Histología de ovario en hembras vitelogénicas de...

10
Pucci Alcaide, Ana 1 ; María Laura Ponssa 2 ; Franco J. Pucci Alcaide 3 ; María F. Alcaide 1,3 1 Facultad de Ciencias Naturales e Inst. Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Miguel Lillo 205, (4000) S. M. de Tucumán, Argentina. 2 CONICET, Instituto de Herpetología, Fundación Miguel Lillo, Miguel Lillo 251, (4000) S. M. de Tucumán, Argentina, [email protected] 3 Insituto de Morfología Animal, Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251, (4000) S. M. de Tucumán, Ar- gentina. Recibido: 12/12/11 – Aceptado: 12/06/12 Histología de ovario en hembras vitelogénicas de Leptodactylus latinasus (Anura, Leptodactylidae) Resumen Leptodactylus latinasus pertenece al grupo L. fuscus, cuyas especies cons- truyen cámaras donde colocan un nido de espuma, donde luego se desarrollan los primeros estadios larvales. El objetivo de este trabajo fue describir la histología de ovarios vitelogénicos en hembras de Leptodactylus latinasus. Veintiocho hembras fueron procesadas, algunas al momento de ser colectadas en el campo, mientras que otras fueron colocadas en el labora- torio en presencia de machos, con cámaras de barro construídas artificialmente. Los ovarios fueron fijados en formol bufferado y procesados con técnicas histológicas de rutina. Se reco- nocen alteraciones ováricas en ovocitos vitelogénicos que impiden el proceso de reproducción, tales como: (1) pocos ovocitos vitelogénicos no atrésicos; (2) atresia periférica; (3) atresia invasiva hacia el centro de ovocitos con alteración del vitelo; (4) casi completa vacuolización lipídica, cuerpos apoptóticos; (5) desprendimiento de células foliculares en algunos ovocitos; (6) disminución del tamaño ovocitarios. Además, es notable la intromisión de los cuerpos grasos en los ovocitos, con vasos, células fibroblásticas y macrófagos. La atresia masiva de ovocitos observada en hembras vitelogénicas no fue descripta en otras especies de anuros. Esto estaría indicando que las condiciones para la ovulación no fueron óptimas. El amplexo y la ovoposición de esta especie ocurren en cámaras de barro, las cuales constituyen un mi- crohábitat donde las condiciones serían las apropiadas para la reproducción. Así, los resul- tados obtenidos sugieren que si las condiciones microambientales no son favorables, no se produce la reproducción, y los ovarios sufren atrofia masiva. Palabras clave: Histología, ovario, vitelogénesis, cuerpo graso, atresia Leptodactylus lati- nasus. Abstract — “Ovarian histology in vitellogenic females of Leptodactylus latinasus (Anura, Leptodactylidae)”. Leptodactylus latinasus belongs to the L. fuscus group. Species belonging to this group build incubation chambers where they place a foam nest, after which the first larval stages start developping. The goal of this study was to describe the histology of vitel- logenic ovaries in L. latinasus. Twenty–eight females were used. Some were processed imme- diately after they were collected, whereas others were placed in the presence of males, with artificially built incubation chambers, under lab conditions. The ovaries were fixed in buffered formalin and routine histological techniques were used to examine the samples. Different degrees of ovarian alterations in vitellogenic oocytes, which prevented the process of repro- duction, were observed: 1) few non atresic vitellogenic oocytes; 2) peripheral atresia; 3) invasive atresia towards the center of oocytes with alteration of the vitellus; 4) almost com- plete lipid vacuolization, apoptotic bodies; 5) detachment of follicular cells in some oocytes; 6) decrease in oocyte size. Furthermore, the intromission of fat bodies in the oocytes, with vases, fibroblastic cells and macrophages was noticeable. The massive atresia of the ovo- cytes in vitellogenic females has not been previously reported in other anurans. This would indicate that the conditions for ovulation were not optimal. Amplexus and oviposition of this species occur inside incubation chambers of mud, which constitute a microhabitat where Acta zoológica lilloana 56 (1-2): 44–53, 2012 44

Transcript of Histología de ovario en hembras vitelogénicas de...

Page 1: Histología de ovario en hembras vitelogénicas de …lillo.org.ar/revis/zoo/2012/v56n1_2/v56n1_2a06.pdf · 2017-08-22 · lar desarrollo larval y la capacidad de los ... lizó un

A. Pucci Alcaide et al.: Histología de ovario en Leptodactylus latinasus44

Pucci Alcaide, Ana1; María Laura Ponssa2; Franco J. Pucci Alcaide3;María F. Alcaide1,31 Facultad de Ciencias Naturales e Inst. Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Miguel Lillo 205,

(4000) S. M. de Tucumán, Argentina.2 CONICET, Instituto de Herpetología, Fundación Miguel Lillo, Miguel Lillo 251, (4000) S. M. de Tucumán,

Argentina, [email protected] Insituto de Morfología Animal, Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251, (4000) S. M. de Tucumán, Ar-

gentina.

Recibido: 12/12/11 – Aceptado: 12/06/12

Histología de ovario en hembras vitelogénicas deLeptodactylus latinasus (Anura, Leptodactylidae)

Resumen — Leptodactylus latinasus pertenece al grupo L. fuscus, cuyas especies cons-truyen cámaras donde colocan un nido de espuma, donde luego se desarrollan los primerosestadios larvales. El objetivo de este trabajo fue describir la histología de ovarios vitelogénicosen hembras de Leptodactylus latinasus. Veintiocho hembras fueron procesadas, algunas almomento de ser colectadas en el campo, mientras que otras fueron colocadas en el labora-torio en presencia de machos, con cámaras de barro construídas artificialmente. Los ovariosfueron fijados en formol bufferado y procesados con técnicas histológicas de rutina. Se reco-nocen alteraciones ováricas en ovocitos vitelogénicos que impiden el proceso de reproducción,tales como: (1) pocos ovocitos vitelogénicos no atrésicos; (2) atresia periférica; (3) atresiainvasiva hacia el centro de ovocitos con alteración del vitelo; (4) casi completa vacuolizaciónlipídica, cuerpos apoptóticos; (5) desprendimiento de células foliculares en algunos ovocitos;(6) disminución del tamaño ovocitarios. Además, es notable la intromisión de los cuerposgrasos en los ovocitos, con vasos, células fibroblásticas y macrófagos. La atresia masiva deovocitos observada en hembras vitelogénicas no fue descripta en otras especies de anuros.Esto estaría indicando que las condiciones para la ovulación no fueron óptimas. El amplexo yla ovoposición de esta especie ocurren en cámaras de barro, las cuales constituyen un mi-crohábitat donde las condiciones serían las apropiadas para la reproducción. Así, los resul-tados obtenidos sugieren que si las condiciones microambientales no son favorables, no seproduce la reproducción, y los ovarios sufren atrofia masiva.

Palabras clave: Histología, ovario, vitelogénesis, cuerpo graso, atresia Leptodactylus lati-nasus.

Abstract — “Ovarian histology in vitellogenic females of Leptodactylus latinasus (Anura,Leptodactylidae)”. Leptodactylus latinasus belongs to the L. fuscus group. Species belongingto this group build incubation chambers where they place a foam nest, after which the firstlarval stages start developping. The goal of this study was to describe the histology of vitel-logenic ovaries in L. latinasus. Twenty–eight females were used. Some were processed imme-diately after they were collected, whereas others were placed in the presence of males, withartificially built incubation chambers, under lab conditions. The ovaries were fixed in bufferedformalin and routine histological techniques were used to examine the samples. Differentdegrees of ovarian alterations in vitellogenic oocytes, which prevented the process of repro-duction, were observed: 1) few non atresic vitellogenic oocytes; 2) peripheral atresia; 3)invasive atresia towards the center of oocytes with alteration of the vitellus; 4) almost com-plete lipid vacuolization, apoptotic bodies; 5) detachment of follicular cells in some oocytes; 6)decrease in oocyte size. Furthermore, the intromission of fat bodies in the oocytes, withvases, fibroblastic cells and macrophages was noticeable. The massive atresia of the ovo-cytes in vitellogenic females has not been previously reported in other anurans. This wouldindicate that the conditions for ovulation were not optimal. Amplexus and oviposition of thisspecies occur inside incubation chambers of mud, which constitute a microhabitat where

Acta zoológica li l loana 56 (1-2): 44–53, 2012 44

Page 2: Histología de ovario en hembras vitelogénicas de …lillo.org.ar/revis/zoo/2012/v56n1_2/v56n1_2a06.pdf · 2017-08-22 · lar desarrollo larval y la capacidad de los ... lizó un

Acta zoológica li l loana 56 (1-2): 44–53, 2012 45

INTRODUCCIÓN

Las especies del género Leptodactylus hansido agrupadas en cinco grupos, que por susparticularidades en los modos de puesta, re-presentan un excelente ejemplo de transicióndesde un modo de vida acuática a una te-rrestre (Heyer, 1969). Así, las especies de losgrupos L. ocellatus y L. melanonotus deso-van en nidos de espuma en la superficie delagua, las especies del grupo L. pentadactylusen depresiones en los bordes de charcos ocuerpos de agua, y las especies de los gruposL. fuscus y L. marmoratus en cámaras incu-batrices (Heyer, 1969). Algunos autores (e.g.,Hero y Galatti, 1990; Prado et al., 2002)han considerado modos de reproducción in-termedios a los previamente descriptos. Porejemplo, poblaciones del Pantanal, Brasil, deL. podicipinus, un miembro del grupo L.melanonotus, deposita los huevos en nidosde espuma en depresiones naturales o cons-truidas por los machos (Martins, 1996).

Leptodactylus latinasus es una especie depequeño tamaño del grupo L. fuscus (longi-tud hocico-cloaca del macho 31,2 ± 1,7mm, y de la hembra 33,0 ± 1,9 mm; Heyer,1978). El macho de esta especie construyecon su hocico cámaras de barro, donde ocu-rre el amplexo, el desove del nido de espu-ma, y se desarrollan los primeros estadioslarvales, aún antes del comienzo de las pri-meras lluvias (Gallardo, 1958, 1964). Laslarvas completan su desarrollo en los char-cos que se forman cuando comienza el pe-ríodo lluvioso. Este comportamiento le con-feriría a la especie ventaja sobre otras que sedesarrollan en el mismo cuerpo de agua, yaque las larvas se encuentran en estadios másavanzados del desarrollo al comenzar laépoca de lluvia (Heyer, 1969). Este particu-lar desarrollo larval y la capacidad de losrenacuajos de generar su propia espuma, lepermite a esta especie resistir la desecación,

conditions would be appropriate for reproduction. Thus, these results suggest that if theenvironmental conditions are not favorable, reproduction does not occur, and the ovariessuffer massive atrophy.

Keywords: histology, ovary, vitellogenesis, fat body, atresia, Leptodactylus latinasus.

en caso de períodos prolongados de sequía(Downie, 1984, 1989, 1990, 1994; Caldwelly Lopez, 1989; Downie y Smith, 2003; Pons-sa y Barrionuevo, 2008). Así, el modo re-productivo de L. latinasus representa unatendencia hacia la terrestrialidad, la cual hasido relacionada con producción de pocoshuevos grandes, con abundante vitelo (Sal-the y Duellman, 1973).

En una íntima asociación con las góna-das, los anfibios presentan cuerpos grasos;ambos órganos comparten un origen embrio-lógico común (Duellman y Trueb, 1994). Sehan inferido muchas funciones de los cuer-pos grasos por ser órganos de síntesis y al-macenamiento de grasas que constituyen undepósito de energía suficiente para la hiber-nación (Schlaghecke y Blüm, 1978). Ademásse ha demostrado que los cuerpos grasos tie-nen un rol fundamental en la foliculogénesisdel ovario (Pierantoni et al., 1983; Varrialeet al., 1988; Prasadmurthy y Saidapur,2005).

Estudios histológicos (Alcaide, 2006; Al-caide et al., 2009; Pucci Alcaide et al.,2011) han demostrado la correlación entrela histomorfología del oviducto y los modosde ovoposición descritos por Lavilla (2004).Para el género Leptodactylus, se ha descriptoen Leptodactylus chaquensis, un miembro delgrupo L. ocellatus, una morfología oviductalcasi idéntica a especies de la familia Leiupe-ridae (Pleurodema borellii y Physalaemusbiligonigerus). Sin embargo, la estructurafísica de la espuma presentó diferencias queestarían relacionadas con variaciones en lassecreciones de la glándula de la albúmina(Alcaide et al., 2009). La histomorfologíagonadal de especies del género Leptodactyluscon modo de puesta fuera del agua no fuepreviamente descripta. Así, el objetivo deeste trabajo es describir la histología gona-dal en hembras vitelogénicas de Leptodac-tylus latinasus.

Page 3: Histología de ovario en hembras vitelogénicas de …lillo.org.ar/revis/zoo/2012/v56n1_2/v56n1_2a06.pdf · 2017-08-22 · lar desarrollo larval y la capacidad de los ... lizó un

A. Pucci Alcaide et al.: Histología de ovario en Leptodactylus latinasus46

MATERIALES Y MÉTODOS

Se estudiaron hembras vitelogénicas deLeptodactylus latinasus (n = 28) (Fig. 1).Con el fin de estimular la ovulación, cinco deestas hembras fueron colocadas en el labora-torio en presencia de machos maduros y concámaras de barro construidas artificialmen-te, similares a las construidas por la especieen el campo. Los ejemplares permanecieronen estas condiciones por un período no ma-yor de cuatro días. La permanencia en cauti-verio no implicó sufrimiento para los ejem-plares, ya que se construyó un terrario parareplicar las condiciones naturales. Los ejem-plares fueron colectados durante la época delluvia (octubre-marzo del 2007 al 2010) endiversas localidades de la provincia de Tucu-mán, noroeste argentino. Los ejemplares dereferencia están depositados en la coleccióndel Instituto de Herpetología, y los prepara-dos histológicos en la Histoteca del Institutode Morfología Animal, ambas de la Funda-ción Miguel Lillo, Tucumán, Argentina(Apéndice 1).

Mediante observaciones bajo lupa, se rea-lizó un análisis anatómico de los órganosreproductivos internos (ovario, cuerpo grasoy oviducto) para determinar el estado repro-ductivo de las hembras. El análisis histoló-gico se realizó en ovarios y cuerpos grasosde hembras vitelogénicas durante el períodopre-ovulatorio. Las muestras fueron fijadasdurante 24 horas en Formol bufferado (For-mol 10 % en buffer fosfato, 0, 2 M a pH 7).Por las características del vitelo, las mues-tras fueron tratadas con acetato de butilo,alcohol n-butílico y/o Dioxano. Como me-dio de inclusión se usó Histowax (Leica). Serealizaron cortes seriados de 4 a 5 µm. Lasmuestras fueron coloreadas con Hematoxili-na-Eosina (H-E), Tricrómico de Mallory yHematoxilina de Veroheff.

Se siguió a Valdez Toledo y Pisanó(1980) para las descripciones de estadio yatresia folicular. Las observaciones se com-pararon con lo descripto para Leptodactyluslabyrinthicus (Prado et al., 2004), Rhinellaarenarum (Echevarría y González, 1994),Ceratophrys cranwelli (Alcaide et al., 2004),

y las especies de desarrollo directo Oreoba-tes goini, O. planirostris, O. riparius, O. cas-paris, O. zugi y O. varleyi (Rodriguez Gómezet al., 2010). Las observaciones se realiza-

Figura 1: Ejemplar de Leptodactylus latinasusde El Ceibal, San Pablo, Provincia de Tucu-mán, Argentina. Figura 2: Ovario de Lepto-dactylus latinasus. Escala 1 cm = 0,045mm. Figura 3: Cuerpo graso de hembra deLeptodactylus latinasus en período preovulato-rio. Escala 1 cm = 0,027 mm.

Page 4: Histología de ovario en hembras vitelogénicas de …lillo.org.ar/revis/zoo/2012/v56n1_2/v56n1_2a06.pdf · 2017-08-22 · lar desarrollo larval y la capacidad de los ... lizó un

Acta zoológica li l loana 56 (1-2): 44–53, 2012 47

ron con microscopio Leica DM 1000, lupaLeica EZ4, y se tomaron fotografías con cá-mara digital Sony Cyber-shot DSC-W100.

RESULTADOS

Se observaron ovarios vitelogénicos y ovi-ductos preparados para el tránsito de losovocitos, etapa durante la cual se forman lascubiertas ovocitarias específicas de la espe-cie. La morfología observada evidencia elestadio reproductivo pre-ovulatorio (Figs. 2y 3). No se logró estimular a las hembrasmantenidas en el laboratorio, para obtenerovarios en períodos ovulatorios.

DESCRIPCIÓN HISTOLÓGICAGENERAL

Ovarios: los ovarios de los ejemplares es-tudiados están ligados a la pared del cuerpopor los mesovarios, los cuales están forma-dos por un revestimiento mesotelial celómicode tejido conectivo denso no modelado conuna conspicua vascularización y la presenciade tejido nervioso. El revestimiento perito-neal forma una cubierta de epitelio simpleplano a cúbico al que subyace escaso tejidoconectivo que contiene paquetes vásculo-ner-viosos. El gran desarrollo de los folículosimpide distinguir parénquima de estroma.En la corteza se observan folículos primor-diales, primarios, secundarios y una desta-cada mayoría de folículos vitelogénicos, losque exhiben importantes variaciones histoló-gicas-funcionales (Fig. 4).

Cuerpos grasos: los cuerpos grasos sonestructuras que tienen íntima relación topo-gráfica y funcional con las gónadas. Estánestructurados en lóbulos de aspecto espumo-so y macroscópicamente se observan varia-ciones de color de amarillo a anaranjado, apesar de estar en un mismo período repro-ductivo. Histológicamente, el tejido adiposocorresponde a grasa blanca; se identificannúcleos periféricos y aplanados, vasos san-guíneos y cubierta de epitelio plano.

DESCRIPCIÓN HISTOLÓGICAPARTICULAR

Se observaron diferencias histológicasque permiten agrupar a los ovarios estudia-dos en cinco grupos. Estos grupos no repre-sentan estadios progresivos de avance, si noque fueron definidos según las característicasde las morfologías observadas:

Grupo 1 (n = 6) (Fig. 4). En el parénqui-ma de la corteza se distinguen folículos pri-mordiales, primarios y numerosos ovocitosvitelogénicos en un proceso de meiosis avan-zada evidenciada por la migración de la ve-sícula germinativa y la envoltura vitelinadesensamblada. Se distinguen las áreas enlas que se distribuyen las plaquetas vitelinas,determinando un polo animal basófilo y unazona con las plaquetas vitelinas de aspectohomogéneo acidófila, el polo vegetativo. Lascélulas foliculares fusiformes en algunos sec-tores se tornan polimorfas por la compresióncon los folículos adyacentes. En la regióncortical de los ovocitos se observa una deli-cada envoltura vitelina, gránulos corticalespoco visibles por la falta de pigmento. Eneste grupo, se observan escasos ovocitos enproceso de apoptosis.

Grupo 2 (n = 6) (Fig. 5). Los lóbulosováricos presentan folículos vitelogénicos,destacándose en uno de los lóbulos escasosovocitos en proceso de apoptosis (folículosatrésicos).

Grupo 3 (n = 9) (Figs. 6 y 7). Los ova-rios de estos ejemplares tienen en general lasmismas características histológicas en cuan-to a la corteza con presencia de folículosprimarios, células foliculares, envoltura vite-lina y estratos plaquetarios diferenciables.No obstante, se destaca en este grupo nume-rosos folículos vitelogénicos y escasos atrési-cos que están en diferentes etapas de degene-ración, evidenciado por el perfil lipídico. Seempaquetan las plaquetas y los contenidoscitoplasmáticos con vacuolas lipídicas queocupan la totalidad del ovocito.

Grupo 4 (n = 5) (Fig. 8, 9, 10, 11, 12 y13). En estos ovarios todos los folículos hanlogrado completar su maduración nuclear ycitoplásmica y casi todos están en proceso

Page 5: Histología de ovario en hembras vitelogénicas de …lillo.org.ar/revis/zoo/2012/v56n1_2/v56n1_2a06.pdf · 2017-08-22 · lar desarrollo larval y la capacidad de los ... lizó un

A. Pucci Alcaide et al.: Histología de ovario en Leptodactylus latinasus48

Figura 4: Corte histológico de ovario del grupo 1. Hematoxilina-Eosina (H-E). FV: Folículo Vi-telogénico; C: Conectivo; FPr: Folículo Primario; FP: Folículo Primordial; Vg: vesícula germina-tiva. Escala 1 cm = 44 µm. Figura 5: Corte histológico de ovario del grupo 2. Tricrómicode Mallory. C: Conectivo; FA: Folículo Atrésico; FV: Folículo Vitelogénico. Escala 1 cm = 44µm. Figura 6: Corte histológico de ovario del grupo 3. Tricrómico de Mallory. C: Conectivo;FA: Folículo Atrésico; V: Vaso sanguíneo; Vg: Vesícula germinativa. Escala 1 cm = 44 µm.Figura 7: Corte histológico de ovario del grupo 3. Tricrómico de Mallory. C: Conectivo; Cf:Células foliculares; L: Lípidos; Pv: Paquete vásculo-nervioso; V: Vaso sanguíneo. Escala 1 cm= 13 µm. Figura 8: Corte histológico de ovario del grupo 4. Hematoxilina Verhoeff. C: conec-tivo; Cg: Cuerpo graso; L: lípidos; Lb: Lóbulo ovárico; FA: folículo Atrésico; FV: Folículo Vite-logénico; Pv: Paquete vásculo-nervioso. Escala 1 cm = 44 µm. Figura 9: Corte histológico deovario del grupo 4. Hematoxilina Verhoeff. C: conectivo; FA: Folículo Atrésico; FV: Folículo Vi-telogénico; L: Lípidos; Lb: Lóbulo ovárico; P: Plaquetas vitelinas; Pv: Paquete vásculo-nervioso.Escala 1cm = 95 µm.

Page 6: Histología de ovario en hembras vitelogénicas de …lillo.org.ar/revis/zoo/2012/v56n1_2/v56n1_2a06.pdf · 2017-08-22 · lar desarrollo larval y la capacidad de los ... lizó un

Acta zoológica li l loana 56 (1-2): 44–53, 2012 49

de atresia. El parénquima cortical presentanumerosos ovocitos primarios alterados. His-tológicamente se observan paquetes vásculo-nerviosos con vasos de mediano y gran cali-bre. Hay un íntimo contacto con los lóbulosde los cuerpos grasos.

Se observan diferentes grados de altera-ciones en los folículos que topográficamenteno presentan un patrón regular. Se distin-guen: (1) escasos ovocitos vitelogénicos noatrésicos; (2) inicio de atresia periférica condesaparición de la envoltura vitelina; (3)atresia más invasiva hacia el centro con al-teración de las plaquetas vitelinas; (4) va-cuolización lipídica casi total, escasas pla-quetas vitelinas; (5) mayor cantidad decuerpos apoptóticos; (6) no se observan cé-lulas foliculares; (7) destacada disminuciónde los folículos; (8) intromisión de los cuer-pos grasos dentro de los lóbulos con vasos ycélulas fibroblásticas; (9) macrófagos quefagocitan de manera progresiva las plaque-tas vitelinas y posiblemente los organoidescitoplasmáticos. Este proceso permite identi-ficar zonas que han sido invadidas por gotaslipídicas típicas de la grasa blanca, que sefusionan formando una imagen flocular cla-ra (típica de la grasa que se disuelve en elproceso histológico de rutina). Además hayzonas basófilas con presencia de células car-gadas de lípidos en gotas individuales (simi-lar a grasa parda) de aspecto espumoso. Elestroma sufre un proceso de disociación ex-cepto en la zona del hilio donde ingresan loscuerpos grasos en la que hay fibras de colá-geno y algunas células musculares lisas queforman haces. Esto demuestra un procesodegenerativo total.

Grupo 5 (n = 2) (Figs. 14, 15). Es notableen estos ovarios la degeneración de los folícu-los por un proceso similar de apoptosis segui-da de atresia. Estos ovarios corresponden auna etapa previtelógenica avanzada, que nollegó a una etapa vitelogénica debido a laatresia folicular masiva. En algunos folícu-los, se observa el desamblaje de la envolturapor lo que los contenidos nucleares discurrenentre las vacuolas lipídicas. En todos los folí-culos, se observan células foliculares, envoltu-ra vitelina y la típica vacuolización lipídica

del proceso de apoptosis. Se distinguen folícu-los de diferentes tamaños, unos con citoplas-ma acidófilos, y otros basófilos en los que nose reconocen las plaquetas vitelinas típicas,sino estructuras fibrilares. En el estroma hayuna vascularización conspicua.

DISCUSIÓN

El análisis de la histología ovárica enLeptodactylus latinasus evidenció cinco tiposmorfológicos, de los cuales, los Grupos 1, 2y 3 corresponden a un patrón generalizadocon folículos vitelogénicos y algunos atrési-cos en diferentes etapas de degeneración;mientras que los Grupos 4 y 5, representanun patrón más particular, donde se observa-ron alteraciones que impedirían completar elproceso reproductivo. Así, los ovarios estu-diados con folículos vitelogénicos, exhibendiferentes grados de atresia que conducen ala pérdida de su funcionalidad. También al-gunos folículos primarios y secundarios pre-sentan atresia. Estas alteraciones no fueronobservadas en otras especies de anuros, e.g.,Rhinella arenarum (Echevarría y González,1994), Leptodactylus labyrinthicus (Prado etal., 2004), Ceratophrys cranwelli (Alcaide etal., 2004), y especies de desarrollo directoOreobates goini, O. planirostris, O. riparius,O. casparis, O. zugi, O. varlleyi (RodríguezGómez et al., 2010). En estas y otras espe-cies de anuros, el «patrón normal» de unovario vitelogénico consiste en folículos vite-logénicos y escasos folículos atrésicos. Lamasiva atresia observada en ovarios madu-ros de L. latinasus, los cuales presentan ma-duración nuclear y citoplasmática completa,sugiere que existen mecanismos extrínsecosy/o intrínsecos que generan estímulos apop-tóticos desencadenantes de la destrucciónprogresiva de los folículos ováricos. Es co-nocido que la cautividad produce reducciónde los cuerpos grasos (Hoque y Saidapur,1994) e incremento de la atresia de los ovo-citos en varias especies de anuros (e.g. Xeno-pus laevis, Shapiro y Shapiro, 1934; Ranapipiens, Smalley y Nace, 1983; Rana cyano-phlyctis, Saidapur y Prasadmurthy, 1988;Pancharatna y Saidapur, 1992). En Rana ti-

Page 7: Histología de ovario en hembras vitelogénicas de …lillo.org.ar/revis/zoo/2012/v56n1_2/v56n1_2a06.pdf · 2017-08-22 · lar desarrollo larval y la capacidad de los ... lizó un

A. Pucci Alcaide et al.: Histología de ovario en Leptodactylus latinasus50

Figura 10: Corte histológico de ovario del grupo 4. Hematoxilina-Eosina (H-E). C: conectivo;Cg: Cuerpo graso; FA: Folículo Atrésico; FPr: Folículo Primario; V: Vaso sanguíneo. Escala1cm = 44 µm. Figura 11: Corte histológico de ovario del grupo 4. Tricrómico de Mallory.Ap: apoptosis; C: conectivo; FPr: Folículo Primario; FV: Folículo Vitelogénico; P: Plaquetasvitelinas; Pv: Paquete vásculo-nervioso; Escala 1cm = 13 µm. Figura 12: Corte histológicode ovario del grupo 4. Hematoxilina Verhoeff. C: Conectivo; L: lípidos; P: Plaquetas vitelinas;Vz: Vacuolización. Escala 1cm = 13 µm. Figura 13: Corte histológico de ovario del grupo 4.Hematoxilina-Eosina (H-E). FA: Folículo Atrésico; L: lípidos; NL: Núcleo Lípido. P: Plaquetasvitelinas; V: Vaso sanguíneo; Vz: Vacuolización. Escala 1 cm = 13 µm. Figura 14: Cortehistológico de ovario del grupo 5. Hematoxilina-Eosina (H-E). C: Conectivo; FA: Folículo Atré-sico; FP: Folículo Primordial; FPr: Folículo Primario; Fz: Fibrilización; Lb: Lóbulo ovárico; Vg:Vesícula germinativa. Escala 1 cm = 95 µm. Figura 15: Corte histológico de ovario del grupo5. Hematoxilina-Eosina (H-E). C: Conectivo; Cf: Células foliculares; Cr: Cromosomas; FA:Folículo Atrésico; Fz: Fibrilización; Escala 1 cm = 23 µm.

Page 8: Histología de ovario en hembras vitelogénicas de …lillo.org.ar/revis/zoo/2012/v56n1_2/v56n1_2a06.pdf · 2017-08-22 · lar desarrollo larval y la capacidad de los ... lizó un

Acta zoológica li l loana 56 (1-2): 44–53, 2012 51

grina, se ha demostrado que en cautividad,a pesar de lograr el amplexo, las hembrasno alcanzan la ovulación, resultando en hue-vos vitelogénicos con atresia.

En este estudio, los ejemplares manteni-dos en el laboratorio, si bien no tuvieron unprolongado período en cautiverio, no entraronen las cámaras de barro artificiales, ni logra-ron el amplexo. Mayores estudios serían nece-sarios para determinar si existe una relacióndirecta entre la atresia masiva observada y eltiempo en cautiverio. Sin embargo, los resul-tados reportados aquí no apoyarían esta rela-ción directa, ya que los ejemplares del grupo5 y tres del grupo 4, en cuyos ovarios se obser-vó la atresia de mayor magnitud, no estuvie-ron en cautiverio, sino que fueron fijados almomento de ser colectados.

Otra particularidad observada en la es-pecie estudiada es la estrecha relación ana-tómica e histológica entre el ovario y loscuerpos grasos. Esto fue evidente tanto en elparénquima como en el estroma ovárico.Tanto el contenido lipídico como el proteicode los cuerpos grasos son importantes en elmantenimiento de los procesos gonadales(Chieffi et al., 1975; Milone et al., 1983).La intromisión de los cuerpos grasos dentrode los lóbulos, particularmente en el grupo4, permite inferir una activa participaciónde los mismos durante los procesos de invo-lución en los ovarios. Es conocida la acciónde ciertas proteínas (leptinas) presentes en eltejido adiposo que tienen relación directacon las hormonas esteroideas, las que frentea señales específicas desencadenarían esteproceso biológico (Pallares Rodriguez,2001; Fiorito et al., 2008). En este procesode degeneración, las alteraciones son nume-rosas: (1) conspicua vascularización estro-mal; (2) variaciones en la estructura de lasplaquetas vitelinas con agrupamiento de lasmismas, fragmentación, desintegración has-ta llegar a una estructura fibrilar; (3) pre-sencia de cuerpos apoptóticos en el citoplas-ma de los folículos; (4) transformación delos contenidos citoplasmáticos en vacuolaslipídicas de diferentes tamaños, por fusiónde las mismas hasta llegar a ocupar la tota-lidad del folículo, desencadenando la dismi-

nución del tamaño folícular, proceso típicoapoptótico; (5) presencia de lípidos del tipode grasa parda con vacuolas pequeñas quese corresponden con la irrupción de los ló-bulos del cuerpo graso.

Los mecanismos de involución ováricason comunes en todos los ovarios de anuros,en los cuales se observa que durante el pro-ceso de ovulación no todos los folículos lle-gan a atravesar el oviducto. Sin embargo, enLeptodactylus latinasus, la particularidadobservada fue la magnitud de la masiva atre-sia folicular en los grupos 4 y 5, además dela estrecha relación entre los cuerpos grasosy los ovocitos, evidenciando la activa partici-pación de los primeros en este proceso deapoptosis. En anuros, factores exógenos(e.g., temperatura, fotoperíodo, humedad) yendógenos (e.g., gonadotrofinas hipofisariasy estrógenos ováricos) regulan los eventosneuroendócrinos claves en la actividad gona-dal (Chieffi et al., 1980; Pancharatna ySaidapur, 1990; Gobetti y Zerani, 1992; Ho-que et al., 1995; Pancharatna y Patil, 1997;Gobetti et al., 2000; entre otros). Así, se hapropuesto que las variaciones ambientalesestarían sincronizadas con el patrón estacio-nal de la actividad testicular (Chieffi et al.,1980), del ciclo ovárico, y de cuerpos gra-sos, particularmente en las zonas templadas(Jörgensen et al., 1979; Rastogi et al., 1983;Saidapur y Hoque, 1995). En la especie estu-diada, el amplexo y la puesta se realizandentro de una cámara de barro construídapor el macho (Gallardo, 1958), de maneraque en este microambiente se darían las con-diciones adecuadas para que ocurran los pro-cesos fisiológicos desencadenantes de la re-producción. En las hembras de L. latinasusestudiadas, la falta de las condiciones am-bientales proporcionadas por la cámara in-cubatriz podría haber ocasionado las parti-culares involuciones ováricas e invasioneslipídicas en los ovarios. Mayores estudios fi-siológicos y etológicos serían necesariospara corroborar esta hipótesis. Por otrolado, y sin perder de vista que los ovariosson órganos dinámicos y plásticos del orga-nismo, estudios moleculares de caspasas, ci-toquinas y algunos ligandos específicos de

Page 9: Histología de ovario en hembras vitelogénicas de …lillo.org.ar/revis/zoo/2012/v56n1_2/v56n1_2a06.pdf · 2017-08-22 · lar desarrollo larval y la capacidad de los ... lizó un

A. Pucci Alcaide et al.: Histología de ovario en Leptodactylus latinasus52

muerte celular y hormonas reguladoras deeste proceso, serían útiles para inferir lascausas desencadenantes del proceso degene-rativo.

AGRADECIMIENTOS

A Cecilia Guerra por facilitar numerososejemplares utilizados. MLP agradece a PICT2008-578 (ANPCyT), PIP 112-200801-00225(CONICET) y G430 (CIUNT).

LITERATURA CITADA

Alcaide, M. F. 2006. Relaciones entre oviducto deanuros y los modos de ovoposición en el agua.Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Tucumán,Tucumán, Argentina.

Alcaide, M. F., Lavilla, E. O. y Pucci Alcaide, A. 2009.Histology and histochemistry of the albuminglands in some foam-nesting anurans. SouthAmerican Journal of Herpetology, 4: 151-163.

Alcaide, M., Pucci Alcaide, A., Lavilla, E. y Fernández,S. 2004. Structural changes of the oocytes ofCeratophrys cranwelli (Anura: Leptodactylidae.Biocell, 28: 1.

Caldwell, J. P. y Lopez, P. T. 1989. Foam-generatingbehavior in tadpoles of Leptodactylus mystaceus.Copeia, 1989: 498-502.

Chieffi, G., Rastogi, R. K., Iela, L. y Milone, M. 1975.The function of fat bodies in relation to the hypo-thalamo-hypophysial-gonadal axis in the frog, Ranaesculenta. Cell and Tissue Research, 161: 157-165.

Chieffi, G., Rastogi, R. K, Milone, M. y Iela, M. 1980.Amphibian reproduction: reproductive physiologyin the male Rana esculenta L. Italian Journal ofZoology, 47: 63-70.

Downie, J. R. 1984. How Leptodactylus fuscus tadpo-les make foam, and why. Copeia, 1984: 778-780.

Downie, J. R. 1989. Observations on foam-making byLeptodactylus fuscus tadpoles. HerpetologicalJournal, 1: 351-355.

Downie, J. R. 1990. Temporal changes in the behaviorof foam-making Leptodactylus fuscus tadpoles.Herpetological Journal, 1: 498-500.

Downie, J. R. 1994. Developmental arrest in Leptodac-tylus fuscus tadpoles (Anura: Leptodactylidae). I:descriptive analysis. Herpetological Journal, 4:29-38.

Downie, J. R. y Smith, J. 2003. Survival of larvalLeptodactylus fuscus (Anura: Leptodactylidae) outof water: developmental differences and inters-pecific comparisons. Journal of Herpetology, 17:107-115.

Duellman, W. E. y Trueb, L. 1994. Biology of Amphi-

bians. Baltimore: The John Hopkins UniversityPress.

Echevarría, D. D. y González, B. 1994. Variacionesestacionales en la proporción relativa de losestadios de la oogénesis en Bufo arenarum(Anura: Bufonidae). Cuadernos de Herpetología,8: 30-38.

Fiorito, C., Carou, M. C., Revilla, M. y Lombardo, D.M. 2008. Apoptosis modulation on porcini granu-losa cellas. BYA GnRH analog. International Jo-urnal of Morphology, 26: 718-786.

Gallardo, J. M. 1958. Observaciones biológicas sobreLeptodactylus prognathus Boulenger. Ciencia eInvestigación, 14: 460-465.

Gallardo, J. M. 1964. ‘‘Leptodactylus prognathus’’ Boul.y ‘‘L. mystacinus’’ (Burm.) con sus respectivasespecies aliadas. Revista del Museo Argentino deCiencias Naturales Bernardino Rivadavia, InstitutoNacional de Investigaciones en Ciencias Natura-les (Argentina) Zoología, 9: 91-121.

Gobetti, A. y Zerani, M. 1992. A possible involve-ment of prostaglandin F2á (PGF2á) in Rana es-culenta ovulation: effects of mammalian gonado-tropin-releasing hormone on in vitro PGF2á and17ß estradiol production from ovary and oviduct.General and Comparative Endocrinology, 87: 163-170.

Gobetti, A., Petrelli, C. y Zerani, M. 2000. SubstanceP downregulates basal and gonadotropin-releasinghormone-induced gonadotropin in vitro secretionby pituitary gland of crested newt, Triturus car-nifex. Journal of Neuroendocrinology, 12: 1160-1166.

Hero, J. M. y Galatti, U. 1990. Characteristics distin-guishing Leptodactylus pentadactylus and L. knud-seni in the Central Amazon rainforest. Journal ofHerpetology, 24: 226-228.

Heyer, W. R. 1969. The adaptive ecology of the spe-cies groups of the genus Leptodactylus (Amphi-bia, Leptodactylidae). Evolution, 23: 421-428.

Heyer, W. R. 1978. Systematics of the fuscus groupof the frog genus Leptodactylus (Amphibia, Lept-dactylidae). Natural History Museum of LosAngeles County Science Bulletin, 29: 1-85.

Hoque, H. y Saidapur, S. K. 1994. Dynamics of ooge-nesis in the tropical anuran Rana tigrina (Amphi-bia: Ranidae) with special reference to vitelloge-nic cycles in wild-caught and captive frogs. Jour-nal of Bioscience and Bioengineering, 19: 339-352.

Hoque, B., Saidapur, S. K. y Naik, D. R. 1995. Induc-tion of ovarian follicular development in the suba-dult frog Rana tigrina using luteinizing hormonereleasing hormone-acetate. Journal of bioscience,20: 563-572.

Jörgensen, C. B., Larsen, L. Ï. y Lofts, Â. 1979.Annual cycles of fat bodies and gonads in thetoad Bufo bufo bufo (L) , compared with cyclesin other temperate zone anurans. BiologiskeSkrifter, 22: 1-37.

Page 10: Histología de ovario en hembras vitelogénicas de …lillo.org.ar/revis/zoo/2012/v56n1_2/v56n1_2a06.pdf · 2017-08-22 · lar desarrollo larval y la capacidad de los ... lizó un

Acta zoológica li l loana 56 (1-2): 44–53, 2012 53

Lavilla, E. O. 2004. Reproducción y desarrollo enanuros argentinos. En: R. Montero y A. Aquino(eds.), Sistemática y Filogenia de los Vertebra-dos con Énfasis en la Fauna Argentina. Univer-sidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.

Martins, I. A. 1996. Reproductive biology of Lepto-dactylus podicipinus (Cope, 1862) (Anura, Lep-todactylidae) in the northwest region of the Stateof São Paulo. Tesis de Maestría, UniversidadeEstadual Paulista, Botucatu, São Paulo, Brasil.

Milone, M., Caliendo, M. F., Rastogi, R. K. y Chieffi,G. 1983. Seasonal lipid composition in the liver,fat body and gonads of Rana esculenta. ItalianJournal of Zoology, 50: 227-234.

Pallares Rodriguez, J. 2001. Atresia de los folículosováricos preantrales de cerda: identificación dediferentes tipos de degeneración celular y tisular.Tesis Doctoral, Murcia, España.

Pancharatna, K. y Patil, M. M. 1997. The role oftemperature and photoperiod in the onset ofsexual maturity in female frogs, Rana cyanophlyc-tis. Journal of Herpetology, 3: 111-114.

Pancharatna, Ê. y Saidapur, S. Ê. 1990. Role of tem-perature in regulation of ovarian cycle in bullfrog,Rana tigrina. Indian Journal of Experimental Zoo-logy, 28: 806-811.

Pancharatna, Ê. y Saidapur, S. Ê. 1992. A study ofovarian follicular kinetics, oviduct, fat body andliver mass cycles in laboratory maintained Ranacyanophlyctis in comparison with wild-caughtfrogs. Journal of Morphology, 214: 123-129.

Pierantoni, R., Varriale, C. Simeoli, C., Di Mateo, M.,Milone, R. K., Rastogi, R. K. y Chieffi, G. 1983.Fat body and autumn recrudescence of the ovaryin Rana esculenta. Comparative Biochemistry andPhysiology, 76A: 31-35.

Ponssa, M. L.y Barrionuevo, J. S. 2008. Foam-gene-rating behaviour in tadpoles of Leptodactyluslatinasus (Amphibia, Leptodactylidae): significancein systematic. Zootaxa 1884: 51-59.

Prado, C. P. A., Uetanabaro, M. y Haddad, C. F. B.2002. Description of a new reproductive modein Leptodactylus (Anura, Leptodactylidae), with areview of the reproductive specialization towardterrestriality in the genus. Copeia, 2002: 1128-1133.

Prado, C. P. A., Camargo Abdalla, F., Silva, A. P. Z. yZina, J. 2004. Late gametogenesisi n Leptodactylus labyrinthicus (Amphibia, Anura)and some ecological consideration. BrazilianJournal of Morphological Sciences, 21: 177-184.

Prasadmurthy, Y. S. y Saidapur, S. K. 2005. Role offat bodies in oocyte growth and recruitment inthe frog Rana cyanophlyctis (Schn.). Journal ofExperimental Zoology, 243: 153-162.

Pucci Alcaide, A., Alcaide, M. F., Pucci Alcaide, F. yLavilla, E. O. 2011. The vesicles of Phyllomedu-

sa sauvagii (Anura: Hylidae) nest. South Ameri-can Journal of Herpetology, 6: 20-26.

Rastogi, R. K., Izzo-Vitiello, I., DiMeglio, M., Dimatteo,L., Franzese, R., Dicostanzo, Ì. G., Minnucci, S.,Lela, L. y Chieffi, G. 1983. Ovarian activity andreproduction in the frog Rana esculenta. Journalof Zoology (London), 200: 233-247.

Rodríguez Gómez, Y., Sanz Ochotorena, A., SeguraValdez, M. L., Lara Martínez, R. y Jimenez Gar-cía, L. F. 2010. Morfología del ovario de ranasdel género Eleutherodactylus (Anura: Leptodac-tylidae). Acta Microscópica, 19: 271-278.

Saidapur, S. K. y Hoque, B. 1995. Effect of photope-riod and temperature on ovarian cycle of thefrog Rana tigrina (Daud.). Journal of Bioscience,20: 445-452.

Saidapur, S. Ê. y Prasadmurthy, Õ. S. 1988. Effectsof feeding and starvation on follicular develop-ment (ovarian cycle) in the frog Rana cyano-phylyctis (Schn.). Indian Journal of ExperimentalBiology, 26: 520-524.

Salthe, S. N. y Duellman, W. E. 1973. Quantitativeconstraints associated with reproductive mode inanurans. En: J. L. Vial (ed.), Evolutionary Biologyof the Anurans: Contemporary Research onMajor problems. University of Missouri Press,Columbia, pp. 229-249.

Schlaghecke, R. y Blüm, V. 1978. Seasonal variationsin fat body metabolism of the green frog Ranaesculenta (L.). Experientia, 34: 1019-1020.

Shapiro, Â. G. y Shapiro, Ç. A. 1934. Histologicalchanges in the ovaries and ovarian blood vesselsof Xenopus laevis associated with hypophysec-tomy, captivity and the normal reproductive cycle.Journal of Experimental Biology, 11: 73-80.

Smalley, Ê. Í. y Nace, G. W. 1983. Vitellogenic cyclesin the laboratory-maintained females of the leo-pard frog, Rana pipiens. Journal of ExperimentalZoology, 226: 211-219.

Valdez Toledo, C. L. y Pisanó, A. 1980. Fases de laoogenesis en Bufo arenarum. Reproducción, 4:315-330.

Varriale, B., Pierantoni, R., Di Matteo, L., Minucci, S.,Milone, M. y Chieffi, G. 1988. Relationship bet-ween estradiol-17â seasonal profile and annualvitellogenin content of liver, fat body, plasma, andovary in the frog (Rana esculenta). General andComparative Endocrinology, 69: 328-334.

APÉNDICE 1

EJEMPLARES EXAMINADOSLeptodactylus latinasus: FML 24358–

24373: Finca Nougués, Lules, Tucumán, Ar-gentina. FML 24374–24385: El Ceibal, SanPablo, Lules, Tucumán, Argentina.