Rodríguez,La Galga, Patricia Abuela.

Revisión editorial: Sara Rosemberg

EDITA:DEAC MUSAC. Educación y AcciónCultural MUSAC.

MUSAC. Museo de Arte Contemporáneode Castilla y León

Avda. Reyes Leoneses 24, 24008. Leó[email protected] . 987 091101

DISEÑO:Domot Antistudio

IMPRESIÓN:Printed 2000

AGRADECIMIENTOS:A todos los trabajadores ycolaboradores del Centro Penitenciariode Mansilla de las Mulas,especialmente a Jose Manuel CendónSilván (Director), Henar García Casado(Subdirectora), Esteban BelinchonCalleja (Subdirector), Salvador SerranoNistal, Maria Teresa Bandera, JuventinoReguera Baños (educadores).A los artistas Alexander Apostol,Carmela García, Ángel Marcos y AliciaMartín.

IMÁGENES:Algunas de las fotografías incluídas enla revista han sido extraídas de internetrespetando los derechos de autor. Elresto de imágenes han sido cedidaspor Domot Antistudio y la colecciónMusac.

D.L.: LE-1852-2008

Damos las gracias a todas las compañeras quecolocaron un granito de arena para lograr hacerla montaña que tenemos hoy, cuando por finesta revista ha llegado a ser una realidad.

Luz Yajaira Chacón, Luz Marina Gelves, LierniArmendaritz, Carolina Naranjo, Aurora Martos,Alicia Nuñez, Virginia de los Ríos, YakelineFajardo, Candi Rodríguez, Olga Naumova, LizBanezza Zarate, Patricia Dasdores, MarielaArteaga, Zoraida Mendoza, Cenery Montoya.

También agradecemos al equipo de Tratamientopor darnos el voto de confianza y creernoscapaces de sacar a la luz infinidad de temas enesta revista, ya que es una actividad donde nosinvolucramos las internas y compartimos ideasaportando lo mejor de nosotras.

Y muy especialmente le damos las gracias aFelipe, nuestro profesor, y a Nely, colaboradoray psicóloga, por ayudarnos con material deapoyo y disipar dudas, cuando existieron.

Cenery Montoya

AGRADECIMIENTOSCRÉDITOS

Page 3: Hipatia 0

1

CRÉDITOS / AGRADECIMIENTOS

EDITORIAL

INTRODUCCIÓN

QUIÉN ES HIPATIA

DESDE DENTRO DESDE FUERA

VISIÓN DEL MUNDO. Actualidad

SECCIÓN LIBROS

SECCIÓN MEDIO AMBIENTE

CITAS

CIERRE

Cenery Montoya 0

Belén Sola 2

Carolina Naranjo 3

Patricia Das Dores 4

Soñar con la riqueza. Zoraida Mendoza 5

Visión de un error en la vida. Alicia Núñez 6

Desde dentro desde fuera. Virginia de los Rios 8

La salida terapéutica. Aurora Martos 10

Cántale algo al papa. Galga 14

Venezuela. Problemática... Luz Marina Gelves 16

Miles de venezolanos... Candy RodrÌguez 18

Iniciación a la lectura Luz Yajaira Chacón 20

Una nueva lectura Liz Banezza Zárate 22

Voces de Chernobil Olga Naumova 24

Carta al jefe indio Patricia Das Dores 26

Yakeline Fajardo 30

Patricia Das Dores 32

ÍNDICE

Page 4: Hipatia 0

EDITORIALEN EL CENTRO PENITENCIARIO DE MAN-SILLA DE LAS MULAS, DE MIL SETECIEN-TOS PRESOS, APENAS CIENTO TREINTASON MUJERES.

Junto a este dato constatamos también lacarencia formativa de las mujeres en pri-sión, sea por un simple motivo de porcen-tajes, …o de género.

A la ya evidente discriminación que sufrenlas mujeres en el sistema dominante, lacárcel añade una doble discriminación porla estigmatización social que supone cum-plir una condena en prisión.

En la cárcel se suman diversas discrimina-ciones: la discriminación racial, (el 80% sonjóvenes de otros países o de etnia gitana),la discriminación social (por temas relacio-nados con la prostitución y la droga funda-mentalmente), y la discriminación sexual(no hay datos en este sentido pero conoce-mos al menos el caso de una persona tran-sexual en el módulo y posiblemente laslesbianas ni tan siquiera lo dicen).

Si es difícil ser mujer en libertad, es doble-mente difícil cuando cumples una condena.

Hipatia nace como un proyecto educativoentre las mujeres del módulo 10 de la pri-sión -que tuvieron la idea de hacer unarevista mucho antes de llegar nosotras- yel departamento educativo del MUSAC, queentre sus objetivos establece el trabajocrítico y creativo con toda la comunidad

local, y por lo tanto, también con la prisión.Entre todas hemos puesto en marcha unaherramienta: la revista, que quiere sermucho más que una publicación, quiereser un espacio para la palabra de mujeresque no la tienen.

Tenemos un lugar común y un lugar indivi-dual donde situar nuestro trabajo.El común: ¿Por qué una revista hecha porlas mujeres?, ¿Qué es lo que la diferenciade una realizada por hombres o por ambossexos?, son cuestiones que ellas mismasanalizan y reflejan en los propios contenidosy estructura de la revista, pensada pormujeres encarceladas para mujeres encar-celadas y libres.

El individual. La revista como lugar quesitúa a las mujeres como enunciadoras desu propia voz. Su palabra va a ser leída ytenida en cuenta, sin necesidad de condi-cionantes culturales, económicos, socialeso políticos.

Este numero 0 está armado con los textosoriginales que nos dieron las mujeres enverano de 2007. Su publicación supone unadeuda y un homenaje a las mujeres queconfiaron en nosotras y que han hechorealidad Hipatia. Muchas de ellas ya noestán aquí,.. pero otras han recogido sutestigo, a todas ellas gracias.

BELÉN SOLADEAC MUSAC

2

Page 5: Hipatia 0

Esta revista es el comienzo de un proyecto que las mujeressacaremos adelante cada dos meses. Y con este primer númerohacemos también un homenaje a Hipatia, diosa griega de lacultura.

Nuestro objetivo es motivar a las compañeras y a los compañerospara que se inicien y disfruten de la lectura.

También queremos que nuestra revista sirva para informar yreflexionar sobre temas culturales y sobre todos aquellos aspectosinteresantes de nuestra actualidad.

TEXTO:CAROLINANARANJO

INTRO

3

Page 6: Hipatia 0

TEXTO:PATRICIADASDORES

HIPATIA?¿QUIÉN ES

El “Diccionario de Mujeres en la Historia”de la editorial Espasa dice lo siguientesobre HIPATIA:

“Filósofa griega (Alejandría, 350-415 d.C.).Era hija del célebre matemático Teón, co-mentarista de Euclides y Tolomeo. Dotadade singular belleza y de gran talento, con-siguió levantar el espíritu decaído de aque-lla época. Se dedicó a la enseñanza dematemáticas, astronomía, filosofía y medi-cina en Alejandría. Defendía el racionalismocientífico frente al cristianismo; esto leconcitó la enemistad de los partidarios delpatriarca San Cirilo y del prefecto Orestesque la asesinaron y trocearon su cuerpo,que esparcieron por Alejandría. Escribióun comentario al Canon astronómico deTolomeo, otro a las Secciones cónicas de

Apolonio de Pérgamo y otro sobre Diofanto.De su escuela salió Sinesio de Cirene, obis-po de Tolemaida, quien le pedía consejoantes de publicar sus obras. Su muertesupone el fin del platonismo en el Imperioromano. Su vida ha dado lugar a una copio-sa producción histórica y novelesca, en laque destaca la obra Hipatia, de Ch. Kings-ley. No se conserva ninguna obra suya.”

Hemos elegido el nombre de esta mujer,Hipatia, para nuestra revista, debido a quepara la época que vivió fue una mujer des-tacable. Como habéis podido leer en subiografía, fue una mujer muy culta y respe-tada, pionera como mujer y con una capa-cidad intelectual sobresaliente.

Para nosotras, es un ejemplo a seguir,puesto que somos mujeres y la lucha por

la igualdad de los sexos sigue siendo unatarea importante.

En la época en la que vivió Hipatia, tuvo queser mucho más difícil aún ser una mujertan célebre en un mundo dominado por loshombres. Queda demostrado que muchoshombres se sintieron inferiores a su lado,por la forma brutal y bestial en la que lamataron, y después se ensañaron con sucuerpo.

En su época, Hipatia demostró que las mu-jeres podíamos hacer frente a un mundodominado por los hombres. Por lo tanto,mujeres de hoy en día, no decaigamos ysigamos nuestra lucha demostrando quetenemos tanta capacidad como ellos. Siga-mos pues, luchando por la igualdad.

4

Page 7: Hipatia 0

La mayor parte de la gente sueña con lariqueza. Son muchas, perdón, muchísimaslas personas que ansían bienes materiales:mansiones, automóviles lujosos, viajes contodas las comodidades, armarios llenos conlos vestidos más costosos,... en fin, los pla-ceres de la vida.

Cuando la gente piensa en la riqueza, seemociona con las joyas, los banquetes, losaviones, los casinos, todo lo que nos gustacomo ser humano, soñamos con tener todoen la palma de la mano.

Pregúntate si esa es la verdadera riqueza.Pregúntale a tu corazón si lograr la riquezaes tener una gran caja fuerte llena de oro,

y un auto diferente para cada día de la se-mana.

Pregúntate ¿Quién es más rico? ¿El hombreque todo lo tiene en cuanto a dinero y apropiedades se refiere? ¿El que vive rodeadode personas que sólo lo acompañan paraadularlo por su dinero y beneficiarse consus recursos?

¿O el hombre humilde? El que cada día aliviael cansancio de la jornada cuando llega asu hogar modesto, en el que la dulzura dela familia lo hace verse como el padre y elesposo más amado del universo.

“Piensa cual es la verdadera felicidad...”

SOÑAR CON LARIQUEZA

TEXTO:ZORAIDAMENDOZA

Foto

: Neg

ru M

ariu

s

5

DESDE DENTRO DESDE FUERA

Page 8: Hipatia 0

DESDE DENTRO DESDE FUERA

VISIÓNFo

to: P

eter

Hel

lebr

and

6

Page 9: Hipatia 0

Después de algún tiempo, aprenderás ladiferencia entre dar la mano y ayudar a unamigo y aprenderás que amar no significaapoyarse, y que compañía no siempre sig-nifica seguridad.

Comenzarás a aprender que los besos noson contratos, ni regalos, ni menos aúnpromesas.

Comenzarás a aceptar tus derrotas con lacabeza erguida y la mirada al frente, conla gracia de un niño y no con la tristeza deun adulto. Aprenderás a construir tus ca-minos, pues el terreno del mañana es in-cierto para los proyectos, y por desgraciaa veces el futuro tiene la costumbre de caeren el vacío.

Después de un tiempo aprenderás que elsol quema si te expones mucho, aceptarásincluso que las personas buenas podríanherirte alguna vez.

¡Perdonar!, aprenderás que hablar aliviatoda clase de dolor, descubrirás que llevamuchos años construir confianza y bastaapenas con unos miserables segundos paradestruirla, y que también podrás hacercosas de las que te arrepentirás toda lavida. Aprenderás que las amistadescontinúan creciendo a pesar de la distancia y que no importa qué es lo que tienes, sinoa quién tienes en la vida.

Descubrirás que muchas veces tomas a laligera a las personas que más te importan,y es por eso que debemos decirles que losamamos, pues nunca estamos seguros decuándo será la ultima vez que los veamos.

Te darás cuenta de que puedes pasar bue-nos momentos con tu mejor amigo hacien-do cualquier cosa o simplemente nada, sólopor el placer de disfrutar con su compañía.

Aprenderemos que las circunstancias y elambiente que nos rodea tiene influenciasobre nosotros pero nosotros somos losúnicos responsables de lo que hacemos.

Descubrirás que lleva mucho tiempo llegara ser la persona que ansías ser y que eltiempo es corto.

Aprenderás que no importa donde llegaste,si no a dónde te diriges y si no lo sabes,cualquier lugar es bueno.

Aprenderás que si no controlas tus actos,ellos serán los que te controlen, y que serflexible no significa debilidad o no tenerpersonalidad, pues no importa cuan delica-da y frágil sea una situación: SIEMPREEXISTEN DOS LADOS.

Verás que personas heroicas hicieron loque fuese necesario, pero viendo con clari-dad sus consecuencias, y que la paciencianecesita mucha práctica.

Madurar tiene más que ver con lo que hasaprendido de las experiencias que con losaños vividos, y nunca se le debe decir a unniño que sus sueños son tonterías, porquepocas cosas son tan humillantes y seríauna tragedia si lo creyeses, pues le estaríasquitando la esperanza.

Aprenderás que cuando tienes rabia tienestodo el derecho a tenerla, pero eso no teda derecho a ser cruel. Y no siempre essuficiente ser perdonado por alguien, puesalgunas veces tendrás que aprender A PER-DONARTE A TI MISMO y si tu corazón separte en mil pedazos el mundo no se de-tendrá para que tú lo arregles.

Aprenderás que el tiempo es algo que nopuede volver atrás, por lo tanto debes cuidary cultivar tu propio jardín, en lugar de es-perar que alguien te traiga flores.

Entonces, y sólo entonces, sabrás lo querealmente puedes soportar, que eres fuertey podrás ir mucho mas lejos de lo que enun principio pensaste cuando creías queno se podía más: ES QUE REALMENTE LAVIDA VALE CUANDO TIENES EL VALOR DEENFRENTARLA.

TEXTO:ALICIANUÑEZDE UN ERROR EN LA VIDA

7

Page 10: Hipatia 0

En esta sección quiero empezar hablandode mi experiencia desde “dentro”, es decir,de los aspectos negativos que tiene estaren la prisión.

Cuando entramos en prisión sufrimos ungran impacto, tratamos de adaptarnos ycomprender las condiciones que nos impo-ne el Centro, y después vivimos con la ex-pectativa y la ilusión que nos creamosrespecto a los permisos de salida.

Estar presos influye negativamente, puestoque paraliza en cierta forma la integraciónsociocultural del interno. Es cuando másnecesitamos y se hace más importantesaber de la familia, mientras aprendemosa sobrevivir en este mundo tan desconocidopara nosotros.

Aunque bien es cierto que en prisión tene-mos libros en los cuales -a pesar de quealgunas no tengan el hábito de la lectura-nos refugiamos e incluso nos evadimos delos sentimientos dolorosos. También hayperiódicos, radio, televisión, etc.

Nos hace falta poder conocer la historia, elarte, las costumbres y saber cómo siguegirando el mundo, y aún el mundo pequeñoy cercano en el que está ubicada la prisión.

Se anhelan los permisos para, además desalir a la calle, poder tener una mejor co-

municación con la familia, que es muchopara una.

Se anhelan los permisos para ver y saberlo que nos puede enseñar la cultura, losmuseos, la forma de vivir de la gente quevive en donde habitamos y sin embargo novivimos. No quisiera llegar de vuelta a mipaís sin siquiera haber conocido la ciudadde León, y en ella, por ejemplo, la famosaCatedral con sus antiguas y hermosas vi-drieras.

Desde otro punto de vista, desde “fuera”,quiero hablar del aspecto positivo de miexperiencia, y compartirla con todos voso-tros.

Cuando salí con el primer permiso, despuésde casi siete años y medio en prisión, pudecumplir un sueño y darme todo el gusto deconocer lo que en periódicos, televisión yradio yo veía y soñaba de la ciudad de León:grandes museos como el Musac, San Isido-ro, también la Catedral con su historia, laparte antigua con sus calles estrechas ybonitas, viendo y sintiendo la nieve en nues-tros rostros y no en el patio del módulo, elfamoso Barrio Húmedo, la gente, su gas-tronomía, la parte moderna... En fin, todauna cultura atrayente.

Fue asombroso, después de tanto tiempocomo llevo yo en este sitio, darme cuenta

de cuánto ha avanzado la tecnología en lascomunicaciones y disfrutar hablando conmi familia, viendo sus caras y escuchandosus voces por Internet sin límite de tiempo.Es un sentimiento de libertad que se disfrutaa cada segundo. Una trata de aprovecharal máximo y de conocer todo aquello rela-cionado con la cultura de aquí. Y disfruta-mos, aún a sabiendas que tenemos unaresponsabilidad con nosotros mismos devolver a la prisión.

La experiencia de estar en prisión, y por lotanto no tener posibilidad de conocer am-pliamente la cultura en este tiempo de faltade libertad, me ha valido para darme cuentade la importancia que tiene, y de cómo sepuede disfrutar de ella. Ahora que puedoaprovechar los permisos de salida, adquieroconocimientos en los que antes no me habíafijado tanto, por la propia vida en prisión.

Os invito a todos a que disfrutéis todo loque podáis de la cultura, el arte y la historia del entorno en el que nos encontramos.

Sería triste que de aquí saliéramos para elaeropuerto y de allí a nuestro país sin co-nocer León.

TEXTO:VIRGINIADE LOS RÍOSMILLÁN

FUERADESDE DENTRODESDE

8

Page 11: Hipatia 0

9

Foto

: Dom

ot A

ntis

tudi

o.

Page 12: Hipatia 0

TEXTO:AURORAMARTOS

EL PINTOR EMPIEZA EL CUADRO CON UNA LÍNEA SOBRE EL LIENZO, EL MÚSICO EMPIEZA LA MELODÍA CON UNA SOLAFRASE, Y A VECES CREO QUE EL ESCRITOR EMPIEZA SU LIBRO O SU HISTORIA CON UN SENTIMIENTO FUERTE, COMO ENMI CASO, QUE NO SOY NI PINTORA, NI MÚSICO, NI ESCRITORA.

Esta salida, en la que no creía, me produjoun encontronazo de sentimientos. Al prin-cipio, fui incapaz de plasmarlo en un papel,y sólo con la lejanía de los días y con unapalabra que dijo la subdirectora de trata-miento el otro día en una reunión de coor-dinadoras de salud, pude conseguirlo.Encontré esa primera línea para escribiralgo, no todo.

Fueron tantas las sensaciones que pasa-ron por mi mente, muchas de ellas de tipofamiliar, de sentimientos de culpa y tam-bién de esperanza. Es curioso, yo quesiempre luché contra el sistema, vi másque sentí, -y aunque no tengo arrepenti-miento por todo lo que hice, motines,sentadas, etc.- que esta salida aclaró mu-cho mi mente. Qué tontería ¿verdad?Fue una salida a un museo de puerta apuerta, sin tan siquiera un paseo por lacalle, pero os aseguro que esta salida mereafirmó en que en estas casas ya lascosas se hacen de otra manera.

Si queremos solucionar parte de las defi-ciencias carcelarias, tenemos que trabajarjuntos, tenemos que colaborar, tenemosque dejar que nos conozcan para que nospermitan desarrollar las actividades. Y,¿sabéis?, no tenemos que tener ningúnreparo en hablar con todos los que formanla junta, la dirección, y mantener un tratodirecto y diario con el funcionariado.Es cierto que algunos guardias tienentodavía otra forma de entender nuestraestancia aquí, pero también hay otro tipode funcionariado que cree que hay quehacerlo de otra forma; que porque se lestutee o se les llame por el nombre, o seles diga lo que no funciona, ellos, que sonel enlace entre nosotros y la dirección,son los que nos pueden ayudar a cambiaresto. Pues todos nos necesitamos.

Los medios coercitivos, el abuso de poder,sólo traen malas vibraciones. Sin embar-go, cuando se te permite decir, hablar sintemor a las represalias, desde el respeto

y la dignidad, que si somos presos hemoscometido un delito ¿y bien?: ya lo estamospagando, no solo con la libertad sino conmuchas más cosas (de esto ya hablare-mos), pero que ya toca otra forma de viviren prisión, y por eso, amigos míos, com-pañeros de fatigas, he llegado a la conclu-sión de que tenemos que jugar y conse-guirlo juntos. Siempre tendremos presen-te que cada uno está en una parte de lacarretera, pero que también sepan queestar en una parte de esta acera, sólo esun error de una etapa de la vida y quesiempre estás pagando.

Por eso, repito, tenemos que decirles aeducadores, asistentes sociales, funcio-narios, que el sistema represivo no fun-ciona, -(ellos lo saben)-, y que una salidade cuatro horas a un museo, sentarse unrato en una terraza, te remueve todo pordentro. Simplemente subir a un minibús,sin esposas, sin cacheos, es un revulsivomuy grande.

SALIDATERAPÉUTICA

10

DESDE DENTRO DESDE FUERA

Page 13: Hipatia 0

Foto

s: T

alle

r en

el M

USA

C.

11

Page 14: Hipatia 0

Nosotros también tenemos que colaborar,no podemos cargarnos el trabajo de tantagente, (os aseguro chicos, que el sacarnosa una excursión para ellos también es untrabajo), porque los jefazos burócratassiguen sentados en sus confortables des-pachos y son los que firman todo esetrabajo que nosotros no vemos que hacen,pero hacen. Si os paráis a pensar conlógica y os hacéis la pregunta que yo mehice: ¿Cómo convencer a los jefazos paraque crean en nosotros, si no nos conocen?Ellos sólo ven un expediente con un delitoo varios y los años de condena, y las pocasveces que vienen a estas casas no hablancon nosotros, sólo firman.

Tiene que ser una labor grande, por esoyo creo que ellos y nosotros tenemos quetrabajar juntos, pero no porque se estéen un módulo terapéutico o se crea en lamal llamada reinserción social, pues esmuy fácil reinsertarse cuando tienes fa-milia que te apoya, cuando tienes dondeir, cuando sabes qué hacer con tu vida.Pero cuando sales y tus necesidades noestán cubiertas, y no tienes donde ir, nitrabajo, ni perrito que te ladre, sales porla puerta y dices ¿Dónde voy?, ¿Qué hago?,y vas de nuevo a lo que conoces, y vuelvesa venir aquí… Pero, si en vez de estar enla cárcel, sin pena y sin gloria, trabajamosjuntos y no jodemos (porque todo hay quedecirlo) el trabajo de unos pocos que lu-chan porque creen que el tiempo que pa-samos en la cárcel debe servir para algo,-aunque esté demostrado que la cárcelno es la solución-, todos saldremos ga-nando.Los terapeutas y la dirección desde sulado, nosotros desde el nuestro y no ce-rramos puertas, sino que esa rendija quefueron abriendo unos pocos, cada uno denosotros debe irla abriendo un poco más.Ya sabemos que alguna (o) se colará y queesos pasos cortitos que vamos dando yque nos cuestan tanto de conseguir, noson fáciles.

El que se coló, dará un gran paso atrás,pero esos deben ser los menos, y los fun-

cionarios, educadores, asistentes y direc-ción, no deben de castigarnos a los demáspor ello, y eso también es una cuestiónque deben de tener en cuenta. Cuandoalguien se les coló, nos cortan todo a losdemás ¿Por qué? ¿Por qué tenemos quepagar su error de apreciación? Si otrosmuchos funcionan, -y ahí entra tambiénla estadística-, y ese gran cacareado tantopor ciento.

Fijaros chicos lo que un viaje puerta apuerta, un cachito de feria que vi (yo nacíen la feria, y me crié en una caravana), unmuseo (os reiréis, ¡una tía de 1º gradoque diga esto!), pueden hacer. Por cierto,alucinaréis de las cosas que sabemos, yque cuando nos llevan a estos sitios yvemos y nos preguntan algo sobre lo queestamos viendo, contestamos lo que niellos ni nosotros pensamos que vamos aresponder.

Os aseguro que el aire de una excursiónterapéutica es, como bien dice la palabra:terapéutica, es un revulsivo y chicas/os,merece la pena sentir, oler ese aire quees el mismo de la prisión pero que hueley lo sientes de otra forma.Bueno, esto lo he hecho demasiado largo,pero a pesar de ello es corto para todo loque sentí.

Por eso, el centro debe organizar muchassalidas a diferentes sitios y nosotros de-bemos cuidar de que no se interrumpan.

Tenemos el deber de decirles y de hacer-les saber al centro que hay que pelearjuntos no sólo para salir, sino para crearalgo, no sé muy bien el qué, pero algo delo cual, cuando cumplamos nuestra con-dena, podamos seguir estando orgullosos. Tienen que saber que estuvimos (los quenos drogábamos) en la basura, muy abajo,muy abajo, pero que con un poco de aten-ción personalizada y un trabajo, o unasituación diferente -(sólo que crean ennosotros y nosotros creer y querernos anosotros mismos)- vamos subiendo pasitoa pasito.

Y para todos es importante saber que eseimpasse en nuestra vida, o ese error oerrores, fueron eso, un alto en nuestravida, pues somos capaces de crecer comopersonas y vivir una vida normal en lacalle, sin miedos, como el resto de lasociedad. Por eso hay que crear algo paradespués de la prisión y esto sólo lo pode-mos conseguir si trabajamos juntos.Y esto es un poco lo que sentí en esa salidaal MUSAC, bienvenida la cultura del arteen general, de la pintura, de la música,de los libros, o mejor dicho de la lectura.Pero seamos realistas, necesitamos estassalidas y que no se quede ahí, que estosaños que pasamos en prisión nos preparenpara sentir que valemos para algo másque lo que hemos hecho hasta ahora, quepodemos vivir de ese aprendizaje de losaños pasados en prisión, para que al salirno nos digamos ¿dónde voy?, ¿qué hago?. ¿O acaso no hay que prepararnos paraesa salida?

Quisiera poder decir: me equivoqué y pa-gué mi delito, pero me espera en la calleun trabajo y un sitio a dónde ir, sé dóndedirigirme, porque durante ese tiempo pa-sado en la cárcel me preparé para vivircomo los demás, para la lucha diaria dela vida, aprendí un oficio o terminé unosestudios y mientras busco tengo un lugardonde estar, y mis necesidades básicasestán cubiertas: comer, dormir, la higie-ne... Quisiera poder decir: hay personasque me indican dónde buscar trabajo, yasé que el después es casi una utopía, peropuede ser una realidad. Que es un grantrabajo, ya lo sé… pero también sé que sepuede hacer.

Voy a contarles algo. Yo conocí y estuvehace mucho tiempo en la prisión de Ye-serías-Carabanchel. Un día, vi entrar alpadre Jaime por primera vez. Eran tres:él, Maria y Gloria, y entraron cantando conuna guitarra por las galerías. Sería muy,muy largo de contar todo lo que luchó,pero poco a poco fue creando un lugarpara la gente que no tenía a dónde ir cuan-do le daban los permisos: Horizontes.

12

Page 15: Hipatia 0

Hoy la gente que toca a la puerta de Hori-zontes tiene dónde empezar una nueva vida,y aunque hubo gente que falló y no le inte-resó, ellos, María y el padre Jaime, no sehan rendido, pues el tanto por ciento -lamayoría- merecía la pena.

Esto lo cuento para que veamos que crearde la nada algo positivo deja de ser unautopía para convertirse en una realidad.En fin, que una persona que nunca creyóen la reinserción social -y que sigo sin creeren ella-, pero creo en nosotros, en la genteque lucha por ayudarnos y por los que nosayudamos a nosotros mismos.

¡Arriba las salidas terapéuticas, te dan feen ti mismo!

Quiero agradecer a las personas que nosatendieron en el Musac: Cristina, Antonioy muchas más (que me disculpen pues

estaba con un shock y no recuerdo bien susnombres). Nos trataron con naturalidad,como a cualquier otro grupo, nos hicieronsentirnos a gusto, relajadas, integradas enla cultura del arte. Su trato, ya digo, fuenatural y exquisito, y las personas que nosiban enseñando y contando la historia hi-cieron un muy buen trabajo, pues tienenuna manera de contarte el por qué, el cómo,etc.… Como si toda la vida hubiéramosestado paseando por los museos, sentimosy entendimos las obras de arte que ese díaestaban expuestas. Por cierto que una delas salas me fascinó tanto que no me queríair; te van explicando y contándote al mismotiempo que te preguntan y son personastan cercanas que participas, y eso que al-gunas llevábamos 6 o 7 años sin salir. Peroson tan naturales que ya os digo, fue comosi fuéramos todas las semanas por esascasas.

Repito, gracias por vuestro trato, por vues-tro saber estar, esperamos veros más amenudo y que vengáis a vernos.

¡Ah! Que no se me olvide, la merienda ysobre todo las pastas de nuez, exquisitas,pero lo que mas me agradó fueron las tazasde loza. Una de mis compañeras decía “¡Jo,no veas como pesan!”, pues como paranosotros siempre son vasos de plástico, seagradeció ese pequeño detalle para unacompañera que no salía desde hacía sieteaños, y para mi fue una muy agradablesorpresa.

Bueno, con esto me despido reiterando lasgracias por todo desde la bienvenida, laestancia y la salida.Hacéis una buena labor, y a ustedes, seño-res terapeutas, a ver si pueden ser de todoun día las salidas, más a menudo y másgente… saben a poco.

Foto

: Tal

ler

en e

l MU

SAC

.

13

Page 16: Hipatia 0

A LOS GITANOS, EL CANTE Y EL BAILEFLAMENCO,-QUE SON PARTE DENUESTRA CULTURA-, NOS HAN MAR-CADO DESDE PEQUEÑOS: ES EL DUEN-DE QUE NOS NACE Y QUE SE LLEVAEN LA SANGRE.

Con nuestros mayores nos introducimosen este arte, desde que ni siquiera tenemosconocimiento.

El flamenco no sólo es nuestro arte, formaparte de nuestra vida, y es también la formade expresar la alegría o la pena.

Todos nuestros sentimientos quedan re-flejados en nuestro arte (baile, cante, pal-mas) y siempre junto a la familia: la familia,que es el pilar de nuestro clan.El goce que nos produce sentarnos en lalumbre, comer los típicos asados nuestros

(aunque sea un trozo de patata y un trozode tira de cerdo), y más tarde tomar nues-tro café de pote o puchero y después elcante, el baile, las palmas, nuestra música.Con una caja hacemos ritmo, música, y losniños bailan, los bebes se mueven, empiezala magia de estar con la familia, y aunquese cantan las mismas canciones con dife-rentes letras una y otra vez, nos suenandiferentes. En ese momento mágico llegael duende (porque somos autodidactas),nos sale del alma, nos corre por la sangre,y ahí es donde se forman las leyendas:Camarón, bailadoras como Terremoto deMálaga, Lola La faraona y tantos y tantas…

Muchas veces los payos han consideradoal flamenco como una juerga, pero NO, elflamenco es una parte de nuestra vida:nacemos, vivimos y morimos siendo, sin-tiendo el flamenco.

Recuerdo con cariño y nostalgia aquellasreuniones familiares y sobre todo recuerdoa mi papá. Desde que tengo memoria re-cuerdo como mi papa me llamaba por mimote -nos ponen mote a todos-, me sen-taba siendo yo muy pequeña en sus piernasy me enseñaba a tocar bien las palmas ya cantarle. Cuando fui mayor, él me llama-ba y me decía: “Galga, cántale algo alpapa”, y yo lo hacía con todo el sentimientoque me nacía. No olvidaré jamás cómodespués de escucharme se rompía la ca-misa, mientras se le saltaban las lágrimasy me besaba. Era entonces cuando yo sabíaque con mi cante le había llegado al cora-zón.

Ese es el duende gitano y el flamenco quenos corre por las venas.

TEXTO:GALGA

GALGACÁNTALE ALGO AL PAPA

14

DESDE DENTRO DESDE FUERA

Page 17: Hipatia 0

Foto

: Pro

yect

o C

anal

Gita

no. T

oni A

bad.

MU

SAC

220

5.

15

Page 18: Hipatia 0

Venezuela es un país sumamente rico tantoen recursos naturales como humanos.

El gobierno de Hugo Chavez Frías es posi-tivo en un ochenta por ciento por su ayudaa los más desfavorecidos: el pago de ladeuda externa, la alfabetización, la puestaen marcha de la instrucción con educado-res para todos los niveles.

También se ha avanzado gracias a susplanes a favor del proletariado tales como:Barrio adentro, Mercal, asistencias médi-cas, operaciones gratuitas, becas estudian-tiles, pasajes estudiantiles, transporte gra-tuito para los ancianos,la misión Rivas, losprogramas habitacionales de FONTUR, elbanco de la mujer, el plan Avispa de INAVI,la regularización de los servicios energéti-cos, los altos márgenes de comercializaciónen hidrocarburos, el pago de remuneracio-nes y gastos retributivos para todos y cadauno de los empleados públicos, la educa-ción preescolar a través de los Simonsitos,las operaciones medicas gratuitas en elexterior, la nacionalización de las empresasenergéticas.

Como venezolana que soy, tengo que reco-nocer todo lo bueno que este gobierno hahecho por mi país.

Pero su sistema de mandato es erróneoen cuanto a su radicalismo al momento detomar decisiones contra la oposición, por-que cada día que pasa tenemos menoslibertad de expresión y se hace notable conel cierre del canal televisivo R.C.T.V., unaseñal que tenia 53 años en el aire infor-mando y entreteniendo a generaciones quehoy pueden estar o no a favor del gobierno.

La visión que se tiene de Venezuela desdeel extranjero es la de un país bonito quetiene riqueza y pobreza como tantos otros,pero en donde el gobierno se ha encargadode someter al pueblo a sus decisiones, notomando en cuenta al pueblo y creando unconflicto político.

En mi opinión, por una parte se ve el deseode ayudar al pueblo, pero no lo hace demanera imparcial, pues pareciera que elcierre del canal es algo personal imponien-do su voluntad, sin tomar en cuenta eldespido y pérdida de trabajo de más de1.800 trabajadores, sometiendo al mismotiempo a las familias de esta gente a pade-cer necesidades, aunque también debemosde tomar en cuenta su ayuda mejorandoel país y al pobre mediante sus planes.

Si fijamos nuestra vista y nos dirigimos alas cárceles venezolanas, notaremos lo

estancada y hacinada que se encuentra lapoblación carcelaria, por culpa del antiguorégimen del código penal. En la actualidad,la tasa de presos sobrepasa los límites desu capacidad.

Considero que todos los gobiernos tienenconflictos políticos con sus adversarios,pero la desunión de un pueblo por unaideología no soluciona los problemas.

Pienso que un gobierno, para que funcionebien, debe escuchar a ambas partes y nodiscriminar al pueblo por pertenecer a unpartido u otro.

A pesar de todo esto, estoy orgullosa deser venezolana, con todos sus pro y suscontras teniendo como presidente de laRepública Bolivariana de Venezuela a HugoRafael Chaves Frías.

Antes de llegar al cierre de este artículo,quiero agradecer a mis compañeras Vene-zolanas, por haber intercambiado opinionesconmigo sobre la situación de nuestro país,y también agradezco a las compañeras dedistintas nacionalidades por darme su pun-to de vista como extranjeras.

Con esto culmino la VISIÓN DE VENEZUELAANTE AL MUNDO.

VISIÓN DEL MUNDO

PROBLEMÁTICA POLÍTICA EN LA ACTUALIDAD

TEXTO:LUZ MARINAGELVES

VENEZUELA

16

Page 19: Hipatia 0

Ale

xand

er A

póst

ol. D

e la

ser

ie R

esid

ente

Pulid

o. R

anch

os. A

rrib

a: S

in tí

tulo

, 200

3. F

otog

rafía

col

or 1

95 x

150

cm

.A

bajo

: Sin

títu

lo, 2

003.

Fot

ogra

fía c

olor

195

x 1

50 c

m. C

olec

ción

MU

SAC

.

17

Page 20: Hipatia 0

TEXTO:CANDYRODRÍGUEZ

El cierre de RCTV en Venezuela es algo quese venía venir desde que tienen como Pre-sidente al señor Hugo Chávez. ¡Los cambioshan sido radicales en todos los sentidospara todos los venezolanos!

Con este cierre, el señor Hugo Chávez quie-re demostrar su poder con la diferencia deque el cierre de RCTV no tiene que ver conel canal en sí, sino con el presidente deeste canal. Pues como no es simpatizantede su partido, ésta es una de las consecuen-cias, ya que con otras cadenas no huboningún problema.

La cadena RCTV tenía 53 años de existenciay al cerrarla no sólo le hizo daño al Directorde ésta, sino a todos los empleados de estacadena.

A los venezolanos les quitó algo más queun canal televisivo y para asombro de mu-chos esta decisión va también para otrascadenas como:Venevisión, VTV, TAM,GLOBOVISIÓN, y AV.

El Presidente pretende utilizar las frecuen-cias para emitir un canal creado por él,donde nadie esté en contra de las cosas

que él hace. Los pensamientos no son libresy como las cosas sigan así, dentro de pocoserá un pecado hasta soñar.

Me parece injusto que para esto haya unaLey que le de la razón al señor Presidente,pues se debió pensar en cosas primordiales,como los empleados que ahora no tienentrabajo y las personas que seguían día trasdía las emisiones de este canal. Son 53años que desaparecen de la Historia enhoras, es lamentable que en el tiempo y elsiglo que estamos, un país “libre” ¡estécomo en los tiempos de la esclavitud!

VISIÓN DEL MUNDO

DE VENEZOLANOS SALEN A LACALLE EN CONTRA DEL CIERRE

MILES

18

Page 21: Hipatia 0

Manifestación en el Centro ComercialRattan Plaza en Isla de MargaritaFotografías tomadas del blog:http://resistenciamargarita.blogspot.com/Fecha 30.05.2007

19

Page 22: Hipatia 0

SECCIÓN LIBROS

INICIACIÓNA LA LECTURA

20

Alic

ia M

artín

. Ins

tala

ción

Con

tempo

rane

os, 2

000.

Inst

alac

ión

com

pues

ta p

or li

bros

y m

ader

a. M

edid

as v

aria

bles

. Col

ecci

ón M

USA

C.

Page 23: Hipatia 0

Se ha tomado la iniciativa de hacer unarevista en este centro penitenciario con laintención de despertar el interés, la moti-vación y la pasión por la lectura.

La revista está dirigida a todos nosotros,sea cual sea su gusto a la hora de leer unlibro, que no sólo sirve para ocupar un lugaren un estante de biblioteca o para adornaruna estancia.

Tener un libro en nuestras manos significa obtener conocimientos, adentrarnos enmundos desconocidos, en épocas pasadas,presentes y futuras llenas de emoción,suspenso, terror, y amor. Son historias deviajes, tecnología, relatos, poemas, religión,actualidad, política, leyes, reglamentos,estatutos, modas, biografías, etc.

En este centro contamos con una granvariedad de libros para nuestro deleite. Noson sólo letras que forman una frase, sonletras llenas de vida.

El interés de motivar la lectura entre nues-tros compañeros va dirigido especialmentea los que se están iniciando en el aprendi-zaje y el placer de leer, y también a los quenunca han leído. Queremos ayudarles dealguna forma a que no les parezca difícil yno pierdan el interés de continuar.

Sabemos que todo comienzo es duro, perocon el empeño podemos lograr que seamás fácil. ¡Vamos a intentarlo!

No perdemos nada, al contrario, ganamoscuanto aprendemos y el saber no ocupasitio. Es como una llave maestra, abre cual-quier puerta al conocimiento y nunca estarde para aprender.

“Una frase amable bien dicha y a tiempohace caer cualquier obstáculo”, te enseñaa defenderte, levanta el animo y calma elmal humor, te distrae, disipa tu mente tancargada de problemas.

En la mayoría de los casos, te sientes comouno de los personajes del libro que estasleyendo, tanto, que llegas a reír, llorar,gritar, o te enfadas, o te pones romántico,tierno…Un libro despierta muchísimasemociones ocultas.

Un libro puede ayudarte en tu presente yen tu futuro, si tú lo deseas y lo lees conatención. Un libro puede llenarte de sabi-duría, ayuda a ser menos ignorante y aampliar la visión del mundo, al mismo tiem-po que nos permite adquirir un vocabulariomás extenso y más cuidado.

Además, quién sabe si un día, cuando tesientes en tu habitación frente a la TV, aver el concurso de quién quiere ser millo-nario, puedas contestar bien siete de lasdiez preguntas que hace el presentador.

¿Suena bien?, ¿Y por qué no intentarlo?

Vamos ¡Atrévete! ¡Comienza por sentir in-

terés en la lectura! Aprende a leer y adisfrutar de lo que lees, y notarás día a díacomo sales del mundo de las sombras,mientras el sol del conocimiento empiezaa brillar para ti.

Queremos lanzar llamadas a todos los quevivimos y habitamos en este Centro. Sonllamadas de comunicación, de mútuo co-nocimiento, y de ayuda.

Aprendamos juntos. Son llamadas de res-peto, de comprensión, de convivencia: lla-madas para abrir las puertas a un mundomejor, que podemos descubrir a través dela lectura.

Animamos a todos los compañeros a par-ticipar en este proyecto, que servirá paramotivarnos, para ayudarnos a ser más li-bres y para mejorar en todos los sentidospersonales.

Estamos dispuestos a colaborar contigo,todo depende de ti y el interés que tengaspor superarte...

Esperamos tu colaboración en la revista:envía tus comentarios y sugerencias a larevista de mujeres, será un éxito de todosy para todos.

TEXTO:LUZYAJAIRACHACÓN

21

Page 24: Hipatia 0

Soy una interna nacida en Paraguay. Hacedos meses entré en prisión, y por mi formade vida nunca había leído un libro. Al llegaraquí, con el disgusto de estar presa, losproblemas familiares, económicos, la an-gustia de no poder ver a mis hijos, en sín-tesis, todos los problemas que me produjoel estar en prisión, hicieron que me costaramucho el poder dormir por las noches,hasta que un día una compañera, -que hacebastante tiempo está aquí en este lugar-,me preguntó “¿Alguna vez has cogido unlibro para leer?”. Le dije “sinceramenteno”. Entonces, ella me dijo que debería dehacerlo, que la lectura me ayudaría bastantea poder sobrellevar esta situación y a suvez a aprender mucho más. Me puse apensar por largo rato, y me dije a mi mis-ma,"Ella lleva bastante tiempo aquí, poralgo me lo dice”. Así que puse en prácticasus palabras.

Hoy me encuentro con un libro en la manoy le agradezco el consejo que un día medio; por eso paso a contar mi experiencia,para que ustedes la analicen y pongan enpráctica mis palabras, y así poderlos ayudarde alguna forma a valorar la lectura y a

refugiarte en el mundo del libro, que haceque mientras dure la lectura se nos olvidela situación en la que estamos.

Después de empezar mi primer libro, medi cuenta de que me gusta la poesía. Todaslas semanas solicito algún libro de la biblio-teca.

Ahora les comento como me sentía yo,antes de leer un libro:

Me sentía con todo el tiempo del mundopara matarme la cabeza, los días y las horasse me hacían interminables, no pensabaque el coger un libro me ayudaría a pasarunas horas sin pensar en la situación porla que estoy atravesando, pues para mí elleer, era una pérdida de tiempo que norepresentaba importancia alguna, puespensaba que sólo eran letras y más letrasque servirían sólo para cansarme la vista.

¡Que curioso! ¿No? Un día decidí pedir unlibro que fuese interesante, porque en esaparte radica el secreto para tomar interés por un libro; buscaba que el contenidodespertara en mí el deseo de leerlo. Mepuse a leerlo y poco a poco fui compren-

diendo la importancia que tiene la lecturaen la vida de cada uno de nosotros: princi-palmente te ayuda a pasar horas agradablesy se convierte en tu mejor compañía.

Ahora que empecé a leer un libro, los díasse me hacen más cortos, las noches másagradables, paso las horas leyendo y meolvido que estoy dentro de esta prisión, demis problemas, de mis angustias, de mistristezas, no me siento sola y me ha ayudadoa aprender y a comprender muchas cosas,y porque voy a mentir, también me ha ayu-dado a dormir, ya que cuando me coge elsueño en muchas oportunidades me hequedado dormida con el libro pegado a micara.

En una lectura te enteras de tantas cosasque antes ni sabías, ni lo pensabas, e in-cluso, me ha ayudado a tener temas deconversación inteligentes y actualizadascon mis compañeras.

Amigos futuros lectores:

El libro esta esperando por vosotros. Sólodepende de ti conocer su contenido, ¡Aní-mate! Y no desperdicies tu valioso tiempo.

LECTURATEXTO:LIZBANEZZAZARATE

UNA NUEVASECCIÓN LIBROS

22

Page 25: Hipatia 0

23

Page 26: Hipatia 0

24

Page 27: Hipatia 0

TEXTO:OLGANAUMOVA

El 26 de abril de 1.986 una explosión des-truyó la central nuclear de Chernobil (Ucra-nia) y se convirtió en el desastre tecnológicodel siglo XX.

Tal como escribe la propia autora, este librono trata sobre Chernobil, sino sobre elmundo de Chernobil. Es un libro de testi-monios de las personas para las cualesChernobil, representa el principal contenidode su vida.

“Para algunos, Chernobil es una metáfora.Un símbolo. En cambio para nosotros esnuestra vida. Simplemente la vida”.

Se pueden encontrar visiones diferentes dela misma situación. Y entrando en profun-didades mayores, hay una lección trascen-

dental a extraer de este libro: los códigosmorales.

“Desde el punto de vista de nuestra cultura,pensar en uno mismo es una muestra deegoísmo. Algo propio de los pobres de es-píritu. Siempre encuentras algo que estépor encima de ti. De tu vida”.

También en “Voces de Chernobil” se ofreceuna versión inédita de las consecuenciasde la catástrofe a través del testimonio delos más débiles: los niños.

“La abuela se ponía de rodillas y rezaba. Ynos decía “¡REZAD! Es el castigo de Diospor todos nuestros pecados.” Mi hermanotenía 8 años y yo 6. Entonces nos pusimosa recordar nuestros pecados: él había roto

el bote de mermelada..... yo no la habíadicho nada a mi madre de que me habíaroto el vestido nuevo.....”

La autora intentó conservar al máximo lasformas de expresión y exposición de lostestigos.

Científicos, médicos, soldados, evacuados,residentes ilegales en zonas prohibidas.

Muchos de ellos ya no se encuentran entrelos vivos. Pero les dio tiempo para trasmitirun mensaje a las nuevas generaciones.

“Chernobil: es la peor de las guerras. Elhombre no tiene salvación en parte alguna.Ni en la tierra, ni en el agua, ni en el cielo.”

El ajenjo en Ucraniano se llama “Chernobil”.

CHERNOBILSretland Alexierich

LIBROS

VOCES DE

25

Page 28: Hipatia 0

TEXTO:PATRICIA,ABUELA

CARTADEL JEFE INDIO SEATTLEAL PRESIDENTE FRANKLINCreemos que dentro de nuestra revistaHipatia tiene también cabida este apartadosobre la CULTURA DEL MEDIO AMBIENTE.Hipatia es la diosa griega de la cultura, y lacultura, para nosotras, abarca y comprendeel pensamiento de nuestros ancestros, quevivían en armonía con la Naturaleza.

Por eso hemos elegido para nuestro primernúmero la Carta de declaración de losindios americanos al Presidente Franklinde Estados Unidos.

Fue escrita cuando este presidente quisocomprarles las tierras y meter a los indios

en reservas. Con esta carta, el Jefe indiole dio una respuesta y nos dejó a las nuevasgeneraciones un legado sobre cómo sentiry vivir de acuerdo a los principios que nosligan a la tierra.

Habla de la importancia que tiene vivir enconsonancia con el entorno, y nos demues-tra también cómo aquella gente a la queconsideraban ignorante, supo dejarnos(aunque los blancos no lo entendieran) unade las lecciones más grandes de Sabiduría.

Yo creo que esta carta-declaración siguevigente, y es de total actualidad.

Como decía al principio, iniciaremos conella uno de los apartados de Hipatia.

La llamaremos la “Cultura del MedioAmbiente”. Dentro de este apartado reco-geremos temas como el reciclaje, la higiene,y tendrán cabida reportajes de especies enextinción y cualquier historia, información,ideas, referentes a nuestro querido planetaTierra.

Y ahora os dejo con esta hermosa carta.

SECCIÓN MEDIOAMBIENTE

26

Page 29: Hipatia 0

Carmela García. De la serie Paraiso.Abajo: Sin título, 2002Fotografía color 180 x 220 cm.Arriba: Sin título, 2002.Fotografía color 180 x 220 cm.Colección MUSAC.

27

Page 30: Hipatia 0

En 1854, el Gran Jefe Blanco de Washing-ton hizo una oferta por una gran extensiónde tierras indias, prometiendo crear una“reservación” para el pueblo indígena. Larespuesta del Jefe Seattle, aquí publicadaen toda su totalidad, ha sido escrita comola declaración más bella y más profundajamás hecha sobre el medio ambiente.

¿Cómo se puede comprar o vender el fir-mamento, ni aún el calor de la tierra?Dicha idea nos es desconocida.

Si no somos dueños de la frescura del aireni del fulgor de las aguas, ¿cómo podránustedes comprarlos?

Cada parcela de esta tierra es sagradapara mi pueblo, cada brillante mata depino, cada grano de arena en las playas,cada gota de rocío en los bosques, cadaaltozano y hasta el sonido de cada insectoes sagrado a la memoria y al pasado demi pueblo. La savia que circula por lasvenas de los árboles lleva consigo lasmemorias de los pieles rojas.

Los muertos del hombre blanco olvidansu país de origen cuando emprenden suspaseos entre las estrellas; en cambio,nuestros muertos nunca pueden olvidaresta bondadosa tierra, puesto que es lamadre de los pieles rojas. Somos parte dela tierra y, así mismo, ella es parte denosotros. Las flores perfumadas son nues-tras hermanas; el venado, el caballo, elgran águila, estos son nuestros hermanos.Las escarpadas peñas, los húmedos pra-

dos, el calor del cuerpo del caballo y elhombre, todos pertenecemos a la mismafamilia.

Por todo ello, cuando el Gran Jefe de Was-hington nos envía el mensaje de que quierecomprar nuestras tierras, nos está pidien-do demasiado. También el Gran Jefe nosdice que nos reserva un lugar en el quepodamos vivir confortablemente entrenosotros. El se convertirá en nuestro padrey nosotros en sus hijos. Por ello conside-ramos su oferta de comprar nuestras tie-rras. Ello no es fácil, ya que esta tierra essagrada para nosotros.

El agua cristalina que corre por ríos yarroyuelos no es solamente el agua sinotambién representa la sangre de nuestrosantepasados. Si les vendemos tierras,deben recordar que es sagrada y a la vezdeben enseñar a sus hijos que es sagraday que cada reflejo fantasmagórico en lasclaras aguas de los lagos cuenta los suce-sos y memorias de las vidas de nuestrasgentes. El murmullo del agua es la voz delpadre de mi padre.

Los ríos son nuestros hermanos y saciannuestra sed; son portadores de nuestrascanoas y alimentan a nuestros hijos. Si lesvendemos nuestras tierras ustedes debenrecordar y enseñarles a sus hijos que losríos son nuestros hermanos y también loson suyos y, por lo tanto, deben tratarloscon la misma dulzura con que se trata aun hermano.

Sabemos que el hombre blanco no com-prende nuestro modo de vida. Él no sabedistinguir entre un pedazo de tierra y otro,ya que es un extraño que llega de nochey toma de la tierra lo que necesita. Latierra no es su hermana sino su enemigay una vez conquistada sigue su camino,dejando atrás la tumba de sus padres sinimportarle. Le secuestra la tierra a sushijos. Tampoco le importa. Tanto la tumbade sus padres como el patrimonio de sushijos son olvidados. Trata a su madre, latierra, y a su hermano, el firmamento,como objetos que se compran, se explotany se venden como ovejas o cuentas decolores. Su apetito devorará la tierra de-jando atrás sólo un desierto.

No sé, pero nuestro modo de vida es dife-rente al de ustedes. La sola vista de susciudades apena los ojos del piel roja. Peroquizás sea porque el piel roja es un salvajey no comprende nada.

No existe un lugar tranquilo en las ciuda-des del hombre blanco, ni hay sitio dondeescuchar cómo se abren las hojas de losárboles en primavera o cómo aletean losinsectos. Pero quizás también esto debeser porque soy un salvaje que no compren-de nada. El ruido parece insultar nuestrosoídos. Y, después de todo, ¿para qué sirvela vida si el hombre no puede escuchar elgrito solitario del chotacabras (aguaitaca-minos) ni las discusiones nocturnas de lasranas al borde del estanque? Soy un pielroja y nada entiendo. Nosotros preferimos

28

Page 31: Hipatia 0

el suave susurro del viento sobre la super-ficie de un estanque, así como el olor deese mismo viento purificado por la lluviadel mediodía o perfumado con aromas depinos.

El aire tiene un valor inestimable para elpiel roja ya que todos los seres compartenun mismo aliento- la bestia, el árbol, elhombre, todos respiramos el mismo aire.El hombre blanco no parece conscientedel aire que respira; como un moribundoque agoniza durante muchos días es insen-sible al hedor. Pero si les vendemos nues-tras tierras deben recordar que el aire noes inestimable, que el aire comparte suespíritu con la vida que sostiene. El vientoque dio a nuestros abuelos el primer soplode vida, también recibe sus últimos suspi-ros. Y si les vendemos nuestras tierras,ustedes deben conservarlas como cosaaparte y sagrada, como un lugar dondehasta el hombre blanco pueda saborear elviento perfumado por las flores de laspraderas.

Por ello consideramos su oferta de com-prar nuestras tierras. Si decidimos acep-tarla, yo pondré condiciones: el hombreblanco debe tratar a los animales de estatierra como a sus hermanos. Yo soy unsalvaje y no comprendo otro modo de vida.He visto miles de búfalos pudriéndose enlas praderas, muertos a tiros por el hombreblanco desde un tren en marcha. Soy unsalvaje y no comprendo cómo una máquinahumeante puede importar más que un

búfalo al que nosotros matamos sólo parasobrevivir.

¿Qué sería del hombre sin los animales?Si todos fueran exterminados, el hombretambién moriría de una gran soledad es-piritual; porque lo que le sucede a losanimales también le sucederá al hombre.Todo va enlazado. Deben enseñarles a sushijos que el suelo que pisan son las cenizasde nuestros abuelos. Inculquen a sus hijosque nosotros hemos enseñado a los nues-tros que la tierra es nuestra madre. Todolo que le ocurra a la tierra le ocurrirá a loshijos de la tierra. Si los hombres escupenen el suelo, se escupen a sí mismos. Estosabemos: la tierra no pertenece al hombre;el hombre pertenece a la tierra. Esto sa-bemos. Todo va enlazado, como la sangreque une a una familia. Todo va enlazado.

Todo lo que ocurra a la tierra le ocurrirá alos hijos de la tierra. El hombre no tejió latrama de la vida: él es sólo un hilo. Lo quehace con la trama se lo hace a sí mismo.

Ni siquiera el hombre blanco, cuyo Diospasea y habla con él de amigo a amigo,queda exento del destino común. Despuésde todo, quizás seamos hermanos. Ya ve-remos. Sabemos una cosa que quizás elhombre blanco descubra un día: nuestroDios es el mismo Dios. Ustedes puedenpensar ahora que Él les pertenece lo mis-mo que desean que nuestras tierras lespertenezcan; pero no es así. Él es el Diosde los hombres y su compasión se com-

parte por igual entre el piel roja y el hombreblanco. Esta tierra tiene un valor inestima-ble para Él y si se daña se provocaría la iradel Creador. También los blancos se extin-guirían, quizás antes que las demás tribus.Contaminen sus lechos y una noche pere-cerán ahogados en sus propios residuos.

Pero ustedes caminarán hacia su destruc-ción rodeados de gloria, inspirados por lafuerza del Dios que les trajo a esta tierray que por algún designio especial les diodominio sobre ella y sobre el piel roja. Esedestino es un misterio para nosotros, puesno entendemos por qué se exterminan losbúfalos, se doman los caballos salvajes,se saturan los rincones secretos de losbosques con el aliento de tantos hombresy se atiborra el paisaje de las exuberantescolinas con cables parlantes. ¿Dónde estáel matorral? Destruido ¿Dónde está eláguila? Desapareció. Termina la vida yempieza la supervivencia.

29

Page 32: Hipatia 0

30

Foto

: Mar

tin L

uthe

r K

ing

Page 33: Hipatia 0

“Dadme dos líneas escritas apuño y letra por el hombre máshonrado y encontraré en ellasmotivos para hacerlo encarcelar”CARDENAL RICHELIEU

“Si cerráis la puerta a todos loserrores, también quedará afuerala verdad”R. TAGORE

“Los pequeños ladrones, desdela cárcel, ven pasar a los grandesladrones en carrozas”PROVERBIO FINLANDÉS

“¡Despójate de mitos, libératede ataduras, no seas sumiso yten el coraje de pensar!”INMANUEL KANT

CITAS

“Nadie es más esclavo que el quese tiene por libre sin serlo”JOHANN WOLFGANG VONGOETHE

“La última y la más grande es elderecho a escoger nuestra acti-tud ante cualquier circunstanciaque se plantee”.VICTOR FRONKI (tras ser tortu-rado en campos de concentra-ción nazi)

“Recordar que el secreto de lafelicidad está en la libertad y elsecreto de la libertad, en elcoraje”TUCÍDIDES

“Es justamente la posibilidad derealizar un sueño lo que haceque la vida sea interesante”PABLO COELHO (“El Alquimista”)

“Nadie se nos montará encimasi no doblamos la espalda”MARTIN LUTHER KING

“Podéis cortar las flores, perojamás acabaréis con laprimavera”

TEXTO:YAKELINEFAJARDO

31

Page 34: Hipatia 0

TEXTO:PATRICIADASDORES

32

Page 35: Hipatia 0

Mis compañeras me han pedido que escribala página de cierre de este primer númerode la revista cultural que intentaremossacar cada dos meses. Para convencerme,han utilizado eso de “por antigüedad, comoya has hecho el medio siglo, haz ladespedida”... Y aquí me encuentro, lápizen mano, estrujándome las pocas neuronasque me quedan.

En fin, compañeras(os) no sé si acertarécon el tema que he elegido, pero ya queesta será, mejor dicho, queremos que seauna revista cultural, -como habéis podidocomprobar por la introducción y los temas-yo he pensado hablar de la cultura en lavida. Y también quiero hablar de algunosde nuestros compañeros.

Como fui a dar charlas por los módulos,conocí a varios de nuestros compañeros. Yalgunos, tienen familiares tremendamenteinteresantes, como es el caso de un mexi-cano del módulo 6. Este mexicano, es untipo que nos puede enseñar a hacer unosmagníficos trabajos con latas. Quizás sepáisde quién estoy hablando, otros conoceréissu trabajo, pero él no, aunque sea unapersona que por sus trabajos mereceríaser un tema de interés para cualquier re-vista o periódico.

Yo quiero hablar de su abuela. ¡Sí!, de suabuela, que es escritora, y por lo que pudeleer sobre su biografía, una mujer cargadade una gran humanidad. No os voy a hablarde sus libros, pues aunque los tuve en mimano y los hojeé (son dos), no pude leerlosporque me los dio para que los leyera unacompañera y paisana de él. Después deconocer a este chico, espero no tardar enleerlos.

La verdad, es que se me ocurrió escribirsobre la cultura de los presos, y sobrealgunos de nosotros. Pensaba en lo quenuestras familias hicieron. Nos dieron una

buena niñez y adolescencia, y nosotros, porel motivo que fuera, nos desviamos de esasenseñanzas, que incluso dentro del caminoque elegimos nos han servido. ¡Sí! Pensar-lo, nos enseñaron a entablar una conver-sación, e inconscientemente, cuando nosdirigimos a cualquier persona usamos esaeducación que nos enseñaron.

Pasa lo mismo que con los estudios. Algu-nos hemos dejado de estudiar hace“muuuchos” años. A pesar de eso, muchosson los que han vuelto a estudiar, escuela,bachiller, (ahora se llama ESO) e inclusohay muchos que quieren y hacen el esfuerzode empezar una carrera o de continuarla.

Muchos no tenéis el hábito de la lectura,pero si nos dejáis a los que hemos entradodentro del mundo de los libros, no os pe-sará: disfrutaréis, reiréis, lloraréis, viajaréis,etc. Y todo esto sin moverte de tu celda.

Sabéis, yo, muchas veces, cuando la genteme pregunta ¿cuántos libros lees?, lescontesto “todos los que puedo, unos meagradan más que otros, pero todos teenseñan”. Yo creo que la cultura que da lalectura, es más extensa que una carrerauniversitaria. Me explico, cuando lees mu-cho y variado, sin tú querer vas aprendiendode esos libros que lees; mejora tu formade hablar, de escribir, te enseñan de arte,de historia, de nuestro pasado, del presentey ¿por qué no?, del futuro. Mira todo lo queescribió Julio Verne adelantándose a suépoca; la gente lo consideraba cienciaficción y hoy podemos decir que “la realidadsupera la ficción”.

Además un libro nunca pasa de moda ycomo dice el Libro gordo de Petete “Unlibro enseña, un libro entretiene”, y yo lesdigo contenta que los espero en esta revistael mes que viene pues nosotras tambiéndemostraremos que el mundo de la culturatambién nos pertenece.

CIERRE Nº0

33

Page 36: Hipatia 0