Historia

3
UTU Consejo de Educación Técnico Profesional Tecnicatura en Recreación Historia de la Recreación Primer Semestre Prof. Matilde Díaz CUESTIONARIO FINAL Junio 2015 Felipe Díaz

description

Análisis de la historia de la recreación

Transcript of Historia

  • UTU Consejo de Educacin Tcnico

    Profesional

    Tecnicatura en Recreacin

    Historia de la Recreacin Primer Semestre

    Prof. Matilde Daz

    CUESTIONARIO FINAL

    Junio 2015

    Felipe Daz

  • 1) ASPECTOS DE LA SKOLE GRIEGA Y EL OTIUM ROMANO EN LA

    ACTUALIDAD

    Tanto en el campo de la recreacin como en muchos otros mbitos de la vida

    actual tiene muchas races en las sociedades greco-romanas.

    Indagando en la historia de la recreacin podemos llegar a estas dos

    civilizaciones y observar cmo se conceba el ocio en estas. En el mundo

    Griego el ocio permite el desarrollo de la potencialidad del ser humano, y en

    este sentido se configura en ideal1. Este desarrollo de la potencialidad del

    individuo corresponde al uso activo del intelecto en la bsqueda constante de la

    verdad y la apertura mental que permita la reflexin. La necesidad primordial

    para desarrollar el ocio es la existencia de un tiempo para parar las actividades

    y poder tener un tiempo para s mismos. Esto debe ser enmarcado en una

    sociedad que se sostena con el trabajo material de esclavos quedando estos

    sin ningn tiempo de ocio, sin tiempo para parar y buscar las verdades de la

    vida.

    En cambio las sociedades romanas persiguen un placer compatible con la

    moralidad y es esta bsqueda se desarrolla un ocio expresado en actividades y

    dedicado a las grandes masas, ya no solo a los hombres libres.

    En la actualidad la recreacin debe buscar la liberacin del ser humano, y

    como tal no debe ser algo estanco y con lmites fijos. Debe permitir la reflexin

    de la persona sobre su propia libertad y autonoma. Esta concepcin se acerca

    al pensamiento Griego, donde se busca la expresin del hombre en su

    condicin integral.

    El ocio creativo y el ocio de consumo proviene de un anlisis histrico. El ocio

    creativo comienza en Grecia, con la contemplacin y el ocio de consumo en la

    pasividad del ocio romano donde las actividades comienzan a limitar un ocio de

    masas e individual. Esto se ve acentuado claramente luego de la revolucin

    industrial. Con el surgimiento del capitalismo surge la corriente el ocio de

    consumo, de masas y en contraposicin el ocio liberador, individual que busca

    un empleo positivo de ese tiempo.

    1 Ocio tiempo libre o recreacin? Repartido de Matilde

  • 2) EL ANALISIS DE LA HISTORIA DE LA RECREACIN EN LA

    PRCTICA COMO RECREADORES

    En primer lugar el conocimiento de la historia como ciencia es importante, en la

    medida que contribuye a nuestro crecimiento como personas capaces de

    conocer, de comprender, de racionalizar la informacin y de tomar esos datos

    para seguir construyendo da a da una nueva realidad. Basndonos en esto

    conocer la historia de cmo se ha ido vivenciando la recreacin a lo largo de

    las sociedades nos sirve para poder reflexionar las prcticas educativas que

    llevamos a cabo y pensar los objetivos que perseguimos al momento de llevar

    adelante un grupo.

    Pensar en la recreacin y pensare en tu rol desde la recreacin espontanea o

    fundamentalista y la instrumentalista Qu es la recreacin?

    3) LA RECREACIN

    Es muy difcil el tratar de definir algo tan abierto a los cambios como es la

    concepcin de recreacin y de ocio.

    Personalmente considero que la recreacin son las prcticas voluntarias que

    hacemos los individuos que como resultado obtengamos una sensacin de

    goce y de crecimiento personal ya sea en interaccin con los dems as como

    cuando estas actividades se producen individualmente.

    Ac es donde se distingue las posturas fundamentalista e instrumentalista.

    Como recreadores nos vamos a insertar en un medio en el cual la recreacin

    es vista como un instrumentos y est en manos nuestras qu hacer con ese

    instrumento, debemos procurar siempre apuntar hacia el desarrollo del

    potencial humano con esta herramienta.