Hipótesis

15
1 Metodología de la investigación: Hipótesis y variables de investigación Metodología de la Investigación: por Wilfredo Bulege se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported Wilfredo Bulege Hipótesis Las hipótesis son explicaciones tentativas a las preguntas de investigación; indican lo que tratamos de probar. Deben ser formuladas a manera de proposiciones.

Transcript of Hipótesis

Page 2: Hipótesis

2

Wilfredo Bulege

¿En toda investigación se deben plantear hipótesis?

No, sólo se da como regla general a las investigaciones cuantitativas, cuyo método es el deductivo que implica la realización de un estudio correlacional o explicativo.

En cambio, los estudios cualitativos, por lo general no formulan hipótesis, si previamente no han recabado datos. Por lo general por su naturaleza inductiva y su alcance es exploratorio o descriptivo (4).

Wilfredo Bulege

Hipótesis según alcances de la investigación

Alcance del estudio Hipótesis

Exploratorio Sin hipótesis

Descriptivo Sólo cuando se pronostica un hecho

Correlacional Hipótesis correlacional

Explicativo Hipótesis causal

Page 3: Hipótesis

3

Wilfredo Bulege

Tipos de hipótesis

Hipótesis de investigación

Son proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables. Se suele simbolizar como Hi o H1, H2, H3, etc. También se les denomina hipótesis de trabajo. Las hipótesis de investigación pueden ser: hipótesis descriptivas, hipótesis correlacionales o hipótesis causales.

Ejemplos de hipótesis de investigación:

Wilfredo Bulege

El índice de cáncer pulmonar será mayor entre los fumadores que entre los no fumadores.

La caracterización de parásitos intestinales aplicando técnicas de visión artificial en el procesamiento de micrografías digitales permitirá diagnósticos rápidos y eficaces.

Las acciones de las compañías aéreas disminuirán su demanda y, en consecuencia, su valor, si se incrementa el número de accidentes.

Conforme se desarrollan las psicoterapias orientadas en el paciente, aumentan las expresiones verbales de discusión y exploración de planes futuros personales y disminuyen las manifestaciones de hechos pasados.

Page 4: Hipótesis

4

Wilfredo Bulege

Hipótesis nulas

Son en cierto modo, el reverso de las hipótesis de investigación. También constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables, sólo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. Se suele simbolizar como Ho.

Wilfredo Bulege

Hipótesis alternativas

Son posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación y nula; ofrecen otra descripción o explicación distintas de las que proporcionan estos tipos de hipótesis. Se suele simbolizar como Ha.

Ejemplo de hipótesis de investigación, nula y alterna:

Page 5: Hipótesis

5

Wilfredo Bulege

Hipótesis alterna En la medida que el grado de instrucción sea menor la probabilidad de abortar será

menor

Hipótesis nula En la medida que el grado de instrucción sea menor la probabilidad de abortar será

mayor

Hipótesis de investigación En la medida que el grado de instrucción sea mayor la probabilidad de abortar será

menor

Problema ¿En qué medida el grado de instrucción se relaciona al aborto provocado?

Wilfredo Bulege

Hipótesis estadísticas

Representan la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos. Hay tres tipos de hipótesis estadísticas:

Page 6: Hipótesis

6

Wilfredo Bulege

Hipótesis estadísticas de estimación: Sirven para evaluar la

suposición de un investigador respecto del valor de alguna

característica en una muestra de individuos, otros seres vivos,

sucesos u objetos y en una población, ejemplo:

Hi: Ẋ > 20 (El promedio mensual de casos será mayor a 20)

Ho: Ẋ < 20 (El promedio mensual de casos será menor a 20)

Ha: Ẋ = 20 (El promedio mensual de casos es igual a 20)

Wilfredo Bulege

Hipótesis estadísticas de correlación: Tienen por objetivo traducir

en términos estadísticos una correlación entre dos o más

variables, ejemplo:

Hi: rxy ≠ 0 (ambas variables están correlacionadas)

Ho: rxy = 0 (ambas variables no están correlacionadas”)

Page 7: Hipótesis

7

Wilfredo Bulege

Hipótesis estadísticas de la diferencia de medias: En estas

hipótesis se compara una estadística entre dos o más grupos,

ejemplo:

Hi: Ẋ1 ≠ Ẋ2 (el promedio del grupo uno de editoriales es

diferente al promedio del grupo dos)

Ho: Ẋ1 = Ẋ2 (no hay diferencia entre los promedios de

los dos grupos de editoriales)

Wilfredo Bulege

Ejemplos de problema, objetivos e hipótesis

Hipótesis

La aplicación del programa de capacitación AB es eficaz porque aumentará significativamente el rendimiento laboral de los trabajadores

Objetivo

Determinar la eficacia del programa de capacitación AB en el rendimiento laboral

Problema

¿Cuál es la eficacia del programa de capacitación AB en el rendimiento laboral?

Page 8: Hipótesis

8

Wilfredo Bulege

Hipótesis La opción tarifaría, la ausencia de análisis del diagrama de carga y el exceso de

consumo de energía reactiva son las causas más significativas del uso ineficiente de energía eléctrica en las empresas del sector minero de la región Junín en el año 2013.

Objetivo

Identificar las causas del uso ineficiente de energía eléctrica en las empresas del sector minero de la región Junín en el año 2013.

Problema

¿Cuáles son las causas del uso ineficiente de energía eléctrica en las empresas del sector minero en la región Junín en el año 2013?

Wilfredo Bulege

¿Qué son las variables?

Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse, registrarse u observarse.

Los objetos o los sujetos no pueden ser variables.

Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando llegan a relacionarse con otras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o una teoría.

Page 9: Hipótesis

9

Wilfredo Bulege

Tipos de variables

Variable independiente

• Es la causa supuesta de la variable dependiente.

Variable dependiente

• Es el efecto supuesto de la variable independiente, es la consecuente.

Variable interviniente

• Es aquella que actúa acompañando a la variable independiente para condicionar a la variable dependiente.

Wilfredo Bulege

Ejemplos de variables

Variable

Ansiedad Nivel educativo

Actitud Inflación

Motivación intrínseca Inversión extranjera

Eficacia de una vacuna Producto Bruto Interno

Propaganda política Ingreso económico

Preferencias políticas Productividad organizacional

Resistencia de un material Rendimiento laboral

Costo operativo Nivel de aspiración

Remuneraciones Prejuicios raciales y étnicos

Estatura Clase social

Page 10: Hipótesis

10

Wilfredo Bulege

Las variables que no se pueden medir numéricamente se denominan variables cualitativas y son aquellas que se refieren a atributos o cualidades de un fenómeno.

Las variables cualitativas no se pueden medir pero sí describir, caracterizar o comparar.

Ejemplos de variables cualitativas son: género, estado civil, condición laboral, gobernanza ambiental, etc.

Wilfredo Bulege

Dimensiones

Una variable compleja es

aquella que integra una

multiplicidad de aspectos

diversos.

Las variables complejas,

deben descomponerse en

cualidades más simples para

facilitar su medición; cada una

de estas partes, que integran

la variable, se las conoce

como dimensiones.

Page 11: Hipótesis

11

Wilfredo Bulege

Indicadores

Son el conjunto de actividades

o características observables

propias de un concepto.

Los indicadores son algo

específico y concreto que

representan algo más

abstracto o difícil de precisar.

Wilfredo Bulege

Ejemplos de indicadores

Variable Indicadores

Rendimiento académico • Número de tareas académicas realizadas en

un bimestre.

• Número de trabajos de investigación realizadas

en un bimestre.

Recuperación del

paciente

• Temperatura

• Pulso

• Análisis de sangre

• Análisis de orina

Desempeño ambiental • Consumo de energía basado en quema de

combustibles fósiles

• Transporte

• Residuos sólidos

• Calidad suelos, agua y aire (CO2, CH4)

• Gobernanza medio ambiental

Page 12: Hipótesis

12

Wilfredo Bulege

Variable Indicadores

Respeto a normas de

convivencia

• Cumple con horarios acordados

• Presenta tareas en tiempos establecidos

• Pide la palabra para expresar sus ideas

• Cuida la propiedad ajena

• Pide por favor cuando solicita algo

• Agradece las atenciones y favores

Herramientas de

gestión logística

• Presencia de sistema informático logístico

• Toma de decisiones en las compras

• Stock necesario en momentos oportunos

• Planificación de materiales a utilizar en la

producción

• Tiempo de entrega al cliente

• Lay out de almacén

Wilfredo Bulege

Ejemplos de Operacionalización de variables

Variables Definición Dimensión Indicadores

Inversión

Extranjera

Aporte de recursos

de países

extranjeros con

fines productivos.

•Social

•Económica

• Tasa de

desempleo.

• Tasa de crecimiento

de la inversión.

Rendimiento

académico

Logro de

competencias de un

estudiante al

finalizar una carrera

de estudios.

•Cognitiva

•Procedimental

•Pruebas

pedagógicas.

• Tareas académicas.

• Trabajo de

investigación.

Marginalidad Falta de integración

social.

•Marginalidad

social

•Marginalidad

económica

•% de población

analfabeta.

•% de población sin

acceso a bienes y

servicios básicos.

Page 13: Hipótesis

13

Wilfredo Bulege

Variable Definición Dimensión Indicadores Instrumento

Proceso de

enseñanza

aprendizaje

Es un

proceso

consiente,

organizado

y dialéctico

de apropia-

ción de los

contenidos

y las formas

de conocer,

hacer, vivir

y ser.

Planificación •Programa de la

asignatura.

•Recursos

humanos y

materiales.

•Análisis

documental.

•Cuestionario.

Ejecución •Dominio del

contenido.

•Actividades de

aprendizaje.

Control •Evaluación del

aprendizaje.

•Cumplimiento

del programa.

Wilfredo Bulege

Referencias bibliográficas

1. Bernal C. Metodología de la Investigación. Pearson Educación.

México D.F. 2da. Edición. 2006.

2. Kerlinger F, Lee H. Investigación del comportamiento. Edit.

McGraw-Hill. México D.F. 4ta. Edición. 2002.

3. Hernández R, Fernández C, Babtista P. Metodología de la

Investigación. 5ta. Edición. Edit. McGraw-Hill Interamericana.

México D.F. 2010.

4. Pino R. Metodología de la investigación. 1º. Edición. Edit. San

Marcos EIRL. Lima. 2007.

5. Bunge M. Epistemología. Edit. Ariel. Barcelona, ¿Qué es y para

qué sirve la epistemología? (pp, 1-18)

6. Martinez M. Epistemología y Metodología Cualitativa en las

Ciencias Sociales. 1º. Edición. Edit. Trillas. México D.F. 2008.

Page 14: Hipótesis

14

Wilfredo Bulege

7. De la Maza C, Villanueva L. Diseño de investigación aplicado a

las ciencias del medio ambiente. Primera edición. Editorial

Universitaria. Santiago de Chile. 2011.

8. Caballero A. Guías metodológicas para los planes y tesis de

maestría y doctorado. 2da. edición. Instituto Metodológico Alen

Caro. 2004.

9. López W. Ocho pasos para el desarrollo de una investigación.

Primera edición. Universidad de Puerto Rico. Puerto Rico. 2012.

10. Vara A. Siete pasos para una tesis exitosa. Universidad San

Martín de Porres. Lima. 2012.

11. Sanz J. Introducción a la ciencia. Amaru Editores. Lima. 1987.

12. Popper K. La lógica de la investigación científica. Editorial Tecnos.

Madrid. 1958.

13. Day R. ¿Cómo escribir y publicar trabajos científicos?. 3ra.

Edición. The Oryx Press. Washington. 2005.

Wilfredo Bulege

14. Los paradigmas [Internet]. Lima: Miguel Ángel Cornejo;

18/06/2013 [citado 28/09/2014]. Los paradigmas; [1 pantalla].

Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=3R76mHr_e00

15. Kuhn, T. La estructura de las revoluciones científicas. México DF.

Fondo de Cultura Económica; 1962.

16. Corbetta, P. Metodología y técnicas de investigación social.

[Internet]. 2010 Jun [cited 2010 Aug 12]; pp 3 - 29 :[about 26 p.].

Disponible en: http://www.slideshare.net/tathanhill/corbetta-

piergiorgio2010-metodologa-y-tcnicas-de-la-investigacin-social

17. USMP. Cómo nace un paradigma. [Internet]. 2009. Disponible en:

http://www.derecho.usmp.edu.pe/itaest2012/mayo_2012/miscelan

ea_02.htm

Page 15: Hipótesis

15

Wilfredo Bulege

Mg. Wilfredo Bulege Gutiérrez

[email protected]

www.wbulege.blogspot.com

www.twitter.com/wbulege

www.youtube.com/wbulege

Recuerda: Reduce el consumo de hojas.

Imprime este documento solo si es necesario; utiliza ambas caras.

En nosotros está el cuidar el medio ambiente.