Hipersensibilidades

48
Hipersensibilidad

description

HPS

Transcript of Hipersensibilidades

Hipersensibilidad

¿Qué es?

• Reacción inflamatoria que puede tener efectos nocivos y producir lesión tisular grave e incluso la muerte.

Tipos de hipersensibilidad

• Hipersensibilidad mediada por IgE (tipo I)• Hipersensibilidad citotóxica mediada por Ac (tipo II)

• Hipersensibilidad mediada por inmunocomplejos (tipo III)

• Hipersensibilidad tipo IV o tardía (DTH)

nota: 3 se producen humoralmente y una celular.

Hipersensibilidad mediada por IgE (tipo I)

Diferencia de una HS I y una respuesta humoral células plasmáticas secretan IgE por activación de TH2 especificas del alérgeno.

• Esta reacción se produce por alérgenos (Ag no parasitarios que estimulan HS I en sujetos alérgicos con una segunda exposición a un Ag).

Nota: Atopia desarrollo de HS inmediata contra Ag ambientales ordinarios (hereditario). La mayoría de las HS es vía respiratoria o digestiva.

Factores que intervienen en la desgranulación de los leucocitos. • Estímulos que pueden activar este proceso - Anafilatoxinas (C3a y C5a) - Diversos fármacos - Otros receptores de mastocito• receptores Fc fijadores de IgE - Receptor de alta afinidad (FCεRI) mastocitos y basófilos.

- Receptor de baja afinidad (FCεRII) 2 isoformas CD23a LB y CD23 inducido en diferentes células por IL-4.

Proceso de la desgranulación

Diversos agentes median las reacciones tipo I

actividad farmacológica en tejidos locales y en células efectoras secundarias ( E, N, LT, monocitos y plaquetas).

- Primarios: se producen antes de la desgranulación y se almacenan en los gránulos (histamina, proteasas, factor quimiotáctico de los eosinofilos-neutrofilos y heparina)

Secundarios: se sintetizan después de la activación de la célula blanco o durante la desgranulación (factor activador de plaquetas, leucotrienos, prostaglandinas, bradicininas, citocinas y quimiocinas)

HS I puede ser generales o localizadas

• Generales - Anafilaxis sistémica alérgeno en sangre, intestino o piel choque anafiláctico

•Localizadas (atopia)tejido y órgano especifico en sitio de entrada del alérgeno.

- Rinitis alérgica (fiebre del heno)-Asma reacción temprana y tardía -Alergias alimentarias -Dermatitis atópica HS tardía TH1 la DA

TH2 y +++ eosinófilos

Reacción de fase tardía

• Se produce HS I cede y los mediadores liberados durante su evolución producen inflamación localizada. Se desarrolla de 4-6 h después de la reacción tipo I y persiste por 1-2 días.

• Se caracteriza por la infiltración de N, E, Mo, L y B.

• Puede ser mediada por TNF-alfa e IL-1 acumulación de N, E y TH2 que son características de la RFT (endotelio). lesión vascular extensa (alérgenos) y función protectora (paracitos)

La HS I son reguladas por muchos factores

• TH2: IL-4 Y 13: ++ cambio de clase a IgE y regulan LB para producir IgEIL-4 y 9: ++ mastocitos IL-5 y 9: ++ maduración, activación y acumulación de E.

• TH1: produce INF-gama inhibe la HS I

Métodos para identificar HS I

• Pruebas cutáneas - Inyección intradérmica - Raspado superficial • Ventajas - Económica - Pruebas múltiples a la vez • Desventajas - Sensibilización del sujeto a nuevos alérgenos

Otras pruebas

• Concentración sérica total de IgE por radioinmunosorbencia (RIST)

- Altamente sensible (radioinmunoensayo)

• Radioalergosorbencia (RAST)

- Concentración sérica de IgE especifica de un alérgeno determinado

Control de la HS I

• Inmunoterapia con inyecciones repetidas de dosis crecientes de alérgeno (hiposensibilización)

• Anti-IgE monoclonal humanizada se une a la IgE que no están unidas a FCεRI.

• Medicamentos

HIPERSENSIBILIDAD TIPO 2

MEDIADA POR ANTICUERPOS

Destruccion mediada por anticuerpos

Sistema del complemento

Reclutamiento de células toxicas

Reacciones transfusionales

• Anticuerpos contra ABO son ISOHEMATOGLUTINAS y son IgM.

• “pueden producirse anticuerpos de un paciente que esta recibiendo sangre de su mismo grupo sanguíneo contra los eritrocitos donados ya que las diferencias alélicas menores de los antígenos provocaran que haya anticuerpos de tipo IgM.”

Reaccion transfuncional hemolítica TEMPRANAAnticuerpos (IgM) actúan contra grupo sanguíneo extraño

Lisis de Células

Liberacion de hemoglobina a espacio Extracelular

Conversión de bilirrubina a espacio extracelular

RIÑONES

Hematoglibunuria

Aumentan concentraciones

Hay toxicidad en sangre

Cuadro Clinico:EscalofriosFiebreNauseasCoagulacion IntravascularDolor en espalda

Reaccion transfuncional hemolítica TARDIA

Persona recibe grupo ABO compatible

Hay preseleccion clonal y producción de IgG

Eritroblastocis fetal

Prevencion

• Administracion de anticuerpos Rhogam durante las primeras 24 a 28 horas que siguen al primer parto

Diagnostico

• Prueba de Coombs (Detecta presencia de IgG), con eritrocitos fetales

Tratamiento

• Transfusion sanguínea hacia el feto con Rh- cada 10 a 21 días hasta llegar al parto(En situaciones graves)

• Tratar al lactante con rayos UV para desdoblamiento de la bilirrubina

HIPERSENSIBILIDAD TIPO III

• Causada por inmunocomplejos solubles pequeños formados por la unión de Ag´s proteínicos solubles a la IgG que se produce contra ellos.

• Los inmunocomplejos se depositan en las paredes de los vasos sanguíneos pequeños o alveolos pulmonares.

• Activan el complemento e inician una respuesta inflamatoria que daña el tejido.

• Los inmunocomplejos mas pequeños son menos eficientes para fijar el complemento, circulan en sangre y se depositan en las paredes de los vasos sanguíneos.

• Una vez acumulados, fijan complemento (vía clásica) e inician reacciones inflamatorias que dañan el tejido.

• La fijación del complemento esta dada por la interacción de los receptores de Fc y de complemento en leucocitos y mastocitos circulantes.

• Una vez activado el complemento:• C3a: estimula mastocitos para que liberen sus granulos.• C5a: convoca células inflamatorias al tejido.

• Se acumulan plaquetas alrededor del sitio de deposito de inmunocomplejos, lo que provoca formación de coágulos.

• Los coágulos rompen los vasos sanguíneos que da como resultado una hemorragia cutánea.

• Reacción de Arthus.

• Enfermedad del suero.

• Enfermedades autoinmunitarias.

• Lupus eritematoso sistémico.• Artritis reumatoide.

•Reacciones farmacológicas.• Alergias a penicilinas y sulfonamidas.

•Enfermedades infecciosas.• Glomerulonefritis postestreptocócica.• Meningitis.• Hepatitis.• Mononucleosis.• Paludismo.• Tripanosomiosis.

HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV

HIPERSENSIBILIDAD TARDÍA.

• Mediada por células T efectoras dirigidas a antígenos específicos.

• Tiene 2 fases:1. Sensibilización al Ag (1-2 semanas tras contacto con Ag).2. Efectora.

• Fase1:• CPA (Langerhans, Mq), MHCII, activación de células Th (CD4+,

CD8+), expansión clonal.

• Fase 2:• Exposición subsecuente al Ag, Th1 (secretan citocinas), reclutan Mq

y células inflamatorias inespecificas.• Llega a su máximo de 48-72 hrs. después del segundo contacto.