Hipertensíon Arterial

74
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Catalina Olaya López Enfermera Docente

Transcript of Hipertensíon Arterial

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Catalina Olaya LópezEnfermera Docente

HIPERTENSÍON

• La presión arterial es una medición de la

fuerza ejercida contra las paredes de las

arterias a medida que el corazón bombea sangre

a través del cuerpo.

ETIOLOGIA

El 90 al 95% es primaria o esencialEl 10% restante son secundarias a patologías :• Enfermedad renal• Síndrome de Cushing• FeocromocitomaMedicamentos: anticonceptivos, corticoidesCoartación aortica

Factores de riesgo

• Raza o Sexo.• Obesidad• Stress o Ansiedad.• Ingesta de Alcohol • Ingesta excesiva de sal en la dieta.• Antecedente familiar de HTA• Tabaquismo

Pruebas Diagnosticas

• Se pueden hacer exámenes para buscar

• Niveles altos de colesterol .

• Cardiopatía, como ecocardiografía o electrocardiografía.

• Nefropatía, como pruebas metabólicas básicas y análisis de orina o ecografía de los riñones.

MANIFESTACIONES CLINICAS

• HTA Maligna (Hta, súbita y rápida)• Asintomático• Cefalea• Náuseas o vómitos• Confusión• Cambios en la visión • Epistaxis • Mareo.

Definiciones y clasificación de los niveles de presión arterial en consulta (mmHg)

Categoría Sistólica DiastólicaÓptima <120 y <80

Normal 120-129 y/o 80-84

Normal elevada 130-139 y/o 85-89

Hipertensión grado 1 140-159 y/o 90-99

Hipertensión grado 2 160-179 y/o 100-109

Hipertensión grado 3 ≥180 y/o ≥110

Hipertensión sistólica aislada ≥140 y <90

Estratificación del riesgo CV total en categorías de riesgo bajo, moderado, alto y muy alto

Otros factores de riesgo, daño orgánico asintomático o enfermedad

Presión arterial (mmHg)

PAS normal elevada 130-139 ó PAD 85-89

HTA grado I PAS 140-159 ó PAD 90-99

HTA grado 2 PAS 160-179 ó PAD 100-109

HTA grado 3 PAS ≥180 ó PAD ≥110

Sin otros FR   Riesgo bajo Riesgo moderado Riesgo elevado

1-2 FR Riesgo bajo Riesgo moderado Riesgo moderado - elevado

Riesgo elevado

≥ 3 FR Riesgo bajo - Moderado

Riesgo moderado - elevado

Riesgo elevado Riesgo elevado

Lesion OD, ERC fase 3 o DBT

Riesgo moderado - elevado

Riesgo elevado Riesgo elevado Riesgo elevado – muy elevado

ECV sintomática, ERC fase ≥ 4 o DBT con DO/FR

Riesgo muy elevado

Riesgo muy elevado

Riesgo muy elevado

Riesgo muy elevado

CV = cardiovascular; ECV = enfermedad cardiovascular; ERC = enfermedad renal crónica; PAD = presión arterial diastólica; HTA = hipertensión; DO = daño orgánico; FR = factor de riesgo;PAS = presión arterial sistólica

 

Otros factores de riesgo, daño orgánico asintomático o enfermedad

Presión arterial (mmHg)

PAS normal elevada 130-139 ó PAD 85-89

HTA grado I PAS 140-159 ó PAD 90-99

HTA grado 2 PAS 160-179 ó PAD 100-109

HTA grado 3 PAS ≥180 ó PAD ≥110

Sin otros FR • Sin intervención en el control de PA

• Cambios en el estilo de vida durante varios meses• Luego añadir tto. Fcol. Con objetivo de PA <140/90

• Cambios en el estilo de vida durante varias semanas• Luego añadir tto. Fcol. Con objetivo de PA <140/90

Cambios en el estilo de vida • Tratamiento farmacologico inmediato con objetivo PA <140/90

1-2 FR Cambios en el estilo de vida• Sin intervención en el control de PA

• Cambios en el estilo de vida durante varias semanas• Luego añadir tto. Fcol. Con objetivo de PA <140/90

• Cambios en el estilo de vida durante varias semanas• Luego añadir tto. Fcol. Con objetivo de PA <140/90

Cambios en el estilo de vida • Tratamiento farmacologico inmediato con objetivo PA <140/90

≥ 3 FR • Cambios en el estilo de vida• Sin intervención en el control de PA

• Cambios en el estilo de vida durante varias semanas• Luego añadir tto. Fcol. Con objetivo de PA <140/90

• Cambios en el estilo de vida durante varias semanas• Luego añadir tto. Fcol. Con objetivo de PA <140/90

• Cambios en el estilo de vida durante varias semanas• Luego añadir tto. Fcol. Con objetivo de PA <140/90

Lesion OD, ERC fase 3 o DBT

• Cambios en el estilo de vida durante varias semanas• Luego añadir tto. Fcol. Con objetivo de PA <140/90

• Cambios en el estilo de vida durante varias semanas• Luego añadir tto. Fcol. Con objetivo de PA <140/90

• Cambios en el estilo de vida durante varias semanas• Luego añadir tto. Fcol. Con objetivo de PA <140/90

• Cambios en el estilo de vida durante varias semanas• Luego añadir tto. Fcol. Con objetivo de PA <140/90

ECV sintomática, ERC fase ≥ 4 o DBT con DO/FR

• Cambios en el estilo de vida durante varias semanas• Luego añadir tto. Fcol. Con objetivo de PA <140/90

• Cambios en el estilo de vida durante varias semanas• Luego añadir tto. Fcol. Con objetivo de PA <140/90

• Cambios en el estilo de vida durante varias semanas• Luego añadir tto. Fcol. Con objetivo de PA <140/90

• Cambios en el estilo de vida durante varias semanas• Luego añadir tto. Fcol. Con objetivo de PA <140/90

CV = cardiovascular; ECV = enfermedad cardiovascular; ERC = enfermedad renal crónica; PAD = presión arterial diastólica; HTA = hipertensión; DO = daño orgánico; FR = factor de riesgo;PAS = presión arterial sistólica

 

Inicio de cambios en el estilo de vida y tratamiento farmacológico antihipertensivo

Inicio del tratamiento farmacológico antihipertensivo

Recomendaciones Clase NivelSe recomienda un inicio temprano del tratamiento farmacológico en individuos con hipertensión de grado 2 y 3 con cualquier nivel de riesgo CV, pocas semanas después, o simultáneamente, al inicio de los cambios en el estilo de vida.

I A

La reducción de la PA con fármacos también se recomienda cuando el riesgo CV total es elevado debido a DO, diabetes, ECV o ERC, o incluso en hipertensión de grado I.

I B

También debería considerarse iniciar el tratamiento farmacológico antihipertensivo en pacientes hipertensos de grado I con riesgo bajo/moderado, cuando la PA permanece en este grado durante varias visitas consecutivas o elevada según los criterios de PA Ambulatoria, y permanece en este grado después de un periodo razonable de tiempo con medidas en el estilo de vida.

IIa B

En pacientes hipertensos ancianos, se recomienda el tratamiento farmacológico cuando la PAS ≥160 mmHg.

I A

El tratamiento farmacológico antihipertensivo también puede considerarse en ancianos (al menos cuando son menores de 80 años) cuando la PAS está entre 140-159 mmHg, siempre que el tratamiento antihipertensivo sea bien tolerado.

IIb C

A menos que se obtengan las evidencias necesarias, no se recomienda iniciar la terapia farmacológica antihipertensiva con una PA normal elevada.

III A

La falta de evidencia no permite recomendar el inicio de la terapia farmacológica antihipertensiva en individuos jóvenes con elevación aislada de la PAS braquial, aunque estos individuos deberían recibir un seguimiento exhaustivo con recomendaciones sobre el estilo de vida.

III A

Adopción de cambios en el estilo de vida

Recomendaciones Clase Nivel Nivel

Se recomienda restricción de sal a 5-6 g/día. I A B

Se recomienda moderar el consumo de alcohol a no más de 20-30 g de etanol al día para los hombres y no más de 10-20 g de etanol al día para las mujeres.

I A B

Se recomienda aumentar el consumo de verduras, frutas y productos lácteos bajos en grasas.

I A B

A menos que esté contraindicado, se recomienda reducir el peso a un IMC de 25 kg/m2 y el perímetro abdominal a <102 cm en los hombres y <88 cm en las mujeres.

I A B

Se recomienda realizar ejercicio regular, es decir, al menos 30 minutos de ejercicio dinámico moderado de 5 a 7 días a la semana

I A B

Se recomienda aconsejar a todos los fumadores que dejen el hábito tabáquico y ofrecer asistencia.

I A B

Selección de fármacos antihipertensivos

Los principales beneficios del tratamiento dependen de la reducción de la PA per se.

Grandes meta-análisis clínicamente relevantes con diferencias entre clases terapéuticas.

Confirmación de que el inicio / mantenimiento del tratamiento puede realizarse con:

- Diuréticos- Betabloqueantes- Antagonistas del calcio- Inhibidores ECA- Inhibidores del receptor de angiotensina (ARAII)

Complicaciones

• Crisis hipertensivas• Enfermedad arterial coronaria• Enfermedad Cerebro-Vascular• Enfermedad Renal• Insuficiencia Cardiaca Congestiva• Enfermedad Vascular Periférica• Aneurisma y Disección de la Aorta• Muerte Súbita

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA

• la IC es la incapacidad del corazón para bombear la sangre necesaria para proporcionar los requerimientos metabólicos del organismo, o bien cuando esto sólo es posible a expensas de una elevación de la presión de llenado ventricular

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA

• IC es un síndrome clínico complejo que se caracteriza por anomalías de la función ventricular izquierda y de la regulación neurohormonal, que conlleva intolerancia al ejercicio, retención de líquidos y disminución de la longevidad

EPIDEMIOLOGÍA

• un 3.7% de las hospitalizaciones en individuos mayores de 45 años y el 71% por encima de los 65 años, lo que la convierte en la patología cardiovascular más costosa.

• incidencia anual es de unos 400.000 nuevos casos y su prevalencia es de por lo menos 2 millones de personas

• La precarga es la fuerza que distiende el músculo relajado y condiciona el grado de alargamiento de la fibra antes de contraerse.

• La postcarga o tensión que se opone al vaciamiento ventricular, equivale a la fuerza que debe superar el ventrículo para abrir las sigmoideas y permitir la salida de la sangre durante la sístole.

• La contractilidad, también llamada inotropismo, es la capacidad intrínseca de acortamiento de la fibra miocárdica, o lo que es lo mismo, la mayor o menor fuerza que desarrolla el corazón al contraerse en condiciones similares de precarga y postcarga.

MECANISMOS DE COMPENSACIÓN

• Los mecanismos de compensación se clasifican en dos grupos fundamentales: cardiacos (dilatación o hipertrofia ventricular) y periféricos (redistribución del flujo sanguíneo, aumento de la volemia, aumento de la extracción tisular de oxígeno y metabolismo anaerobio).

CLASIFICACIÓN

• IC derecha, IC izquierda e IC global o congestiva.

• En la IC derecha se objetivan datos de congestión sistémica.

• IC izquierda predomina la congestión pulmonar.

• IC global o biventricular existe hipertensión venosa generalizada.

MANIFESTACIONES CLINICAS• Tos• Fatiga, debilidad, desmayos• Inapetencia• Necesidad de orinar en la noche• Inflamación de los pies y los tobillos• Pulso irregular o rápido o una sensación de percibir los latidos

cardíacos (palpitaciones)• Dificultad respiratoria cuando usted está activo o después de

acostarse• Abdomen o hígado inflamado (agrandado)• Hinchazón de pies y tobillos• Despertarse después de un par de horas debido a la dificultad

respiratoria• Aumento de peso

TRATAMIENTO

• Ayudan a que el corazón bombee mejor.• Evitan la formación de coágulos.• Bajan los niveles de colesterol.• Abren los vasos sanguíneos o disminuyen la frecuencia

cardíaca para que su corazón no tenga que trabajar tanto.

• Reducen el daño al corazón.• Reducen el riesgo de ritmos cardíacos anormales.• Reponen el potasio.• Libran a su cuerpo del exceso de líquido y sal (sodio).

• Los fármacos que pueden empeorar la insuficiencia cardíaca abarcan:

• Ibuprofeno (Advil, Motrin)• Naproxeno (Aleve, Naprosyn)• Sildenafil (Viagra)• Tadalafil (Cialis)• Vardenafil (Levitra)

Edema de pulmón

• Edema de pulmón cardigenico

• Edema Pulmonar de origen Respiratorio

ARTERIOESCLEROSIS

• Arterioesclerosis es una afección en la cual la placa se deposita a lo largo de las paredes de las arterias.

• Placa es una sustancia pegajosa compuesta de grasa, colesterol calcio y otras sustancias(ateromas) que se encuentran en la sangre. Con el tiempo, esta placa se endurece y angosta las arterias. Eso limita el flujo sanguineo rica en oxígeno.

• Enfermedad de las arterias coronarias. Estas arterias llevan sangre a su corazón. Cuando se bloquean, puede ocasionar una angina o un ataque cardíaco

• Enfermedades de las arterias carótidas. Estas arterias llevan sangre a nivel cerebral. Cuando se bloquean, usted puede sufrir un ataque cerebral

• Enfermedad arterial periférica. Estas arterias están en sus brazos, piernas y pelvis. Cuando se bloquean, usted puede sufrir adormecimiento, dolor y a veces infecciones

FACTORES DE RIESGO

• Exceso de Colesterol.• Tabaquismo.• Hipertensión Arterial.• Diabetes.• Obesidad.• Altos niveles de PCR(proteina C reactiva) a

nivel sanguíneo.• Sedentarismo

TRATAMIENTO

• No existe uno especifico:• Tratamiento Farmacológico:(antihiperlipidemicos-

antiagregantes o anticoagulantes). Disminuyen sus causas o consecuencias.

• Tratamiento Quirúrgico: resolutivo en la cardiopatía isquémica.

• Tratamiento Profiláctico: ejercicios suaves, evitar el stress, dejar de fumar, usar técnica de relajación.

Complicaciones

ANEURISMA

• Aneurisma: dilatación o dilatar. Es un globo lleno de sangre en las paredes de los vasos sanguíneos o también se puede presentar en las arterias.

• Los aneurismas pueden ser hereditarios o causados por enfermedades que debilitan las paredes de los vasos sanguíneos.

DIAGNOSTICO

• Rayos X• Tomografía Computarizada o TAC.• Resonancia Magnética RM• Angiografía Digital(imagen rx)• Angiografía por Resonancia Magnética• Arteriografia

FACTORES DE RIESGO

• Fumador.• Mayor de 40 años.• Ingesta excesiva de alcohol.• Consumo de drogas.• Traumatismo.• Antecedentes familiares de aneurisma.• Arterioesclerosis.• Infecciones.• Hipertensión arterial.

Tratamiento

Clipaje de Aneurisma

Tratamiento