Hiroshima no pika. La traducción de un álbum ilustrado ... · PDF file6 Cada...

23
1 Hiroshima no pika. La traducción de un álbum ilustrado polémico Cristina Cañamares Torrijos, Universidad de Castilla-La Mancha (CEPLI) Citation: Cañamares Torrijos, C. (2015), “Hiroshima no pika. La traducción de un álbum ilustrado polémico”, G. Bazzocchi, P. Capanaga, R. Tonin (eds.), Perspectivas multifacéticas en el universo de la literatura infantil y juvenil , mediAzioni 17, http://mediazioni.sitlec.unibo.it, ISSN 1974-4382. 1. Introducción En un mundo tan globalizado como el de hoy en día, asistimos a una preocupación creciente por la traducción que se realiza de determinados productos como películas, novelas, videojuegos o álbumes ilustrados, más aún cuando estos se dirigen a niños y jóvenes. Son textos que una sociedad produce para un lector modelo –o al menos una “hipótesis de lector modelo”– que, ayudado de su enciclopedia cultural (Eco 1987: 103) decodifica, interpreta y actualiza dichas lecturas. Según Isabel Pascua (2011: 34-35) en toda traducción se establece un diálogo entre el autor, el traductor y el lector y en esta interrelación el traductor se convierte en un mediador sociocultural porque no solo traslada palabras sino que es alguien que, sobre la base de las palabras de otro, crea un texto propio con la posibilidad real de funcionamiento en otra cultura(ibid.: 35). El dilema se presenta cuando la enciclopedia cultural del lector no sirve para completar los elementos no dichos por el Texto Meta (TM) o aquellos que, aún siendo explicitados por el mismo no son reconocidos por el lector porque el Texto Original (TO) proviene de otra cultura. En ambos casos el lector no puede realizar una lectura competente de esas comunicaciones.

Transcript of Hiroshima no pika. La traducción de un álbum ilustrado ... · PDF file6 Cada...

Page 1: Hiroshima no pika. La traducción de un álbum ilustrado ... · PDF file6 Cada panel tiene unas dimensiones de 1,8 x 7,2 metros y se acompañan de un pequeño texto escrito por los

1

Hiroshima no pika. La traducción de un álbum ilustrado

polémico

Cristina Cañamares Torrijos, Universidad de Castilla-La Mancha (CEPLI)

Citation: Cañamares Torrijos, C. (2015), “Hiroshima no pika. La traducción de un álbum ilustrado polémico”, G. Bazzocchi, P. Capanaga, R. Tonin (eds.), Perspectivas multifacéticas en el universo de la literatura infantil y juvenil, mediAzioni 17, http://mediazioni.sitlec.unibo.it, ISSN 1974-4382.

1. Introducción

En un mundo tan globalizado como el de hoy en día, asistimos a una

preocupación creciente por la traducción que se realiza de determinados

productos como películas, novelas, videojuegos o álbumes ilustrados, más aún

cuando estos se dirigen a niños y jóvenes. Son textos que una sociedad

produce para un lector modelo –o al menos una “hipótesis de lector modelo”–

que, ayudado de su enciclopedia cultural (Eco 1987: 103) decodifica, interpreta

y actualiza dichas lecturas. Según Isabel Pascua (2011: 34-35) en “toda

traducción se establece un diálogo entre el autor, el traductor y el lector” y en

esta interrelación el traductor se convierte en un mediador sociocultural porque

no solo traslada palabras sino que es “alguien que, sobre la base de las

palabras de otro, crea un texto propio con la posibilidad real de funcionamiento

en otra cultura” (ibid.: 35). El dilema se presenta cuando la enciclopedia cultural

del lector no sirve para completar los elementos no dichos por el Texto Meta

(TM) o aquellos que, aún siendo explicitados por el mismo no son reconocidos

por el lector porque el Texto Original (TO) proviene de otra cultura. En ambos

casos el lector no puede realizar una lectura competente de esas

comunicaciones.

Page 2: Hiroshima no pika. La traducción de un álbum ilustrado ... · PDF file6 Cada panel tiene unas dimensiones de 1,8 x 7,2 metros y se acompañan de un pequeño texto escrito por los

2

Parece que en la Literatura Infantil y, especialmente, en los álbumes ilustrados

este problema está más lejos de materializarse, porque las ilustraciones –al

menos aparentemente– son más accesibles y pueden leerse más fácilmente.

De hecho, muchos autores abogan por convertir los álbumes ilustrados en

herramientas que pueden y deben traspasar fronteras culturales.

Se olvida que en el álbum ilustrado se realiza una “narración interdependiente”

(Agosto 1999: 269) entre texto e ilustración y que, en esta lectura conjunta, la

imagen puede servir para argumentar –ampliar, extender y completar– el texto

o para contradecirlo (Cañamares 2005: 299-365). Por eso en estas narraciones

que provienen de otras culturas, el lector interpretará las ilustraciones ayudado

de su enciclopedia cultural –o, mejor dicho, transcultural– y del apoyo y la

orientación que reciba del texto. De este modo, las alteraciones, variaciones o,

al menos, las ambigüedades que se incluyan en los textos1 influirán, y mucho,

en la interpretación final que el lector dé a las ilustraciones y, por extensión, a

la construcción final del sentido y actualización de ese álbum ilustrado.

Por otro lado, tradicionalmente se pensaba que el álbum ilustrado, al ser el libro

destinado a los niños más jóvenes, era el género que más libre estaba de

mensajes ideológicos. A partir de la publicación de Donde viven los monstruos

en 1963, se alteró este consenso general y, desde entonces, muchos autores e

ilustradores como Maurice Sendak o Anthony Browne han utilizado el álbum

ilustrado para tratar temas serios y complejos, ya que las ilustraciones

cooperan con el texto y funcionan como elementos narrativos que soportan

gran parte de ese contenido polémico o controvertido, mientras que el texto

solo lo insinúa.

1 En ocasiones los cambios realizados al traducir un texto están provocados por el propio

lenguaje, obedecen al intento por reflejar las diferencias culturales o se realizan para enfatizar

o silenciar los mensajes ideológicos que pudieran contener: “national and ethnic cultures are

distinguished in their degree of regulation of behaviour, attitudes, and values, the domain of

regulation, and the consistency and clarity of regulation and tolerance of other cultures” (Tse,

Lee, Vertinsky y Wehrong 1988: 82).

Page 3: Hiroshima no pika. La traducción de un álbum ilustrado ... · PDF file6 Cada panel tiene unas dimensiones de 1,8 x 7,2 metros y se acompañan de un pequeño texto escrito por los

3

Desde entonces se han establecido dos posturas a la hora de presentar temas

polémicos a los niños; por un lado, hay autores que insisten en presentar el

tema con toda su crudeza para que el lector actúe catárticamente; el polo

opuesto sería el movimiento de lo políticamente correcto, que aboga porque la

obra no refleje el mundo tal y como es, sino “lo que espera que pueda ser”

(Hollindale 1988: 15). También hemos de tener en cuenta que en las últimas

décadas muchos textos que se ofrecen a los niños como literarios, tienen “en

cuenta al niño como receptor pero para persuadirlo” (Sánchez Corral 1995:

104), y por ello transmiten valores sociales o se centran en la utilidad didáctica

que los textos puedan tener, en un intento por promover la “utilidad social” de la

Literatura Infantil, aun en detrimento de la calidad literaria de esas obras, pues

como afirma Isabel Tejerina (2000: 186): “la buena literatura siempre es

profundamente moral, mientras que muchos libros que abordan expresamente

cuestiones éticas o tratan “temas transversales” no alcanzan ese objetivo”.

Uno de esos asuntos difíciles y controvertidos que enfrentó la Literatura Infantil

a partir de los años setenta, fue el tema bélico que empezó a incorporarse junto

al sexo, la religión o la política. La guerra suele tratarse en las obras infantiles

para evitar que los hechos vuelvan a repetirse y aprender de los errores

cometidos. Pese a afirmaciones como la de Tom O’Brien2 en Las cosas que

llevaban los hombres que lucharon (1993), coincidimos con Miguel C. Martínez

(1999) cuando afirma que las intervenciones didácticas que mejor previenen la

violencia son aquellas que “ofrecen modelos positivos de comportamiento” y

que es en la etapa de Educación Infantil cuando debemos establecer unos

valores prosociales, entre los que están la preferencia por las formas pacíficas

de resolución de conflictos. Estos valores en la primera infancia pueden

desarrollarse con la vivencia y la identificación que permite la fantasía y, por

ende, la Literatura Infantil.

2 “Una auténtica historia de guerra nunca es moral. No instruye, ni alienta la virtud, ni sugiere

modelos de comportamiento, ni impide que los hombres hagan las cosas que siempre hicieron.

Si una historia de guerra parece moral, no la creáis”.

Page 4: Hiroshima no pika. La traducción de un álbum ilustrado ... · PDF file6 Cada panel tiene unas dimensiones de 1,8 x 7,2 metros y se acompañan de un pequeño texto escrito por los

4

Tanto Estados Unidos como Francia, España o Reino Unido3 tienen una rica

tradición de libros infantiles centrados en la guerra, en general, y en la Segunda

Guerra Mundial, en particular (véase Agnew y Fox 2001), casi siempre

centrada en los sucesos ocurridos en Europa (sobre todo el Holocausto nazi) y

siempre desde la versión “aliada” del conflicto, la de los vencedores.

En este estudio analizaremos la traducción castellana de Hiroshima no Pika,

una obra literaria infantil que se centra en la temática bélica, concretamente en

la amenaza nuclear.

2. Un álbum ilustrado polémico: Hiroshima No Pika

Hiroshima No Pika mereció el Premio Ehon Nippon Prize que concede Yomiuri

Shibun Press al mejor álbum ilustrado japonés del año 1980. En 1983 mereció

el premio Jane Addams que reconoce al mejor libro infantil del año, que

promueva la paz y la igualdad social. Además, a partir de ese álbum ilustrado,

se realizó en el 2005 una película de 25 minutos narrada por Susan Sarandon,

Hiroshima No Pika.

Hiroshima no pika es un álbum ilustrado de la artista japonesa Toshi Maruki

publicado por la editorial Komine Shoten en 1980. Se centra en el final de la

Segunda Guerra Mundial en el Pacífico con el bombardeo atómico de

Hiroshima4 desde la perspectiva de Miichan, una niña nipona de siete años.

3 Varios autores han realizado investigaciones sobre la representación de la guerra y la paz en

la Literatura Infantil. En el magnífico estudio de Gillian Lathey (1999) no se incluyeron los

álbumes ilustrados porque, al combinar texto e ilustración, necesitaban un tratamiento distinto.

Susan Cooper (1994), por su parte, categorizó los libros infantiles centrados en esta temática

en cuatro grupos dependiendo de la ideología que los libros exhibían y transmitían: en pro de la

guerra, apoyo condicional, en contra de la guerra e indiferencia.

4 Los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki fueron perpetrados por Estados

Unidos contra el Imperio de Japón. Después de seis meses de intenso bombardeo en otras

ciudades japonesas, el 6 de agosto de 1945 la bomba “Little Boy” fue lanzada sobre Hiroshima

creando una estela de destrucción total y dejando más de 140.000 víctimas a su paso. Tres

días más tarde, otra bomba caía sobre Nagasaki. Tras la detonación de estas bombas, Japón

Page 5: Hiroshima no pika. La traducción de un álbum ilustrado ... · PDF file6 Cada panel tiene unas dimensiones de 1,8 x 7,2 metros y se acompañan de un pequeño texto escrito por los

5

La guerra nuclear no era una temática nueva para la autora quien, en

colaboración con su esposo Iri Maruki, entre 1950 y 1982, realizaron varios

frescos titulados Imágenes de la bomba atómica (Genbaku no zu)5, una

colección de quince paneles plegables6 sobre los bombardeos atómicos de

Hiroshima y Nagasaki, principalmente. Un día irrumpió en su exposición una

hibakuska7 que le relató su experiencia y la animó a realizar Hiroshima No Pika

para “que no vuelva a suceder nunca”.

Hiroshima No Pika es un libro pacifista y disuasorio de la guerra atómica que

retrata el estallido y la devastación causada por la bomba de Hiroshima a partir

de la visión de Miichan, una niña japonesa de siete años. En el libro de Toshi

Maruki no hay victoria ni derrota, solo destrucción, aniquilación, horror,

sufrimiento y un alegato a favor de la paz: “Las bombas no caen solas, las tiran

los hombres… Los hombres son los responsables de esta atrocidad, no el azar,

ni la casualidad… Que otros hombres puedan impedir que esto suceda de

nuevo” (Maruki 1986: 43)8.

anunció su rendición incondicional frente a los “aliados” poniéndose punto final a la Segunda

Guerra Mundial.

5 Dicha exposición fue el eje central de Hellfire: a Journey from Hiroshima, un trabajo dirigido

por John Junkerman en 1986 que fue nominado a los premios de la Academia al mejor

documental.

6 Cada panel tiene unas dimensiones de 1,8 x 7,2 metros y se acompañan de un pequeño texto

escrito por los artistas. Los frescos muestran la brutalidad y la desesperación que provoca

cualquier guerra, más aún aquellas en las que las víctimas son civiles, como en este caso.

Especialmente dramáticas resultan las escenas en las que los amantes continúan abrazados

tras su muerte o las de las madres que acunan a sus hijos, ya sin vida, en sus brazos. Puede

realizarse un paseo virtual en la página web de la Fundación “Maruki Gallery For the Hiroshima

Panels”: http://www.aya.or.jp/~marukimsn/english/indexE.htm

7 Hibakusha o basutko, literalmente ‘bombardeados’. Los supervivientes de los bombardeos

fueron durante muchos años discriminados por la sociedad nipona en lugar de ser reconocidos

como víctimas.

8 Aunque la edición original de El destello de Hiroshima publicada por Miñón en 1986 no

presentaba números de páginas, en las referencias bibliográficas relativas a este álbum ilustrado hemos incluido el número de página que, de haberse mostrado, le habría correspondido en dicha edición.

Page 6: Hiroshima no pika. La traducción de un álbum ilustrado ... · PDF file6 Cada panel tiene unas dimensiones de 1,8 x 7,2 metros y se acompañan de un pequeño texto escrito por los

6

El texto que acompaña las ilustraciones es breve, descriptivo y carece de

opiniones o explicaciones al respecto de los hechos relatados. Por ejemplo, en

la escena inmediatamente anterior al estallido de la bomba que representa una

escena familiar en la que la niña protagonista comparte el desayuno con sus

padres, el texto realiza insinuaciones sobre la escasez de alimentos en tiempos

de guerra:

Miichan estaba desayunando con sus padres. El arroz tenía un color

rosado porque estaba mezclado con batatas que les había traído un

pariente del campo.

“¡Mmm… qué rico!”, dijo Miichan, con la boca llena.

“Está muy bueno”, afirmó sonriendo el padre. (Ibid.: 6)

La ilustración que acompaña esta secuencia narrativa aporta detalles

culturales como la disposición de los muebles en la estancia, o que madre e

hija van ataviadas con el tradicional kimono. Es una escena feliz en la que la

comida y la reunión familiar alrededor de la mesa redonda son las

protagonistas. La ilustración no refleja la situación bélica que viven los

personajes y nada en ella hace presagiar la catástrofe que se avecina. La

repentina y violenta ruptura de esa calma provoca un efecto catártico en el

lector, provocando en él desconcierto, confusión y rechazo ante la violencia.

Estas sensaciones en el lector aumentan más aún si cabe por la focalización

narrativa utilizada. En el texto aparece un narrador omnisciente en tercera

persona que, en ocasiones, permite la irrupción de la primera persona por boca

de Miichan que usa el estilo directo en presente de indicativo para minimizar la

distancia con el lector e implicarlo en la historia. Es decir, la focalización de la

historia desde la perspectiva emocional y cognitiva de una niña de siete años9

9 La focalización del relato en una niña pequeña relaciona esta obra con otros álbumes

ilustrados que se centran en la Segunda Guerra Mundial y la presentan desde una perspectiva

infantil como Rosa Blanca de Roberto Innocenti o El niño estrella de Rachel Hausfater-Douïeb,

por citar solo algunos títulos.

Page 7: Hiroshima no pika. La traducción de un álbum ilustrado ... · PDF file6 Cada panel tiene unas dimensiones de 1,8 x 7,2 metros y se acompañan de un pequeño texto escrito por los

7

sirve para provocar empatía con los lectores y transmitirles cómo los niños

viven la guerra y las consecuencias que estos enfrentamientos provocan en

sus vidas. Con este recurso el lector experimenta la sensación de

desorientación y desasosiego de la protagonista y, así, adquiere una postura

en contra de la violencia en general y de las bombas nucleares, en particular.

Podemos comprobar este cambio en la focalización narrativa en el siguiente

fragmento que hace referencia al momento inmediatamente posterior al

estallido de la bomba:

Cuando Miichan recobra el sentido, todo a su alrededor está oscuro. Todo

es quietud y silencio. –”Dios mío. Pero ¿qué ha pasado?, ¿qué sucede?

No me puedo mover…”

Se acercaba un ruido crepitante y en la oscuridad se elevó una roja

llamarada.

¡Fuego! ¡Un incendio!

¡Miichan! –gritó su madre.

Miichan estaba allí, inmóvil, apresada bajo unas maderas. Al fin pudo salir

arrastrándose. La madre la abrazó con fuerza. Rápido, rápido. ¡El fuego!

¿Papá?

El padre estaba entre las llamas. (Ibid.: 9)

Como podemos observar el texto presenta los hechos de una forma muy real,

con una narración objetiva y desde la perspectiva vital de una niña de siete

años. Ese texto tan directo y cercano, contrasta con unas ilustraciones que

tienden hacia la abstracción y el surrealismo. Este fuerte contraste provoca un

gran impacto emocional en el lector que se ve sumido en una honda sensación

de confusión y desasosiego para que sienta, en parte, las sensaciones que

experimentaron las víctimas del bombardeo.

Las ilustraciones fueron realizadas al alimón entre el matrimonio Maruki

combinando las acuarelas y el suiboku10. En un primer momento, Iri Maruki

10

El suiboku o suibokuga es una técnica de dibujo monocromático en tinta de la escuela de

pintura japonesa.

Page 8: Hiroshima no pika. La traducción de un álbum ilustrado ... · PDF file6 Cada panel tiene unas dimensiones de 1,8 x 7,2 metros y se acompañan de un pequeño texto escrito por los

8

utilizaba las acuarelas para retratar con respeto y deferencia a las víctimas y,

así, sobreponerse al dolor que esto le provocaba: “when I draw people who are

being slaughtered, I also feel as if I’m being slaughtered”. Toshi Maruki alteraba

las acuarelas de su esposo con dibujos y manchas de tinta china,

transformándolas en imágenes más oscuras y cargadas de significado. El

resultado final son paisajes que casi podríamos tildar de surrealistas en un

intento por evitar que las ilustraciones sean demasiado gráficas; de este modo

será el lector quien, a través de su imaginación y sus propias experiencias y

conocimientos, participe, reconstruya e interprete dichas ilustraciones.

Además en las ilustraciones es especialmente llamativo el uso del color. En las

primeras páginas, Toshi Maruki utiliza colores vivos y brillantes para plasmar

escenas de la vida cotidiana de la familia de Miichan. A partir del estallido de la

bomba las ilustraciones se transforman completamente y los colores brillantes

desaparecen para ceder su espacio a una paleta con colores más tristes, sobre

todo tonos ocres y tierra, que reflejan la violencia y la destrucción y contrastan

con el color rojo utilizado en el fuego atómico; esta fuerte oposición, una vez

más, persigue que se produzca un efecto antibélico en el lector y se oponga a

la utilización de bombas nucleares.

Uno de los contenidos que se ceden a la imagen y que el texto solo insinúa es

el trauma que vive la pequeña con el estallido de la bomba. Las ilustraciones

siempre retratan a la niña con unos palillos rojos en sus manos. Esos palillos

son los utensilios con los que estaba desayunando cuando la bomba fue

detonada y permanecen en sus manos varios días. Este recurso sirve para

localizar a la protagonista en las ilustraciones entre la maraña de cuerpos y

para concienciar al lector sobre las heridas a nivel psicológico sufridas por los

personajes:

Miichan no creció más. Aún después de mucho tiempo, parece que

siguiera teniendo siete años.

“Es por culpa del destello” –dice su madre con lágrimas en los ojos. (Ibid.:

41)

Page 9: Hiroshima no pika. La traducción de un álbum ilustrado ... · PDF file6 Cada panel tiene unas dimensiones de 1,8 x 7,2 metros y se acompañan de un pequeño texto escrito por los

9

Otro acierto es delegar en las ilustraciones la localización espacio-temporal y

así crear un lugar desolado y casi fantasmagórico. Además las imágenes

reflejan el paso del tiempo de forma cooperante con el texto. Podemos

comprobarlo en la secuencia narrativa en la que los protagonistas se acercan a

la isla Miyajima Guchi:

El sol se había ocultado, se hizo de noche. Amaneció, llegó la mañana y

de nuevo sobrevino la noche. El sol apareció otra vez, un nuevo día

sucedió a la noche.

“Perdone, ¿qué día es hoy?” –preguntó la madre a alguien que pasaba–.

“–Hoy es 9” –respondieron–.

Contó con sus dedos… Habían pasado 4 días desde aquello. (Ibid.:27)

Dos ilustraciones cooperan para representar el paso del tiempo; en la primera

imagen vemos al fondo la isla Miyajima Guchi con su tori flotante, en medio de

una atmósfera en la que predomina el color rojo; en la parte inferior de la

ilustración aparecen algunos cuerpos tendidos en la orilla de la playa. Al pasar

la página, el color rojo ha cedido su espacio a tonos más oscuros y, al fondo,

las estrellas brillan, mientras que en la parte inferior de la imagen, una maraña

de cuerpos entrelazados se agolpan en la arena.

3. Las traducciones

Como dijimos anteriormente, Hiroshima No Pika fue publicado en Japón en

1980 por Komine Shoten. En ese mismo año, Yasko Asaoka, Johanna

Mathiasek y Friedl Hafbauer, la tradujeron al alemán para la editorial austriaca

St. Gabriel (Das mädchen von Hiroshima). En 1982 la editorial Lothrop, Lee

and Shepard publicó la obra en Estados Unidos pero en ella no se especificaba

el nombre del traductor, aunque su trabajo mereciera el Premio Mildred L.

Batchelder en su diecisiete edición. En 1983 Judith Elkin tradujo la obra, The

Hiroshima Story, para la editorial británica Adam and Charles Black y al año

siguiente apareció la traducción al galés por la editorial Corbett (Stori

Page 10: Hiroshima no pika. La traducción de un álbum ilustrado ... · PDF file6 Cada panel tiene unas dimensiones de 1,8 x 7,2 metros y se acompañan de un pequeño texto escrito por los

10

Hiroshima) y al francés (Pika, l’eclair d’Hiroshima, traducido por Nicole Coulon y

adaptado por Marie Schuch) por Syros. En 1986 la editorial Miñón publicó en

España El destello de Hiroshima, traducido por Estela L. de Shimizu y

adaptado por Berta Bresa. Hemos podido comprobar que también existe

traducción al chino pero apenas conocemos datos de esa obra.

En las traducciones a lengua inglesa11 son destacables las alteraciones

operadas en el texto que según Ochiai (2009) están relacionadas con la política

nuclear que esos países mantenían en el momento de la publicación de

Hiroshima no Pika, es decir en los años ochenta. Según Ochiai (2009) la

postura en relación a las armas nucleares, no solo incidía a la hora de añadir u

omitir información, sino que también influía en la traducción del texto. La

publicación americana eliminó algunas partes de la historia mientras que la

británica, por su parte, varió su estructura e incluyó datos informativos y nuevas

descripciones. En ocasiones, incluso, las obras tomaban la apariencia de

relatos inventados. Esos “ajustes” se realizaban, en principio, para mediar entre

el texto y los lectores –no olvidemos que pertenecían a culturas diferentes–

pero provocaban la pérdida de uno de los valores esenciales de la obra: el

lenguaje literario, promoviendo en la obra –por el contrario– un lenguaje

estandarizado, limitaciones en el uso del léxico y lecturas unívocas al reducir la

profundidad y riqueza narrativa. Esos cambios provocaban en el lector una

impresión informativa, objetiva, educativa y, aunque en menor grado, también

emotiva. Ochiai (2009: 97) concluye:

May be at stake in making cultural adjustments in order to mediate a text

for an audience with a different set of cultural assumptions: even implicit

transformations can dismantle the innermost significance of the original

work and reduce narrative depth. Thus it can be concluded that both a

deep and culturally accurate interpretation of the original work and

adequate consideration of the effects of any cultural or linguistic adjustment

11

Para un estudio más detallado de las traducciones al inglés de Hiroshima No Pika, remitimos

al artículo de Tatsuko Ochiai publicado por la revista IRCLen julio de 2009.

Page 11: Hiroshima no pika. La traducción de un álbum ilustrado ... · PDF file6 Cada panel tiene unas dimensiones de 1,8 x 7,2 metros y se acompañan de un pequeño texto escrito por los

11

are essential in transmission of cultural productions. These are

prerequisites for effective cross-cultural communication.

4. La traducción al castellano: El destello de Hiroshima

La publicación de Hiroshima no Pika en España no fue un hecho casual si

atendemos al panorama literario infantil y a los condicionamientos sociales y

políticos de la España de los años ochenta.

En cuanto a la situación de la Literatura Infantil en España, en los años ochenta

asistimos al tan comentado “boom” de esta literatura, paralelo al resto de

naciones europeas: proliferan editoriales, títulos, premios, revistas

especializadas, así como asociaciones de apoyo a esta literatura. Las obras

infantiles irrumpen en los centros educativos y se promocionan las bibliotecas

infantiles y juveniles por lo que surge la necesidad de formar a los mediadores

en lectura. Se publica más que nunca y, aunque parezca paradójico, las obras

editadas en estos años alcanzaron grandes cotas de calidad. Entre los autores

e ilustradores que publicaron en los años ochenta se encontraban algunos que

ya eran considerados clásicos y otros que eran jóvenes promesas en aquel

entonces pero que, desde entonces, son autores claves en el panorama

literario infantil como Joan Manuel Gisbert, Jordi Sierra i Fabra, Pilar Mateos o

Concha López Narváez, por citar solo a alguno de ellos.

En cuanto a la situación editorial existente en el momento de la publicación de

El destello de Hiroshima, hemos de tener en cuenta que, a partir de los años

setenta, se inició en la Literatura Infantil española una tendencia comprometida

y de corte ecológico. Obras como Los batautos (1975) de Consuelo Armijo, El

hombrecillo vestido de gris (1978) de Fernando Alonso o Caramelos de menta

(1973) de Carmen Vázquez-Vigo, denunciaban una sociedad despersonalizada

al mismo tiempo que otros autores como Joan Manuel Gistert o Montserrat del

Amo resaltaban el amor a la naturaleza y el compromiso para despertar las

conciencias infantiles.

Page 12: Hiroshima no pika. La traducción de un álbum ilustrado ... · PDF file6 Cada panel tiene unas dimensiones de 1,8 x 7,2 metros y se acompañan de un pequeño texto escrito por los

12

En el panorama político estratégico español en los años ochenta hemos de

destacar dos hechos; por un lado surgió un poderoso movimiento popular de

corte pacifista12 que rechazaba la intervención de España en la OTAN y, por el

otro, se produjo el desarrollo nuclear español, aun en contra del sentir popular

que veía la energía nuclear como una seria amenaza. En los años ochenta la

sociedad española todavía no había olvidado la caída accidental de una bomba

atómica cerca del municipio almeriense de Palomares en 1966. De hecho, una

de las condiciones que contenía el Referéndum para la permanencia de

España en la OTAN fue que no se produjera el tránsito de armas nucleares por

el territorio nacional “se mantendrá la prohibición de instalar, almacenar o

introducir armas nucleares en territorio español”, –aunque ningún gobierno se

haya preocupado de verificar dicha premisa en el tráfico de aviones y barcos

norteamericanos y británicos–.

El desarrollo nuclear español13 se inició durante el régimen franquista tras la

Segunda Guerra mundial. Aunque oficialmente se trataba de un programa de

uso civil, existía la intención secreta de su aplicación militar (Delfín, 2008). Las

empresas españolas se fueron incorporando a las tecnologías nucleares

produciéndose su consolidación en la década de los 80 con la construcción de

varias instalaciones dedicadas a este tipo de energía. Entre 1970 y 1988 se

pusieron en funcionamiento los ocho reactores nucleares que siguen operativos

y conectados a la red en la actualidad: Santa María de Garoña, Almaraz (I y II),

Cofrentes, Ascó (I y II), Vandellos II y Trillo. En 1985 también fue construida la

fábrica de combustible nuclear en Juzbado (Salamanca) y un centro de

12

En 1954 Franco estableció una alianza con EEUU para que se implantaran bases del ejército

norteamericano en territorio español. Durante el gobierno de Calvo Sotelo, en octubre de 1981,

España ingresó en la OTAN manteniendo y reforzando la implantación de esas bases. El

PSOE durante la campaña electoral de las elecciones celebradas en 1982, se posicionó en

contra de dicho ingreso bajo el lema “OTAN no. Bases fuera. Neutralidad”, aunque, al ganar

dichas elecciones, convocó el prometido referéndum el 12 de marzo de 1986 e inició una

campaña de apoyo al sí de modo que se ratificó la adhesión a la OTAN con un porcentaje del

52,5%. España había entrado en el Mercado Común Europeo en enero de 1986.

13 Cfr. Anexo II.

Page 13: Hiroshima no pika. La traducción de un álbum ilustrado ... · PDF file6 Cada panel tiene unas dimensiones de 1,8 x 7,2 metros y se acompañan de un pequeño texto escrito por los

13

almacenamiento de residuos radiactivos de baja y media actividad en El Cabril

(Córdoba) en 1993.

Sin embargo, la sociedad española se declaraba mayoritariamente en contra

de la energía nuclear por la seguridad de las centrales nucleares, los residuos

radiactivos generados y la proliferación de armamento nuclear. El PSOE

recogió en su programa electoral el rechazo a este tipo de energía y aprobó en

1984 una moratoria nuclear14, suspendiendo los ambiciosos programas de este

tipo de energía. También este gobierno ratificó el Tratado de No Proliferación

Nuclear15 en 1987, casi veinte años después de ser firmado por Estados

Unidos, Rusia y Reino Unido en 1968.

Los gravísimos accidentes acaecidos en Chernóbil en 1986 y en la central de

Vandellós I en 1989, reafirmaron más aún si cabe el sentir de los españoles en

contra de la energía nuclear. En los últimos años, aunque la sociedad española

sigue rechazando la implantación y uso de este tipo de energía y prefiere

apostar por la investigación y el desarrollo de energías renovables y

sostenibles, sí se perciben cambios en el posicionamiento de algunos partidos

políticos. Por ejemplo, ya en 1992 se aprobó el Plan Energético Nacional 1991-

2000, en el que, aunque se mantenía la moratoria nuclear, se destacaba la

importancia de este tipo de energía y se potenciaba su investigación. En el

2004 el gobierno de España aprobó por unanimidad el sexto Plan General de

Residuos Radiactivos de España, que contemplaba la construcción de un

Almacén temporal de residuos de alta actividad Centralizado. En plena crisis

económica, con unos datos de desempleo altísimos y ante el temor de soportar

multas de hasta 60.000 euros diarios, varios municipios se presentaron

voluntarios para albergarlo, Villar de Cañas (Cuenca) el elegido en 2011.

14

La moratoria incluía una compensación económica anual a las empresas energéticas a pagar

vía tarifa eléctrica que sigue actualmente en vigor.

15 “Tratado sobre la no proliferación de armas nucleares”. Ministerio de Industria, Turismo y

Comercio (13 de diciembre de 1987). En línea:

http://www.minetur.gob.es/industria/ANPAQ/Convencion/Documents/tratnucl.pdf

Page 14: Hiroshima no pika. La traducción de un álbum ilustrado ... · PDF file6 Cada panel tiene unas dimensiones de 1,8 x 7,2 metros y se acompañan de un pequeño texto escrito por los

14

En esa coyuntura económica, política, social, editorial y literaria, Miñón

publicaba El destello de Hiroshima en 1986 y la incorporaba a su fantástico e

histórico fondo bibliográfico, junto a obras tan significativas en el panorama

literario infantil español como Tarde de circo de Jaime Ferrán, la serie de Pipo y

Pipa de Salvador Bartolozzi, la trilogía Crónicas de Media Tarde de Juan

Farias, Tres pájaros de cuenta o Mi querida bicicleta de Miguel Delibes,

Marcelino pan y vino de José María Sánchez Silva, El hombrecillo de papel de

Fernando Alonso, Los batautos de Consuelo Armijo, La rueda del viento de

Concha Lagos o Los tres bandidos de Tomi Ungerer, por citar solo algunos

títulos. La editorial Miñón abandonó su actividad a finales de los años ochenta y

la mayoría de sus fondos pasaron a Susaeta. Hoy en día es muy difícil

encontrar El destello de Hiroshima; es un libro descatalogado que sigue

esperando ser rescatado del olvido y volver a conmover y concienciar a los

pequeños lectores.

Lo primero que llama nuestra atención al analizar la traducción al castellano

llevada a cabo por Estela L. de Shimizu, es el cambio que se produce en el

diseño de la cubierta. Las ediciones japonesa, británica, americana y alemana

–todas implicadas en el conflicto– no variaron ni el título ni el diseño de la

cubierta. En la ilustración se representa desnuda a la madre de la protagonista

cargando con su marido a la espalda y sosteniendo en sus brazos a su hija

mientras atraviesan el fuego nuclear. El color rojo lo inunda todo y parece que

los personajes cruzaran un río de sangre.

Esta forma de representar a la madre de Miichan no es casual sino que

entronca en el modelo iconográfico de la Pietà, esto es, la representación de la

Virgen María sosteniendo el cuerpo muerto de Jesucristo en sus brazos y que

podemos observar en muchísimas obras artísticas como en el Guernica de

Picasso.

En cambio, en el diseño de la cubierta de la edición castellana y francesa, se

alteró completamente ese proyecto. El color rojo se sustituyó por el blanco y en

el centro de la página se incluyó una ilustración tomada de las páginas

interiores, precisamente la que hace referencia al abrazo que se dan madre e

Page 15: Hiroshima no pika. La traducción de un álbum ilustrado ... · PDF file6 Cada panel tiene unas dimensiones de 1,8 x 7,2 metros y se acompañan de un pequeño texto escrito por los

15

hija tras el estallido de la bomba. En esta ilustración las dos protagonistas

continúan vestidas y el color rojo se utiliza tímidamente para plasmar un fuego

incipiente en la parte superior derecha de la ilustración. Nada en esta cubierta

nos recuerda el sufrimiento y la desolación de la edición original sino que

parece intentar transmitir calma y sosiego por el reencuentro y abrazo entre

madre e hija.

En el interior de la obra, El destello de Hiroshima reproduce fielmente el tono y

el contenido de la versión japonesa. No hay cambios ni en la perspectiva ni en

los tiempos verbales utilizados aunque, en ocasiones, se añaden datos que no

figuraban en la obra original como, por ejemplo: “El 9 de agosto, fue lanzado en

Nagasaki, la segunda bomba atómica”. La fecha de este terrible suceso no

aparece en la edición japonesa porque suponemos que, desgraciadamente, es

conocida por los lectores nipones, pero sí se incluye en la traducción castellana

porque, probablemente, los lectores españoles no recuerden esta fatídica fecha

y porque esos datos le dan al texto la apariencia de crónica histórica y, por lo

tanto, alejada de la cotidianeidad del lector occidental. Una vez más se intenta

transmitir calma y sosiego al lector infantil.

Como ya comentamos anteriormente, las ilustraciones de Hiroshima no Pika se

caracterizan por soportar una gran carga narrativa y, por lo tanto, estar abiertas

a diferentes interpretaciones. Es decir, el texto indica una manera posible de

entender las ilustraciones pero no impone cómo deben ser interpretadas. Esta

libertad en la interpretación de las imágenes provoca que lectores no

familiarizados con algunas tradiciones de esa cultura, no hagan una lectura

competente de las mismas. Estas afirmaciones pueden ser comprobadas en la

imagen que acompaña al siguiente texto:

No todos los muertos fueron japoneses. También murieron coreanos, que

habían sido trasladados a la fuerza, para trabajar en Japón. Sus cuerpos

quedaron abandonados, y se dice que fueron picoteados por miles de

cuervos. (Maruki 1986: 39)

El texto, de extrema dureza, reconoce que en tiempos de guerra los prisioneros

coreanos fueron obligados a realizar trabajos forzosos en Japón y destaca esa

Page 16: Hiroshima no pika. La traducción de un álbum ilustrado ... · PDF file6 Cada panel tiene unas dimensiones de 1,8 x 7,2 metros y se acompañan de un pequeño texto escrito por los

16

situación injusta y esclavista, incidiendo en el abandono de los cuerpos y la

mutilación de los cadáveres coreanos. La ilustración que acompaña a este

texto reafirma este efecto emocional al contrastar los dos planos de la imagen;

en la parte inferior se muestra una maraña de cuerpos destrozados y en la

parte superior varios hanbok –vestidos tradicionales de las mujeres coreanas–

surcan un cielo oscuro y humeante para dirigirse a Corea, su tierra, su hogar.

En nuestra modesta opinión, los lectores españoles no leen de esta manera la

ilustración sino que los vestidos coreanos se interpretan como las almas de las

víctimas en su ascenso hacia los cielos donde alcanzarán el descanso eterno.

Estos cambios en la lectura de las imágenes se producen también en las

ilustraciones contenidas en las primeras páginas de la obra. En la página del

título aparece la cúpula de Gembaku16 tras el estallido de la bomba atómica (tal

y como se conserva hoy en día). Al pasar la página encontramos el mismo

edificio en la ilustración tal y como era antes del estallido de la bomba. Estas

referencias claves para lectores nipones no son ofrecidas ni compartidas con

los lectores españoles por lo que esa información pasa desapercibida,

realizando una lectura menos competente de las mismas.

5. Conclusiones

Aunque El destello de Hiroshima es un libro descatalogado y muy difícil de

encontrar en la actualidad17, el tema tratado sigue siendo actual ya que el

movimiento anti-nuclear se ha visto fuertemente reactivado en España por el

accidente de la central de Fukushima en 2011, la oposición a la instalación del

16

El edificio fue proyectado por el arquitecto checo Janletzel para la Esposición Comercial de la

Prefectura de Hiroshima (HMI). Fue terminado en abril de 1915 e inaugurado oficialmente en

agosto de ese año. La cúpula de Gembaku fue el único edificio que, estando en el epicentro de

la bomba atómica, resistió el impacto. Hoy en día se ha preservado exactamente como se

encontró después del bombardeo y se ha convertido en el “Monumento de la Paz de

Hiroshima”, un memorial de la devastación nuclear.

17 Podemos encontrar otras obras literarias infantiles que abordan esta temática en el mercado

editorial actual como La tarta voladora de Gianni Rodari o La nube de Gudrun Pausewang.

Page 17: Hiroshima no pika. La traducción de un álbum ilustrado ... · PDF file6 Cada panel tiene unas dimensiones de 1,8 x 7,2 metros y se acompañan de un pequeño texto escrito por los

17

Almacén Temporal Centralizado en Villar de Cañas, o las continuas amenazas

que países como Corea del Norte o Irán lanzan a Estados Unidos o a Corea del

Sur.

A lo largo de este estudio y tras un breve análisis de Hiroshima no Pika, de

Toshi Maruki y de las diferentes traducciones que de este álbum ilustrado se

han realizado, hemos intentado explicar las diferencias que entre ellas hemos

hallado, diferencias, por otro lado, se supone que inexplicables si tenemos en

cuenta que la narración llevada a cabo por la imagen era la misma en todas las

ediciones. No podemos olvidar que una traducción es “una transacción que

tiene lugar en un contexto comunicativo, social y cultural” (Hermans, 1996: 26)

por lo que tanto el texto original como los diferentes textos meta reflejaban la

influencia, el deseo o la necesidad por relatar una historia diferente: la de los

agresores o la de las víctimas. Más aún si tenemos en cuenta las continuas

apelaciones al lector y que la historia fue creada por el matrimonio Maruki para

que los más pequeños desarrollaran una postura antinuclear, lucha a la que

han dedicado toda su vida y por la que fueron nominados al Premio Nobel de la

Paz en 1995.

Hemos de tener en cuenta que la traducción de un texto está sujeta a varios

factores: psicológicos, sociolingüísticos, históricos, literarios y transculturales,

entre otros. Es imposible lograr que un texto traducido sea el equivalente

exacto al original por las diferentes estructuras utilizadas en las diferentes

lenguas, los significados que deben ser inferidos y las ideologías que

conforman el lenguaje. En este estudio hemos comprobado que los álbumes

ilustrados tienen una gran capacidad para cruzar fronteras culturales porque las

ilustraciones pueden ser, en parte, inteligibles y accesibles de una cultura a

otra. Sin embargo, siempre la interpretación de las mismas estará supeditada al

texto que las acompaña, ya que este puede provocar cambios significativos en

la interpretación por medio de variaciones, sutilezas lingüísticas o alusiones

culturales y políticas que demandan del lector un profundo conocimiento de esa

cultura.

Page 18: Hiroshima no pika. La traducción de un álbum ilustrado ... · PDF file6 Cada panel tiene unas dimensiones de 1,8 x 7,2 metros y se acompañan de un pequeño texto escrito por los

18

Vemos que los errores en la interpretación a veces se producen porque el

lector no tiene suficientes conocimientos del mundo en su enciclopedia cultural.

Precisamente el bombardeo de Hiroshima en 1945 estuvo provocado en parte

por una traducción equívoca del japonés (Sykes 1983: 41). El japonés

mokusatsu sure fue traducido al inglés como rejects with contempt, literalmente

‘rechaza con desprecio’ las propuestas americanas, en lugar del sentido dado

por los japoneses a la expresión que era give further consideration to, es decir,

considerará.

Según la clasificación de Susan Cooper (1994)18, Hiroshima No Pika sería un

libro escrito “en contra de la guerra”, porque se describe la destrucción de los

bienes y la devastación física y psicológica de los personajes –civiles

inocentes–, quienes ven alterada su forma de vida de manera involuntaria,

sobre todo Miichan, la niña protagonista, que desde entonces ha de enfrentarse

a las consecuencias físicas y psicológicas que la bomba le provocó. La obra es,

en terminología de Lioba Betten19 (1982), un libro disuasorio de la guerra

atómica, pues extrae una enseñanza de los errores cometidos en el pasado

para “que no vuelva a suceder nunca”.

Por eso Hiroshima no Pika resulta tan polémico, no solo por ofrecer a los niños

un tema tan duro y controvertido, sino sobre todo por escoger la visión

japonesa de los hechos, focalizar el relato desde la perspectiva de una niña de

siete años –que pertenece al bando de los vencidos y es una víctima más del

sinsentido– y relatar los hechos de una forma directa y contundente, más aún a

través de sus impactantes ilustraciones. A modo de ejemplo, podemos

referirnos a los comentarios ofrecidos sobre la obra por Mary Bozik y otros

autores (1992: 78) en una lista de libros recomendados para su uso en la

Educación Primaria y Secundaria inglesas:

18

Cfr. Anexo I.

19 Lioba Betten (1982) agrupa la representación del tema de la guerra atómica en tres

categorías que recogen desde las peleas domésticas a los conflictos internacionales: paz en la

familia (paz social), instrucción del pasado (disuasión) y paz para el futuro (desarme).

Page 19: Hiroshima no pika. La traducción de un álbum ilustrado ... · PDF file6 Cada panel tiene unas dimensiones de 1,8 x 7,2 metros y se acompañan de un pequeño texto escrito por los

19

This story in inusual for Americans because it is told from the Japanese

point of view. The author’s bias is very much against warfare and the use of

nuclear weapons. The author does not make any direct remarks that could

be contructed as being anti-American. The main problem with the book’s

simplicity is that the author does not explain why America bombed

Hiroshima.

Hiroshima no Pika, además de un testimonio, memoria o constancia de un

hecho real, es un modo de reafirmar a través de la palabra la oposición y

repulsa a todo acto de violencia humana, sobre todo contra la amenaza nuclear

ya que como afirma Miguel C. Martínez (1999) la vivencia cotidiana y la

identificación que permite la fantasía son las principales maneras de desarrollar

los valores pacifistas en la primera infancia.

Bibliografía

Alonso, F. (1978) El hombrecito vestido de gris y otros cuentos, Madrid:

Alfaguara.

Alonso, F. (1987) El hombrecillo de papel, Valladolid: Miñón.

Armijo, C. (1975) Los batautos, Barcelona: Juventud.

Agnew, K. y G. Fox (2001) Children at War: from the First World War to the

Gulf, London: Continuum.

Agosto, D. E. (1999) “One and Inseparable: Interdependent Storytelling in

Picture Storybooks”, Chidren’s Literature in Education 30: 40, 267-280.

Bartolozzi, S. (1932) Aventuras maravillosas de Pipo y Pipa, Madrid: Estampa.

Betten, L. (1982) “Avoiding Atomic War!”, Internationale Jugendbibliothek 3: 4-

8.

Bozik, M., D. Storey y J. L. Schultz, (1992). “Students Never Grow Too Old for

Yertle, Sneetches, Yooks and Zooks”, The English Journal 81(8): 78-80.

Page 20: Hiroshima no pika. La traducción de un álbum ilustrado ... · PDF file6 Cada panel tiene unas dimensiones de 1,8 x 7,2 metros y se acompañan de un pequeño texto escrito por los

20

Cañamares, C. (2005) Modelos de relatos para “primeros lectores” (Tesis

Doctoral inédita), Departamento de Filología Hispánica y Clásica. Universidad

de Castilla–La Mancha.

Cooper, S. A. (1994) “Is Children’s Literature a Feasible Medium for Forging

Ploughshares from Swords”, Journal of Youth Services in Libraries 8 (1): 19-25.

Cotton, P. (2000) ”European Children’s Literature: translating words and

pictures”, The New Review of Children’s Literature and Librarianship 6: 67-75.

Delfín, M. (2008) “La bomba atómica que planeó Franco”, El País 18/01/2008.

En línea http://elpais.com/diario/2008/01/18/espana/1200610814_850215.html.

Delibes, M. (1987) Tres pájaros de cuenta, Valladolid: Miñón.

Delibes, M. (1988) Mi querida bicicleta, Valladolid: Miñón.

Farias, J. (1996) Crónicas de Media Tarde, Madrid: Gaviota.

Ferrán, J. (1966). Tarde de circo, Madrid: Editora Nacional.

Gárate, A. (1997) “Niños, niñas y libros. Las diferencias de género en la LIJ”,

CLIJ: 95.

Hermans, T. (1996) “Norms and the Determination of Translation: A theoretical

Framework” en R. Álvarez y C.A. Vidal (eds) Translation, Power and

Subversion, Clevedon: Multilingual Matters.

Hollindale, P. (1988) Ideology and the Children’s Book, Stroud: Thimble.

Lagos, C. (1985) En la rueda del viento, Valladolid: Miñón.

Lathey, G. (1999) “Other Sides of the Story: War in Translated Children’s

Fiction”, Signal 88: 48-58.

Martínez, M. C. (1999) “Las niñas y los niños pequeños ante la Guerra”, Aula

de innovación educativa, 86: 11-16.

Page 21: Hiroshima no pika. La traducción de un álbum ilustrado ... · PDF file6 Cada panel tiene unas dimensiones de 1,8 x 7,2 metros y se acompañan de un pequeño texto escrito por los

21

Maruki, T. (1986) El destello de Hiroshima / Hiroshima no pika, Valladolid:

Miñon [trad. E. L. de Shimizu].

Myers, M. (2000) “Storying War: A Capsule Overview”, The Lion and the

Unicorn, 24 (3): 327-336.

O’Brien, T. (1993) Las cosas que llevaban los hombres que lucharon,

Barcelona: Anagrama.

Ochiai, T. (2009) “The politics of Affect in English-Language translations ot

Toshi Maruki’s Hiroshima No Pika”, International Research in Children’s

Literature (II): 81-100.

O’Sullivan, E. (2005) Comparative Children’s Literature, London and New York:

Routledge.

O’Sullivan, E. (2005) “Rose Blanche, Rosa Weiss, Rosa Blanca: A comparative

View of a Controversial Picture Book”, The Lion and the Unicorn, 29: 152-170.

Pascua, I. (2011) La literatura traducida y censurada para niños y jóvenes en la

época franquista: Guillermo Brown, Las Palmas de Gran Canaria: Universidad

de Las Palmas de Gran Canaria.

Polanco, J. L. (2000) “Ser niño en tiempos de Guerra”, Imaginaria: 22.

Sáiz Ripoll, A. (2004) “La Literatura Infantil española en el siglo XXs (Breve

aproximación)”, Primeras Noticias 205: 17-24.

Sánchez Silva, J.M. (1975) Marcelino pan y vino, Madrid: Doncel.

Sánchez Corral, L. (1995) Literatura Infantil y lenguaje literario, Barcelona:

Paidós.

Sendak; M. (1977) Donde viven los monstruos, Madrid: Alfaguara.

Soriano, M. (1995) La literatura para niños y jóvenes, Buenos Aires: Colihué.

Page 22: Hiroshima no pika. La traducción de un álbum ilustrado ... · PDF file6 Cada panel tiene unas dimensiones de 1,8 x 7,2 metros y se acompañan de un pequeño texto escrito por los

22

Sykes, J. B. (1983) “The intellectual Tools employed”, en C. Picken (ed) The

translator’s handbook, London: ASLIB.

Tejerina, I. (2000) “Literatura y compromiso: hacer preguntas para buscar

respuestas”, Puertas a la lectura. Lectura y valores: 10.

Tse, D.K., K. Lee, I. Vertinsky y D. Al Wehrung (1988) “Does culture matter? A

Cross-cultural Study of Executives’ Choice, Decisiveness, and Risk Adjustment

in International Marketting”, Journal of Marketing 52 (4): 81-95.

Ungerer, T. (1977) Los tres bandidos, Madrid: Alfaguara.

Vázquez Vigo, C. (1973) Caramelos de menta, Madrid: Doncel.

ANEXO I: Tabla de Susan Cooper (1994) Ideología Características de los relatos

En pro de la guerra

Deshumanización del enemigo Patriotismo ciego Actos agresivos (físicos o verbales), apoyo a la guerra Participación voluntaria en actos de auxilio al apoyo de la guerra

Apoyo condicional

Obediencia a los reglamentos, leyes y restricciones referidas a la guerra. Tolerancia de las condiciones y situaciones creadas por el conflicto. Verbalización de un apoyo provisional.

En contra de la guerra

Las víctimas son inocentes, generalmente, niños. Devastación física y psicológica

Destrucción de los bienes Cambios en el estilo de vida involuntarios Pérdida de inocencia

Indiferencia

Actitudes ingenuas Centrarse en los problemas nacionales Aislamiento Indiferencia verbal

Page 23: Hiroshima no pika. La traducción de un álbum ilustrado ... · PDF file6 Cada panel tiene unas dimensiones de 1,8 x 7,2 metros y se acompañan de un pequeño texto escrito por los

23

ANEXO II: Centrales nucleares operativas y conectadas a la red en España20

Central Reactor Año de puesta en

funcionamiento

Expiración de la licencia

Potencia

Santa María de Garoña

BWR-3 1970 201321 466 MW

Almaraz Almaraz I PWR

1983 2021 977 MW

Almaraz II PWR

1984 2023 980 MW

Cofrentes BWR-6 1984 2034 1.092 MW Ascó Ascó I PWR 1984 2023 1.032.5 MW

Ascó II PWR 1986 2025 1.027,2 MW Vandellós II

PWR 1988 2027 1.087,1 MW

Trillo I PWR 1988 2028 1.066 MW

20

«Resultados y perspectivas nucleares. 2008: un año de energía nuclear». En línea:

http://www.foronuclear.org/es/publicaciones-y-documentacion/publicaciones/archivo-de-

publicaciones/resultados-y-perspectivas-nucleares. 21

Cfr. “El Gobierno asume el cierre de Garoña en 2013”, El País (7/09/2012).