Historia

13
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” 2013 CURSO: Historia, Geografía Amazónica PROFESOR: Lic. Roberto Esteban Sánchez colina IDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN OTO d de Derecho y Ciencias Políticas ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE DERECHO INTEGRANTES: Marley Yadira Mendoza Bedriñana. Vanesa Reyna Putpaña. Diorella Elith Vásquez Najarro

description

Pe´r

Transcript of Historia

Page 1: Historia

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

2013

CURSO: Historia, Geografía AmazónicaPROFESOR: Lic. Roberto Esteban Sánchez colina

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍNTARAPOTOFacultad de Derecho y Ciencias Políticas

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE DERECHO

INTEGRANTES:

Marley Yadira Mendoza Bedriñana.

Vanesa Reyna Putpaña.

Diorella Elith Vásquez Najarro

Page 2: Historia

INTRODUCCIÓN

Los científicos no tienen dudas de que los seres humanos no son originarios de

América (lo que discrepa totalmente con la teoría de Florentino Ameghino), sino

que, ésta fue poblada por humanos provenientes de otra parte.

Sin embargo, al desplazamiento de estos, se les atribuye el espacio territorial que

ocuparon al llegar a América; en este caso tomamos en cuenta el espacio

Amazónico para la facilitación del desplazamiento de estos hombres en nuestro

continente y de acuerdo a esto descubrir cómo se pobló.

En mención a esto y tomando en cuenta las teorías más aceptables en el marco

científico, hemos creído conveniente adjuntarlo con lo respectivo a la Amazonía y

realizar así en las teorías, un planteamiento más complejo, por ello surgió las

siguientes interrogantes: ¿Qué importancia tuvo el poblamiento de la Amazonía? y ¿cuál de las teorías en más aceptable para que se diera este proceso?, que nos ayudará a entender cómo se dio el proceso de población en la

Amazonía.

Quizá estas teorías no lleguen a ser en su totalidad completas y exactas, por las

muchas ideologías y hallazgos arqueológicos que se suelen encontrar a medida

que pasa el tiempo, pero la intención es que se tenga una idea válida sobre este

proceso de poblamiento de la Amazonía en el Contexto Americano.

Habiendo dicho esto, desarrollaremos el presente ensayo, justificando los

respectivos procesos, las teorías propuestas con una breve fuente bibliográfica y

las medidas legales para cuidar y preservar la Amazonía.

2

Page 3: Historia

PROCESO DE POBLAMIENTO DE LA AMAZONÍA EN EL CONTEXTO AMERICANO

Hace aproximadamente 100,000 años, en la Amazonía se daba un periodo de desequilibrios climáticos en la Amazonía dando cabida a fortuitas pero temporales cambios en este espacio geográfico, como el nacimiento un mar interior, la resecación y la diversidad de flora y fauna.Sin embargo, esto no fue un impedimento para que estos seres migraran a nuestro continente, específicamente a la Amazonía; de acuerdo a este se estipula que tuvieron que generar una adaptación al medio para su supervivencia. Por ello se desglosaron dos teorías que discrepan totalmente:

La teoría Poli genética: Dice que la Amazonía pudo ser un territorio que no sólo se pobló de manera temprana, sino que en su territorio se generaron procesos de mestizaje físico y cultural muy importantes. (QUESADA, M., 2002. El Español de América. Ed. 2. Edit. Tecnológica de Costa Rica. Pág. 43).

La teoría Monogenética: que sostiene que fue un grupo antroposomático dominante el que pobló el continente y que las diferencias físicas se deberían fundamentalmente a procesos de adaptación. Sin embargo, se ha hecho investigaciones afirmando que estos pobladores antiguos no tienen el mismo grupo sanguíneo. (TORRES, A., 2005.El Español de América. Edit. Gráficas Rey S.I. Pág. 23.).

OTRAS TEORÍAS SOBRE EL POBLAMIENTO DE AMERICA Y SU DISTRIBUCIÓN EN LA AMAZONÍA

Teoría del poblamiento tardío (Clovis): Sostiene que aproximadamente hace 13.000 años a.C. un pequeño grupo de seres humanos procedente de Siberia había ingresado al continente americano por el Puente de Beringia hacia Alaska en el período de la era de hielo, y después marcharon hacia el sur a través de un corredor libre de hielo al este de las Montañas Rocosas, el valle del río Mackenzie, en la zona oeste de la actual Canadá, a medida que el glaciar retrocedía, para constituir la cultura Clovis, en el actual territorio de Nuevo México (Estados Unidos), de la cual a su vez descienden todas las demás culturas originarias americanas. La base de la teoría del poblamiento tardío son los yacimientos arqueológicos excavados desde la década de 1930 que constituyen la bien estudiada cultura Clovis y su llamativo diseño de las puntas de lanza (punta Clovis).La teoría del poblamiento temprano, o teoría preclovis, Cuestionan la clásica teoría del poblamiento tardío y han generado un sonoro debate internacional sobre el tema.

3

Page 4: Historia

En rigor no se trata de una teoría, pues los científicos involucrados no tienen una posición común sobre el origen del hombre en América, ni sus resultados parecen conducir linealmente a una respuesta coincidente. Pero todos ellos tienen en común el hecho de que son incompatibles con la fecha más antigua propuesta por la teoría del poblamiento tardío (Clovis): entre 12.000 y 14.000 años a.C.Casos preclovis

Pedra Furada Ubicación: al este de Piauí, Brasil. Antigüedad detectada: entre 32.000 y 60.000 años a.C. Arqueología: Instrumentos de piedra como cuchillos y raspadores. Fósiles humanos: un cráneo incompleto y 29 dientes, en sedimentos

que, según el método de termoluminiscencia, datan de hace 14.100 años y según el método de luminiscencia óptica, de hace 24.000 años.

Científicos: Niède Guidon, Guaciara dos Santos

Monte Verde

Ubicación: sudoeste de Puerto Montt, Chile. Antigüedad humana detectada: 12.500 años adp en Monte Verde II;

33.000 años adp en Monte Verde I. Científicos: Tom Dillehay, Mario Pino Observaciones: es el sitio preclovis más reconocido en la actualidad

(2006). En 1997 visitó Monte Verde una delegación de los más importantes investigadores del mundo, entre los que se encontraba Calbot Vance Haynes, el más importante defensor de la teoría del poblamiento tardío. La delegación concluyó que Monte Verde I es real. Por su antigüedad, su ubicación en el otro extremo del continente, y la ausencia de similitudes con la cultura clovis, el reconocimiento de Monte Verde significó el fin del Consenso Clovis.

La teoría africana y la Amazonía.- Plantea que los de estos pobladores hicieron barcas o canoas y se viajaron desde el sur del África y llegan por el sur de América, específicamente a Chile y Argentina. (http://. wikipedia.org/ La Emigración Africana)En cuanto a la Amazonia, Avencio Villarejo, fue uno de los primeros en sostener que los grupos amazónicos son producto de la fusión de grupos afro-asiáticos, lo cual constituye una aceptación tacita a la posible llegada de grupos africanos a nuestro continente en épocas remotas (Wilson León).La teoría australiana y la Amazonía.- Según el antropólogo lusitano, los australianos utilizaron sencillas balsas para llegar a Tasmania, las islas Auckland y la Antártida. Este gélido continente pudo ser atravesado cuando

4

Page 5: Historia

gozaba de un “óptimun climáticus” (periodo de clima óptimo), unos 5 000 años a.C., durante el Holoceno. Después de varios siglos de recorrido por las costas antárticas, arribaron al Cabo de Hornos en la Tierra del Fuego y, más tarde, poblaron la Patagonia. (GARCÍA, F., 2004. El nómada Molecular. 1°ra ed. Edit. Lintocencoa. Cali-Colombia Pág. 22).Si aceptamos que la teoría australiana es correcta y que los grupos migrantes más antiguos vinieron de Australia y se asentaron en el sur del continente, tal como parece demostrar los restos de Monte Verde, entonces tendríamos que asumir que esta población pertenecían a grupos antroposomáticos negroides. Los restos de Monte Verde dan sustento material a la teoría australiana planteada por Méndez Correa que demuestra que estas migraciones se pudieron producir en épocas muy remotas del periodo glacial. Esta población Fueguina pudo desplazarse en épocas remotas por las costas de América del sur e internarse por las diferentes cuencas, entre ella la amazónica, penetrando en las profundidades del continente.La teoría oceánica y la Amazonía.- Refuta la tesis monoracial de Hrdlicka. Acepta la llegada del hombre por el estrecho de Behring, pero además le añade la ruta oceánica. Según Rivet, también llegaron Melanésicos y Polinésicos. En cuanto a la Amazonía, los estudios antropológicos de la Dra. BranislavaSusnik determinaron, que en el caso de los Tupi-guaraní, su origen estaría asociado con grupos protomalayos que se vincula a antiguas migraciones oceánicas, pero también a grupos australoides y siberianos, lo cual refuerza la idea del mestizaje tempranoLa teoría asiática.- Esta teoría se apoya en las semejanzas antroposomáticas entre el hombre asiático y los amerindios: cabellos lacios y oscuros, ojos con pliegue mongólico, pómulos anchos y salientes, dientes en forma de pala, rareza de pilosidad en la cara, la "mancha lumbar" en los bebés. Dice que el hombre proviene del continente Asiático y consiguió llegar a América a través del estrecho de Bering, un puente de hielo natural que para la época tenía condiciones soportables para la movilización del hombre. (GARCÍA, F., 2004. El nómada Molecular. 1°ra ed. Edit. Lintocencoa. Cali-Colombia Pág. 22).

Es importante recalcar que Hrdlicka era firme partidario de un poblamiento reciente, para él las primeras bandas llegaron recién hacia el 10000 a.C., al finalizar la última glaciación (Wisconsin) del periodo Pleistoceno.Si bien es cierto, la teoría asiática es ampliamente aceptada por la comunidad científica internacional, Hrdlicka tuvo y tiene detractores. El

5

Page 6: Historia

punto más atacado es su tesis monoracial. Sus críticos (Paul Rivet y Mendes Correa, por ejemplo) consideran que, aparte de los mongoloides, también llegaron otros grupos migratorios paleolíticos, como melanesios y australianos; es decir sostienen una tesis poliracial.La teoría europea.- Esta teoría explica que el hombre primitivo pudo haber venido a América también a través del Océano Atlántico. Específicamente, se piensa que el grupo que vino fue originario del suroeste de Francia y pertenecía a los llamados “solutrenses”. Estos hombres construyeron canoas que luego forraron con piel de foca para soportar el frío extremo del océano, ya que este hecho ocurrió durante el último período de las glaciaciones que sufrió nuestro planeta hace aproximadamente, 20 ó 30 mil años. Estos grupos se establecieron en las cercanías de los Grandes Lagos, en América del Norte.En el caso de la Amazonía peruana, se sabe que a la llegada de los españoles, se evidenció la existencia de grupos antroposomáticos blancos, como es el caso de los Chachapoyas. Lo cual ha quedado documentado en las crónicas Cieza de León.Se plantea en el imaginario popular actual la idea que estos pobladores pudieron estar asociados a migraciones Vikingas (Kauffman), lo cual parece improbable, porque de lo contrario este pueblo habría dominado el conocido la metalurgia o existirían algunas similitudes en el aspecto cultural. Probablemente esta población blanca de la amazonia puedo tener un origen muy antiguo y logró un desarrollo propio en virtud al aislamiento geográfico y al proceso de adaptación cultural y tecnológica. (Historia del Perú, procesos e instituciones, tomo XII, “Origen del hombre y la cultura andina”, Augulto Cardich, págs. 41-42, Editorial Juan Mejía Baca, 1982.lima-Perù)

IMPORTANCIA DEL PROCESOS DE POBLAMIENTO DE AMÉRICA Y EL DESARROLLO DE LA CULTURA AMAZÓNICA

- Hubo regiones que se convirtieron en zonas de choque y mestizaje cultural, por la atracción de la diversidad de flora y fauna en la Amazonia.

- Si asumimos que estas poblaciones conocían la navegación, esto nos ayuda a comprender la importancia de tuvieron las cuencas hidrográficas en el desplazamiento de estas migraciones que poblaron inicialmente el continente.

- Tomando como válido, que la Amazonía fue zona importante, podemos asumir que esta es un pilar básico, para el desarrollo y distribución de poblamiento en América.

6

Page 7: Historia

POLÍTICAS Y MEDIDAS LEGALES PARA PROTEGER LA DIVERSIDAD CULTURAL EN LA AMAZONÍA:

Amazon Watch, trabaja con organizaciones indígenas y ambientales en la Cuenca Amazónica, apoya las organizaciones indígenas con soporte técnico, económico, jurídico y en relaciones públicas para luchar contra los mega proyectos y reparte información sobre los impactos sociales y ambientales.

Acuerdo entre Perú y Brasil para la conservación de la flora y de la fauna de la Amazonía. Firmado en 1975 y compromete a los dos países a cooperar en la conservación de la flora y fauna amazónicas.

Tratado de Cooperación Amazónica. Firmado en 1978 entre 8 países (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela) para cooperar en un desarrollo armónico de la Amazonía.

Acuerdo entre Perú y Colombia para la conservación de la flora y de la fauna de la Amazonía. Firmado en 1979. Establece un compromiso entre ambos países para cooperar en la conservación de la flora y fauna silvestres.

El Programa BioCAN, es una iniciativa regional para proteger los ecosistemas andinos amazónicos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

La visión del Programa BioCAN es crear conciencia en todos los niveles de

la importancia de la Amazonía Andina, el intercambio de experiencias y

aprendizajes entre los países participantes y el desarrollo de lineamientos

regionales para la conservación de los ecosistemas andino amazónicos de

Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

(http://www.comunidadandina.org/biocan/programa.htm)

Así el artículo 69 ° de la Constitución Política del Perú, expresa que “El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación adecuada”, decisión que requiere ser desarrollado y explicitado a través de una Política de Estado.

Plan de Acción para la Protección y Control de la Deforestación en la Amazonia (PPCDAM), Lanzado en 2004, el Plan de Acción para la Protección y Control de la Deforestación en la Amazonia (PPCDAM) cuenta con más de 200 iniciativas relacionadas con la planificación territorial en las zonas forestales, incluida la tenencia de la tierra, la vigilancia y la inspección y la promoción de la gestión forestal sostenible y productiva. El programa está a punto de entrar en su tercera fase en 2012 y ha contribuido a la caída de 71% en las tasas de deforestación medidos por el INPE, la creación de 25 millones de hectáreas de unidades de conservación en la región amazónica, la ratificación de los 10 millones de hectáreas de

7

Page 8: Historia

tierras indígenas y la aprobación de nuevas normas para la utilización sostenible de los bosques públicos

CONCLUSIONES:¿Qué importancia tuvo el poblamiento de la Amazonía? y ¿cuál de las teorías en más aceptable para que se diera este proceso?;

- El proceso de poblamiento de la Amazonía fue importante para el choque de culturas y razas, (suponiendo que había navegantes antiguos), la Amazonía fue un circuito de movilización muy importante y frecuente para estos viajeros; además por la diversidad de flora y fauna pudo ser un punto de interés para la pesca y agricultura, de esta manera cumple los estándares para poder sobrevivir a esos tiempos de continuos cambios en la atmosfera.

- La teoría más aceptada por la comunidad científica es la teoría asiática, aunque no es del todo asertivo, pues aún hay discrepancias con algunas de sus ideas planteadas en su teoría, como el de su exclusivismo monoracial, al haberse demostrado que la población americana tiene distintos orígenes raciales.

Se conoce muy poco sobre la vida de los seres humanos primitivos.Por eso, descubrir datos sobre quiénes fueron los primeros habitantes de América y cómo llegaron a la Amazonía ha sido una tarea muy difícil para los antropólogos y los arqueólogos.Aún en nuestros días se desconoce el origen exacto y la distribución de esta población, porque ninguna de las teorías presentadas contesta con exactitud ese misterio. Sin embargo, a partir de los hallazgos, se ha podido llegar a otras conclusiones importantes:

a. La cultura amazónica y la andina no se desarrollan aisladamente sino en permanente contacto cultural y social como se puede apreciar en expresiones como el arte y las representaciones de deidades religiosas.

b. Desde el punto de vista histórico, está comprobado que el hombre realizó desde tiempos muy remotos viajes a larga distancia.

c. Que con esas tecnologías arcaicas, estos grupos humanos fueron capaces de trasladarse a grandes distancia mucho antes que Colon, una proeza admirable para su tiempo.

d. Que estas migraciones no fueron masivas en una primera etapa. Sino que los grupos migrantes encontraron en el continente americano las condiciones adecuadas para su reproducción.

e. Que importantes cambios físicos (raciales) se desarrollaron en el proceso de adaptación de los grupos migrantes al entorno del continente Americano.

8

Page 9: Historia

f. Que los procesos de mestizaje físico y cultural son muy antiguos en América.

g. Hace aproximadamente 40,000 la Amazonía sudamericana ya era un centro importante de mestizaje y de encuentro cultural entre pueblos de diferentes razas y culturales.

h. Este primer periodo de poblamiento del territorio Americano en general y de la Amazonía en particular es más antiguo de lo pensado. Los restos arqueológicos estarían confirmando que los territorios sudamericanos se poblaron hace más de 40,000 años y que en los territorios amazónicos estuvieron poblados desde esa época.

I. Que los cambios climáticos de hace 15,000 años generaron grandes corrientes migratorias al interior del continente fuera de los territorios iniciales de establecimiento de las comunidades primitivas.

(SÁNCHEZ, R. 2013. Historia de la Amazonía Peruana en el Contexto

Sudamericano. Pág. 18 – 32.Perú-Tarapoto).

9