HISTORIA DE ARTE Y ARQUITECTURA - … · en las apropiaciones de lo sujetos sobre la espacialidad...

14
CARTOGRAFIAS URBANAS Profesor: José Llano-Loyola Ayudante: Patricio De Stefani UNAB Santiago / 09 CARTOGRAFIA URBANA Realidad, experiencia y representación cotidiana El curso Cartografías Urbanas tiene como propósito e intención, establecer por un lado las herramientas conceptuales necesarias para que el estudiante sea capaz de visualizar las nociones de los paradigmas modernos, posmodernos y contemporáneos a través del sistema cartográfico contemporáneo que vincula la teoría del proyecto arquitectónico y la construcción dialéctica socio-espacial que finalmente desarrollan lo que hoy se conoce como la cultura de proyecto contemporáneo. Frente a lo anterior, se presenta un tipo de ejercicio teóricopráctico con el nombre de Notación del Interprete que introduce al estudiante al campo conceptual contemporáneo a través de la cartografía urbana. El concepto de Cartografías Urbanas opera como mecanismo de valor operativo, dentro del proceso proyectual y dentro de la composición urbana contemporánea. A través de este ejercicio, se busca comprender el sentido dinámico de los discursos proyectuales y su tematización sobre la práctica proyectual. Reconociendo territorios conceptuales que desde la investigación arquitectural se configuran como una reflexión y una expresión material de construcción sobre el conjunto de campos de definiciones y expresiones socio- culturales para el desarrollo de un proyecto arquitectural.

Transcript of HISTORIA DE ARTE Y ARQUITECTURA - … · en las apropiaciones de lo sujetos sobre la espacialidad...

CARTOGRAFIAS URBANAS Profesor: José Llano-Loyola

Ayudante: Patricio De Stefani UNAB Santiago / 09

CARTOGRAFIA URBANA Realidad, experiencia y representación cotidiana

El curso Cartografías Urbanas tiene como propósito e intención, establecer por

un lado las herramientas conceptuales necesarias para que el estudiante sea capaz de visualizar las nociones de los paradigmas modernos, posmodernos y contemporáneos a través del sistema cartográfico contemporáneo que vincula la teoría del proyecto arquitectónico y la construcción dialéctica socio-espacial que finalmente desarrollan lo que hoy se conoce como la cultura de proyecto contemporáneo.

Frente a lo anterior, se presenta un tipo de ejercicio teórico–práctico con el

nombre de Notación del Interprete que introduce al estudiante al campo conceptual contemporáneo a través de la cartografía urbana. El concepto de Cartografías

Urbanas opera como mecanismo de valor operativo, dentro del proceso proyectual y dentro de la composición urbana contemporánea. A través de este ejercicio, se busca comprender el sentido dinámico de los discursos proyectuales y su tematización sobre la práctica proyectual. Reconociendo territorios conceptuales que desde la investigación arquitectural se configuran como una reflexión y una expresión material de construcción sobre el conjunto de campos de definiciones y expresiones socio-culturales para el desarrollo de un proyecto arquitectural.

CARTOGRAFIA RIO MAPOCHO

Se propone el levantamiento cartográfico del río Mapocho como una manera de indagar en una realidad con un alto valor simbólico y cotidiano dentro de la ciudad de Santiago. Este mapeo conceptual se realizará a través del concepto de PAISAJE, entendido como una construcción social, artificial, simbólica e históricamente situada, y no como un fondo pasivo, natural o pintoresco. Se proponen 3 unidades de análisis: Paisaje & Infraestructura, Paisaje & Memoria, Paisaje & Tiempo.

1. Paisaje & Infraestructura: se refiere al estudio de aquellos otros espacios que

surgen como resultado de la planificación urbana, pero que quedan fuera de los circuitos de las estructuras productivas de la ciudad. Lugares externos, indeterminados, “residuos” urbanos, espacios bastados o no-lugares, heterotopía urbanas (la utopía fallida).

2. Paisaje & Memortia: se refiere a las capas históricas que se revelan al escarbar

conceptualmente en la superficie de la ciudad. El espacio es siempre actual, pero es el resultado de un proceso histórico. Diversos modelos de ciudad o construcciones simbólicas se han superpuesto una y otra vez en el valle de Santiago, interactuando con su geografía y a la vez, creando nuevas geografías artificiales. La ciudad como palimpsesto se encuentra cargada de esta memoria histórica que es posible leer en sus objetos.

3. Paisaje & Tiempo: se refiere a la evidencia de los procesos temporales en la

tectónica material de la ciudad. Procesos de erosión, decadencia, atmosfera, etc., buscan realizar una lectura de la ciudad como proceso de transformación constante, del cual podemos leer sus rastros.

El planteamiento del ejercicio cartográfico consiste en “levantar” un tipo de práctica espacial-temporal que se construya como característica o clave de las nuevas dimensiones urbanas que hoy se plasman dentro de nuestra ciudad. Temporalidad, apropiaciones, resignificaciones, fricciones, intersticios, fronteras, ambigüedad, heterogeneidad son condiciones y cualidades al mismo tiempo de diversos fenómenos y manifestaciones socio-culturales actuales. La aparición de una nueva geografía que se caracteriza por las distintas formas construcción cultural pone en cuestión los sistemas de representación y a su vez el marco conceptual como se ha pensado la ciudad y a su vez el proyecto arquitectural.

Formato bibliografía

La bibliografía del curso se compone de dos partes: textos comunes (transversales a todo el curso) y textos localizados (específicos para un tramo del río Mapocho). Junto con esto se deberá realizar fichas de algunos textos solicitados por los profesores, los

que deberán ser expuestos en clase previo aviso.

Pautas de Evaluación

1. Lectura e interpretación de fenómenos urbanos contemporáneos, capacidad para elaborar una lectura reflexiva y comparativa del medio urbano. 2. Capacidad crítica, analítica y metodológica sobre la realidad interpretada y los textos analizados. 3. Elaborar un discurso de mediana complejidad, coherente y consistente, que sustente el sistema de representación elaborado. 4. Capacidad de abstracción, para representar gráficamente un discurso, concepto o idea, elaborando para ello un sistema de presentación que tenga una lógica y consistencia interna. 5. Capacidad de sintaxis, síntesis y expresividad. Entendido esto como la destreza del alumno para poder presentar los conceptos de forma clara, hilada y coherente, elaborando un discurso propio a partir de los textos.

UNIDAD1 / INSCRIPCION Consiste en dar cuenta del corpus bibliográfico que establece los lineamientos operativos en la generación de la noción de cartografías urbanas. Se propone la deconstrucción de discursos a partir de la revisión tanto de textos como iconografías que abordan la noción de ciudad indagando en la relación entre las representaciones espaciales y las estructuras de poder que los instituyen y naturalizan y su acción semiótica.

Con-Texto / lecturas comunes Careri, Francesco. Anti-Walk. En: Walkscapes. El andar como práctica estética. Ed. Gustavo Gili, 2002. pp. 68-119. Careri, Francesco. Walkscapes. En: Walkscapes. El andar como práctica estética. Ed. Gustavo Gili, 2002. pp. 19-25. Delgado, Manuel. De la ciudad concebida a la ciudad practicada. En: Archipiélago:

Cuadernos de crítica de la cultura. Nº 62, 2004 (Ejemplar dedicado a: Crisis y Reinvención de la Ciudad Contemporánea). pp. 7-12. De Certau, Michel. Foucault y Bourdieu. Tecnologías diseminadas: Foucault. En: La invención de lo cotidiano 1. Las artes de hacer. Ed. Universidad Iberoamericana, México, 1996. pp. 53-69. Derrida, Jaques. Por qué Peter Eisenman escribe tan buenos libros. En: Eisenman, Peter; Derrida, Jaques. Chora L Works. Ed. Monacelli Press, Nueva York, 1997. McDonough Thomas. La deriva y el Paris situacionista. En: Situacionistas: arte, política, urbanismo. Ed. Actar, Barcelona, 1996. pp. 54-66.

Lefebvre, Henri. Niveles de realidad y de análisis / El análisis espectral. En: El derecho a la ciudad. Ed. Península, Barcelona, 1969. pp. 77-85 / 113-122.

UNIDAD / REPRESENTACION Es la implementación experimental de instrumentos de interpretación, captura y representación del tejido urbano, por medio de un marco interpretativo visual. Se ponen en relación los discursos geoculturales, que vinculan las ciencias sociales críticas, con la nueva geografía y la arquitectura y el urbanismo sobre la base de un campo visual. Con-Texto / lecturas comunes Costa, Xavier. El Arquitecto como Etnógrafo. En: A.A.V.V. Met 1.0. Ed. Actar,

Barcelona, 2000. pp. 49-55. De Certau, Michel. Valerse de: Usos y Prácticas. En: La invención de lo cotidiano 1. Las artes de hacer. Ed. Universidad Iberoamericana, México, 1996. pp. 35-48. De Certau, Michel. Tácticas de los practicantes. En: La invención de lo cotidiano 1. Las artes de hacer. Ed. Universidad Iberoamericana, México, 1996. pp. 48-51.

De Certau, Michel. Prácticas del espacio. Mirones o Caminantes. En: La invención de lo cotidiano 1. Las artes de hacer. Ed. Universidad Iberoamericana, México,

1996. pp. 103-122. De Certau, Michel. Relatos de Espacio. En: La invención de lo cotidiano 1. Las artes de hacer. Ed. Universidad Iberoamericana, México, 1996. pp. 127-142.

La Varra, Giovanni. Post-it City: los otros espacios públicos de la ciudad europea. En: A.A.V.V. Mutaciones. Ed. Actar-Arc en reve Centre D’Arquitecture, Barcelona-

Bordeaux, 2001. pp. 424-432. Lotsma, Bart. El nuevo Paisaje. En: A.A.V.V. Mutaciones. Ed. Actar-Arc en rve Centre D’Arquitecture, Barcelona-Bordeaux, 2001. pp. 460-474.

Tiberghien, Gilles A. Introducción: La Ciudad Nómade. En: Careri, Francesco. Walkscapes. El andar como práctica estética. Ed. Gustavo Gili, 2002. pp. 10-19.

UNIDAD / IMAGINARIO Son el resultado de estas estrategias de captura que se realizan por medio de una serie de estudios visuales (fotografías, collages) y/o técnicas cualitativas (entrevistas en profundidad, croquis, historias locales, etnografías urbanas), sobre la condición de lo urbano contemporáneamente. El imaginario construyen nuestro proceso proyectual, y junto con escrito-lecturas que desembarcan sobre las condiciones urbanas y derivan en las apropiaciones de lo sujetos sobre la espacialidad pública.

Con-Texto / lecturas comunes Marot, Sébastien. La ciudad como espacio práctico. En: Ardenne, Paul. Un Arte Contextual. Ed. CENDEAC, Murcia, 2006. pp. 59-79. Marot, Sébastien. La apropiación del Paisaje. En: Ardenne, Paul. Un Arte Contextual. Ed. CENDEAC, Murcia, 2006. pp. 79-103. Marot, Sébastien. Capitulo 2. En: Suburbanismo y el arte de la memoria. Ed. Gustavo Gili, Barcelona 2006. pp. 42-64. Gorelik, Adrian. Postfacio: Transformaciones urbanas y estudios culturales / Imaginarios urbanos e imaginación urbana. En: Miradas sobre Buenos Aires. Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, 2004. pp. 257 – 281. Carrillo, Jesús. La Triangulación de la Ciudad Líquida. En: Cartografías Disidentes Ed. Actar, Barcelona, 2008. Jarauta, Francisco. El Mapa no es el territorio. En: Cartografías Disidentes Ed. Actar, Barcelona, 2008.

TRAMOS MAPOCHO / lecturas localizadas

1. Av. Carrascal – Av. Manuel Rodríguez

Lecturas localizadas: Delgado, Manuel. De la ciudad concebida a la ciudad practicada. En: Archipiélago: Cuadernos de crítica de la cultura. Nº 62, 2004 (Ejemplar dedicado a: Crisis y Reinvención de la Ciudad Contemporánea). pp. 7-12. De Solà-Morales, Ignasi. Terrain Vague. En: Territorios. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 2002. pp. 180-193. Marot, Sébastien. Capitulo 2. En: Suburbanismo y el arte de la memoria. Ed.

Gustavo Gili, Barcelona 2006. pp. 42-64. Ocampo, Pablo. Heterotopía: del ámbito del orden al ámbito de la entropía / No lugar: del horizonte óptico al horizonte háptico. En: Periferia. La heterotopía del no-lugar. Ediciones A+C, Santiago, 2002.

2. Av. Manuel Rodríguez – Av. Recoleta

Lecturas localizadas: Crawford, Margaret. Desdibujando las fronteras: Espacio público y vida privada. En: QUADERNS Nº228, Ed. Colegui d’Arquitectes de Catalunya, Barcelona, 2001. pp. 15-22. De Certau, Michel. Valerse de: Usos y Prácticas. En: La invención de lo cotidiano 1. Las artes de hacer. Ed. Universidad Iberoamericana, México, 1996. pp. 35-48. La Varra, Giovanni. Post-it City: los otros espacios públicos de la ciudad europea. En: A.A.V.V. Mutaciones. Ed. Actar-Arc en reve Centre D’Arquitecture, Barcelona-Bordeaux, 2001. pp. 424-432.

3. Av. Recoleta – Plaza Italia

Lecturas localizadas: Crawford, Margaret. Desdibujando las fronteras: Espacio público y vida privada. En: QUADERNS Nº228, Ed. Colegui d’Arquitectes de Catalunya, Barcelona, 2001. pp. 15-22. De Certau, Michel. Tácticas de los practicantes. En: La invención de lo cotidiano 1. Las artes de hacer. Ed. Universidad Iberoamericana, México, 1996. pp. 48-51. La Varra, Giovanni. Post-it City: los otros espacios públicos de la ciudad europea. En: A.A.V.V. Mutaciones. Ed. Actar-Arc en reve Centre D’Arquitecture, Barcelona-Bordeaux, 2001. pp. 424-432.

4. Torres Tajamar – Av. Pedro de Valdivia

Lecturas localizadas: Jarauta, Francisco. El Mapa no es el territorio. En: Cartografías Disidentes Ed. Actar, Barcelona, 2008. Lotsma, Bart. El nuevo Paisaje. En: A.A.V.V. Mutaciones. Ed. Actar-Arc en rve

Centre D’Arquitecture, Barcelona-Bordeaux, 2001. pp. 460-474. Tiberghien, Gilles A. Introducción: La Ciudad Nómade. En: Careri, Francesco. Walkscapes. El andar como práctica estética. Ed. Gustavo Gili, 2002. pp. 10-19.

5. Av. Pedro de Valdivia – Av. Tobalaba

Lecturas localizadas: Koolhaas, Rem. La ciudad genérica. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 2006. Schumacher, Patrik; Rogner, Christian. Después de Ford. En: Daskalakis, Gerogia; Waldheim, Charles; Young, Jason. Stalking Detroit. Universidad de Chicago y Ed. Actar, Barcelona 2001. pp. 48-56. Tiberghien, Gilles A. Introducción: La Ciudad Nómade. En: Careri, Francesco. Walkscapes. El andar como práctica estética. Ed. Gustavo Gili, 2002. pp. 10-19.

6. Av. Tobalaba – Av. Alonso de Córdova

Lecturas localizadas: Lotsma, Bart. El nuevo Paisaje. En: A.A.V.V. Mutaciones. Ed. Actar-Arc en rve Centre D’Arquitecture, Barcelona-Bordeaux, 2001. pp. 460-474. Koolhaas, Rem. La ciudad genérica. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 2006. Schumacher, Patrik; Rogner, Christian. Después de Ford. En: Daskalakis, Gerogia; Waldheim, Charles; Young, Jason. Stalking Detroit. Universidad de Chicago y Ed. Actar, Barcelona 2001. pp. 48-56.

7. Av. Américo Vespucio – Av. Manquehue

Lecturas localizadas: Jarauta, Francisco. El Mapa no es el territorio. En: Cartografías Disidentes Ed. Actar, Barcelona, 2008. Koolhaas, Rem. La ciudad genérica. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 2006. Schumacher, Patrik; Rogner, Christian. Después de Ford. En: Daskalakis, Gerogia; Waldheim, Charles; Young, Jason. Stalking Detroit. Universidad de Chicago y Ed. Actar, Barcelona 2001. pp. 48-56.

8. Av. San Damián – Av. La Dehesa

Lecturas localizadas: Crawford, Margaret. Desdibujando las fronteras: Espacio público y vida privada.

En: QUADERNS Nº228, Ed. Colegui d’Arquitectes de Catalunya, Barcelona, 2001. pp. 15-22. De Certau, Michel. Relatos de Espacio. En: La invención de lo cotidiano 1. Las artes de hacer. Ed. Universidad Iberoamericana, México, 1996. pp. 127-142. Delgado, Manuel. De la ciudad concebida a la ciudad practicada. En: Archipiélago: Cuadernos de crítica de la cultura. Nº 62, 2004 (Ejemplar dedicado a: Crisis y Reinvención de la Ciudad Contemporánea). pp. 7-12.

9. Av. La Dehesa – Población La Ermita

Lecturas localizadas: Crawford, Margaret. Desdibujando las fronteras: Espacio público y vida privada. En: QUADERNS Nº228, Ed. Colegui d’Arquitectes de Catalunya, Barcelona, 2001. pp. 15-22. De Certau, Michel. Relatos de Espacio. En: La invención de lo cotidiano 1. Las artes de hacer. Ed. Universidad Iberoamericana, México, 1996. pp. 127-142. Delgado, Manuel. De la ciudad concebida a la ciudad practicada. En: Archipiélago:

Cuadernos de crítica de la cultura. Nº 62, 2004 (Ejemplar dedicado a: Crisis y Reinvención de la Ciudad Contemporánea). pp. 7-12.