Hispadoc-LosPrefijosExYExtraEnEspanol-58932

download Hispadoc-LosPrefijosExYExtraEnEspanol-58932

of 13

Transcript of Hispadoc-LosPrefijosExYExtraEnEspanol-58932

  • 7/23/2019 Hispadoc-LosPrefijosExYExtraEnEspanol-58932

    1/13

    LOS PREFIJOS EX-

    Y

    EXTRA- EN ESPAOL

    MAR

    A LUISA MONTERO CURIEL

    Universidad de Extremadura

    Desde el punto de vista semntico, los prefijos

    ex- y extra- guardan en

    espariol un estrecho parentesco; am bos aportan semas prxim os a los concep-

    tos de separacin , fuera de o que est al margen de , con otros valores

    espaciales y temporales. En ocasiones estos prefijos pueden de semb ocar en un

    significado cercano a la negacin o, al menos, pueden funcionar como an-

    tnimos no positivos de otros trm inos, tras una evolucin semntica a partir

    de los valores prim arios .

    E l

    PREFIJO

    EX-

    (con sus alomorfos

    ex-, ex, es-, e- procede de la preposicin

    latina

    EX que ya en la lengua im perial se em ple como elemen to prefijal con

    el significado de alejamiento , privacin o negacin , fuera de o, en oca-

    siones como un mero refuerzo de la idea expresada por la correspondiente

    base simple.

    El prefijo ex-

    desde el latn clsico estuvo sujeto a unos condicionantes que

    dieron lugar a diferentes alomorfos: se conserv intacto ante vocal y ante una

    de las consonantes

    c, h, p, t y

    s,

    en voces como exaltare exclamare expectorare

    o

    extenuare;

    sin embargo, ante el elemento consonntico del prefijo se asimi-

    laba al fonem a labiodental siguiente, dand o lugar a una gem inada:

    effenatus

    effusus;

    en los dems casos perda la -x-y originaba formas com o

    eligere egregius

    educare, evitare

    o

    ebullitionem. La situacin evolucion en el latn vulgar que

    conse rv integro el prefijo en las circunstancias en las que e l latn clsico haba

    perdido la -x-.

    El corpus para Ilevar a cabo este anlisis ha sido recogido fundam entalmente del

    DRAE

    (Real

    Academ ia Espaola, Diccionario de la Le ngua Espaola

    Madrid, Espasa-Calpe, 1992) y se ha com-

    pletado con otros diccionarios obras literarias y con ejemplos de la lengua hablada que se

    identifican en el lugar correspondiente.

    [243]

    A nuario de Estudios Fdolgicos XXI/1998, 243-255

  • 7/23/2019 Hispadoc-LosPrefijosExYExtraEnEspanol-58932

    2/13

    244

    A R A

    LUISA MONTERO CURIEL

    En e l paso al castellano se entrem ezclaron las form as del latin clsico y las

    latinovulgares en palabras como

    exacerbar, exaltacin, exclamar

    o

    extenuar,

    cul-

    tismos procedentes de las formas latinas

    exacerbare, exaltatio, exclamare

    y

    extenuare,

    respectivamente. Este esquema fue retomado en romance donde

    pronto aparecieron formas como

    excarcelan exculpar, excomulgar

    o excntrico.

    Junto a estas palabras, la nmina en castellano se increment a travs del

    alomorfo es-,

    con fundamento en la reestructuracin latino-vulgar y tambin

    en el cruce con el prefijo

    des ;

    bien por una via o por otra, aparecen en

    castellano desde poca tem prana vocablos com o

    esbrencar, escamo ndar, esc ampar,

    escardan escarmenar, esciban escodar, escoger, escorchar, escaldar, escalfan escocer

    o

    escodar.

    El significado originario de este prefijo es fuera de , o sea, indica la

    `salida de un lugar. Dice Mercedes Brea que la preposicin

    ex servia en latin

    para oponerse a

    IN

    en cuanto que uno marcaba la salida y el otro la

    `entrada , en u n espacio lim itado

    . Este prim itivo valor de fuera de o salida

    de que a

    n se descubre en vocablos como

    ex cn trico, ex carcelar, exc om ulgar,

    exhumar, exorbitante

    o

    expatriar,

    se vio increm entado por otros significados qu e,

    sin encerrar exactamente el sema de separacin o alejamiento , guardan

    valores prximos a la privacin y negacin que se aprecian en formas

    como

    exheredado, expropiacin, exangiie o exnime,

    con los significados de sin

    herencia , sin propiedad , sin sangre o sin nima, sin vida , respectiva-

    mente.

    En casi todos los trminos anteriores el hablante puede reconocer la

    presencia del prefijo porque ste aparece de m anera poco solapada, al ser las

    bases fcilm ente identificables

    centro, crcel, comunin, rbita, patria...).

    Mayor

    es el problema que plantean otros vocablos en los que se ha perdido, por

    com pleto, la conciencia del prefijo

    ex-;

    en esta situacin no se encu entra slo

    la palabra enorme

    (temprana lexicalizacin procedente de

    ex-norma

    que en la

    poca clsica ya figur com o

    enormis),

    sino otras m uchas com o

    esf orz ar, estirar,

    escoger, escardar, exclamar, excluir, exhibir, exponer

    e incluso

    elegir,

    en las que slo

    el recurso a la etimologia puede desvelar que en su origen est el prefijo

    latino separativo

    ex- .

    Este hecho aumenta las dificultades a la hora de anali-

    zarlo porque en ocasiones ni siquiera el diccionario etimolgico aclara el

    origen real.

    Mercedes Brea, La parasintesis en las

    Cantigas d escarnho e de mal dizer,

    en V e rb a IV, 1977,

    pg. 133. Lgicamente se refiere la autora en este caso a la preposicin

    in

    no al prefijo

    negativo que dio lugar en espariol a formas como

    intoxicar, inculturacin, incrementar

    o, bajo los

    alomorfos en-/em-,

    ejemplos como

    enc ajonar, enlatar

    o embotellar,

    en los que prima el valor de

    `dentro de . Esta oposicin se aprecia a

    n en la actualidad con dobletes como

    ex duir / induir,

    exdusive / indusive, excluyente / incluyente, exculpar / inculpan exhalar / inhalan exhumar / inhumar,

    ex portar / im portar.

  • 7/23/2019 Hispadoc-LosPrefijosExYExtraEnEspanol-58932

    3/13

    LOS PRETOS EX- Y EXTRA- EN ESPAOL

    45

    Junto al valor semntico de fuera de en el que, dependiendo de la base,

    se puede apreciar con claridad un matiz locativo

    expatriar, exhumar) o temporal

    extemporal),

    y, al lado de l valor sem ntico de nega cin o privacin , existen

    algunas palabras en las que el prefijo sirve slo de refuerzo, puesto que no

    ariade ning

    n valor concreto:

    exclamar, exornar, exorar, explanada3.

    Adem s, la Academia acoge vocablos como

    excautivo, -a

    o

    excombatiente en

    los que, las respectivas definiciones

    excautivo =

    que ha pad ecido cautiverio4

    y

    excombatiente =

    dcese del que luch bajo alguna bandera militar o por

    alguna causa p oltica

    ), perm iten ha blar del sema de ce sacin , concepto en

    el que adem s pueden incluirse los anteriores (que ha salido de... y `que ya

    no es ). El valor de cesacin en la actualidad est revitalizando el uso del

    prefijo

    ex-,

    pues si las palabras examinadas hasta este m omento son creaciones

    relativam ente primitivas y en ellas se podra ver casi un estado d e osificacin

    del prefijo, sucede todo lo contrario al ha blar del sema de ce sacin , incues-

    tionable en trminos tan habituales como

    ex marido, ex mujer, ex ministro, ex

    diputado, ex directon ex presidente

    o ex-Y ugoslavia.

    Se trata de un uso que ha

    adquirido gran fuerza en la actualidad

    , sobre todo en el lenguaje periodstico

    y poltico.

    En este bloque de p alabras que indican cesacin se aprecian matices cla-

    ram ente negativos, al reflejar algo que ha sido pero q ue ya

    no es. Se trata

    de una negacin con marca temporal que, como tal, remite a un momento

    anterior en el que la voz era positiva y activa: un

    ex ministro no es en el tiem po

    presente ministro,

    pero lo fue en un tiem po pasado. Este carcter hace que el

    prefijo, con este valor semn tico, se una casi siem pre a sustantivos o adjetivos

    sustantivados que expresan un puesto, oficio, estado o cargo:

    ex-alumno, ex-

    diputado ex-campen ex-negociadon ex-dirigente ex-entrenador ex-marido ex-muje7

    7

    ex-alcalde socialista, ex-monrquico, ex-comunista, ex-liberal.

    Ho y da la proliferacin

    de este elemento es tal que llega a orse incluso con adjetivos calificativos,

    como ex-gordos

    3

    Vanse en estos ejemplos semejanzas con la funcin intensiva de

    a-, des-

    o in- en trminos

    como

    allanar, atontado, deslenguado

    o

    inculturar.

    4

    DRAE, S.

    v.

    excautivo, a.

    5

    DRAE, S. V.

    e x c o m b a ti e n te .

    Hay que tener presente que a principios de siglo ya Jos Alemany B olufer, De la derivacin

    y com posicin de las palabras en la lengua castellana, en

    B oletn de la R eal A cademia Espaola,

    6 (1919), pgs. 627-649,

    seal este valor: Tambin usam os este prefijo con nom bres de empleos

    y dignidades para denotar que la persona a quien se refieren ha obtenido aqullas o stos y que

    ya no los

    ene: como

    ex prov incial, ex ministro (pg. 629).

    7 Se aprecia que

    mujer

    aqu funciona no como sinnimo de hembra , sino como estado,

    como esposa . Por esa razn no se da *ex

    h o m b r e .

    8 En la revista

    A joblanco, julio de

    1995,

    se recogi en la seccin de an uncios por palabras la

    forma e x g a r d o

    por el mom ento, donde el prefijo aporta adems un claro valor enftico y jocoso.

    Esa misma form a aparece en la obra de Elvira Lindo,

    M anolito G afotas, Barcelona, Crculo de

  • 7/23/2019 Hispadoc-LosPrefijosExYExtraEnEspanol-58932

    4/13

    6

    ARA LUISA MONTERO CURIEL

    Los ejem plos aportados perm iten entrever la posibilidad de aparicin de

    este prefijo, unas veces con unin grfica m ediante el guin

    ex-director)

    y otras

    como elementos independientes

    ex ministro).

    De las dos posibilidades la ms

    habitual es la segunda, que se impone hasta el punto de negar a la forma ex

    el carcter de prefijo, seg

    n sucede con la Academ ia:

    ex. Del lat.

    ex) prep.

    que, antepuesta a nombres de dignidades o cargos, denota que los tuvo y ya

    no los tiene la persona de quien se habla; v. gr.:

    EX provincial, EX ministro.

    Tam bin se antepone a otros nombres o adjetivos de persona para indicar que

    esta ha dejado de ser lo que aquellos significan: EX diSdpU10,

    EX

    monrquico.

    Forma parte de locuciones latinas usadas en nuestro idioma; v. gr.

    EX abrupto,

    EX

    cthedra 9.

    El valor prefijal ms que preposicional parece, no obstante, indiscutible,

    pues ambas formas act

    an como

    nica lexa: entre ex y el sustantivo no puede

    intercalarse otra palabra, del tipo *ex mal ministro, por ejemplo.

    Esta peculiaridad grfica se ve en ocasiones apoyada por una errnea

    pronunciacin tnica del prefijo que se ha desarrollado de manera especial

    entre los medios de comunicacin, donde se oyen secuencias como

    [kspresi nte] o [ksmar Adems, tanto la grafa independiente como

    la falsa pronunciacin pueden haber contribuido a la existencia del prefijo

    solo, como sustantivo lexicalizado en dos

    nicas palabras:

    ex-marido y ex -

    mujer

    se convierten actualmente en

    el ex

    o

    la ex,

    o

    mi ex

    vlido para los dos

    gneros).

    A pesar de esta diversidad grfica, lo cierto es que y a Alemany recomen-

    daba la fusin total, como lo sigue haciendo Manuel Seco: tratndose de un

    prefijo, debera escribirse unido al nombre:

    exmonrquico;

    o enlazado por

    medio de un guin, con lo cual se conserva la posibilidad de mantener la

    mayscula: ex-Diputado, ex-

    La evolucin diacrnica que se puede establecer mediante los datos obte-

    nidos de la lectura de algunas obras literarias permite afirmar que el prefijo

    ex-

    con los valores separativo , de fuera de , negativo e intensivo se encuen-

    tra en la literatura escrita en lengua castellana desde los primeros docum entos,

    Lectores, pg. 98 : Fuimos diez nios los que tuvimos nuestro sobre: Y o, El Orejones, la Susana,

    Arturo Rom n, Jessica

    la ex gorda, Paquito Medina y otros cuatro que no conoces. Tambin

    motivacin expresiva y jocosa se observa en dos creaciones recogidas en la serie televisiva Far-

    macia de Guardia:

    M e ir con mi ex padre

    y gracias, cario, digo,

    ex cario.

    9 DRAE, s. v. ex .

    Este fenmeno es condenado por Manuel Seco en su Diccionario de dudas y dificultades de

    la lengua espaola, Madrid, Espasa-Calpe, 1988 , s. v. ex-: El prefijo

    ex- es siempre tono, tanto si

    se escribe junto, como separado, com o con guin. No est justificada la pronunciacin tnica

    de muchos locutores.

    Manuel Seco, Diccionario de dudas,

    s. v.

    ex .

    Rey>>11.

  • 7/23/2019 Hispadoc-LosPrefijosExYExtraEnEspanol-58932

    5/13

    LOS PREF1JOS EX- Y EXTRA-

    EN ESPAOL

    47

    mientras que con el valor de cesacin no se recogen ejemplos hasta la poca

    contempornea. Tambin hay que decir que con frecuencia se encuentran

    palabras con

    ex-

    o con

    es-

    que no proceden de

    ex- ,

    sino de los prefijos latinos

    des- < dis-)

    o

    de-,

    e incluso in-, por la confusin o conf luencia prefijal

    2que se

    produjo entre todas e stas partculas.

    Gonzalo de Berceo registra en

    Santa Oria la forma escontra, que seg

    n

    el

    DoecH

    tiene su origen en la locucin latina

    EX CON ITRA,

    desde

    enfrente

    y que a

    n se conserva en asturiano m

    . T amb in este autor recoge

    espertar con

    el valor actual de

    despertar,

    ambas form as proceden etimolgicamente del latin

    vulgar

    EXPERGISCOR,

    despertarse , sin prefijo

    des- negativo, en contra de lo que

    a primera vista se pudiera pensar 5.

    Es un proceso similar al que se observa en otras palabras habituales en

    Berceo como

    espedir, espedida

    o

    espido,

    procedentes del latin

    EXPETERE y poste-

    riormente el castellano

    despedir.

    T ambin el escritor riojado recoge

    espiramiento,

    forma relacionada etimolgicamente con

    EXSPIRARE, donde la partcula

    ex-

    in-

    dica fuera de .

    C on el alomorfo

    ex- se registran en Berceo las formas

    ex ida, exido, ex i y exin

    todas ellas variantes de la forma latina EXIRE ` salir

    fuera de y, en la misma lnea,

    la forma exilio, toma da del latin

    EXSILIUM < EXSILIRE, con el significado de saltar

    afuera . E sta palabra fue habitual en castellano medieval, sin embargo, c ay

    en desuso

    l6

    y por necesidades de carcter poltico volvi a tom ar fuerza hacia

    12

    El prefijo

    de-

    tendi a combinarse con la forma prefijal

    es-,

    procedente del latn

    ex- y dio

    lugar a

    des- (