Historia

75

Click here to load reader

Transcript of Historia

Page 1: Historia

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR

PROPUESTA DE PROGRAMAS DE ESTUDIOPARA LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

ASIGNATURA HISTORIA

Primer ciclo (1° y 2° grados)Tercer ciclo (5° y 6° grados)

Versión Preliminar

Page 2: Historia

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1. PROPÓSITOS 1.1 Educación Básica1.2 Educación preescolar1.3 Educación primaria1.4 Educación secundaria

7

2. ENFOQUE 2.1 Competencias que estructuran los programas2.2 Ámbitos de análisis

3. ORIENTACIONES GENERALES 3.1 El niño y el desarrollo del pensamiento histórico3.2 Recursos didácticos3.3 El docente3.4 Orientaciones para la evaluación

8

10

4. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS 4.1 Estructura de los bloques4.2 Relación con otras asignaturas

14

5.PROPUESTA CURRICULAR5.1 Primer grado5.2 Segundo grado5.3 Quinto grado5.4 Sexto grado

17

Versión Preliminar 2

Page 3: Historia

INTRODUCCIÓN

Las reformas del preescolar (2004) y de la educación secundaria (2006) demandan la articulación de los tres niveles educativos que conforman el ciclo formativo de la educación básica con propósitos comunes y prácticas pedagógicas congruentes. Cada niño que ingrese a preescolar tendrá una trayectoria educativa con continuidad curricular, pedagógica y organizativa. Aquí se presentan los ajustes a los programas de educación primaria.

El ajuste a la asignatura de Historia considera la temática, propósitos y enfoque para su estudio en preescolar y secundaria. En preescolar, se busca desarrollar la identidad personal del niño, la adquisición de capacidades fundamentales y el aprendizaje de pautas básicas para su integración en la vida social. De entre los seis campos formativos, a saber: desarrollo personal y social; lenguaje y comunicación; pensamiento matemático; exploración y conocimiento del mundo; expresión y apreciación artística y, desarrollo físico y salud, la referencia directa con historia se ubica en el campo formativo exploración y conocimiento del mundo. Ahí el niño inicia su aprendizaje elaborando inferencias de lo que sabe del entorno natural y distingue algunas de las características de su cultura. El alumno de primaria gradualmente pasa del estudio de la historia personal y familiar, al de la comunidad, la entidad federativa, el país y el mundo y, finalmente, el estudiante de secundaria profundiza en el estudio de la Historia Universal y de México, reconociendo sus interrelaciones.

La propuesta de adecuación de contenidos considera los rasgos del Perfil de egreso de la educación básica que define el tipo de ciudadano que se espera formar al término de la educación obligatoria, para que los alumnos comprendan las características del mundo en el que viven.

La enseñanza de la Historia en la educación básica busca el desarrollo de nociones y habilidades para la comprensión de sucesos y procesos históricos en la localidad, la entidad, el país y el mundo; la interrelación entre los seres humanos y su ambiente a través del tiempo; la generación de habilidades para el manejo de información histórica; el fomento de valores y actitudes para el respeto y cuidado del patrimonio cultural y que los alumnos se perciban como protagonistas de la historia, desarrollen su identidad nacional y se formen una conciencia responsable en su participación como miembros de una sociedad.

La propuesta de articulación atiende la parte disciplinar, considera el enfoque formativo, la concepción de una historia en permanente construcción y diferentes ámbitos de análisis en constante interacción: social, económico, político, cultural, así como el reconocimiento de diversos sujetos históricos.

En este documento se presenta el ajuste a los programas de estudio de Historia de primero a sexto grados. El desarrollo de las nociones de tiempo y cambio, iniciadas en la educación preescolar, avanza en los primeros dos grados, y los niños y niñas conocerán el porqué se celebran algunas de las efemérides de la historia nacional. Las formas de vida más importantes de la historia de cada entidad federativa se estudian en tercer grado. El cuarto grado atiende el estudio de la Época Prehispánica a la Consumación de la Independencia y, en quinto grado de la Independencia a nuestros días. En sexto grado, el estudio de México se integra con la Historia Universal que comprende de la Prehistoria al inicio

Versión Preliminar 3

Page 4: Historia

del siglo XVII. Así, el estudiante tendrá los antecedentes requeridos para continuar con el conocimiento de esta asignatura en la educación secundaria.

Existe una secuencia entre las competencias de la educación preescolar con las de educación primaria y secundaria, como se muestra en los siguientes esquemas:

ArticulaciónArticulación

Historia

PREESCOLAR

•Relacionen el pasado y el presente de su familia y comunidad

• Identifica instrumentos de medición del tiempo

PRIMARIA

•Ejerciten el desarrollo de nociones para el ordenamiento y la comprensión del conocimiento histórico.

•Comprendan a través del conocimiento histórico las características de nuestra sociedad y de otros países y culturas del mundo situándolas en su contexto temporal y espacial.

SECUNDARIA

•Comprendan y ubiquen en su contexto sucesos y procesos de la historia universal y de México.

•Expliquen algunas de las características de las sociedades actuales a través del estudio del pasado de México y del mundo.

Comprensión del tiempo y del espacio históricos

Versión Preliminar 4

Page 5: Historia

SECUNDARIA

•Expresen de forma organizada y argumentada sus conocimientos sobre el pasado.

•Comprendan que hay puntos de vista diferentes sobre los acontecimientos del pasado, y puedan utilizar y evaluar información histórica.

PREESCOLAR

• Obtiene y comparteinformación a través de la expresión oral y gráfica.

PRIMARIA•Adquieran habilidades para el manejo de información histórica que les permita conocer y formular opiniones de acontecimientos y procesos históricos.

•Comprendan que en el análisis del pasado hay diferentes puntos de vista así como diversas maneras de obtener información sobre el pasado.

ArticulaciónArticulaciónManejo de información histórica

Historia

Versión Preliminar 5

Page 6: Historia

ArticulaciónArticulaciónFormación de una conciencia histórica para la convivencia.

PREESCOLAR

•Valoren y comprendan la importancia de la acción humana en el mejoramientode la vida familiar, de la escuela y de la comunidad.

•Reconozcan que los seres humanos somos distintos, importantes y tenemos capacidades para participar.

• Distingan y expliquen algunas características de distintas culturas.

PRIMARIA

•Adquieran conciencia de nuestros orígenes para compartir valores, costumbres e ideas en un marco de tolerancia y respeto para lograr una convivencia democrática.

•Identifiquen los aportes de los pueblos al patrimonio cultural y reconozcan que somos una nación multicultural

SECUNDARIA•Identifiquen las acciones que grupos e individuos desempeñan en la conformación de las sociedades, y reconozcan que sus acciones inciden en su presente y futuro

•Reconozcan los aportes de los pueblos al patrimonio cultural e identifiquen y comprendan el origen y desarrollo de aquellos rasgos que nos conforman como una nación multicultural.

Historia

Versión Preliminar 6

Page 7: Historia

1. PROPÓSITOS

1.1 Educación básica

Que los estudiantes:- Desarrollen nociones y habilidades para la comprensión de sucesos y procesos históricos para que puedan explicar la manera en que la

localidad, la entidad, el país y el mundo se transforman.- Analicen las relaciones que los seres humanos han establecido entre sí y con el ambiente a través del tiempo y del espacio.- Desarrollen habilidades para el manejo de información histórica.- Perciban a los individuos y a las sociedades como protagonistas de la historia y desarrollen un sentido de identidad local, regional y

nacional.- Se reconozcan como sujetos capaces de actuar con conciencia y responsabilidad social.- Aprendan a valorar y respetar al patrimonio cultural y a los recursos naturales.- Participen de manera informada en la resolución de problemas, con el objetivo de fortalecer la convivencia democrática e intercultural.

1.2 Educación preescolarQue los niños y niñas:

- Reconozcan que las personas tenemos rasgos culturales distintos (lenguas, tradiciones, formas de ser y de vivir); compartan experiencias de su vida familiar y se aproximen al conocimiento de la cultura propia y de otras mediante distintas fuentes de información (otras personas, medios de comunicación masiva a su alcance: impresos y electrónicos).

- Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, actuando con base en el respeto a los derechos de los demás; el ejercicio de responsabilidades; la justicia y la tolerancia; el reconocimiento y aprecio a la diversidad de género, lingüística, cultural y étnica.

Estos propósitos se relacionan de manera directa con el Campo formativo Exploración y conocimiento del mundo, por el que los niños:- Establezcan relaciones entre el pasado y el presente de su familia y comunidad a través de objetos, situaciones cotidianas y prácticas

culturales.- Distingan y expliquen algunas características de distintas culturas incluyendo la propia.- Reconozcan que los seres humanos somos distintos, que todos somos importantes y tenemos capacidades para participar en sociedad.- Valoren y comprendan la importancia de la acción humana en el mejoramiento de la vida familiar, en la escuela y en la comunidad.

1.3 Educación primaria Que los alumnos:

- Ejerciten el desarrollo de nociones para el ordenamiento cronológico y la comprensión del conocimiento histórico a partir de los cambios del entorno inmediato.

Versión Preliminar 7

Page 8: Historia

- Comprendan a través del conocimiento histórico, las características de nuestra sociedad y de otros países y culturas del mundo situándolas en su contexto temporal y espacial.

- Adquieran habilidades para el manejo de información histórica que les permita conocer y formular opiniones de acontecimientos y procesos históricos.

- Comprendan que en el análisis del pasado hay diferentes puntos de vista así como diversas maneras de obtener información sobre el pasado.

- Adquieran conciencia de nuestros orígenes para compartir valores, costumbres e ideas en un marco de tolerancia y respeto para lograr una convivencia democrática.

- Identifiquen los aportes de los pueblos al patrimonio cultural y reconozcan que somos una nación multicultural.

1.4 Educación secundariaQue los alumnos:

- Comprendan y ubiquen en su contexto sucesos y procesos de la historia universal y de México.- Expliquen algunas de las características de las sociedades actuales a través del estudio del pasado de México y del mundo.- Comprendan que hay puntos de vista diferentes sobre los acontecimientos del pasado, y puedan utilizar y evaluar información histórica.- Expresen de forma organizada y argumentada sus conocimientos sobre el pasado.- Identifiquen las acciones que grupos e individuos desempeñan en la conformación de las sociedades, y reconozcan que sus acciones

inciden en su presente y futuro.- Reconozcan los aportes de los pueblos al patrimonio cultural e identifiquen y comprendan el origen y desarrollo de aquellos rasgos que

nos conforman como una nación multicultural.

2. ENFOQUE

La enseñanza de la historia formativa debe transitar de una historia factual a una historia explicativa, que privilegie la reflexión crítica y las interrelaciones en los acontecimientos. Desde esta perspectiva la historia contribuye a la adquisición y fortalecimiento de valores y a la afirmación de la identidad nacional en los alumnos. Además aporta conocimiento histórico que permite entender y analizar el presente, así como planear el futuro. Por estas operaciones el alumno se aproxima a la compresión de la realidad y se ubica como parte de ella, como sujeto histórico. Enseñar historia de esta forma permite hacer del aprendizaje un proceso de construcción permanente, tanto personal como social.

En este nivel educativo, se pretende que el alumno centre su atención en la explicación del pasado, a partir de:

la ubicación temporal y espacial de los principales procesos históricos la comprensión de las relaciones causales

Versión Preliminar 8

Page 9: Historia

el análisis de la información

el fortalecimiento de la identidad

Es necesario que desde la educación primaria se sensibilice al alumno en el conocimiento histórico mediante un cambio en la práctica docente que le dé un nuevo significado a la asignatura, propiciando el interés y el gusto por el conocimiento histórico, poniendo énfasis en el cómo, sin descuidar el qué enseñar. Para ello, en los programas de estudio se consideraron los siguientes elementos que se abordan con la profundidad necesaria en cada grado, considerando el desarrollo cognitivo de los alumnos:

Una estructura organizada en función de tres competencias: comprensión del tiempo y del espacio históricos, manejo de información histórica, y formación de una conciencia histórica para la convivencia.

Cuatro ámbitos de análisis: económico, político, social y cultural.

2. I Competencias que estructuran los programas

a) Comprensión del tiempo y del espacio históricos

Tiempo histórico. Para el desarrollo de esta noción es importante que el alumno comprenda una serie de relaciones temporales como las siguientes:

Ordenamiento cronológico. Implica ubicar acontecimientos y procesos de la historia en el tiempo y establecer la sucesión, simultaneidad y duración en un contexto general. Permite saber cuándo pasan los hechos y establecer la relación entre los acontecimientos que anteceden, los que continúan y los que suceden simultáneamente.

Cambio-permanencia. Permitir identificar transformaciones y continuidades a lo largo de la historia y comprender que las sociedades tienen sus propias características y cambios.

Multicausalidad. Consiste en explicar el origen y desarrollo de los sucesos históricos según su complejidad y sus repercusiones. Pasado-presente-futuro. Esta noción contribuye a que el alumno comprenda que ciertos rasgos del presente tienen su origen en

el pasado y se proyectan al futuro.

Espacio geográfico. Esta noción se trabaja simultáneamente en Geografía pero es necesario reforzar habilidades cartográficas y de localización espacial en la asignatura de Historia, pues ésta se da en un espacio socialmente construido, es decir en el escenario natural, transformado por el ser humano, donde se interrelacionan los elementos naturales y humanos. Estudiar el espacio implica, además de localizar sucesos históricos en un mapa, analizar la dinámica entre naturaleza, economía, sociedad y cultura a lo largo del tiempo.

b) Manejo de información histórica. Implica el desarrollo de habilidades para: formular interrogantes sobre algún acontecimiento o proceso. elaborar diferentes recursos que permitan encontrar respuestas a las interrogantes planteadas. leer e interpretar algunos testimonios escritos, orales, gráficos o materiales (monumentos, edificios, etc.)

Versión Preliminar 9

Page 10: Historia

expresar conclusiones de manera oral, escrita o gráfica. realizar actividades procedimentales para la aplicación del conocimiento histórico.

c) Formación de una conciencia histórica para la convivencia. Promueve el desarrollo de: actitudes y valores para la convivencia democrática: el respeto y la tolerancia. el reconocimiento de la diversidad cultural. el respeto al patrimonio cultural. el cuidado y conservación del patrimonio natural.

Lo anterior implica que el alumno se considere como parte de su comunidad, de su nación y del mundo; sepa que sus acciones tienen repercusiones y, por ello, sus decisiones deben ser informadas y responsables.

Al comprender el desarrollo de distintas culturas, el alumno reconoce y valora la diversidad que ha prevalecido en la sociedad, y entiende la importancia del diálogo y de la tolerancia para la convivencia entre distintos individuos y pueblos, y los pone en práctica tanto en el aula como fuera de ella. Esta competencia también se trabaja en las asignaturas de Ciencias Naturales y Formación Cívica y Ética.

2.2 Ámbitos de análisis.

Los acontecimientos en la historia no pueden entenderse fragmentadamente ya que los aspectos sociales también tienen implicaciones políticas, económicas o culturales. En este nivel educativo se espera que los alumnos, con la intervención del maestro, avancen paulatinamente en la conjunción de los ámbitos para identificar que los sucesos tienen varias dimensiones para una mejor comprensión. Las dimensiones que se consideran son cuatro:

a) Económico. La manera en que los seres humanos se han relacionado a lo largo de la historia para producir, intercambiar y distribuir bienes.

b) Social. Las diversas formas en que los grupos humanos se han organizado y que tienen que ver con la dinámica de la población en el espacio, aspectos de la vida cotidiana y las características, funciones e importancia de distintos grupos en las sociedades a lo largo de la historia.

c) Político. Las transformaciones de las distintas formas de gobierno, leyes, instituciones y organización social de los pueblos a lo largo del tiempo.

d) Cultural. La manera en que los seres humanos han representado, explicado y transformado el mundo que los rodea. Se ha procurado seleccionar algunos aspectos relacionados con creencias y manifestaciones populares y religiosas, y la producción artística y científica de una época determinada.

3. ORIENTACIONES GENERALES

Versión Preliminar 10

Page 11: Historia

Se presentan cuatro apartados que contribuyen a un mejor manejo y comprensión del enfoque para la enseñanza de la Historia: el niño y el desarrollo de su pensamiento histórico, los recursos didácticos, el papel del docente y la evaluación.

3.1 El niño y el desarrollo del pensamiento histórico.

Los niños entre 6 y 11 años están en un proceso de desarrollo de la autonomía personal, la identificación con grupos sociales de pertenencia a partir de su familia y la escuela, respetar y valorar las diferencias con otros grupos y fortalecer valores y actitudes de solidaridad, tolerancia y cooperación así como el desarrollo de su capacidad de indagación, exploración y búsqueda de explicaciones a partir de su experiencia cotidiana.

En los primeros grados de primaria, los niños tienen una concepción de la historia como un conjunto de elementos aislados y muy alejados en el tiempo y el espacio. El presentismo en el que viven los niños y adolescentes, limita que valoren la importancia del pasado para la comprensión de la problemática del mundo que los rodea. Por tanto, el maestro debe motivar al grupo relacionando los acontecimientos actuales con el pasado.

La clase de historia debe llevar a los alumnos a interesarse por el pasado, a comprender la multiplicidad de causas de los acontecimientos, a buscar explicaciones, a fortalecer actitudes y valores, y a estimular una comunicación oral y escrita adecuada que les permita desarrollar un pensamiento claro. Para que la clase de historia resulte significativa se requiere que el profesor haga uso de una diversidad de recursos y estrategias didácticos para estimular la imaginación y la creatividad, situar los acontecimientos y procesos históricos y relacionar el tiempo en sus tres dimensiones: pasado, presente y futuro. Por ello, el docente debe considerar que los avances tecnológicos y comunicativos han influido en el desarrollo cognitivo de sus alumnos, su capacidad de abstracción y aprovechar su utilización a lo largo de la educación primaria, ya que es en este nivel educativo donde se deben cimentar las bases de la comprensión de las nociones básicas de la historia.

3.2 Recursos didácticos.

La enseñanza de la historia debe ofrecer una variedad de experiencias de aprendizaje que contempla el uso de los siguientes recursos que contribuyen al cómo enseñar:

Líneas del tiempo y esquemas cronológicos. Son importantes para desarrollar la noción del tiempo histórico, ya que permiten establecer secuencias cronológicas para identificar relaciones pasado-presente, e interrelaciones entre distintos sucesos en el tiempo y el espacio. El uso de este recurso se puede hacer más complejo a lo largo de la educación primaria.

Imágenes. Pinturas, fotografías o recreaciones gráficas de otros tiempos son fundamentales para que los alumnos comprendan la forma en que los objetos, las personas y el ambiente cambian con el tiempo. La lectura y descripción de estos recursos ayudan a tener una visión de las formas de vida a lo largo del tiempo, especialmente entre los niños y niñas de los primeros años de educación primaria.

Fuentes escritas. Para el manejo de información histórica es esencial que los alumnos lean y contrasten pequeños fragmentos de documentos oficiales, crónicas, biografías, obras literarias, entre otros, para apropiarse gradualmente de conceptos e interpretaciones históricos. Los acervos de la Bibliotecas Escolar y la Biblioteca de Aula cuentan con títulos para trabajar diversos temas de los programas de historia. Además representan un recurso importante para propiciar en los alumnos el interés por la investigación, a partir de estimularlos en la necesidad

Versión Preliminar 11

Page 12: Historia

de formularse preguntas: por qué (remite a la causalidad), cuándo (temporalidad), cómo ocurrió (causalidad), dónde (espacialidad), quiénes participaron (sujetos de la historia), qué cambió de una época a otra y qué permanece (relación pasado-presente, cambio y permanencia). Estos acervos además de apoyar al docente, fomentan en los alumnos hábitos de lectura y habilidades para investigar.

Fuentes orales. Mitos, leyendas y tradiciones que se trasmiten de generación en generación y permiten recuperar los testimonios (vivencias y experiencias) de diversos protagonistas a través de la entrevista. Este material permite ampliar el conocimiento histórico al proveer información de la memoria colectiva no incluida en los textos impresos, recupera elementos de la propia identidad y comprende la historia desde un enfoque intercultural al rescatar formas de pensar de diversas personas y culturas distintas. El uso del testimonio es conveniente para la búsqueda de información familiar, local o de diversos temas del siglo XX.

Mapas. Son de apoyo para desarrollar la noción de espacio. A través de su lectura e interpretación se puede obtener y organizar la información histórica, describir relaciones espaciales y acercarse a comprender por qué un suceso se produce en un lugar específico. También permite visualizar de manera sintética los cambios en el espacio. El uso de los mapas actuales, complementado con la información proporcionada por los atlas históricos, representa un recurso importante ya que facilita a los alumnos visualizar los escenarios de la historia.

Gráficas y estadísticas. Son recursos que posibilitan trabajar con la noción de tiempo histórico mediante la observación de los cambios cuantitativos y cualitativos de distintos sucesos y procesos relacionados con la población o la economía de una sociedad, etcétera. Tanto el maestro como el alumno podrán aprovechar los avances tecnológicos para su elaboración.

Esquemas. Su uso en la enseñaza de la historia resulta útil ya que son representaciones gráficas que facilitan la comprensión de ideas complejas: resaltan los acontecimientos y las relaciones de una época o proceso histórico. Promueven la habilidad de sintetizar acontecimientos y procesos históricos. Además sirven como referente de evaluación ya que muestran el conocimiento que tienen los alumnos sobre un tema o acontecimiento.

Tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Constituyen una alternativa para el conocimiento histórico y son herramientas que desarrollan habilidades relacionadas con el manejo de información. Ofrecen a la clase de historia una gran variedad de recursos: videos, canales de TV especializados, paquetes computacionales, Internet, (por ejemplo, el sitio Sepiensa) música e imágenes. Si la escuela cuenta con la infraestructura necesaria, el docente deberá orientar a los alumnos para acceder a páginas web relacionadas con temas históricos.

Museos. Acercan a los niños y niñas a objetos de otras épocas. La visita a estos lugares permite al alumno observar y describir los objetos para conocer su uso e importancia en el pasado y reconocer lo que todavía tiene vigencia, para comprender por qué forman parte del patrimonio cultural de la localidad. El maestro debe insistir en que no copien cédulas de identificación de objetos sino observarlos y disfrutar de ellos para ampliar sus conocimientos. Se les puede pedir composiciones o exposición de sus impresiones.

Sitios y monumentos históricos. Son espacios con vestigios de la actividad humana, como sitios arqueológicos, conventos e iglesias, casas y edificios, plazas, fábricas, etcétera. Todo espacio puede convertirse en un recurso para que los alumnos analicen la relación entre el ser humano y la naturaleza. Este recurso permite comprender mejor el pasado a través de la visualización de vestigios de otras épocas. Su éxito dependerá

Versión Preliminar 12

Page 13: Historia

en gran medida de la preparación de la visita y la motivación que el maestro logre. El estudio del entorno espacial y temporal contribuye a mantener una actitud de respeto y cuidado de las huellas del pasado y la cultura.

3.3 El docente

La enseñanza de la historia demanda del profesor el conocimiento del enfoque, de los propósitos, del dominio y manejo didáctico de los contenidos. Es deseable que el curso y las clases se planeen con base en los siguientes elementos:

Privilegiar el análisis y la comprensión histórica, sin abusar de la exposición, el dictado, la copia fiel de textos y la memorización pasiva. Es necesario interesar a los alumnos mediante situaciones estimulantes.

Considerar los propósitos de la asignatura para guiar y facilitar la enseñanza de una historia explicativa. Conocer las características, intereses e inquietudes de los alumnos para elegir las estrategias y materiales didácticos acordes

con su contexto sociocultural. Recuperar las ideas previas de los alumnos para incidir en la afirmación, corrección o profundización de las mismas. Desarrollar actividades de aprendizaje que motiven a los alumnos en el interés por la historia. Promover el desarrollo de actitudes y valores que fomenten la convivencia democrática e intercultural en el aula y la escuela

mediante la práctica cotidiana de los valores de solidaridad, respeto, responsabilidad, diálogo y tolerancia, entre otros. Considerar en la planeación de actividades de aprendizaje, el tiempo destinado para el estudio de la Historia.

El trabajo colegiado de los docentes del mismo grado o de grados distintos es fundamental ya que permite intercambiar experiencias exitosas y enriquecer el uso de materiales, recursos didácticos y estrategias de enseñanza.

El papel del profesor en la actualización de los contenidos es de suma importancia para la operatividad de los programas de estudio. Para ello, es necesario que domine los contenidos, la didáctica para la enseñanza de la historia, así como de los recursos de apoyo, para facilitar el aprendizaje de los alumnos de una manera atractiva y lúdica. De esta forma, los alumnos movilizarán sus conocimientos y habilidades y, fortalecerán los valores necesarios para la comprensión del pasado y un mejor conocimiento del presente. Además se asegura un proceso de enseñanza aprendizaje gradual que contribuye a que los alumnos puedan enfrentar situaciones de la vida cotidiana. El maestro en su práctica docente debe realizar una mediación didáctica, que permita convertir el saber científico en saber enseñado, es decir, reelaborar el conocimiento científico para convertirlo en un conocimiento escolar.

3.4 Orientaciones para la evaluación

Generalmente cuando se habla de evaluación en la escuela o en el aula se refiere a los resultados finales que un alumno logra en el aprendizaje, en un tiempo determinado (bimestre, semestre o año escolar) y se omiten otros aspectos del proceso de enseñanza y aprendizaje: el desarrollo de habilidades para el manejo de información y la elaboración de diversos recursos en el que se aplique el conocimiento histórico, así como el desarrollo y fortalecimiento de actitudes y valores.

Versión Preliminar 13

Page 14: Historia

La evaluación representa un recurso importante para mejorar tanto la enseñanza como el aprendizaje ya que debe aportar información oportuna para cambiar, modificar o continuar con determinadas prácticas docentes. En este sentido, es un insumo que tiene que proveer de elementos suficientes para mejorar la enseñanza y responder a las necesidades e intereses de los alumnos.

El trabajo que se realice en el aula debe permitir evaluar las competencias en los aspectos: conceptual: lo que el alumno debe saber, al lograr la comprensión y manejo de nociones y conceptos que se trabajan en los contenidos; procedimental: lo que el alumno sepa hacer, que incluye las habilidades, técnicas y destrezas relativas a la aplicación práctica de los conocimientos, por ejemplo la lectura e interpretación de textos breves, la consulta y utilización de fuentes, la elaboración de esquemas, etcétera y; actitudinal: lo que se considera deseable que el alumno logre con la orientación del maestro para desarrollar actitudes y valores como el respeto, la solidaridad, la tolerancia, la responsabilidad, la convivencia y la empatía.

De acuerdo con los diferentes recursos didácticos utilizados, los alumnos podrán ser evaluados a partir de actividades de aprendizaje como las siguientes: elaborar materiales gráficos: líneas del tiempo, mapas, gráficas, estadísticas, imágenes y fotografías, recursos que contribuyen al desarrollo de nociones espacio-temporales; utilizar fuentes escritas u orales; realizar visitas a museos locales, sitios y monumentos históricos de la comunidad; realizar exposiciones escritas, orales o gráficas; utilizar las tecnologías de la información y la comunicación; integrar portafolios y carpetas y considerar la participación y las actitudes que muestren las y los alumnos en el trabajo en el aula y por el aprecio y al patrimonio histórico.

4. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

El estudio de la historia está organizado tomando en cuenta el desarrollo de las distintas competencias que articulan el programa.

En primer grado, se fortalece el dominio del tiempo personal, la secuencia cronológica y la noción de cambio referida a situaciones cotidianas. Se inicia el conocimiento de las efemérides más importantes de la historia de México. El curso comienza con la ubicación temporal de las actividades a lo largo del día y la semana para después adentrarse en la historia personal y familiar empleando unidades de tiempo como mes, año o década y el uso de instrumentos de medición y organización del tiempo como el reloj, el calendario, la línea del tiempo y el árbol genealógico.

En segundo grado, se comienza a reflexionar sobre las causas de las transformaciones en las formas de vida del lugar que habitan los niños y las niñas. En el primer bloque se refuerzan las nociones de secuencia y cambio y el uso de los instrumentos de medición vistos en primero. En los bloques siguientes, se analizan diversos aspectos de la historia del lugar en donde viven como son los cambios y continuidades en el paisaje, la población, las actividades económicas y las costumbres. El curso finaliza con la elaboración de “El libro de mis recuerdos del lugar donde vivo” que recupera las actividades realizadas a lo largo del año y permite trabajar de manera sistemática la competencia de manejo de información histórica.

Versión Preliminar 14

Page 15: Historia

A través de estos dos grados, los alumnos poco a poco comprenderán que el tiempo puede medirse, que el presente se relaciona con el pasado y que en las formas de vida actual hay elementos que se han conservado y otros que han cambiado. De esta manera se estará iniciando a las y los niños en la comprensión del tiempo histórico.

En el programa de tercer grado se continúa con el desarrollo de las nociones de secuencia, cambio y multicausalidad analizando las formas de vida de los habitantes de la entidad en distintos periodos de la historia. Con ello se pretende que el alumno se forme un esquema de ordenamiento cronológico que le permita, en los grados siguientes, ubicar y comprender procesos históricos de la historia de México y del mundo.

El programa de cuarto grado abarca del México prehispánico a la Independencia. El primer bloque, inicia con una reflexión introductoria sobre la importancia del estudio de la historia, del uso de las fuentes y las nociones fundamentales para la comprensión histórica y se hace una revisión panorámica sobre los primeros pobladores de América. El segundo bloque parte de la ubicación temporal y espacial de Aridoamérica y Mesoamérica. Es importante destacar que con las investigaciones recientes, la frontera entre ambas se está modificando constantemente, lo cual es uno de los ejemplos del carácter dinámico del conocimiento histórico. Se continúa con el estudio de los periodos del México prehispánico. En el tercero se estudia el encuentro de América y Europa desde las concepciones europeas del mundo hasta la conquista de México. El cuarto bloque da cuenta de la vida durante el virreinato y finalmente en el quinto se estudia el proceso de independencia.

El programa de quinto grado continúa con el estudio de la historia de México. Los contenidos del primer bloque abordan desde los primeros intentos de nuestro país para conformarse como una nación hasta mediados del siglo XIX. El siguiente presenta un estudio de los problemas y dificultades internos y externos de México y abarca la segunda mitad del siglo XIX. El tercer bloque se aboca al conocimiento del porfiriato hasta la promulgación de la Constitución de 1917. El cuarto y quinto bloques se centran en el estudio del siglo XX. En todos ellos se ha buscado incluir temáticas que den cuenta de la situación política, económica, social y cultural, además se hacen las relaciones necesarias de México con otras regiones del mundo.

Finalmente en sexto grado, el alumno inicia el estudio de la historia universal. El primer bloque presenta una revisión de la prehistoria, el segundo aborda el estudio de las grandes civilizaciones agrícolas de Oriente y del Mediterráneo. El tercer bloque ofrece una mirada a las civilizaciones americanas, las mesoamericanas se han estudiado en cuarto grado, pero aquí se subraya la comparación con las de otras regiones. Los contenidos del cuarto bloque se refieren a la edad media tanto en Europa como de Asia y África. El quinto bloque se ocupa del Renacimiento, las exploraciones geográficas y la reforma religiosa, puertas del mundo moderno.

4.1 Estructura de los bloques

La organización de los bloques en la educación primaria varía dependiendo de los propósitos de enseñanza de cada grado escolar. Para primero y segundo, la estructura de los bloques es más sencilla porque los propósitos de enseñanza están orientados principalmente al desarrollo de la noción de temporalidad. La estructura de los bloques en estos grados es:

Propósitos. Señalan los aprendizajes que deben desarrollar los alumnos a lo largo del bloque. Aluden a las tres competencias y establecen un marco de referencia para evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Contenidos. Son las temáticas a estudiar y se organizan en dos apartados.

Versión Preliminar 15

Page 16: Historia

Temas para comprender. Su propósito es que, a partir de situaciones concretas de la vida de los niños y las niñas, tengan un primer acercamiento a la noción de temporalidad.

Temas para reflexionar. Qué celebramos. Tiene la finalidad de que los niños y niñas investiguen y conozcan por qué se celebran las distintas efemérides de nuestra historia. Más que pretender que los niños tengan una visión exhaustiva, la intención es interesarlos en el pasado de nuestra historia y crear un sentido de aprecio por aquellos elementos de nuestra identidad.

Aprendizajes esperados. Señalan lo que se espera que los alumnos sean capaces de saber, saber hacer y ser al finalizar el estudio de los contenidos. A través de ellos se puede evaluar su desempeño.

Sugerencias didácticas. Proponen a los maestros estrategias y actividades para abordar cada una de los temas y para desarrollar las distintas competencias que estructuran el programa. El maestro puede enriquecerlas de acuerdo con sus necesidades y creatividad.

Sugerencia de recursos. Ofrece al maestro una variedad de medios que puede emplear para desarrollar los contenidos del programa.

De tercero a sexto grados, se desarrolla el estudio sistemático y cronológico de la historia. Los bloques cuentan con los siguientes apartados: Propósitos. Señalan los aprendizajes que deben desarrollar los alumnos a lo largo del bloque. Aluden a las tres competencias y establecen un marco de referencia para evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Contenidos. Son los temas históricos que se estructuran en bloques y se organizan en tres apartados.

Panorama del periodo. Ofrece una mirada de conjunto del periodo de estudio destacando la ubicación temporal y espacial. Tiene un carácter general e introductorio y puede servir para que el maestro conozca las ideas previas de los alumnos.

Temas para comprender el periodo. Su propósito es que los alumnos analicen acontecimientos y procesos históricos. Cada bloque se inicia con una interrogante, pregunta detonadora que anticipa los contenidos señalados en los temas y subtemas para despertar la curiosidad en el alumno y que permite al maestro articular los contenidos del bloque. Para trabajar los temas y subtemas los docentes deben considerar las características de sus alumnos: su desarrollo cognitivo, el medio sociocultural y las ideas previas para elegir los recursos didácticos adecuados que permitan el desarrollo de las nociones temporales y espaciales.

Temas para reflexionar. Se sugieren dos temas para despertar el interés del alumno por el pasado y aluden a la vida cotidiana, la salud, la sociedad y los valores, entre otros. El maestro y los alumnos podrán escoger uno de ellos o proponer otro. El propósito es que los estudiantes desarrollen las nociones temporales de cambio y permanencia y la relación pasado-presente-futuro.

Aprendizajes esperados. Señalan lo que se espera que los alumnos sean capaces de saber, saber hacer y ser al finalizar el estudio de los contenidos. A través de ellos se puede evaluar su desempeño.

Sugerencias didácticas. Proponen a los maestros actividades y estrategias para abordar cada una de los temas y para desarrollar las distintas competencias que estructuran el programa. Como sugerencias el maestro pude tomarlas o no o bien enriquecerlas de acuerdo con sus necesidades y posibilidades.

Sugerencia de recursos. Ofrece al maestro una variedad de medios que puede emplear para desarrollar los contenidos del programa.

Versión Preliminar 16

Page 17: Historia

4.2 Relación con otras asignaturas

La Historia aporta a los estudiantes nociones y habilidades para ubicar, en un contexto temporal y espacial, contenidos de otras asignaturas como: Geografía, Formación Cívica y Ética, Ciencias Naturales, Español, Matemáticas y Educación Artística. Además se enriquece con los contenidos de otras asignaturas como la noción de espacio y la diversidad del mundo abordada en Geografía, de desarrollo sustentable y ambiente, tanto en Geografía como en Ciencias Naturales, la capacidad de interactuar y expresarse en diferentes situaciones comunicativas e interpretar textos con la asignatura de Español, y el desarrollo del sentido de la identidad nacional, la convivencia, la tolerancia y la legalidad con Formación Cívica y Ética. Historia también comparte propósitos con Educación Artística mediante la lectura de imágenes o manifestaciones artísticas, con Matemáticas las habilidades para hacer mediciones y proporciones necesarias para la elaboración de líneas del tiempo, gráficas y estadísticas.

5. PROPUESTA CURRICULAR

PRIMER GRADODE MI HISTORIA PERSONAL A LA VIDA ESCOLAR

PROPÓSITOS POR GRADOQue los niños y las niñas sean capaces de:

Reconocer su historia personal, familiar y comunitaria como parte de una historia común. Identificar los principales cambios en personas, objetos y entorno inmediato a los largo del tiempo a través de testimonios. Identificar y valorar los personajes y el significado de las efemérides más importantes de la historia nacional.

BLOQUE 1. QUIÉN SOY Y QUÉ HAGO

PROPÓSITOSEn este bloque se pretende que los niños y las niñas sean capaces de:

Reconocerse como persona con una identidad e historia propia. Identificar y ordenar las actividades que realiza a lo largo del día y la semana. Identificar el inicio del movimiento de Independencia.

Versión Preliminar 17

Page 18: Historia

CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS SUGERENCIAS DE RECURSOS

1. Temas para comprender Mi biografía

Mis actividades diarias (mañana, tarde y noche)

Mi vida en una semana

- Expresan verbalmente algunos datos personales y las coincidencias que comparten con sus compañeros y compañeras.

- Identifican las actividades que realizan en la mañana, en la tarde y en la noche y elaboran una secuencia ilustrada con las actividades de un día.

- Relacionan los días de la semana con actividades cotidianas y las ordenan secuencialmente.

-Invitar a las niñas y a los niños a presentarse ante el grupo: nombre, edad, nombre de sus padres y hermanos y algún otro dato que quieran expresar como el nombre de su mascota, lo que más les gusta, etc.

- Formar parejas para que platiquen sobre sus gustos y pasatiempos favoritos y después pedir que cada uno lo exprese.

- Presentar imágenes de un niño o niña realizando diversas actividades durante un día y pedir que opinen cuáles hacen en la mañana, en la tarde y en la noche y en dónde las realizan.- Pedir que en su cuaderno se dibujen realizando 3 actividades diferentes y que las organicen de acuerdo con el momento: mañana, tarde y noche.

- Presentar en tamaño cartel los días de la semana secuenciados, pregunte al grupo ¿Qué días van a la escuela?, ¿cuántos son? ¿Qué días no van a la escuela?, ¿cuántos son? ¿En total cuántos días son? Pedir a las y los niños que en su cuaderno hagan un cuadro con los días de la semana.

-Cartel de niños y niñas entrando a la escuela.

-Imágenes de un mismo niño o niña realizando diversas actividades durante un día.

-Cartulina o friso mural con los días de la semana.

2. Temas para reflexionar. Qué celebramos Miguel Hidalgo y la Independencia - Recuperan uno o dos

testimonios de cómo y por qué festeja el inicio de la

- Pedir al grupo que consulte con algunos adultos cómo y por qué se festeja el inicio de la

- Párrafos de algunos textos con lenguaje sencillo sobre cómo y cuándo inició el movimiento de

Versión Preliminar 18

Page 19: Historia

Independencia.

- Narran las actividades de Miguel Hidalgo el día del grito de Dolores.

.

Independencia y explicar la importancia de celebrar fechas cívicas.

- Leer al grupo algún fragmento del movimiento de Independencia en dónde se destaque el papel de Miguel Hidalgo y el 16 de septiembre de 1810 como fecha significativa de la Historia de México.

independencia.

- Imágenes o DVD sobre el festejo del 16 se septiembre “grito de Independencia”.

BLOQUE 2. TENGO UNA HISTORIAPROPÓSITOS

En este bloque se pretende que los niños y las niñas sean capaces de: Reconocer los acontecimientos de su historia personal y familiar. Identificar y ordenar los cambios que ha tenido a lo largo de su vida. Reconocer el inicio y el significado de la Revolución Mexicana.

CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS SUGERENCIAS DE RECURSOS

1. Temas para comprender Mi cumpleaños - Identifican en un calendario

el día y mes de su cumpleaños y el de sus compañeros y compañeras.

- Ordenan secuencialmente los meses del año.

- En un calendario tamaño mural indicar a cada niño y niña que identifiquen el día y el mes de su cumpleaños.

- Que las niñas y los niños se organicen en una fila de acuerdo con el mes que cumplen años, podría guiarlos con ayuda de cartulinas con el nombre de cada

-Un calendario tamaño muralCanción que haga referencia a los meses del año.

Versión Preliminar 19

Page 20: Historia

Mis acontecimientos y recuerdos más importantes

-Narran algunos acontecimientos personales importantes que han marcado su historia, empleando términos como: antes, cuando era pequeño, cuando tenía…

-Reconocen que cada persona tiene una historia.

mes.

- Elaborar una secuencia de las etapas de su vida: cuando era bebé, cuando aprendió a caminar y a hablar, cuando entró al jardín de niños y a la primaria.

- Pedir a los niños y a las niñas que reúnan en una bolsa de tela sus objetos favoritos que les recuerdan algún acontecimiento de su vida: juguetes, libros, ropa, fotografías, etc., para que los lleven a la clase y jueguen al “saco de los recuerdos” que consiste en contar su historia personal a partir de lo que llevan en el saco.

- Comentar al grupo que todos tienen una historia que contar, marcada por acontecimientos importantes que van definiendo el curso de su vida.

- Investigar en su familia alguna anécdota en donde las niñas y los niños fueron protagonistas y que la comenten en el grupo.

-Fotografías de los niños y niñas.

- Objetos favoritos de los niños y niñas.

- Bolsa de tela.

2. Temas para reflexionar. Qué celebramos El inicio y significado de la Revolución

Mexicana- Identifican a algunos protagonistas de la Revolución Mexicana.

- Ubican el 20 de noviembre de 1910 como el inicio de la Revolución Mexicana.

- Mostrar una imagen sobre la Revolución Mexicana y preguntar: ¿quiénes están ahí? ¿qué están haciendo?, ¿por qué crees que están ahí?- Narrar algunos episodios sobre el inicio de la Revolución Mexicana.

- Investigar y comentar cómo y

-Imagen sobre la Revolución Mexicana.

-Cuestionario guía para la lectura de la imagen.

Versión Preliminar 20

Page 21: Historia

en dónde celebran el 20 de noviembre.

BLOQUE 3. MI FAMILIA TIENE UNA HISTORIA

PROPÓSITOSEn este bloque se pretende que los niños y las niñas sean capaces de:

Reconocerse como parte de la historia de su familia. Identificar y ordenar acontecimientos de su historia familiar. Identificar la fecha de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS SUGERENCIAS DE RECURSOS

1. Temas para comprender Los integrantes de mi familia - Reconocen a los integrantes

de su familia (hermanos, padres, abuelos).

- Elaboran su árbol genealógico.

- Mostrar y explicar a las y los niños qué es un árbol genealógico terminado para que sirva de ejemplo.

- Orientar a las y los estudiantes para que cada uno elabore su árbol genealógico con fotografías, nombres, fechas y lugar de nacimiento de sus familiares.

- Con los datos del árbol genealógico pregunte al grupo ¿quiénes de su familia nacieron antes y quiénes después de él?, ¿quién ha vivido más años?, ¿quién ha vivido menos años?, ¿quién sigue viviendo en el lugar donde nació?, etc.

-Un árbol genealógico terminado.

Versión Preliminar 21

Page 22: Historia

Acontecimientos de la familia

Cómo ha cambiado mi familia

Las costumbres de mi familia

-Narran algunos hechos de la historia de su familia empleando términos como: antes, ahora, después y los ordenan secuencialmente.

- Identifican los cambios que han ocurrido en su familia a lo largo del tiempo y los platican al grupo.

- Reconocen algunas de las costumbres de su familia.

- Comentar al grupo que una parte importante de la historia personal está relacionada con la historia de otros, como la familia y que hay acontecimientos que van definiendo esa historia compartida.

- Solicitar a las y los niños que con ayuda de los adultos recuperen la historia de su familia (viajes, nacimiento de un nuevo integrante, fiestas, etc.) y la organicen en una línea del tiempo ilustrada, dividida en años.-Organizar una exposición de las líneas del tiempo.

- Con ayuda de la línea del tiempo ilustrada las niñas y los niños comentan algunos cambios en su familia (cambio de lugar de residencia: colonia, estado, localidad o país; separaciones, trabajo, nivel educativo, etc.)

- Solicitar que investiguen en su familia ¿qué fiestas civiles y religiosas celebran y cómo las celebran?

-Lectura breve sobre la historia familiar.

-Ejemplo de línea del tiempo.

-Línea del tiempo.- Fotografías de su familia.

-Fotografías de fiestas de su familia.

2. Temas para reflexionar. Qué celebramos. La promulgación de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos

- Identifican el 5 de febrero de 1917 como el día de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y su importancia en la vida de los mexicanos.

- A partir de una lectura, explicar al grupo cuándo surgió y por qué la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

- Un texto breve y accesible sobre la historia de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Versión Preliminar 22

Page 23: Historia

BLOQUE 4. LOS JUEGOS Y JUGUETES TAMBIÉN CAMBIAN

PROPÓSITOSEn este bloque se pretende que los niños y las niñas sean capaces de:

Reconocer cambios en los juegos y juguetes a través del tiempo. Ordenar objetos de diversión de distintas épocas. Reconocer a Benito Juárez como un protagonista de la historia de México.

CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS SUGERENCIAS DE RECURSOS

1. Temas para comprender Los juegos de ayer y hoy

Mis juguetes y los de mi abuelo

- Reconocen algunos juegos del presente y del pasado.

-Recuperan testimonios sobre los juegos del pasado y los comparan con los de ahora.

- Reconocen algunos cambios y continuidades entre juguetes del presente y del pasado.

- Explican por qué cambian los

- Pedir al grupo que platiquen sobre los juegos que conocen.

- Pedir que pregunten a sus familiares sobre algunos juegos del pasado.

-Cuando terminen de platicar la información obtenida, preguntar ¿Por qué creen que ya no se juegan algunos de ellos?

-Después de escuchar algunas participaciones, jueguen algún juego tradicional.

- Pedir al grupo que lleven alguno de sus juguetes y si alguien tiene un juguete de sus abuelos.

- Preguntar al grupo cómo son

-Imágenes de juegos actuales y tradicionales.

-CD de canciones de juegos tradicionales como “Doña Blanca”, “A la víbora de la mar”, etc.

-Algunos juguetes del presente y del pasado.

Versión Preliminar 23

Page 24: Historia

Los juguetes de siempre

juguetes.

- Reconocen algunos juguetes que han permanecido a lo largo del tiempo y reflexionan el por qué han permanecido.

los juguetes de antes y de ahora. De qué material están hechos, cómo funcionan, etc.

- Organizar una exposición con los juguetes del pasado y del presente (Museo del juguete).

- Pregunte al grupo ¿qué juguetes han existido desde la época de sus abuelos? Después de escuchar a los niños presentar una secuencia de imágenes de un juguete en diferentes momentos históricos, como una muñeca, un carrito, etc.

-Secuencia de imágenes de un juguete a lo largo de la historia.

2. Temas para reflexionar. Qué celebramos Por qué recordamos a Benito Juárez - Reconocen el 21 de marzo

de 1806 como el natalicio de Benito Juárez.

- Relacionan a Benito Juárez con su lema y valoran su importancia en la actualidad.

- Pedir que lean? un texto en donde se explique la vida de Benito Juárez.

- Fomentar la discusión sobre el significado del lema de Benito Juárez y su importancia para la convivencia.

- Imagen de Benito Juárez.- Texto con lenguaje accesible. en donde se explique la vida de Juárez.- Cartulina con el lema de Juárez.

BLOQUE 5. LA ESCUELA ANTES Y AHORA

PROPÓSITOSEn este bloque se pretende que los niños y las niñas sean capaces de:

Identificar cuándo ingresaron a la primaria y el tiempo que pasan en ella. Reconocer algunos acontecimientos importantes de la historia de su escuela. Reconocer el significado de la Batalla del 5 de mayo.

CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS SUGERENCIAS DE RECURSOS

Versión Preliminar 24

Page 25: Historia

1. Temas para comprender Mi ingreso a la escuela y el tiempo

que paso en ella

La historia de mi escuela

Cómo ha cambiado la escuela

- Ubican en un calendario el día, el mes y el año en que ingresaron a la primaria.

- Identifican los meses que llevan en la escuela.

- Identifican en un reloj con manecillas las horas que pasa en la escuela.

- Obtienen algunos datos de la historia de su escuela a partir de la consulta de algunas fuentes.

- Recuperan testimonios sobre la escuela en el pasado y la comparan con lo que viven ellos y ellas.

- Elaboran algunas conclusiones con cambios y permanencias en la escuela.

- En un calendario tamaño mural pedir que señalen el día, el mes y el año que llegaron a la primaria y que digan los nombres de los meses que han transcurrido.

- Con un reloj grande de manecillas guíe a las y los niños para que cuenten las horas que pasan en la escuela, la hora de entrada, el recreo y la salida.

- Investigar la fecha de fundación de su escuela, su ubicación. el nombre y su significado, por ejemplo, si se trata de un personaje histórico, en qué época vivió.

- Solicitar que pregunten a sus abuelos cómo era la escuela cuándo ellos estudiaban, por ejemplo, cuántas horas iban a la escuela, qué útiles llevaban, qué llevaban para comer. Presentar los resultados de su investigación en una cartulina con un cuadro de dos columnas y que en la primera columna anoten ANTES con la información obtenida y en la segunda columna AHORA con la información de ellos y ellas.- Pedir que comenten al grupo su cuadro comparativo, resaltando cambios y continuidades en la escuela.

-Calendario tamaño mural.- Reloj grande de manecillas.

- Textos. - Croquis de la ubicación de la escuela.

2. Temas para reflexionar. Qué celebramos Quiénes lucharon en la Batalla del 5

de mayo- Identifican algunos personajes destacados de la

- Mostrar al grupo imágenes de la Batalla de Puebla y puede

-Información sobre la Batalla del 5 de mayo.

Versión Preliminar 25

Page 26: Historia

Batalla de Puebla y ubican la fecha del 5 de mayo de 1862.

- Consultan e interpretan fuentes escritas y gráficas acerca de lo qué pasó en esa Batalla y cuál fue su importancia.

preguntar: ¿Qué ven? ¿Quiénes están? ¿Cómo están vestidos? ¿Cuándo sucedió? ¿Cómo es el lugar?

- Leer al grupo alguna narración de lo que sucedió en la Batalla y dónde destaquen la participación de los zacapoaxtlas, etc.

- Pedir que investiguen en otros libros sobre la Batalla.

-Narración histórica sobre la batalla y la participación de los zacapoaxtlas.

-Imágenes de la batalla.

SEGUNDO GRADOLA HISTORIA DEL LUGAR DONDE VIVO

PROPÓSITOS POR GRADOQue los niños y las niñas sean capaces de:

Conocer algunos cambios en la historia de su entorno local. Interpretar información histórica y organizarla para reconstruir el pasado del lugar donde vive. Identificar y valorar personajes y efemérides de la historia nacional.

BLOQUE 1. EL REGRESO A LA ESCUELA

PROPÓSITOSQue los niños y las niñas sean capaces de:

Reconocer el tiempo transcurrido durante las vacaciones. Identificar los cambios que ocurrieron durante las vacaciones. Reconocer el significado de dos acontecimientos: la defensa del Castillo de Chapultepec.

Versión Preliminar 26

Page 27: Historia

CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS SUGERENCIAS DE RECURSOS

1. Temas para comprender Mis vacaciones

He cambiado

La escuela también cambia

-Narran las actividades que hicieron durante las vacaciones, las ordenan cronológicamente e identifican las semanas y meses de duración.

-Identifican los cambios físicos que experimentaron a partir de su ingreso a primaria.

-Identifican algunos cambios de la escuela.

-Platicar sobre las vacaciones. Ubicar y contar las semanas y meses que duró el periodo y ordenar secuencialmente las actividades que realizaron.

-En equipos pedir que se observen y comenten los cambios que perciben en sus compañeros. Al final comenten sus conclusiones.

-En equipos recorren la escuela y registran los cambios que observan. En el grupo comentar los cambios y señalar las causas. -Guardar los registros de los cambios para elaborar “Mi libro de los recuerdos”.

-Calendario mural y calendarios tamaño carta.

-Fotografías de las vacaciones.

-Hoja de registro para llevar a cabo la observación.

2. Temas para reflexionar. Qué celebramos La defensa del Castillo de

Chapultepec-Conocen cuándo y por qué sucedió la defensa del Castillo de Chapultepec y valoran la participación de los niños héroes.

-Mostrar a los niños alguna litografía sobre la defensa del Castillo de Chapultepec y pedir que la describan. En una copia de la litografía escribir algunos diálogos de lo que suponen decían las personas.

-Litografías sobre la Guerra de 1847.

BLOQUE 2. EL LUGAR DONDE VIVO: ANTES Y AHORA

PROPÓSITOS

Versión Preliminar 27

Page 28: Historia

Que los niños y las niñas sean capaces de: Identificar y ordenar cronológicamente algunos acontecimientos de la historia del lugar donde viven. Identificar los cambios del entorno local. Reconocer la participación de los campesinos en la Revolución Mexicana.

CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS SUGERENCIAS DE RECURSOS

1. Temas para comprender El lugar donde vivo: ubicación,

cuántos años tiene y significado de su nombre

Los acontecimientos más importantes

Cambios en el paisaje, servicios, población, transporte a lo largo del tiempo

-Conocen algunos datos de la historia de su entorno local.

-Narran algunos sucesos del lugar donde viven empleando términos como hace tantos años, en la década, en ese tiempo, antiguamente...

-Identifican cambios y permanencias del lugar donde viven.

-Investigar datos de la historia del lugar donde viven.

-Elaborar un croquis de su colonia o barrio y una línea del tiempo con los sucesos e imágenes de los acontecimientos o cambios en los últimos años.

-Invitar al cronista municipal o a personas adultas para que les pregunten y platiquen cómo era el lugar donde viven y algunos sucesos importantes de su historia.

-Observar fotografías u otros recursos gráficos del lugar donde viven en distintas épocas, distinguir semejanzas y diferencias y secuenciar las imágenes. -Guardar los productos del bloque para elaborar “Mi libro de los recuerdos”.

-Línea del tiempo.

-Textos breves, fotografías e imágenes sobre la historia del entorno local.

-Fotografías y planos del lugar donde viven en el pasado y la actualidad.

2. Temas para reflexionar. Qué celebramos Los campesinos y su participación en

la Revolución Mexicana-Reconocen alguno de los motivos que tuvieron los campesinos para participar en la Revolución Mexicana.

-Proyectar fragmentos de una película sobre la Revolución Mexicana y preguntar por qué creen que la gente participó en aquella guerra. Posteriormente

- Fragmentos de películas de la Revolución Mexicana.

- Fichas de campesinos.

Versión Preliminar 28

Page 29: Historia

dar a cada uno una ficha con la imagen de un campesino y una frase que exprese por qué se unieron a la revolución y comentar sus conclusiones.

BLOQUE 3. A QUÉ SE HA DEDICADO LA GENTE DEL LUGAR DONDE VIVO

PROPÓSITOS

Que los niños y las niñas sean capaces de: Identificar las principales actividades económicas de su entorno local. Identificar algunos cambios y continuidades en las actividades. Conocer la historia de la Bandera Nacional y valorarla como símbolo de los mexicanos.

CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS SUGERENCIAS DE RECURSOS

1. Temas para comprender Los trabajos de ayer y hoy en el

lugar donde vivo

¿Qué me gustaría ser de grande?

-Identifican las actividades económicas en el pasado y el presente.

-Distinguen los cambios en las actividades de su entorno local y algunas de sus causas.

-Señalan qué les gustaría ser de grandes y dan algún motivo.

-Entrevistar a padres y abuelos o invitar a personas para que platiquen sobre las actividades que han caracterizado a su colonia o barrio.

-Elaborar dibujos sobre las actividades y destacar los cambios que han tenido y comentar algunas causas.

-Mostrar a los niños imágenes sobre diversas profesiones y oficios y comentar qué les gustaría ser de grandes explicando los motivos.

-Guardar los productos del bloque para elaborar “Mi libro de

-Relatos de personas mayores.

-Fotografías sobre las actividades de ayer y hoy.

-Ilustraciones o instrumentos de trabajo de otras épocas.

-Imágenes diversas profesiones y oficios.

Versión Preliminar 29

Page 30: Historia

los recuerdos”.2. Temas para reflexionar. Qué celebramos

La Bandera Nacional: significado y cambios

-Conocen el significado y el origen del escudo nacional y de los tres colores de la Bandera Nacional.

-Identifican algunos cambios en la Bandera Nacional.

-Narrar pequeñas historias sobre el origen del escudo y la Bandera Nacional.

-Observar y comparar banderas de México de distintas épocas e identificar los cambios y las permanencias que han tenido.

-Imágenes de las distintas banderas de México: como la del ejército trigarante, primera república federal, época de la reforma, la del 2º imperio y la actual.-Imágenes sobre la fundación de México Tenochtitlan y la entrada del ejército trigarante a la Ciudad de México.

BLOQUE 4. FESTEJOS Y COSTUMBRES

PROPÓSITOSQue los niños y las niñas sean capaces de:

Identificar los principales festejos y costumbres del entorno local. Reconocer cambios y permanencias en los festejos y costumbres a través del tiempo. Reconocer el significado de la expropiación petrolera.

CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS SUGERENCIAS DE RECURSOS

1. Temas para comprender Principales festejos y costumbres

del entorno local

Cómo han cambiado los festejos y costumbres

-Identifican las fiestas y costumbres.

-Narran cómo se festejaban y fueron cambiando las festividades empleando términos como antes, después, hace tantos años/décadas, en esa época.

-Dar a los alumnos un texto breve con datos sobre algunas festividades y costumbres y elaborar un calendario ilustrado.

-Pedir a los abuelos escriban una carta sobre las fiestas en el pasado para que el niño le conteste como son actualmente y las diferencias que encuentran.

-Guardar los productos del bloque para elaborar “Mi libro de

-Calendario con fechas de festividades.

-Relato de cada una de las festividades.

-Imágenes sobre los festejos y costumbres.

-Cartas de abuelos.

Versión Preliminar 30

Page 31: Historia

los recuerdos”.2. Temas para reflexionar. Qué celebramos

La participación del pueblo en la expropiación petrolera -Narran cómo participó la

población en la expropiación petrolera.

-Ubican en una línea del tiempo la expropiación petrolera y señalan cuántos años y décadas han pasado desde entonces.

-Mostrar secuencia de imágenes o fragmento de documental primero sin sonido para que interpreten la participación del pueblo en expropiación petrolera. Volver a reproducirlo, ahora con sonido, para contrastar la información

-Línea del tiempo que inicie con la expropiación petrolera a la fecha y donde se destaquen las décadas.

-Enciclomedia.

BLOQUE 5. LOS RECUERDOS DEL LUGAR DONDE VIVO

PROPÓSITOSQue los niños y las niñas sean capaces de:

Reconocer que existen cambios y continuidades en la historia del lugar donde vive. Organizar información para reconstruir distintos momentos de su entorno local. Reconocer por qué se celebra el día internacional del trabajo.

CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS SUGERENCIAS DE RECURSOS

1. Temas para comprender Recupero mis recuerdos del lugar

donde vivo

El libro de mis recuerdos del lugar donde vivo

-Seleccionan y ordenan la información obtenida a lo largo del curso.

-Elaboran su libro.

-Recuperar y organizar los trabajos desarrollados en cada bloque durante el curso, enfatizando lo que ha cambiado y lo que ha permanecido a lo largo del tiempo.

-Con ayuda del maestro:Elegir un nombre para su libro, elaborar un índice y redactar una introducción donde señalen de

- Trabajos desarrollados a lo largo del curso.

Versión Preliminar 31

Page 32: Historia

que trata el libro, resaltando los principales cambios del lugar donde viven.

-Organizar una exposición para la comunidad escolar.

2. Temas para reflexionar. Qué celebramos Por qué festejamos el día el trabajo -Identifican algunas causas del

por qué se festeja el día del trabajo.

-Observar fotografías sobre las condiciones de trabajo de los obreros en el siglo XIX y del siglo XXI. Pedir a los niños sus comentarios sobre las diferencias que observan.

-Elaborar un cartel en el que expresen aquellas condiciones de trabajo del siglo XIX y las actuales.

- Fotografías y litografías de los obreros en el siglo XIX y XXI.

QUINTO GRADODEL MÉXICO INDEPENDIENTE A LA ÉPOCA ACTUAL

PROPÓSITOS POR GRADO

Que los alumnos y alumnas sean capaces de: Ubicar temporal y espacialmente los procesos históricos del México independiente hasta nuestros días. Utilizar fuentes para explicar cambios y continuidades del pasado de México. Valorar el conocimiento del pasado para conservar el patrimonio nacional.

BLOQUE 1. LOS PRIMEROS AÑOS DE LA VIDA INDEPENDIENTE

PROPÓSITOS

En este bloque se pretende que los alumnos y alumnas sean capaces de:

Versión Preliminar 32

Page 33: Historia

Ubicar temporal y espacialmente los primeros años de vida independiente. Identificar algunas de las características económicas, políticas, sociales y culturales que predominaron en la primera mitad del siglo XIX. Valorar los elementos que han ido consolidando la identidad y soberanía nacional.

CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS SUGERENCIAS DE RECURSOS

1. Panorama del periodoUbicación temporal y espacial de los problemas de México como país independiente en el periodo de estudio

- Identifican la duración del periodo aplicando los términos año, lustro, década y siglo.

- Identifican y ubican en mapas los cambios en la organización territorial de la primera mitad del siglo XIX.

- Elaborar una línea del tiempo con los principales procesos de la primera mitad del siglo XIX.

- Ordenar una secuencia de mapas donde se presenten los cambios en la organización del territorio.

- Línea del tiempo dividida en décadas.

- Mapas de los cambios territoriales en México.

2. Temas para comprender el periodo.¿Cuál era la situación política, económica, social del nuevo estado independiente?

Los primeros años del México independiente

Las luchas internas y los primeros gobiernos

Características de las propuestas de gobierno: federalistas y centralistas

La economía después de la

- Identifican los principales problemas que tuvo que enfrentar México para consolidarse como nación.

- Describen los diferentes proyectos políticos que se proponían para la nación mexicana.

- Identifican las características y diferencias de las posturas políticas de centralistas y federalistas.

- Identifican las características de la economía de la época.

- Consultar fuentes para elaborar notas informativas sobre las características de los primeros años de vida independiente.

- Investigar los conceptos: monarquía y república y elaborar fichas de trabajo donde se expliquen en el contexto histórico.

- Comparar fuentes para elaborar un esquema donde se destaquen las diferencias entre las propuestas de federalistas y centralistas.

- Elaborar mapas y gráficas para identificar las principales actividades

Fuentes relacionadas con:1. Economía (Actividades económicas y deuda externa).2. Política (inestabilidad, diferentes gobiernos, conflictos con el extranjero)3. Sociedad y cultura.- Consultar diccionarios, textos, páginas web.

- Uso de fragmentos de leyes federalistas y centralistas para comparar sus diferentes concepciones.

-Mapas.

Versión Preliminar 33

Page 34: Historia

independencia

La vida cotidiana en la ciudad y el campo

Los intereses extranjeros y el reconocimiento de México

Un vecino con intereses de expansión - La separación de Texas. -La guerra con Estados Unidos.

Las transformaciones del paisaje en el siglo XIX

- Explican las diferencias en la forma de vida del campo y la ciudad.

- Expresan por escrito los intereses expansionistas de Estados Unidos y Francia.

- Comunican en forma oral y escrita las características de algunos sucesos históricos.

- Comparan aspectos del paisaje durante el siglo XIX.

económicas y la concentración de la población.

- Consultar información relativa al tema para realizar un relato sobre la vida cotidiana en el campo y la ciudad.

- Leer y analizar fuentes a partir de preguntas guía para identificar los intereses expansionistas.

- Consultar fuentes y organizar un debate sobre la expansión norteamericana.

- Revisar fragmentos de crónicas de viajes, imágenes y pinturas para conocer aspectos de la vida cotidiana en México.

- Fuentes: cuentos, novelas, litografías y textos.

- Extractos de la Doctrina Monroe, el Destino Manifiesto y otras fuentes.

-Narraciones o testimonios de la intervención norteamericana.

- Crónicas de viajes y pinturas de la época.

3. Temas para reflexionar “Por culpa de un pastelero…”

Los caminos y los bandidos

- Explican gráficamente el conflicto de la “Guerra de los Pasteles”.

- Reconocen los problemas que enfrentaban los viajeros.

- Consultar información histórica para comprender el conflicto y elaborar una historieta.

- Consultar crónicas, novelas y relatos históricos sobre la vida cotidiana y realizar una dramatización.

Fuentes:Textos, imágenes, videos, páginas web.

BLOQUE 2. EL PROCESO DE MADURACIÓN. 2ª MITAD DEL SIGLO XIX

PROPÓSITOSEn este bloque se pretende que los alumnos y alumnas sean capaces de:

Ubicar temporal y espacialmente los cambios que enfrentó México en la segunda mitad del siglo XIX. Identificar causas, consecuencias y simultaneidades de los principales procesos históricos de la segunda mitad del siglo XIX. Identificar elementos que han ido consolidando la vida democrática y el sentido de pertenencia a nuestra nación.

Versión Preliminar 34

Page 35: Historia

CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS SUGERENCIAS DE RECURSOS

1. Panorama del periodoUbicación temporal y espacial de los principales acontecimientos de la segunda mitad del siglo XIX

- Identifican la duración del periodo aplicando los términos lustro, década y siglo.

- Reconocen en mapas los cambios de la organización territorial de la segunda mitad del siglo XIX.

- Elaborar una línea del tiempo con los principales sucesos y procesos de la segunda mitad del siglo XIX.

- Identificar en una secuencia de mapas los cambios en la organización del territorio.

- Línea del tiempo del periodo de estudio.

- Mapas:* División territorial: Constitución de 1857 e Imperio de Maximiliano.

2. Temas para comprender el periodo.¿Por qué fue importante la defensa de la soberanía mexicana?

Los conflictos entre liberales y conservadores- La Revolución de Ayutla.- Partidarios y adversarios de la

Constitución de 1857.- Benito Juárez y los liberales.- La Guerra de Reforma.

- La intervención francesa y el Segundo Imperio.

Los problemas económicos de México

- Elaboran esquemas sobre los conflictos entre liberales y conservadores.

- Utilizan conceptos relativos a: rebelión, Leyes de Reforma, Constitución, liberales y conservadores.

- Reconocen que en México hubo dos gobiernos de manera simultánea.

- Reconocen el endeudamiento exterior como una consecuencia de la inestabilidad política de México.

- Consultar fuentes y organizar información que responda a las preguntas: ¿Qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿quiénes?

- Realizar una sesión imaginaria del congreso en donde expongan las ideas de los grupos liberal y conservador.

- Consultar fuentes donde se explique la simultaneidad y características del gobierno liberal y el Imperio de Maximiliano para hacer un relato.

- Analizar y comentar los tratados y acuerdos celebrados por los liberales y conservadores con otros países.

- Fuentes históricas. para los temas que permitan conocer los conocimientos abordados.

- Fuentes, textos y correspondencia personal de los personajes de la época.

- Fuentes: extractos de tratados celebrados con el extranjero.

- Fuentes escritas y gráficas, enciclomedia y páginas web.

Versión Preliminar 35

Page 36: Historia

La restauración de la República

Aspectos de la cultura en México

La herencia liberal: soberanía y democracia

- Identifican las causas y consecuencias del triunfo de la República.

- Describen cambios en algunos aspectos culturales de la época.

- Reconocen a la soberanía y a la democracia como valores de la República.

- Elaborar un esquema de causas y consecuencias.

- Analizar imágenes, música y otras expresiones culturales.

- Analizar y comentar frases y textos relacionados con el respeto a los ciudadanos y a las naciones.

- Pinturas, escultura, música y fotografía de la época.

- Frases y textos alusivos al respeto entre los individuos.

3. Temas para reflexionar “Las armas nacionales se han cubierto de

gloria”

Los periódicos de la época: escenario para las ideas y la caricatura

- Reconocen que existen diferentes interpretaciones sobre un mismo hecho histórico.

- Valoran el ejercicio de la libertad de expresión en los periódicos.

- Proporcionar diferentes pasajes sobre la Batalla del 5 de mayo y elaborar por equipo una carta donde se exprese el sentir de cada bando para confrontar sus opiniones.

- Presentar notas periodísticas con diferentes posturas políticas sobre un suceso de la época.

- Textos sobre este acontecimiento con puntos de vista diferentes.

- Notas periodísticas de la época.

BLOQUE 3. DEL PORFIRIATO A LA REVOLUCIÓN MEXICANA

PROPÓSITOSEn este bloque se pretende que los alumnos y alumnas sean capaces de:

Ubicar temporal y espacialmente los acontecimientos que caracterizaron al Porfiriato y a la Revolución Mexicana. Identificar algunas de las causas y consecuencias del Porfiriato. Reconocer en la Constitución de 1917 las garantías individuales y sociales de los mexicanos.

CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS SUGERENCIAS DE RECURSOS

1. Panorama del periodoUbicación temporal y espacial de los principales acontecimientos durante el Porfiriato y la Revolución Mexicana

- Identifican la duración del periodo aplicando los términos década y siglo.

- Elaborar una línea del tiempo con los principales sucesos del Porfiriato y del movimiento armado de la Revolución

- Línea del tiempo del periodo de estudio.

Versión Preliminar 36

Page 37: Historia

- Identifican las zonas de influencia de los caudillos que participaron en la Revolución Mexicana.

Mexicana.

- Elaborar un mapa. - Mapa.

2. Temas para comprender el periodo.¿Por qué surge la Revolución Mexicana?

Las diferencias políticas entre los liberales y el camino a la dictadura

Estabilidad ,desarrollo económico e inversión extranjera: agricultura, minería, industria, comercio, ferrocarriles y puertos

La vida a finales del siglo XIX

Campesinos y obreros: movimientos de protesta

La oposición de Francisco I. Madero, su ideario democrático y el estallido de la Revolución Mexicana.

- Redactan textos breves sobre las diferencias políticas entre los liberales.

- Identifican la participación extranjera en el desarrollo de la economía y las principales actividades económicas de la época.

- Identifican algunas de las principales transformaciones tecnológicas de México de fines del siglo XIX al inicio del siglo XX.

- Describen las condiciones de vida de los diferentes grupos sociales del Porfiriato.

- Reconocen las ideas políticas de Madero.

- Consultar diversas fuentes para elaborar telegramas que expresen los diferentes puntos de vista de los liberales sobre las pugnas por el poder.

- Interpretar gráficas sobre la inversión extranjera y elaborar un mapa del crecimiento ferroviario.

- Mostrar y describir algunos de los inventos y transformaciones de la época: globo aerostático, avión, fonógrafo, cine, fotografía, ferrocarril, energía eléctrica etc y elaboran un ejemplo.

- A partir de la lectura de un texto o imagen elaborar un guión para realizar una dramatización donde se caracterice la situación que vivía un campesino, un obrero, un miembro de la clase media, un hacendado y un científico durante el Porfiriato.

- Realizar un cartel donde se exprese el llamado de Madero para que el pueblo se una a la Revolución.

- Fuentes escritas.

- Datos estadísticos de la inversión extranjera y las actividades económicas.

- Textos e imágenes.

-Acervo de imágenes, fotografías y murales de la época.

- Fuentes escritas, imágenes, enciclomedia, etc.

Versión Preliminar 37

Page 38: Historia

Las propuestas de caudillos revolucionarios: Emiliano Zapata, Francisco Villa, Venustiano Carranza y Álvaro Obregón

La Constitución de 1917. Sus principios y principales artículos

La cultura revolucionaria

- Reconocen las propuestas políticas y sociales de los caudillos revolucionarios.

- Identifican y reconocen las principales garantías establecidas en la Constitución de 1917.

-Describen imágenes y caricaturas y analizan textos y corridos de la época.

-Valoran el legado que ha dejado el pasado revolucionario en nuestro presente.

- Consultar fuentes y elaborar fichas de trabajo donde se sinteticen las propuestas de los caudillos.

- Consultar los artículos de la Constitución Política (art. 3º, 27 y 123) para elaborar un tríptico.

- A partir del análisis de un mural revolucionario (Diego Rivera, Siqueiros) identificar las acciones de los personajes representados y redactar diálogos imaginarios relacionados con su pensamiento o analizar caricaturas, fragmentos de novelas y corridos revolucionarios.

-Fuentes escritas, libros, programas y planes revolucionarios, etc.

-Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

- Imágenes, caricaturas, pinturas, corridos, novelas de la época.

3. Temas para reflexionar La influencia de las culturas extranjeras

La vida en las haciendas

-Reconocen la influencia cultural de otros países durante el periodo de estudio.

- Conocen la organización y funcionamiento de las haciendas.

- Consultar fuentes para realizar un reportaje acerca de la influencia francesa, inglesa y estadounidense en la moda, la arquitectura, la música, el deporte, etc.

- A partir de un croquis o narraciones de las haciendas elaborar una maqueta o un dibujo.

-Fuentes de la influencia extranjera durante el Porfiriato.

-Fuentes sobre la vida cotidiana en las haciendas.

BLOQUE 4. DE LOS CAUDILLOS A LAS INSTITUCIONES (1920-1970)

PROPÓSITOS

Versión Preliminar 38

Page 39: Historia

En este bloque se pretende que los alumnos y alumnas sean capaces de:

Ubicar temporal y espacialmente los principales acontecimientos que han consolidado al país como un estado de Instituciones. Identificar algunas características económicas, políticas, sociales y culturales que han influido en el proceso de transformación de nuestro país. Reconocer en la sociedad mexicana valores de solidaridad, tolerancia y respeto que han caracterizado a la nación mexicana.

CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS SUGERENCIAS DE RECURSOS

1. Panorama del periodoUbicación temporal y espacial de los principales acontecimientos de las décadas de estudio

- Identifican secuencialmente algunos acontecimientos del periodo y aplican los términos de lustro y década.

- Guiar la elaboración de una línea del tiempo con los principales sucesos y procesos del periodo de estudio.

- Línea del tiempo del periodo de estudio.

2. Temas para comprender el periodo.¿Por qué fue importante la creación de instituciones para México?

Las luchas internas- El caudillismo

- La rebelión cristera.

- La creación del partido oficial.

- La aparición de partidos de oposición

- La seguridad social y el inicio de la explosión demográfica

- Identifican causas y consecuencias de los procesos del periodo de estudio.

- Expresan algunas causas y consecuencias de la rebelión cristera.

- Conocen las causas de la creación del partido oficial y su transformación hasta el presente.

- Conocen las causas de la creación de los partidos de oposición.

- Organizan información en gráficas y mapas para explicar el crecimiento

- A partir de la frase: “Aquí vive el presidente, el que manda vive enfrente” y la consulta de algunas fuentes explicar las características del Maximato.

- Elaborar un esquema con causas y consecuencias de este evento.

- Redactar un artículo sobre la formación y transformación del PNR y reflexionar sobre la existencia de otros partidos.

- Reunir información sobre el crecimiento poblacional y la distribución de la población.

Fuentes para los temas:

- Maximato

- Rebelión cristera.

- Economía

- Demandas de la sociedad.

-Medios de comunicación.

- Segunda Guerra Mundial.

-Datos estadísticos del crecimiento poblacional.

- Consultar Enciclomedia, textos, páginas web, imágenes, etc.

Versión Preliminar 39

Page 40: Historia

- Las demandas de obreros, campesinos y clase media

- La economía nacional

- El desarrollo de la industria y los problemas del campo

Cárdenas y la expropiación petrolera

México en el contexto internacional- La Segunda Guerra Mundial.

Las mujeres y el derecho al voto

La educación nacional

La cultura y los medios de comunicación: literatura, pintura, cine, radio y televisión

demográfico y distribución de la población.

- Expresan de forma oral y escrita su opinión sobre las condiciones sociales y características económicas del periodo de estudio.

-Analizan e interpretan fuentes sobre las manifestaciones de solidaridad del pueblo mexicano al gobierno de Cárdenas.

- Ubican la simultaneidad de acontecimientos de la historia mundial y nacional en estos años.

- Describen causas y consecuencias de la participación política de la mujer.

- Reconocen los cambios que tuvo la educación en estas décadas.

- Identifican algunos cambios en las formas de vida de la población durante este periodo y su permanencia en el presente.

- Elaborar carteles de protesta sobre las demandas de obreros y campesinos.

-Completar un esquema con las características de la economía mexicana.

- Consultar fuentes para elaborar una carta donde narren las condiciones del país y las muestras de solidaridad del pueblo.

- Elaborar una línea del tiempo de la simultaneidad de hechos entre México y el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial y relatar una crónica de por qué México participa en el conflicto.

- Revisar imágenes y fuentes que narren como se logró la participación política de la mujer.

- Analizar textos e imágenes sobre los cambios en la educación.

- Leer fragmentos de novelas que describan las décadas de estudio.- Por equipos investigar la aparición del cine, la radio y la televisión en México.¿Qué tipo de programas o películas se

Versión Preliminar 40

Page 41: Historia

veían? ¿Qué música se escuchaba? ¿Cómo han cambiado?

3. Temas para reflexionar El apoyo de México al pueblo español

El movimiento estudiantil del 1968

- Utilizan testimonios que permitan responder algunas preguntas sobre la solidaridad del pueblo mexicano.

- Valoran la importancia de la libertad de expresión y manifestación.

- Realizar un ejercicio de imaginación histórica para elaborar una carta de apoyo a los niños españoles que llegaron como refugiados a México.

- Realizar una crónica radiofónica o televisiva sobre los hechos acontecidos el 2 de octubre.

- Fuentes bibliográficas y hemerográficas sobre los refugiados españoles en México y el movimiento estudiantil del 1968.

- Enciclomedia.

BLOQUE 5. MÉXICO AL FINAL DEL SIGLO XX Y LOS ALBORES DEL XXI

PROPÓSITOSEn este bloque se pretende que los alumnos y alumnas sean capaces de:

Ubicar temporal y espacialmente los acontecimientos que han influido en la transformación del país en las décadas recientes. Señalar algunas características económicas, políticas, sociales y culturales del México Contemporáneo. Valorar la importancia del conocimiento histórico para comprender el presente.

CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS SUGERENCIAS DE RECURSOS

1. Panorama del periodoUbicación temporal y espacial de los principales acontecimientos

- Identifican la duración del periodo aplicando los términos década y siglo.

- Elaborar una línea del tiempo con los acontecimientos de las décadas de estudio.

-Línea del tiempo.

2. Temas para comprender el periodo.

Versión Preliminar 41

Page 42: Historia

¿Qué retos tiene que enfrentar México en el futuro?

El impacto de las nuevas tecnologías. La modernización en el transporte y los

medios de comunicación

La crisis económica en el país: una sociedad de contrastes

México y los tratados comerciales

Urbanización, desigualdad y protestas sociales

La reforma política, la democracia y la alternancia en el poder

Las expresiones culturales

El deterioro ambiental

-Identifican las principales transformaciones tecnológicas en la vida cotidiana.

- Identifican los problemas económicos de México y sus consecuencias.

- Identifican los tratados que México ha firmado con otros países.

- Identifican las causas de algunas protestas sociales de estos años.

- Valoran la importancia de la participación ciudadana.

- Valoran las diferentes manifestaciones y expresiones culturales de la sociedad.

- Identifican problemas

- Realizar una feria donde se expongan maquetas u objetos que permitan ver la transformación que han sufrido los medios de transporte y de comunicación.

- Consultar fuentes para elaborar un cuadro con las características económicas del país y sus consecuencias.

- Identificar en un mapa los países con los que México ha celebrado tratados comerciales e investigar de los productos que consumen cotidianamente cuáles vienen de estos países y cuáles México exporta a otros países.

- Investigar en el periódico las demandas de algunos grupos sociales y elaborar un collage.

- Integrar equipos para hacer una propuesta de formación de un partido político donde señalen cómo resolverían los principales problemas que enfrenta nuestro país.

- Preguntar a sus padres y abuelos cómo se expresaban las inquietudes a través del arte en sus tiempos y comparar con el tipo de arte que se hace en la actualidad.

- Seleccionar un problema

Fuentes:-Crisis económica.-Tratados comerciales-Desigualdad social-El deterioro ambiental-Periódicos.-Páginas web. -Atlas de Geografía Universal.

Versión Preliminar 42

Page 43: Historia

Los grandes desafíos de México

ambientales y proponen posibles soluciones.

- Organizan y presentan información de los diferentes desafíos.

ambiental del lugar donde vive y elaborar un tríptico con recomendaciones para solucionarlo.

- Revisar por equipos algunos periódicos para seleccionar y clasificar noticias sobre temas como pobreza, desempleo, contaminación, inseguridad, etc.

3. Temas para reflexionar La solidaridad de los mexicanos en el

sismo de 1985

Los retos de la niñez mexicana

- Señalan la importancia y repercusión de nuestras acciones para actuar con responsabilidad.

- Investigar acerca del sismo que se vivió en la ciudad de México en 1985 y de sus repercusiones. Si es posible platicar con personas o familiares que vivieron este hecho y preguntarles: ¿cómo enfrentaron está tragedia? Establecer en la escuela una campaña para informarse del programa de protección civil.

- Reunir imágenes para hacer un periódico mural donde se plasmen algunas características que identifiquen los retos que enfrenta la niñez y las acciones que pueden realizar desde ahora.

- Periódicos, revistas, imágenes, paginas web.

SEXTO GRADO MÉXICO Y EL MUNDO (PREHISTORIA-SIGLO XVI)

PROPÓSITOS POR GRADOQue los alumnos y las alumnas sean capaces de:

Versión Preliminar 43

Page 44: Historia

Ubicar temporal y espacialmente los procesos de la Historia de México y del mundo. Utilizar y comparar diferentes fuentes para explicar procesos históricos de México y del mundo. Valorar, cuidar y conservar el patrimonio cultural y natural de nuestro país y del mundo.

BLOQUE 1. LA EVOLUCIÓN HUMANA Y EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA

PROPÓSITOSEn este bloque se pretende que los alumnos y alumnas sean capaces de:

Ubicar temporal y espacialmente algunos procesos de la prehistoria. Identificar la secuencia de diferentes sucesos y procesos de la evolución del ser humano y el poblamiento de América. Valorar el legado que ha dejado el pasado evolutivo del ser humano en el presente.

CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS SUGERENCIAS DE RECURSOS

3. Panorama del periodo Ubicación temporal y espacial de la prehistoria con énfasis en el poblamiento del continente americano

- Aplican términos siglo y milenio durante la prehistoria.

- Identifican a.C y d.C.

- Ubican espacialmente el poblamiento del continente americano.

-Elaborar una línea del tiempo representando los principales procesos de la prehistoria (la evolución humana, poblamiento de América y sedentarización.

-Situar en un mapa de América como se dio el gradual poblamiento del continente.

Texto: - Prehistoria- Poblamiento de América.

Mapa: - Poblamiento del mundo y de América.

4. Temas para comprender el periodo.¿Cómo fue la evolución de los seres humanos?

La prehistoria- Nuestros antepasados más remotos:

la evolución del ser humano.

- El medio natural y el hombre

- Identifican la secuencia de la evolución de los seres humanos.

- Describen la influencia del

- Consultar un texto para elaborar una secuencia ilustrada de la evolución humana.

- Analizar imágenes o videos

Texto: -Evolución del ser humano.

Imágenes:

Versión Preliminar 44

Page 45: Historia

prehistórico.

- El tiempo de los cazadores recolectores.

- La fabricación de instrumentos.

La prehistoria en América- El poblamiento del continente

americano.

- La vida de los primeros habitantes del territorio mexicano.

- El paso del nomadismo a los primeros asentamientos agrícolas.

La agricultura y los cambios en la organización humana- Las primeras ciudades.

medio natural en el ser humano.

- Identifican las actividades que predominaron en la prehistoria.

- Reconocen las características e importancia de la industria lítica de la prehistoria.

- Explican gráficamente el poblamiento de América.

- Presentan información escrita sobre la vida de la prehistoria en México.

- Describen los cambios de la vida nómada al sedentarismo.

- Describen causas y consecuencias del surgimiento de las primeras ciudades.

para describir la relación que tuvo el ser humano con su medio natural.

- Realizar una dramatización donde imaginen los problemas que enfrentaron los cazadores recolectores.

- Identificar imágenes en donde se presenten muestras de la industria lítica y responder ¿de qué estaban hechas? ¿Qué utilidad tenían?

- Realizar una lectura del tema para elaborar un mural donde se represente el paso del hombre asiático al continente americano.

- Realizar una investigación para saber si en su región existen vestigios prehistóricos o un museo dedicado a algún aspecto de la prehistoria o consultar fuentes escritas. Presentar la información a través de un tríptico.

- Dibujar dos escenas donde se observen las diferencias entre la vida nómada y la sedentaria.

- Consultar textos e imágenes en donde se destaquen las características de las primeras ciudades.

-De la evolución del ser humano.

-Enciclomedia y videos.

- Enciclomedia.Texto:

-La vida de los cazadores-recolectores.

Imágenes:-Industria lítica

- Elaborar preguntas guía para el análisis de los objetos.

Textos: Acerca del poblamiento de América por el estrecho de Bering.

- Museos o sitios arqueológicos de la prehistoria, páginas web.

- Textos.

-Texto e imágenes.

5. Temas para reflexionar - Reconstruyen algunas - Leer un texto que narre las - Texto e imágenes de la caza

Versión Preliminar 45

Page 46: Historia

A la caza del mamut

El descubrimiento de Lucy

características de la vida cotidiana durante la prehistoria.

- Reconocen la importancia del descubrimiento de Lucy.

condiciones para la caza y elaborar una maqueta en donde se represente una escena con la caza del mamut.

- A partir de la lectura de un texto escribir un relato imaginario de cómo sería la vida de Lucy.

del mamut.

- Relato de las características de Lucy.

BLOQUE 2. LAS GRANDES CIVILIZACIONES AGRÍCOLAS DE ORIENTE Y LAS CIVILIZACIONES DEL MEDITERRÁNEO

PROPÓSITOS

En este bloque se pretende que los alumnos y alumnas: Ubicar temporal y espacialmente las principales civilizaciones de la antigüedad. Identificar la importancia del medio geográfico en el desarrollo de las civilizaciones agrícolas de oriente y del Mediterráneo. Valorar y respetar el patrimonio cultural y natural como un recurso del desarrollo humano.

CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS SUGERENCIAS DE RECURSOS

1. Panorama del periodoUbicación temporal y espacial de las civilizaciones agrícolas de oriente y del Mediterráneo

- Aplican los términos siglo y milenio para ubicar las grandes civilizaciones del periodo.

- Identifican a.C y d.C.

-Ubican espacialmente las civilizaciones agrícolas de oriente y del Mediterráneo.

- Elaborar línea del tiempo identificando la temporalidad de las civilizaciones de oriente y del Mediterráneo. El docente puede elaborar un cuestionario guía para señalar la duración de las culturas, la simultaneidad, etc.

- Elaborar mapas para ubicar los actuales países que ocupan el territorio en donde se asentaron estas civilizaciones.

- Línea del tiempo.

- Planisferio.

- Atlas universal.

2. Temas para comprender el periodo.¿Cómo influye el medio natural en el desarrollo de los pueblos?

Civilizaciones a lo largo de los ríos: - Describen la importancia de - Localizar en un mapa los ríos - Textos y Mapa.

Versión Preliminar 46

Page 47: Historia

Mesopotamia, Egipto, China e India

- Características comunes: forma de gobierno, división social, la ciencia, la tecnología y la religión.

El mar Mediterráneo un espacio de intercambio

Los griegos- Las ciudades-estado.

- La democracia griega.

- La civilización helenística.

Los romanos.- De la monarquía al imperio.- La extensión y la organización del

imperio.

- La vida cotidiana en Roma.

los ríos en el desarrollo de las culturas agrícolas.

- Identifican los rasgos comunes de las civilizaciones agrícolas.

- Valoran la importancia del medio geográfico en el desarrollo de las sociedades del mediterráneo.

- Identifican las condiciones que influyeron en la formación de las ciudades-estado.

- Reconocen el origen del concepto democracia y su diferencia en la actualidad.

- Reconocen la importancia de la civilización helenística.

- Identifican algunas características de la evolución política de Roma.

- Interpretan fuentes para

de las civilizaciones agrícolas de oriente y explicar de qué forma permitieron el desarrollo agrícola

-Leer diferentes textos para elaborar un cuadro comparativo con las características comunes de las civilizaciones agrícolas de oriente.

- Interpretar un texto para realizar un cartel donde se explique la importancia histórica del mar mediterráneo.

- Elaborar un relato en donde se compare la forma de vida en Esparta y Atenas.

- Consultar textos para hacer una composición donde establezcan la diferencia de la democracia griega y la actual.

-A partir de la lectura de un texto elaborar un comentario sobre la influencia cultural en el mundo antiguo.

- Elaborar un cuadro comparativo con las características de la monarquía y el imperio.

- Identificar en un mapa la extensión del imperio y escribir ¿cuáles serían las dificultades que podría representar el control del gobierno?

-Observar imágenes donde se

- Textos de China, India, Mesopotamia y Egipto.

- Enciclomedia, video del mar mediterráneo.

- Texto: ciudades-estado.

- Diccionarios, textos para definir la democracia ateniense y la democracia actual.

- Texto del mundo helenístico.

- Leyenda de la fundación de Roma y texto de la evolución política en la organización de Roma.

- Mapa

- Imágenes.

Versión Preliminar 47

Page 48: Historia

- Aportaciones de los romanos a la civilización. La influencia del idioma. La organización del Derecho.

El legado del mundo antiguo

describir las características de la vida cotidiana en Roma.

- Reconocen elementos culturales de la civilización romana en el presente.

- Valoran el patrimonio cultural y material que ha dejado el mundo antiguo.

manejen aspectos de la vida cotidiana y escribir diálogos imaginarios de lo que acontecía.

- Leer textos para elaborar un reportaje donde se comente la influencia del latín en las lenguas romances y la importancia del Derecho.

- Consultar fuentes para elaborar por equipos un tríptico o cartel donde se destaque el legado de alguna de las culturas.

- Textos

- Fuentes escritas e imágenes del legado del mundo antiguo.

3. Temas para reflexionar Egipto “el don del Nilo”

Alejandro Magno un niño nutrido por la cultura griega

- Valoran la importancia del medio geográfico en el desarrollo de las civilizaciones.

- Identifican la importancia de las acciones personales en el acontecer de la historia.

- Realizar una investigación para elaborar un periódico mural en donde señalen cuáles serían los “dones” que la naturaleza ha brindado al ser humano.

- Elaborar un guión de entrevista a Alejandro Magno.

- Fuentes de la importancia del río Nilo en Egipto.

- Biografía de Alejandro Magno.- Guión de entrevista (el papel de su padre en su vida, los logros de este, los lugares que conquisto, que aporto y que le aportaron estos lugares a Grecia o viceversa etc.)

BLOQUE 3. LAS CIVILIZACIONES AMERICANAS

PROPÓSITOS

En este bloque se pretende que los alumnos y alumnas: Ubicar temporal y espacialmente a las civilizaciones mesoamericanas y andinas. Identificar características económicas, políticas, sociales y culturales de las civilizaciones mesoamericanas y andinas. Respetar el patrimonio cultural de las civilizaciones mesoamericanas y andinas.

CONTENIDOS APRENDIZAJES SUGERENCIAS DIDÁCTICAS SUGERENCIAS DE

Versión Preliminar 48

Page 49: Historia

ESPERADOS RECURSOS

1. Panorama del periodoUbicación temporal y espacial de las civilizaciones mesoamericanas y andinas

- Aplican los términos siglo y milenio para ubicar las civilizaciones americanas.

- Identifican a.C. y d.C.

- Elaborar una línea del tiempo con la secuencia, duración y simultaneidad de las civilizaciones mesoamericanas y andinas.

-Ubicar espacialmente a las culturas americanas e identificar los países que actualmente ocupan ese territorio.

- Línea del tiempo.

- Mapa del continente americano.

2. Temas para comprender el periodo.¿Cuáles son las principales características de las civilizaciones americanas?

Mesoamérica espacio cultural

Las civilizaciones prehispánicas- Preclásico: Olmecas.- Clásico: Teotihuacanos, Mayas y

Zapotecos.- Posclásico: Toltecas y Mexicas.

Las civilizaciones anteriores a los Incas

Los Incas: economía y cultura

- Identifican la importancia del medio geográfico para el desarrollo de las culturas mesoamericanas.

- Identifican las características de las etapas a las que pertenecen las diferentes culturas prehispánicas.

- Identifican algunas características de la organización política, económica, social y cultural de la zona andina.

- Reconocen características de la economía y cultura Inca.

- Leer un texto de Mesoamérica para presentar un cartel publicitario donde se invite a conocer esta área.

- Organizar un taller del arqueólogo en donde los alumnos investigan las características de cada periodo y elaboran un objeto de cerámica, máscara o maqueta de centro ceremonial para representar a las diferentes culturas.

- Consultar fuentes para elaborar un reportaje sobre alguna de las culturas de la zona andina.

- Consultar textos para elaborar una nota informativa.

- Mapa de Mesoamérica.- Texto de las características del medio geográfico en Mesoamérica.

- Museos, páginas web fuentes de las diferentes civilizaciones mesoamericanas.

- Línea del tiempo para ubicar temporalmente a las civilizaciones prehispánicas.

- Textos de la zona cultural andina.

- Textos.

Versión Preliminar 49

Page 50: Historia

Los elementos comunes y las diferencias entre las culturas mesoamericanas y andinas

- Comparan las características de las diversas culturas americanas y sus diferencias.

- Elaborar un muestrario o catálogo con imágenes e información sobre las particularidades y diferencias entre las culturas americanas.

- Imágenes.

3. Temas para reflexionar Un día en el mercado de Tlatelolco

La educación de los incas

- Identifican cambios y permanencias de algunas tradiciones y costumbres de los pueblos americanos.

- Analizar imágenes de Tlatelolco en la época prehispánica y compararlo con imágenes del mismo lugar en otros momentos históricos. ¿Qué cambia?, ¿qué permanece?

- Consultar textos sobre la educación de los niños incas y compararlo con la educación en la actualidad.

- Imágenes del mercado de Tlatelolco e imágenes de la actualidad.

- Textos de la educación Inca.

BLOQUE 4. LA EDAD MEDIA EN EUROPA Y ORIENTE DURANTE ESTA ÉPOCA

PROPÓSITOS

Que los alumnos y las alumnas sean capaces de: Ubicar temporal y espacialmente el periodo que abarca la Edad Media y su simultaneidad con Oriente. Identificar algunas de las características económicas, políticas, sociales y culturales en las sociedades europeas y de Oriente. Valorar los avances científicos y técnicos y la difusión de la cultura.

CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS SUGERENCIAS DE RECURSOS

1. Panorama del periodoUbicación temporal y espacial de la Edad Media en Europa y Oriente

- Identifican la duración del periodo aplicando el término siglo.

- Identifican y ubican en un mapa las regiones de estudio

- Elaborar una línea del tiempo donde se señale la duración del periodo de estudio.

-Señalar en un mapa las regiones geográficas de estudio

- Línea del tiempo.

- Mapamundi

Versión Preliminar 50

Page 51: Historia

de este bloque. para identificar a qué países actuales corresponde.

2. Temas para comprender el periodo.¿Cuáles fueron las características de la Edad Media?

Las invasiones bárbaras y la disolución del Imperio Romano- El nacimiento de los reinos bárbaros.

La vida en Europa durante la Edad Media. El feudalismo- Señores, vasallos y la monarquía

feudal.- La importancia de la Iglesia.- La actividad económica.

La expansión musulmana y el mundo del Islam- Mahoma y el nacimiento del Islam.

El Imperio Binzantino- La iglesia del Imperio Bizantino.- Las Cruzadas y la Baja Edad Media.- La restauración urbana.

India, China y Japón durante la Edad Media

- Identifican las causas y consecuencias de la Caída del Imperio Romano de Occidente.

- Reconocen algunos rasgos de la organización social, forma de gobierno y economía de la Edad Media.

- Identifican las características de la civilización islámica y el territorio ocupado por el Islam.

- Reconocen la importancia de las Cruzadas en el desarrollo del comercio.

- Reconocen algunos rasgos de las culturas de Asia durante la Edad Media.

- Elaborar notas informativas a manera de reportaje.

- Investigar términos como Edad Media, feudalismo, vasallaje, señores feudales, feudos y elaborar un relato de cómo se imaginan la vida en un castillo feudal.

- Consultar fuentes para elaborar un esquema.

- Consultar fuentes e imágenes para elaborar una historieta sobre el desarrollo de las cruzadas.

- Consultar fuentes para elaborar un esquema donde se identifiquen semejanzas y diferencias.

- Textos, imágenes y Enciclomedia.

- Consultar diccionarios, textos, páginas web y Enciclomedia.

- Consultar textos, páginas Web, Enciclomedia, y un mapa.

- Textos, imágenes, páginas Web, Enciclomedia.

- Textos, imágenes y páginas web.

3. Temas para reflexionar Los tiempos de peste

El papel de la cultura musulmana en el conocimiento y difusión de la ciencia

- Identifican las causas y consecuencias de las epidemias.

- Reconocen la influencia de los árabes en la difusión de la cultura.

-Consultar información histórica para elaborar un periódico mural sobre las epidemias.

-Consultar información para elaborar una historieta.

- Textos, imágenes, videos y páginas web.

Versión Preliminar 51

Page 52: Historia

BLOQUE 5. INICIOS DE LA ÉPOCA MODERNA: EXPANSIÓN CULTURAL Y DEMOGRÁFICA

PROPÓSITOS

Que los alumnos y las alumnas sean capaces de: Ubicar temporal y espacialmente algunos acontecimientos del Renacimiento. Identificar algunas características económicas, políticas, sociales y culturales del Renacimiento. Valorar las transformaciones científicas y culturales de este periodo y su trascendencia.

CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS SUGERENCIAS DE RECURSOS

1. Panorama del periodoUbicación temporal y espacial de algunos acontecimientos del inicio de la época moderna

- Identifican la duración del periodo aplicando los términos década y siglo.

- Ubican en un mapa las exploraciones que permitieron el encuentro de Europa y América.

- Elaborar una línea del tiempo donde se señale la duración del periodo de estudio así como los eventos que lo caracterizan.

-Señalar en un mapa los viajes de exploración.

- Línea del tiempo.

- Mapamundi.

2. Temas para comprender el periodo.¿Por qué Europa se convierte en un continente importante?

El resurgimiento de la vida urbana y del comercio- Las repúblicas italianas y el

florecimiento del comercio.

- Identifican las causas que favorecieron el crecimiento de las ciudades.

- Investigar algunas ciudades italianas como Venecia, Génova y Florencia y su importancia como centros comerciales, manufactureros y culturales.

-Libros y Enciclomedia.

Versión Preliminar 52

Page 53: Historia

El inicio del renacimiento de las ciencias y las artes

- El humanismo, una nueva visión del hombre y del mundo.

- El arte inspirado en la antigüedad.- El florecimiento de la ciencia y la

importancia de la investigación.

La caída de Constantinopla y el cierre de rutas comerciales

Las exploraciones portuguesas y los adelantos en la navegación

La formación de los estados europeos: España, Portugal, Inglaterra y Francia

La Reforma religiosa

El encuentro de un territorio imprevisto:

- Identifican algunas transformaciones durante el Renacimiento.

- Reconocen que los exponentes del humanismo ofrecen una nueva forma de concebir al ser humano y al mundo.

- Reconocen la importancia de la observación directa de la naturaleza y los avances en las ciencias.

- Reconocen las consecuencias de la caída de Constantinopla.

- Identifican las causas que impulsaron a los portugueses a realizar expediciones.

- Identifican algunas causas de la formación de los primeros estados europeos.

- Identifican la influencia de la difusión de las ideas del humanismo en la reforma religiosa y el cuestionamiento a los dogmas.

- Reconocen la trascendencia del encuentro de América y

- Leer un texto para hacer un diagrama con las transformaciones del Renacimiento.

- Presentar en un esquema las ideas que difundieron los humanistas.

- Elaborar trípticos o dibujos donde se ofrezca una narración sobre los avances en la astronomía, la medicina, las matemáticas o los adelantos técnicos e inventos.

- Realizar una investigación sobre el tema y presentarla en una conferencia escolar.

- Consultar fuentes y elaborar una carta como si fueran marinos de la época narrando su experiencia.

- Leer un texto en donde se identifiquen las características de los primeros estados europeos y elaborar un diagrama.

- Elaborar una nota periodística donde se establezcan las principales ideas de Martín Lutero y la expansión de sus ideas.

- Leer fuentes para elaborar una

- Textos.

- Breves fragmentos de los pensadores sociales.

- Textos, enciclomedia, pinturas.

- Textos, imágenes, páginas web, Enciclomedia.

- Fuentes como libros, mapas, Enciclomedia.

- Textos de la formación de España, Portugal, Inglaterra y Francia.

-Libros y Enciclomedia.

- Textos, mapas y Enciclomedia.

Versión Preliminar 53

Page 54: Historia

América Europa. crónica con las repercusiones del encuentro de Europa y América desde las diferentes visiones.

3. Temas para reflexionar

El uso de la imprenta para la difusión del conocimiento

La globalización económica y la nueva idea del mundo y de la vida

- Interpretan fuentes para conocer la importancia de la imprenta en la difusión de los conocimientos.

- Interpretan fuentes para conocer las características del proceso de globalización.

- Leer fuentes para elaborar un cartel donde se difunda la importancia de la imprenta.

-Consultar mapas en los que se observen viajes y relaciones comerciales entre América, Asia, África y Europa.

- Textos y Enciclomedia.

-Mapas.

Versión Preliminar 54