HISTORIA DE COLOMBIA

95
 HISTORIA DE COLOMBIA PRIMEROS POBLADORES  Cuando llegaron los españoles en el siglo XV tres grandes familias  poblaban el territorio colombiano. La cultura Chibcha ubicada en los altiplanos y zonas frías del centro del país y en la "Sierra Nevada de Santa Marta". La Caribe, localizada en el litoral del Océano Atlántico y la Arwac, en las regiones de los ríos Amazonas, Putumayo y Caquetá. La familia Chibcha, una de las más numerosas y con mayor grado de desarrollo intelectual, tuvo un avanzado conocimiento en las matemáticas, empleó un calendario que le permitió manejar la agricultura y celebrar las fiestas religiosas y utilizó la escritura  jeroglífica. Debido a su dispersión no formaron un pueblo único. Dentro de la familia Chicha se destacaron los grupos Muiscas y Tairona. La base de la organización social de estos grupos era el clan o familia extensa. Varios clanes formaban una tribu cuyo jefe era el cacique. La unión de tribus denominada confederación, estaba comandada por el Zipa o Zaque, con funciones políticas administrativas y religiosas. La organización socio-política se regía por las normas de una cultura matriarcal. Formaron una organización basada en leyes y preceptos religiosos, ordenada por el código de Nemequene, transmitido oralmente y con un sistema de sentencias bastante fuerte. Los muiscas se ubicaron en altiplanos y zonas frías o templadas del centro del país (Cundinamarca, Boyacá y Santander) en una extensión de 30.000 Km2. Era un pueblo esencialmente agrícola mientras que la caza y la pesca fueron actividades secundarias. Su alimentación era básicamente vegetariana. Fueron ceramistas y extraordinarios orfebres especializados en la elaboración de adornos personales y representaciones de dioses, animales sagrados y seres de la mitología aborigen. El pueblo Muisca era muy religioso. Sus divinidades estaban encarnadas en fuerzas de la naturaleza. Rendían culto al sol a quien denominaban  Xué, Chía a la luna, chiminigagua al principio creador o fuerza suprema, Bachué a la madre de la humanidad y Bochica al rey civilizador.

Transcript of HISTORIA DE COLOMBIA

Page 1: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 1/95

 

 

HISTORIA DE COLOMBIA 

PRIMEROS POBLADORES  

Cuando llegaron los españoles en el siglo XV tres grandes familias poblaban el territorio colombiano. La cultura Chibcha ubicada en losaltiplanos y zonas frías del centro del país y en la "Sierra Nevada deSanta Marta". La Caribe, localizada en el litoral del Océano Atlántico y la Arwac, en las regiones de los ríos Amazonas, Putumayo y Caquetá.

La familia Chibcha, una de las más numerosas y con mayor grado dedesarrollo intelectual, tuvo un avanzado conocimiento en lasmatemáticas, empleó un calendario que le permitió manejar laagricultura y celebrar las fiestas religiosas y utilizó la escritura jeroglífica. Debido a su dispersión no formaron un pueblo único.

Dentro de la familia Chicha se destacaron los grupos Muiscas y Tairona.La base de la organización social de estos grupos era el clan o familiaextensa. Varios clanes formaban una tribu cuyo jefe era el cacique. Launión de tribus denominada confederación, estaba comandada por el Zipa o Zaque, con funciones políticas administrativas y religiosas.

La organización socio-política se regía por las normas de una culturamatriarcal. Formaron una organización basada en leyes y preceptosreligiosos, ordenada por el código de Nemequene, transmitidooralmente y con un sistema de sentencias bastante fuerte.

Los muiscas se ubicaron en altiplanos y zonas frías o templadas del centro del país (Cundinamarca, Boyacá y Santander) en una extensiónde 30.000 Km2. Era un pueblo esencialmente agrícola mientras que lacaza y la pesca fueron actividades secundarias. Su alimentación erabásicamente vegetariana.

Fueron ceramistas y extraordinarios orfebres especializados en laelaboración de adornos personales y representaciones de dioses,animales sagrados y seres de la mitología aborigen.El pueblo Muisca era muy religioso. Sus divinidades estaban encarnadasen fuerzas de la naturaleza. Rendían culto al sol a quien denominaban Xué, Chía a la luna, chiminigagua al principio creador o fuerza suprema,Bachué a la madre de la humanidad y Bochica al rey civilizador.

Page 2: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 2/95

 

Los Tairona se ubicaron en la Sierra Nevada de Santa Marta, lugar endonde los españoles encontraron una cultura avanzada con grandesconcentraciones de población. Dicha cultura se especializó en laconstrucción de muros de contención, terrazas, acueductos, puentes y bases para vivienda, las cuales estaban unidas por caminos. En sus

obras emplearon la piedra, principal característica de este grupo.La familia Caribe aunque seguía se tendencia al nomadismo ocupó el litoral Atlántico. Era un pueblo esencialmente guerrero y comerciante.Fueron estos quienes presentaron la más tenaz resistencia a losconquistadores. Al igual que los Chibchas centraron su alimentación enel maíz.

La cultura Arwac, se localizó en la vertiente este de la cordillera oriental y en las llanuras orientales de Colombia. Su organización social girabaen torno al matriarcado y patriarcado.

Estos pueblos tenían economía mixta: agrícola, de recolección, de cazay pesca. Su arquitectura superó a la de las culturas precedentes.

MITOLOGIA INDIGENA 

En el pueblo Chibcha todas sus actividades giraban en torno a la religióny a sus dioses, el principal era el sol a quien denominaban Xué. En suhonor había un templo en el valle de Iraca, en donde vivía el sumosacerdote de Sogamoso. Todos los súbditos debían concurrir a laconfederación de Sugamuxi, al menos dos veces en su vida y ofrendar  presentes. La luna considerada la esposa de Xué era otra de las

divinidades a quien se le rendía culto especial.Chiminigagua, principio creador  

Según la leyenda Chiminigagua fue el creador del universo y esconsiderado la divinidad suprema. El lanza al aire las aves negras origende la luz, la cual después se condensó en el sol, en el reflejo de la luna y en el arco iris, denominado cuchaviva.

Bachué, progenitora de la humanidad... 

La leyenda cuenta la historia de una mujer (Bachué) que emergió de la

laguna de Iguaque acompañada de un niño de 3 años. Con el pasar del tiempo y una vez que el pequeño había crecido celebraron el matrimonioy poblaron la tierra.

Cuando el mundo estaba poblado, y ellos viejos, retornaron a la lagunay se sumergieron en las aguas dejando muchas enseñanzas a losnativos. En su lugar salieron dos grandes serpientes.

Page 3: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 3/95

 

Bochica, el ser civilizador  

Cuando la humanidad se hallaba sumida en el desorden, hizo suaparición por el oriente de la Sabana de Bogotá, Páramo de ChingazaBochica, un anciano venerable de largas barbas y pelo blanco, vestido

con una túnica y en su mano una varita de oro.Bochica predicó y enseñó las buenas costumbres a los habitantes de lasabana, les dictó algunos preceptos morales. El civilizador de losindígenas enseñó a sembrar, a fabricar casas y a tejer en algodón y el fique, a cocer el barro y hacer ollas, la manera de calcular el tiempo y determinar las fechas para la siembra y la recolección.

En una época cuando la Sabana de Bogotá estaba inundada por causade chibchacún, dios de las aguas, Bochica invitó a los grandes caciques para que lo acompañaran a la región del Tequendama. Una vez allí subió

sobre el arco iris y con su vara golpeó las rocas dando salida a lasaguas. Así se formó el Salto de Tequendama. En castigo, condenó achibchacún a cargar la tierra sobre sus hombros. Los indígenas creíanque cuando este se cansaba y cambiaba de hombro la gran piedra se producían temblores y terremotos.

La leyenda de "El Dorado"  

Muchos de los conquistadores que pisaron territorio americano lo hacíanatraídos por las enormes riquezas de los nativos. El conocimiento de lasceremonias y solemnidades religiosas en que los chibchas arrojabanofrendas a sus dioses hizo surgir la leyenda de El Dorado que se hallarelacionada con la adoración del agua.

Las lagunas eran consideradas lugares sagrados en donde se celebrabanceremonias de gran esplendor, durante las cuales se arrojaban al aguatunjos (figuras en oro) para ofrecérselas a sus dioses.

Entre los principales lugares sagrados se encuentra la laguna deGuatavita en donde se llevaba a cabo la elección del cacique de lalocalidad, cuando montado en una balsa de oro llegaba hasta el centrode la laguna y se sumergía con su cuerpo totalmente cubierto en polvodorado.

También se cree que cuando llegaron los españoles los indios, paraevitar que fueran despojados de sus tesoros y sometidos a una culturaque no era la de sus antepasados, se tiraban con sus pertenencias delos cerros más altos, preservando así su identidad.

CONQUISTA DE AMÉRICA 

Page 4: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 4/95

 

Cuando llegaron los europeos encontraron un pueblo disperso. Ladiversidad de lenguas, costumbres, religiones y la posición geográficase convirtieron en desventaja para que los nativos enfrentaran a losinvasores.

En la conquista el Rey de España dio a cada conquistador el derecho defundar poblaciones y gobernar su territorio bajo la misión de convertir al cristianismo a los indígenas y dar un tributo a la corona. Lainstauración de este gobierno en 1550 constituyó el comienzo de unanueva época conocida como la colonia. Las formas de gobierno de laépoca fueron: la Real Audiencia, el de los presidentes y el de losvirreyes.

Las primeras expediciones en el territorio se llevaron a cabo en el litoral  Atlántico en 1499, aunque el proceso de colonización se inició en 1509cuando se fundaron las primeras poblaciones en el golfo de Urabá.

Santa Marta, fundada en 1525, es la ciudad más antigua de lasexistentes hoy en Colombia.

Las expediciones continuaron por el interior del territorio con Gonzalo Jiménez de Quezada quien fundó a Santa fe de Bogotá el 6 de agostode 1538. Para consolidar la ciudad se señalaron la plaza mayor, lascalles y las carreteras, el lugar donde edificar una iglesia, el Cabildo y otros edificios públicos.

 Alrededor de la plaza se construyeron doce chozas pajizas para el alojamiento de las tropas y una iglesia en donde realizó la primera misa

el dominico fray Domingo de las Casas, protector de los indígenas.En la época de la colonización los nativos intercambiaron el oro, quehabían acumulado durante muchas generaciones, por espejos, telas y otros objetos que sólo representaban una mínima parte ante lostesoros precolombinos.

 Además, los indígenas tuvieron que trabajar para los conquistadores através de instituciones como la mita, modalidad de trabajo no gratuito pero si obligatorio; la encomienda, entrega de un grupo de familiasindígenas al cuidado de un conquistador y de por vida a cambio de

suministros a los nativos encomendados; los resguardos, concentraciónde familias indígenas en un lugar escogido previamente, del que nodebían alejarse, y la esclavitud.

En este período la iglesia contribuyó a unificar ideológicamente losterritorios conquistados y facilitó la administración.

Durante la segunda mitad del siglo XVIII comenzó en América el descontento contra el orden socioeconómico y político impuesto por los

Page 5: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 5/95

 

colonizadores. Las ideas de la ilustración, las reacciones contra el absolutismo ilustrado y la situación internacional: Revolución Francesae independencia de los Estados Unidos, contribuyeron a crear el ambiente preindependentista en la Nueva Granada que comenzó con laRevolución de los Comuneros en el Socorro, Santander.

 INSTAURACION DE LA NUEVA REPUBLICA 

El conflicto que condujo a la emancipación de España se desarrolló enColombia entre 1810 y 1819. Se inició el 20 de julio en Santa fe deBogotá cuando un grupo de patriotas, utilizando como excusa lanegación en términos ofensivos para los americanos del préstamo deun florero que se solicitó al español José González Llórente, iniciaronuna revuelta que dio origen al "grito de independencia". A raíz de estehecho, los criollos sustituyeron las autoridades existentes por juntas de

gobierno.En esta época surgen dos corrientes ideológicas: el federalismo y el centralismo, que dieron origen a un enfrentamiento militar y permitióque los españoles, a cargo del pacificador Pablo Morillo, reconquistaranel territorio en 1814.

Esta situación radicalizó el movimiento independentista y dio origen a lacampaña libertadora comandada por Simón Bolívar que el 7 de agostode 1819 con la "Batalla de Boyacá " fue definitiva para la independenciaabsoluta. Otro factor que contribuyó al movimiento revolucionario fue la

obra adelantada por algunos intelectuales criollos, conocidos como precursores, quienes difundieron los principios de libertad e igualdad.Entre ellos se encuentran: Antonio Nariño, Francisco Miranda y Camilo Torres.Bolívar fue declarado presidente de la República y Francisco de PaulaSantander, quien luchó activamente en la campaña, fue nombradovicepresidente.

En 1819 fue posible hacer realidad el sueño bolivariano, que pretendíaque los países libertados:la Nueva Granada, Venezuela y la provincia de Quito, formaran una

sola y poderosa república.la Gran Colombia, ideal que el "Libertador" hizo realidad desde 1819hasta 1830.

El venezolano Francisco Miranda concibió esa unidad política continental con el nombre de la Gran Colombia, en honor a Cristóbal Colón.

Page 6: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 6/95

 

En 1830 Simón Bolívar renunció a la presidencia por motivos de salud,después de haber sido objeto de un atentado contra su vida en 1825.Finalmente muere el 17 de diciembre de 1830 en Santa Marta.

HISTORIA POLITICA 

Origen de los Partidos Políticos Tradicionales 

 A mediados del siglo XIX comenzaron a estructurarse en la NuevaGranada, filosófica y doctrinariamente, los partidos liberal y conservador. En 1848 apareció el primer programa liberal elaborado por Ezequiel Rojas y un año más tarde José Eusebio Caro y MarianoOspina Rodríguez redactaron el conservador.

Los partidos tradicionales basaron su ideología en la filosofía liberal del siglo XVIII. y se hallan relacionados con el federalismo y centralismo dela época de independencia y con los liberales moderados

(conservadores) y liberales progresistas (liberales) que surgieron del  pensamiento de Francisco de Paula Santander.

La segunda mitad del siglo XIX representa para Colombia el rompimiento definitivo con la estructura socioeconómica colonial. Conla imposición de las ideas liberales, el país entró de lleno en el sistemacapitalista imperante en occidente. La Constitución de Rionegro (1863-1886) representa el triunfo de los intereses librecambistas y laimposición de las libertades individuales absolutas.

La práctica de estos principios condujeron al finalizar el siglo a un

replanteamiento de las bases ideológicas del Estado. Se instauróentonces un sistema y proteccionista, regido por la Constitución de1886 que perduró en Colombia por más de 100 años y se caracterizó por un rígido centralismo y por las amplias facultades que otorgó al  poder ejecutivo. La Constitución estableció el sufragio para todos losvarones, mientras que el voto femenino se estableció hasta1957.

Colombia contemporánea 

Con el predomino del partido conservador en el poder desde 1886 las políticas proteccionistas establecidas al finalizar el siglo XIX contribuyeron al despegue del proceso de industrialización.Los años 30 significaron para Colombia la iniciación de una política desustitución de importaciones, en especial de bienes de consumo.

La expansión de la economía y principalmente el proceso deindustrialización dieron origen a transformaciones políticas y sociales.

Page 7: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 7/95

 

La demanda de la mano de obra incrementó a partir de los años 40 lamigración de las ciudades al mismo tiempo que se intensificaron losconflictos sociales tanto en el campo (agitación campesina) como en laciudad (movimiento obrero, que dio origen al establecimiento de unareforma laboral).

En este período surge el caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán comodefensor del campesino en la zona bananera y consolida el partido político UNIR (Unión de izquierda revolucionaria) representante de lasmasas populares. Esta fuerza política logra gran acogida en todas las zonas del país, convirtiendo a Gaitán en un importante líder.

En la década de los 50 se incrementó la migración a las ciudadesdebido a la intensificación de los conflictos partidistas (liberales-conservadores) que se disputaban el poder. El conflicto que semanifestó desde los años 30 como resultado de las tensiones sociales

se intensificó tras la muerte de Gaitán el 9 de abril de 1948 y adquiriócaracterísticas diferentes en diversas regiones del país.

 Aparecieron los grupos guerrilleros en zonas montañosas y apartadas,en zonas campesinas pobladas y en los llanos orientales. Debido a la presión que ejercían estos grupos desestabilizadores se establecióentonces una dictadura militar con el fin de hacer posible el control enlas zonas de conflicto. Este gobierno fue sucedido por un régimenbipartidista entre liberales y conservadores desde 1958 conocido comoel Frente Nacional.

 A partir de 1960 la influencia comunista dio un carácter diferente al conflicto. Miles de familias abandonaron sus tierras y se organizaron enlas montañas en donde muchas se establecieron como grupos armados.La violencia comenzó a manifestarse como el enfrentamiento entreguerrillas de orientación marxista leninista y las Fuerzas Armadas.

El ELN (Ejército de Liberación Nacional) surge en 1965, el EPL (Ejércitode Liberación Popular) en 1967 y finalmente en 1973 hace su primeraaparición el M-19.

En 1974 finalizó el Frente Nacional y se retornó al sistema de libre

elección. En este período el contrabando y el narcotráfico empiezan aconsolidar sus acciones en el país.

En el período presidencial de 1982-1986 se llevan a cabo las primerasnegociaciones de paz con los grupos guerrilleros, estas dan los primeros resultados con la desmovilización del M-19 y el EPL durante laadministración de Virgilio Barco (1986-1990).

Page 8: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 8/95

 

 Ante la necesidad de reformar la Constitución de 1886 un grupo deestudiantes universitarios realizó un plebiscito en 1990. Este fueaprobado y se dispuso la conformación democrática de la AsambleaConstituyente, integrada por diferentes fuerzas (estudiantes, indígenas,guerrilleros reinsertados, liberales, conservadores, etc.).

De la Asamblea Constituyente surge la Constitución Política deColombia 1991 en la cual la participación ciudadana, el respeto por losderechos fundamentales y la consolidación de la tradición democráticade Colombia ganaron espacios.

SÍMBOLOS PATRIOS 

La Flor Nacional.

La Orquídea es la flor Nacional.Concretamente, la variedad denominada Cattleya Trianae.Lleva este nombre en honor del naturalista Colombiano José Jerónimo Triana.

Fue escogida como flor Nacional según un concepto emitido por la Academia Colombiana de Historia en 1936, aúncuando no ha sido consagrada oficialmente por ley. Essabido que las Orquídeas Colombianas están señaladas

entre las más hermosas del mundo. La estructura y loscolores de la Cattleya Trianae son de una extraordinariabelleza.

El Ave Nacional.

 Aunque no señalado oficialmente,

siempre se ha asociado el majestuoso cóndor de los Andescon las glorias de nuestra patría.El campea nuestro escudonacional. Es el ave más grande y de mayor envergadura de los Andes.

Page 9: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 9/95

 

Es el que vuela a mayor altura. Son proverbiales sumajestad y nobleza. Y su longevidad, un mito. Se le hallamado " el ave eterna ". Su fuerza y poderío sonformidables.

Se dice que recorre hasta 200 leguas en un día. Solamentevuela en los días de sol. Su plumaje es negro, con visosazulados como el acero. Y sus potentes alas están rodeadasde blanco. También es blanca su majestuosa gorguera.Habita en las más altas cumbres de la cordilleras de los Andes.

El Árbol Nacional.

La Palma de Cera del Quindío es el  Árbol Nacional de Colombia. Sunombre científico es "CeroxylonQuindiuense ". Es una palmera deimponente belleza, extraordinariafortaleza y legendaria longevidad.Es exclusiva de los AndesColombianos. Alcanza alturas hastade 70 metros. Fue escogida comoárbol Nacional de Colombia por lacomisión preparatoria del III Congreso Suramericano debotánica, celebrado en Bogotá en1949.Posteriormente fue adoptadooficialmente como símbolo patrio por la ley 61 de 1985.Nombrecientífico: Ceroxylon quindiuense H.

Wendl.Familia: Arecaceae (Palmae)Forma de la copa: Penachosemiesférico, amplio y espeso.Color: Verde oscuro a grisáceo.

Porte: Muy alto, alcanza hasta los 60 metros de altura.Crecimiento: Muy lento hasta formar la base del tallo,

Page 10: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 10/95

 

luego medianamente lento en condiciones adecuadas.Tronco: Cilíndrico, erecto, liso, cubierto con una capa decera.Follaje: Denso.Corteza: Lisa, blancuzca, con anillos oscuros acentuados,

dejados en forma de cicatriz por la caída de las hojas.Hojas: Pinnadas y de gran tamaño.Flores: Agrupadas en racimos, color crema.Fruto: En drupa globosa, dispuesto en racimos de color rojizo en estado maduro.

Escudo Nacional.

ProtocoloSegún el decreto 1967 de 1991, el Escudo de Armas de la Repúblicade Colombia sólo se usará:a) En la Bandera Nacional del Presidente de la Repúblicab) En las Banderas de Guerra,c) En los membretes de papel,sobres, etc., mediante los cuales

se ventilen asuntos estrictamenteoficiales.

Se autoriza esculpirlo en monumentos, iglesias, capillas, panteones o cementerios militares, cuarteles, buques,centros docentes y otros lugares, siempre que reúnancondiciones de severidad, seriedad y respeto.

Nuestro Escudo.

Por: JOAQUIN PIÑEROS CORPAS 

Es un símbolo de símbolos. Dentro de su interpretaciónactualizada podría decirse que el cóndor es ratificación dela vocación aviadora colombiana y del compromiso de lasgeneraciones contemporáneas de dominar el vasto y contrastado territorio nacional, mediante el ejercito de alas poderosas.

Page 11: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 11/95

 

La primera zona exige a los colombianos la explotación, el incremento y el usufructo de sus considerables recursosnaturales; la segunda recuerda que la libertad se sigueconquistando todos los días, como en el Pantano de Vargasy Junín, lo hizo el pueblo con la misma lanza en la que

campea el gorro frigio; la tercera zona afirmacategóricamente la privilegiada posición geográfica deColombia en lo continental y en lo universal, especialmentesu condición costera del Atlántico, del Pacífico y rivereñadel Amazonas.

HIMNO NACIONAL DE COLOMBIA 

Letra: Rafael Núñez.

Música: Oreste Sindici.

CORO 

¡Oh gloria inmarcesible!¡Oh júbilo inmortal!¡En surcos de doloresEl bien germina ya.

Primera estrofa. Cesó la horrible nocheLa libertad sublimeDerrama las aurorasDe su invencible luz.La humanidad entera,Que entre cadenas gime,Comprende las palabras

 

Del que murió en la cruz 

Segunda estrofa. "Independencia" gritaEl mundo americano:Se baña en sangre dehéroesLa tierra de Colón.Pero este gran principio:"el rey no es soberano" Resuena, Y los que sufrenBendicen su pasión.

Tercera estrofa. Del Orinoco el cauceSe colma de despojos,De sangre y llanto un ríoSe mira allí correr.En Bárbula no sabenLas almas ni los ojos

Cuarta estrofa.  A orillas del CaribeHambriento un pueblolucha Horrores prefiriendo A pérfida salud.

 

!Oh, sí¡ de CartagenaLa abnegación es mucha,

Page 12: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 12/95

 

Si admiración o espantoSentir o padecer.

Y escombros de la muertedesprecian su virtud.

Quinta estrofa. 

De Boyacá en los campos

 

El genio de la gloriaCon cada espiga un héroeinvicto coronó.Soldados sin corazaGanaron la victoria;Su varonil alientoDe escudo les sirvió.

Sexta estrofa. 

Bolívar cruza el Ande

Que riega dos océanosEspadas cual centellasFulguran en Junín.Centauros indomablesDescienden a los llanosY empieza a presentirseDe la epopeya el fin.

Séptima estrofa. 

La trompa victoriosaQue en Ayacucho truenaEn cada triunfo creceSu formidable són.En su expansivo empujeLa libertad se estrena,

 

Del cielo AmericanoFormando un pabellón.

Octava estrofa.

La Virgen sus cabellos Arranca en agoníaY de su amor viudaLos cuelga del ciprés.

 

Lamenta su esperanzaQue cubre losa fría;

 

Pero glorioso orgullocircunda su alba tez.

Novena estrofa. 

La Patria así se formaTermópilas brotando;

Constelación de cíclopesSu noche iluminó;La flor estremecidaMortal el viento hallandoDebajo los laurelesSeguridad buscó

Décima estrofa. 

Mas no es completa gloriaVencer en la batalla, Que

al brazo que combate Loanima la verdad.La independencia solaEl gran clamor no acalla:Si el sol alumbra a todos Justicia es libertad.

Undécima estrofa. 

Del hombre los derechosNariño predicando,El alma de la lucha

Profético enseñó.Ricaurte en San MateoEn átomos volando"Deber antes que vida",

 

Con llamas escribió.

Historia del Himno Nacional.

Page 13: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 13/95

 

Nuestro Himno Nacional surgió conhumildes principios, en un modesto lugar, sin antecedentenotable alguno. El hombre que concibió la grande ideaapenas se dió cuenta de su prolongada resonancia en el  porvenir.

Don José Domingo Torres era un simpleaficionado al arte de talía. Pasó su juventud en ardorosos proyectos teatrales, y perteneció a una compañía decomediantes bogotanos, con el espiritual Honorato Barrigaa la cabeza, dejó simpático y duradero recuerdo en laciudad.

Fue Domingo Torres en su juventud apuesto galán, que a la medianoche, al pie de las rejas, hizo rasguear sonoros instrumentos encompañía de alegres enamorados trovadores.La vejez lo sorprendió sin ochavo de reserva y murió como simple portero del Ministerio de Hacienda. El amor a la patria por un lado, y por otro la velada y discreta lisonja hicieron que Torres, a propósito del 11de noviembre de 1887, instara al maestro Oreste Sindici para que le pusiera música a un himno, cuya letra era del doctor Rafael Núñez.Torres rogaba y el maestro resistía. Al fin su esposa doña Justina Jannaut de Sindici, colombiana, venció las últimas dificultades del maestro. La esquiva inspiración brotó entonces en el alma del artistaitaliano como resonante catarata de notas gloriosas y ardientes. Laimagen de la patria adoptiva, donde él tenía el dulce solar de susamores, se presentó con toda su belleza a los ojos del maestro.

Vibraron al punto de este himno: el estrépito de las armas y los urras decombate, y se oyeron notas semejantes al grito del huracán que azotanuestras selvas y otras menos fuertes como las de torrente que saltaescondida entre las breñas.

Este himno tiene: vida, calor, movimiento: notas que animan y exaltanel espíritu; arrogancia propia de un himno triunfal.

Nuestro Himno Nacional había surgido.

El 11 de noviembre de 1887 se cantó por primera vez en público, en un pequeño teatro de variedades improvisado en el antiguo edificio de laescuela pública de la Catedral. Al mes siguiente el 6 de diciembre de1887 hacía estruendosa y solemne aparición oficial en el salón degrados, frente al Palacio de San Carlos; con asistencia del doctor Núñez,de todas las autoridades civiles, eclesiásticas, militares y los ministrosdel cuerpo diplomático.

Page 14: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 14/95

 

 Lo cantaron un coro de 25 voces con orquesta y dirigido por el maestroSindici.

Circuló esta invitación:

"El ministro de Gobierno saluda a Ud. muy atentamente y tiene el honor de remitirle adjuntas dos boletas de entrada al concierto que en lanoche del 6 del presente tendrá lugar en el salón de grados, con el objeto de estrenar un Himno Nacional. La función principia a las nueve.

Bogotá diciembre de 1887." 

Tres años más tarde volaron sus notas hasta distantes países, despuésde vibrar triunfalmente en nuestros montes y llanuras.

En 1890 ejecutaron la música del Himno Nacional colombiano en Roma,Méjico, Lima, Caracas y Curazao.Casi un siglo careció Colombia de un Himno Nacional, y lo tuvo por casual concurso de circunstancias, no por encargo oficial. Ensayose sinningún aparato; e hizo lentamente su camino hasta llegar al pueblo por medio de los niños de las escuelas primarias; sus fáciles melodías se pegaron a todos los oídos y hablaron a todos los corazones, y cuandollegó la celebración del centenario de la Independencia, el país seregocijó al tener una voz para expresar su gratitud y amor a losfundadores de la República.

Fue ungido con el entusiasmo popular.

En 1920 fue adoptado como Himno Nacional en ley dictada por el Congreso.

 Autores Del Himno Nacional.

Rafael Núñez.

Nació en Cartagena en 1825. Político, poeta, periodista, filósofo, jurisconsulto, estadista, fue elegido Presidente de la República en cuatro períodos: 1880 a 1882; 1884 a 1886; 1886 a 1892; 1892 a 1898. En1885 Nuñez convocó el Consejo Nacional Constituyente que expidió laconstitución de 1886. Nuñez murió en Cartagena en 1894.

Oreste Sindici.

Page 15: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 15/95

 

Nació en Roma en 1837. Llegó a Bogotá como integrante de unaCompañía de Opera y decidió adoptar la nacionalidad colombiana. Casócon Doña Justina Jannaut, dama bogotana de ascendencia francesa, conquien tuvo tres hijos Oreste, Eugenia y Emilia. El maestro compuso lamúsica el Himno Nacional sobre un poema del entonces Presidente de la

República, doctor Rafael Nuñez. Murió en Bogotá en 1904. El CongresoNacional expidió la Ley 89 de 1937 de honores a su memoria.

 José Rozo Contreras.

 Autor de la trascripción del Himno Nacional adoptada oficialmente por el gobierno según Decreto Ejecutivo número 1963 de 1946. Nació enBochalema, Norte de Santander, en 1894. Tras realizar estudios enRoma y en Viena, regresó al país para ser nombrado Director de laBanda Nacional de la cual fue titular hasta su muerte, en Bogotá.

EVOLUCIÓN DE LA BANDERA

Diseñada por Francisco Mirandaen 1797 alusiva a las clasessociales y a los cuatrofundamentos que se proponíanlos patriotas, que era:

IGUALDAD - LIBERTAD -

PROPIEDAD Y SEGURIDAD

Era el emblema del bergantínLeandro cuando el 12 de marzode 1806 fue ondeado. Estabandera era símbolo de victoria.

El 12 de marzo de 1806 ondeó por primera vez nuestro tricolor 

nacional. Miranda se inspiró enlos colores predominantes del arco iris y fue ondeado en tierrafirme en puerto de la Vela en el mes de agosto de ese mismoaño.

Page 16: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 16/95

 

Rojo y gualda de Carlos III Suscolores simbolizan la nociónmilitar en las ordenanzas de sumajestad para el régimen,disciplina, subordinación y 

servicios de sus ejércitos,vigente desde el tiempo de donCarlos III.

En 1811 el precursor se puso ala cabeza de los mantuanosbajo el despliegue de un gran pabellón amarillo, utilizada por los ejércitos en la Campaña

libertadora de 1819

Fue adoptada por las ciudadesconfederadas del Valle del Cauca, aprobada el 26 de juliode 1811 en cuya delegación participó el General José MaríaCabal y las llevaron sus tropasen campañas alto y bajo Palacé.

De los regimientos deCundinamarca de 1811 el gobierno dispuso que labandera fuera de color amarilloostentando una cruz roja y ensus ángulos los escudos deCundinamarca, Castilla y León.La llevó Nariño en todas suscampañas.

Bandera de Cartagena

El 17 de noviembre de 1811,recibió juramento de lealtad por las tropas allí acantonadas.Bolívar la llevó en la Campaña Admirable en 1813, con ella

Page 17: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 17/95

 

 Atanasio Girardot protagonizó lahazaña del Bárbula. Fueadoptada como emblema enabril de 1814 por el Congresode las provincias unidas de la

Nueva Granada.

HISTORIA DE LA BANDERA

Los decretos 861 de 1934, expedidos por el gobierno nacional siendoPresidente de la República el señor general Pedro Nel Ospina y el doctor Enrique Olaya Herrera respectivamente, contienen disposiciones sobrela bandera y el escudo nacionales. A continuación se transcribe la parte pertinente a la bandera:

Decreto Nº 861 de 1934 (mayo 17)

 ARTICULO 1º.- El pabellón, bandera y estandarte de la República deColombia, se compone de los colores amarillo, azul y rojo, distribuidosen tres fajas horizontales, de los cuales el amarillo, colocado en la partesuperior, tendrá un ancho igual a la mitad de la bandera, y los otrosdos en fajas iguales a la cuarta parte del total, debiendo ir el azul en el centro.

 ARTICULO 2º.- La bandera mercante de Colombia tendrá deacuerdo con lo establecido en el decreto número 309 de 1980, tresmetros de largo por dos de ancho; llevará en el centro un escudo deforma ovalada, en campo azul, circuido de una zona de terciopelo rojode cinco centímetros de ancho, y con una estrella blanca en el centro,de ocho rayos y de diez centímetros de diámetro. Los ejes del óvalo,dentro del campo azul, son de cuarenta centímetros el mayor, y detreinta el menor.

PARAGRAFO:- Esta será la bandera que se pondrá en uso en los barcos

de la Marina Colombiana y en las legaciones y Consulados acreditadosen el exterior.

 ARTICULO 3º - La bandera de guerra de uso en el Ejército, tendrá unmetro y treinta centímetros de largo, por un metro y diez centímetrosde largo, por un metro y diez centímetros de ancho, para las armas dea pie; y el estandarte, para las armas montadas, tendrá un metro delargo por uno de ancho. Estas banderas llevarán en el centro el escudo

Page 18: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 18/95

 

de armas de la República, enmarcado en una circunferencia deterciopelo rojo de cinco centímetros de ancho y cuarenta centímetrosde diámetro en su parte exterior, dentro del cual se inscribirá, en letrasde oro, el nombre del cuerpo de tropas a que pertenece.

DECRETO Nº 62 DE 1934 (Enero 11)

208.- La bandera de guerra en uso en el Ejército tendrá, según la ley,un metro treinta y cinco centímetros de largo por uno diez de ancho, para las armas montadas. Estas banderas llevarán en el centro el escudo de armas de la República, dentro de un óvalo de paño rojo,dentro de el irá inscrito, en letras bordadas en oro, el nombre del cuerpo de tropas o repartición militar a que pertenece.

209.- La bandera con escudo sólo podrá ser usada por los cuerposarmados de la Nación.

210.- Los pabellones nacionales que se izan en los cuarteles, edificios públicos, barcos mercantes, baluartes, etc., podrán ser de mayores omenores dimensiones y no llevarán escudo.

Saludo A La Bandera. 

Salud adorada bandera que un díabatiendo tus pliegues allá en Boyacá,

sellaste por siempre la lucha bravíade un pueblo que ansiaba tener libertad.Oh santa bandera nosotros te amamos porque eres patria, la vida, el honor, por tí moriremos felices gritandoque viva el sublime pendón tricolor.En paz te ofrecemos de olivos mil ramosdel Ande las flores en gran profusión,y en torno a su escudo felices cantamoslos himnos más puros que da el corazón.

 Juramento A La BanderaDel Soldado: 

- Soldados: Juráis a Dios y prometeís a la Patria defender esta banderahasta perder por ella vuestras vidas, y no abandonar a vuestros jefes,compañeros y subalternos en acción de guerra y en cualquier otraocasión ? 

Page 19: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 19/95

 

- Sí, juramos!- Sí, así lo hiciereís, que Dios y la Patría os lo premien. Y si no, El y ellaos lo demanden.

Del Estudiante:

- Juro por Dios fidelidad a mi bandera y a mi patría, Colombia, de lacual es símbolo, una Nación soberana e indivisible, regida por principiosde libertad, orden y justicia para todos (Decreto 2388 de 1948).

Himno A La Bandera: 

P or: GUILLERMO MANRIQUE TERAN  

Cual una flor radiante de púrpura y de oro nacida en algún mágico jardín de claridad te ví pasar un día, nimbada por un coro de dianascristalinas, bajo la inmensidad.

Reían tus colores con un reír sonoro donde vibraba el alma guerrera deotra edad y entonces te bendije como el mejor tesoro, orgullo de mi Patria y amor de mi heredad. ¡ Bandera de Colombia! Tu infanciavictoriosa ungieron con el múrice de sangre generosa las águilasinsignes y el épico león... Así, radiante en gloria y en libertad y en lumbre, cual un iris que fueradiadema de una cumbre, te llevo desplegada sobre mi corazón.

PRESIDENTES 

  Simón Bolívar 

Nació como cualquier niño rico de la época, el 24 de julio de 1783, enuna espaciosa mansión heredada por su padre, entre las esquinas deTraposos y San Jacinto, en Caracas. Cuando seis días más tarde lobautizaron en la Catedral, su pariente el presbítero Juan Félix Jerez y  Aristeigueta exclamó conforme al ritual: Yo te bautizo con el nombre deSIMON JOSE ANTONIO DE LA SANTISIMA TRINIDAD. Sus apellidos:Bolívar y Palacios.

Era hijo del Coronel de las Milicias de Aragua Juan Vicente Bolívar y Ponte y de Doña María de la Concepción Palacios y Blanco. Don Juan se

había casado ya entrado en años, a los 47 años de edad, en tanto quedoña María apenas contaba 15 años para el momento del matrimonio.De esta unión nacieron dos mujeres y un hombre mayores que Simón:María Antonia, Juana y Juan Vicente. Y una niña póstuma, es decir, quenació después de muerto el padre, y se llamó María del Carmen. Murió alas pocas horas de nacida.

Page 20: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 20/95

 

Cuando Simón nació su mamá estaba muy delicada de salud, por lotanto, habían pensado en la negra Hipólita que trabajaba en la haciendade los Bolívar, en San Mateo, para que amamantara al niño. Pero para el 24 de julio todavía Hipólita no había dado a luz el niño que esperaba;entonces acudieron a la señora Inés Mancebo de Miyares, matrona

cubana, esposa del Jefe realista Fernando González Miyares. De modoque fue ella la primera que dio de mamar al niño Simón. Luego vino lanegra Hipólita.

Imitando a su padre, que había sido coronel, Simón ingresó al Batallónde Milicias de Blancos Voluntarios de los Valles de Aragua. Un año mástarde se graduaba de subteniente, con la calificación de sobresaliente enaplicación.

Con esta graduación viajó a Madrid, donde su tío Esteban lo relacionacon importantes personajes de la Corte y con la gente que frecuentaba

la residencia del sabio marqués Gerónimo de Ustáriz, ilustre caraqueñoque fue el que más contribuyó en la formación intelectual de SimónBolívar.

Precisamente en casa del marqués de Ustáriz conoció a una lindamadrileña de la que se enamoró. Era ella María Teresa del Toro y Alaiza,cuyo padre Bernardo Rodríguez del Toro, era tío del Marqués del Toro.Con esta chica de 20 años de edad, casó Simón Bolívar el 26 de mayode 1802, siendo un año menor que ella. La dicha duró muy poco, ya quela joven desposada, a escasos ocho meses de vida conyugal, es atacada por la fiebre amarilla y muere en Caracas el 22 de enero de 1803.

Bolívar comienza entonces una vida distinta. Viaja a Europa intentandodisipar su dolor. La vida europea, en efecto, tranquiliza su espíritu, perotambién lo aquilata. Es mucho lo que estudia y aprende. La huellaimborrable de su paso por Europa fue la coronación de Napoleón comoEmperador. La aclamación de que el corso era objeto por parte del  pueblo, inflamó el corazón de Bolívar con un deseo de gloria.

Ya empezaba a aguijonearle la idea de libertar a su país, redimirlo de latiranía española. Por eso el 15 de agosto de 1805, en compañía deSimón Rodríguez y de Fernado Toro, sube a la pequeña colina romana

del Monte Sacro y formula aquel sublime juramento que cumplió al piede la letra: juro delante de usted, juro por el Dios de mis padres; juro por ellos, juro por mi honor, y juro por la patria, que no daré descanso ami brazo ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nosoprimen por voluntad del poder español.

Page 21: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 21/95

 

De regreso a Caracas en 1807, en su propia casa de campo, la CuadraBolívar, empieza a conspirar junto con su hermano Juan Vicente, JoséFélix Ribas, Mariano Montilla, Pedro Palacios, el Marqués del Toro, etc.

En mayo de 1809 llega a Caracas el nuevo Gobernador, el Mariscal de

Campo Vicente Emparan. Aprovechando la invasión de España por Napoleón y la prisión del rey Fernando VII, los criollos caraqueños planifican el golpe de estado que se produce el 19 de abril de 1810.Emparan es destituido y expulsado del país. Se constituye una JuntaSuprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII.

Esta Junta nombra a Bolívar coronel y lo designa embajador en Londres, para que trate de obtener reconocimiento y ayuda por parte de GranBretaña. Al regresar a Caracas, ha convencido al precursor Francisco deMiranda para que retorne a Venezuela y se incorpore a la lucha por laindependencia.

Transcurrió el tiempo. El 3 de julio de 1811, ante la demora del Congreso, Bolívar expone la necesidad de que se declare cuanto antes laindependencia absoluta. Critica que el Congreso pretenda discutir este proyecto en calma y exclama: "Trescientos años de calma, ¿no bastan? La Junta patriótica respeta, como debe, al Congreso de la Nación, peroel Congreso debe oír a la Junta Patriótica, centro de luces y de todos losintereses revolucionarios. Pongamos sin temor la piedra fundamental dela libertad suramericana: vacilar es perdernos." 

 Así, dos días después, el 5 de julio de 1811, se declara solemnemente la

Independencia de Venezuela.La reacción de los realistas no se hizo esperar. El marqués del Toro, primero y después Miranda, se encargan de conducir el ejército patriota. A la larga, por razones varias, Miranda también fracasa y se pierde laPrimera República, con la capitulación de 1812, que Monteverde nocumplió.

Bolívar logra pasaporte para Curazao, su primer destierro. En octubre deese mismo año de 1812 viajó a Cartagena, donde dirigió a losciudadanos granadinos el famoso Manifiesto de Cartagena, en el que

invitaba a redimir a los venezolanos de los padecimientos que sufrían. Al nombrársele Comandante del pueblo de Barrancas, a orillas del Magdalena, inicia una gloriosa campaña a través de los territoriosrealistas y en menos de dos meses acaba con el poderío español en todala zona del Magdalena hasta llegar a Cúcuta. Crecido ya en la acciónlibertadora, Bolívar llega al pueblo fronterizo de San Antonio del Táchirael primero de marzo de 1813.

Page 22: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 22/95

 

 Acompañado de oficiales de la talla de Rafael Urdaneta, José Félix Ribas,Ricaurte, Girardot, D'Elhuyar, entre otros, Bolívar emprende la campañade liberación del territorio nacional, estaba empezando lo que se llamóLa Campaña Admirable, que después de recorrer victoriosamente los pueblos a su paso, entró triunfalmente en Caracas, el 6 de agosto de

1813. En Mérida había sido aclamado por primera vez como Libertador.En Trujillo dictó la polémica Proclama de Guerra a Muerte, el 15 de juniode 1813.

Ya en Caracas, se le ratificó el título de Libertador y se le dio el grado deCapitán General de los Ejércitos de Venezuela, para enfrentarse, a partir de 1814, con los terribles Boves y Yáñez.

Entre triunfos importantes como La Victoria, San Mateo y Carabobo, y reveses tan nefastos como las batallas de La Puerta, los patriotas se venacorralados por Boves y Bolívar decide la Emigración a Oriente. En la

batalla de Urica muere Boves, pero también se pierde la patria.Bolívar, nuevamente en la Nueva Granada, recibe el apoyo de lasautoridades patriotas. Se le asciende entonces a General de División y se le confía la pacificación de Cundinamarca.

En mayo de 1815 llega a Jamaica, donde escribe su famosa CartaProfética en la que parece adivinar el porvenir de toda la América. Luegose dirige a Haití. Allí, junto con varios patriotas venezolanos, planifica lallamada expedición de Los Cayos, con la ayuda del gobernante de laIsla, Alejandro Petión. Fracasa en su primer intento, pero vuelve a Haití 

y organiza una segunda expedición. El 28 de diciembre de 1816desembarca en Juan Griego, de allí pasa a Barcelona, donde hay combates sangrientos, favorables al Libertador.

En abril Piar ha ganado la Batalla de San Félix. Después de este hechositió a la ciudad de Angostura (hoy Ciudad Bolívar), ésta se rinde y los patriotas entran victoriosos. Ahora con el formidable Orinoco y laindestructible Angostura en sus manos, más el Gobierno republicanoestablecido allí, Bolívar piensa en la conjunción de todos los esfuerzos.En enero de 1818 se dirige al Apure, donde conoce al General José Antonio Páez, caudillo indiscutible de los llanos. Páez hace que su

ejército reconozca la autoridad del Libertador.El 15 de febrero de 1819 instala su famoso Congreso de Angostura, anteel cual pronunció su más brillante discurso. En él renuncia al mandosupremo, propone un gobierno republicano, en el que se reconozca lasoberanía del pueblo, que haya libertad civil y libertad de los esclavos;que además de los Poderes Ejecutivo y Judicial, haya también un Poder 

Page 23: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 23/95

 

Moral que sea la base de la moralidad y la educación. Sostiene Bolívar que "moral y luces son nuestras primeras necesidades".

Con los soldados de la Legión Británica que habían venido dispuestos acolaborar con nuestras luchas, Bolívar se dirige hacia los Llanos. Desde

la aldea de Setenta, cerca de Mantecal, Bolívar inicia la invasión del territorio neogranadino, en mayo de 1819.

La travesía fue penosísima. Para evitar el encuentro con los españoles,Bolívar ordena cruzar el Páramo de Pisba. El 7 de agosto el ejército patriota se cubre de gloria con la Batalla de Boyacá. Los realistasabandonan Bogotá. Era un hecho la libertad de la Nueva Granada.Bolívar regresa inmediatamente a Angostura. El 17 de diciembre crea laRepública de Colombia, con tres Departamentos: Venezuela,Cundinamarca y Quito.

En 1820 se firma un Armisticio y el Tratado de Regularización de laGuerra, propuesto por Bolívar, y se llega al acuerdo de suspender lasacciones. Aprovechando el Armisticio, Bolívar encarga al General  Antonio José de Sucre la campaña del Sur de América. Esta se inicia conla posesión de Guayaquil, continúa con las batallas de Bomboná y Pichincha, que dan libertad al Ecuador y, finalmente, con la estupendavictoria de Ayacucho que liberta al Perú y favorece la creación deBolivia.

Roto el Armisticio, la guerra lleva directamente a la batalla de Carabobo,el 24 de junio de 1821, con lo que se aseguró la independencia de

Venezuela.En la seguridad de que con la derrota de Carabobo los realistas no seiban a reorganizar en Venezuela, Bolívar decidió irse al Sur a dirigir  personalmente la Campaña iniciada por Sucre. Rumbo al sur, Bolívar gana la batalla de Bomboná. El 24 de mayo de 1822 Sucre vence enPichincha y liberta a Quito. Aquí conoció Bolívar a Manuelita Sáenz, dequien se enamoraría fervientemente.

El 27 de julio se celebró la entrevista secreta entre Bolívar y San Martínen Guayaquil.

Desde el Perú es llamado angustiosamente Bolívar para que dirija laguerra en un país amenazado por las intrigas internas. El Libertador avanza hacia la capital peruana, vence a las tropas de Canterac en laBatalla de Junín, el 6 de agosto de 1824; continúa íntimamente encontacto con Sucre; pero en Huancayo recibe la Ley del Congreso deColombia, mediante la cual le prohíben continuar dirigiendo la guerra enlos Departamentos del Sur, y delega sus facultades en el General Sucre.

Page 24: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 24/95

 

Este continúa victorioso, siempre guiado desde lejos por el Libertador,hasta que el 9 de diciembre de ese año logra la victoria de Ayacucho,mediante la cual se acaba el secular dominio de los españoles en América.

Inmediatamente vino la creación de Bolivia, gracias a la decisión deSucre y a la autodeterminación de los propios altoperuanos. Sucre fuenombrado Presidente vitalicio de Bolivia, pero él aceptó sólo por dosaños.

Enterado Bolívar de los acontecimientos de Venezuela, en los que preveía la ruina de su obra grancolombiana, se dirige a Puerto Cabello,desde donde dicta un Decreto, el 1 de enero de 1827, concediendoamnistía a todos los comprometidos en el movimiento de La Cosiata.Según ese Decreto Páez seguiría como Jefe Superior de Venezuela.

Seis meses estuvo el Libertador en Caracas. El 5 de julio de 1827 seembarca con destino a Bogotá. No volverá a Venezuela. En 1828 sereúne la Convención de Ocaña. Bolívar aprecia desde Bucaramanga quehay dos corrientes claramente establecidas: una en su favor y otrasantanderista.

El 25 de septiembre de ese mismo año ocurre el atentado contra el Libertador. Manuelita Sáenz, su leal compañera, le salva una vez más lavida.

En marzo de 1830 entrega el Poder a Domingo Caicedo, comoPresidente del Consejo de Gobierno. Y en abril, cuando se instala el llamado Congreso Admirable, renuncia el Libertador a la Presidencia dela República. Inmediatamente sale de Bogotá hacia Cartagena.

Pero el Libertador tiene su salud ya minada por la tuberculosis. El 1ero.de diciembre llega a Santa Marta en busca de mejores aires. Allí aceptael ofrecimiento del español don Joaquín de Mier, para que pase arecuperarse en su quinta "San Pedro Alejandrino". El médico AlejandroPróspero Reverend, que le atiende, es el primero en darse cuenta deque el enfermo no mejorará. Que sus días están contados.

El 10 de diciembre Bolívar dicta su testamento. De los millones de pesosque tenía antes de comenzar la guerra de la independencia ya no lequeda nada. Enseguida recibe los Santos Sacramentos y dicta su últimaProclama, que concluye con estas palabras: "¡Colombianos! Mis últimosvotos son por la felicidad de la Patria. Si mi muerte contribuye a quecesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro".

Page 25: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 25/95

 

 A la una en punto de la tarde del 17 de diciembre de 1830 deja deexistir el Libertador de seis naciones. Muy pocas personas le acompañanen el momento de exhalar el último suspiro. Para amortajarlo tuvo quevalerse el médico Reverend de una camisa del General José LaureanoSilva, porque las de Bolívar estaban rotas. Así murió el que todo lo dio

 por la libertad de su patria. Hoy los pueblos no olvidan su mensaje y lasnuevas generaciones son las responsables de mantener siempre envigencia el pensamiento y la doctrina del Libertador Simón Bolívar.

  Carlos Eduardo Retrepo 

En la sesión del 15 de julio de 1910 la Asamblea Nacional eligió como presidente de la República a Carlos E. Restrepo, un abogado antioqueño,conservador moderado, opositor de Rafael Reyes y destacado dirigentede la Unión Republicana. Este movimiento político había sido creado el 13 de marzo de 1909, al calor de la lucha contra el general Reyes, por 

 personajes destacados de ambos partidos entre los que sobresalían losconservadores José Vicente Concha, Pedro Nel Ospina y Miguel AbadíaMéndez, y los liberales Nicolás Esguerra, Benjamín Herrera y EnriqueOlaya Herrera.

Bajo la bandera de la Unión Republicana se pregonó efímeramente lanecesidad de la modernización de la política y la búsqueda de unambiente favorable para el desarrollo económico del país. El movimientofue coyuntural, por cuanto la mayoría de los conservadores se olvidaron prontamente de pretender la modernización de la política y regresaron asus toldas ideológicas; incluso varios de ellos al ser electos presidentes

se encargaron de reproducir las viejas prácticas políticas que habíancriticado como "republicanos".

El estadista Carlos E. Restrepo, en cambio, fue leal a la causarepublicana, como presidente y ex presidente. En su gobierno buscó laclara separación de las ramas del poder público, el fortalecimiento del Estado de derecho, la autonomía del Estado frente al poder de la Iglesia,el respeto a las libertades individuales y a las minorías políticas, latransparencia electoral y la libertad de prensa.

Restrepo no cedió a las presiones de los conservadores de colocar el 

gobierno al servicio de los intereses de ese partido y del clero. Ante las pretensiones del conservatismo católico que practicaba --segúnRestrepo-- una especie de "gamonalismo pontificio", el presidentemanifestó en cierta ocasión: "Soy católico, pero como jefe civil del Estado --dándole a la religión católica las garantías que le reconoce laConstitución Nacional-- no puedo erigirme en pontífice de ningún credoy sólo seré el guardián de la libertad de las creencias, cualesquiera quesean, de todos los colombianos".

Page 26: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 26/95

 

La más persistente lucha de Restrepo fue por enderezar las prácticaselectorales. Por eso solicitó de los congresos de 1911, 1912 y 1913 laaprobación de una ley electoral que asegurara la pureza del sufragio, el castigo al fraude y la representación proporcional de los partidos.Solamente pudo desmontar una de las causas de la parcialidad política

al lograr la supresión del ejercicio del voto por parte del ejército y la policía. Con cierta frustración, Restrepo tuvo que reconocer que como el activismo político clerical y los fraudes se hacían para mayor "honra y gloria de Dios", "la podredumbre es irremediable, al menos por muchosaños".

   José Vicente Concha 

 Abogado y diplomático, presidente de la República durante el período1914-1918, nacido en Bogotá el 21 de abril de 1867 y muerto en Roma,el 8 de diciembre de 1929. Ignacio Arizmendi Posada, en Presidentes de

Colombia 1810-1990, dice: "Nacido bajo el último gobierno del general Mosquera. Se graduó de abogado, profesión en la que sobresalió principalmente en la rama penal. Se distinguió en la cátedrauniversitaria, el periodismo y la oratoria parlamentaria.

 Actuó como representante o senador en varias legislaturas, habiéndosedestacado en todas ellas por su franqueza y claridad para exponer lasideas que estimaba mejores, a la vez que brillaban su elocuencia y  poder persuasivo. Pero los historiadores destacan las intervenciones enel Congreso de 1898 y en los episodios que precipitaron la caída orenuncia del general Rafael Réyes. A propósito, el cronista José María

Cordovez Moure se regocija en sus "reminiscencias" al recordar una delas muchas actuaciones de Concha en la Cámara de Representantes del citado año. Resulta que por ese tiempo un hábil empleado públicosustrajo fraudulentamente lo que entonces se llamaba "bonoscolombianos", por valor de 130 000 pesos oro, bonos que habían sidollevados de la Oficina de Crédito Público que dirigía Cordovez. A1descubrirse el ilícito, los poseedores de dichos bonos, que los habíanadquirido sin saber su procedencia, tuvieron que entregarlos a la policía, por lo cual quedaban directamente afectados al perder la inversiónrealizada. Congresistas amigos de las víctimas elaboraron, un proyecto

de ley por el cual la nación debía darles a los compradores bonoslegítimos por el valor anotado. Sólo faltaba la lectura del correspondiente texto y el tercer debate para convertirse en ley, cuandoCordovez le informó a Concha el alcance real de la potencial decisiónque afectaba seriamente a las finanzas del país. Concha, en un arranquede verbo, y antes de que se procediera al pupitrazo final, logró que por unanimidad se negara "el malhadado proyecto".

Page 27: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 27/95

 

Reservado, José Vicente Concha Ferreira fue descrito así por uncontemporáneo suyo: "No era Concha un conversador suelto y desgarrado, por el estilo de Antonio José Restrepo, o de amenidad luciente, como don Jorge Holguín. Más bien hablaba poco, y hasta sesumía a veces en un largo silencio como huésped agradecido a la

soledad. Pero, calado en un tema que le interesara, o que mostrasetangencia con sus estudios favoritos, hacía despertar curiosa atenciónen los circunstantes". Reconocido por su oratoria parlamentaria Conchacombatió especialmente al general Rafael Reyes, cuyo gobierno (1904-1909) llamó "Quinquenio nefando", expresión que se hizo célebre en laliteratura política. Es demostrativa de su estilo, esta intervención suyaante el Congreso de 1909: cuando ya Reyes había dejado el poder y sehabía marchado del país en un exilio voluntario: "Pero señor Presidente[del Congreso], el general Reyes no es el único que delinquió. Quizá pudiera yo decir que el general Reyes no es el principal delincuente.Para apreciar la conducta de cualquier hombre público, hay que tener  presente la atmósfera en que vive, el aire que lo rodea. Y al general Reyes, por móviles interesados, por motivos innobles, se le rodeó deuna atmósfera de embustera adulación, de una nube de mentira y engaño, y se le cerraron los oídos con muchas manos, y se le cubrieronlos ojos con muchas vendas. Y cuando así, ciego, sordo, embriagado delisonja, fue paso a paso al abismo y cayó en su fondo, que apenas se puede sondear, los lazarillos que allí le llevaron se retiran fingiéndose pasmados, y se escandalizan y truenan en insultos contra su ídolo deayer. Eso, señor presidente, esa conducta de los cortesanos y aduladores, ese proceder de los cómplices del día anterior, tiene un

nombre en castellano que no quiero repetir aquí"."El gobierno de Marroquín, del cual [Concha] fue ministro de Guerra -dice Ignacio Arizmendi- lo nombró embajador en Estados Unidos enmomentos en que el país se desangraba con el conflicto de los Mil Días,y cuando la aberración histórica de la pérdida de Panamá se hallabacerca. Presentó cartas credenciales el 8 de marzo de 1902 y entraba areemplazar a Carlos Martínez Silva, a quien Marroquín removióintempestivamente. ¿Por qué? Luis Martínez Delgado reproduce, en laHistoria Extensa de Colombia, un párrafo de la carta que el mandatarioenvió al propio embajador saliente, en la que le manifiesta que habíahecho dicha designación "por la necesidad de dar una colocaciónhonrosa y lucrativa al señor José Vicente Concha, a quien no podíacolocar en el Ministerio, como premio de sus pasados servicios, y comomedida de facilitarle el restablecimiento de su quebrantada salud". Noobstante, Concha adelantó una labor patriótica en su breve permanenciaen Washington, pues se retiró del cargo el 28 de noviembre del año enque fue nombrado. Allí tuvo ocasión de oponerse abiertamente a la

Page 28: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 28/95

 

solicitud que Marroquín hizo al gobierno norteamericano para que pusiera tropas en Panamá (con arreglo al tratado Mallarino-Bidlack, de1846), donde las fuerzas liberales, adversarias al régimen conservador,estaban derrotando a las oficialistas. Como se sabe, las tropas deEstados Unidos desembarcaron en suelo colombiano. El doctor Concha,

elegido presidente para el cuatrienio que comenzaba en 1914, inició sumandato bajo las buenas sombras que había heredado del período deRestrepo. A1 constituir gabinete llamó la atención que nombraraministro de Instrucción Pública a monseñor Carlos Cortés Lee, en lo quesiguió el ejemplo que en 1894 había dado Miguel Antonio Caro, quien puso a monseñor Rafael María Carrasquilla para idéntico cargo. El pasodado por Concha quizá se explicaba por su preocupación por laenseñanza de la filosofía católica en el pueblo, razón vital del gobernante nacional, padre de quien llegó a ser el cardenal Luis ConchaCórdoba. Trabajó con representantes del liberalismo y de los dossectores en que estaba fraccionado el partido conservador. Todos loapoyaron en su decisión de mantener al país neutral ante la primeraGuerra Mundial, que por entonces se iniciaba en Europa. Comenzó enmedio de la crisis que tal conflicto suponía y de una situación fiscal bastante seria, tanto que el Congreso le concedió facultadesextraordinarias. Por ellas suprimió los gastos que no obedecían aurgentes necesidades, o aplazó los que no fueran del servicio ordinario y la deuda nacional, la que observó con responsable interés. Tambiénestableció gravámenes a distintas operaciones y varios productos,tendientes a incrementar la capacidad económica del gobierno paraenfrentar la delicada perspectiva. Además se vio en la penosa necesidad 

de suprimir cargos públicos o refundir varios en uno, disminuir subvenciones o partidas para obras públicas y reducir la fuerza pública.También fueron afectados los auxilios de beneficencia e instrucción. Laguerra mundial perjudicó el desarrollo del comercio, que tenía unanotable dependencia del exterior. Los créditos internacionales quedaronsuspendidos y los comerciantes colombianos debieron vérselas paraatender sus compromisos, con el fin de asegurar buen nombre despuésdel conflicto. A ello se sumaban las alzas en el transporte de mercancíasy las dificultades propias de la situación. En el esfuerzo por mantener,hasta donde fuera posible, un satisfactorio estado de la economía, el 

gobierno echó mano de vales de tesorería como instrumento de negociocon los acreedores de la nación. Por otro lado, contó con los estragos deun intenso verano y de una devastadora plaga de langostas. Un gestoque ilustró el sentido patriótico de Concha fue su renuencia a contratar empréstitos internacionales, lo que estimó como el mejor camino paraconservarla soberanía del país en tan difíciles circunstancias mundiales.No obstante todo, se adelantaron algunas de las obras públicas iniciadasen anteriores administraciones, como varios ferrocarriles, el Capitolio

Page 29: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 29/95

 

Nacional, la línea telegráfica con Caquetá y la que unía a Bogotá con Arauca. En el campo limítrofe, se firmó el tratado Suárez-Muñoz Vernaza, en julio de 1916, que fijó la línea fronteriza con Ecuador. Y seconvino con Venezuela el deslinde y amojonamiento de los linderosentre ambos países, conforme al laudo de la Corona española en 1891,

 para lo cual se acordó encomendar dicha labor al presidente de laConfederación Helvética, quien envió expertos suizos para tal efecto,cuyos trabajos finalizaron en 1925. Años más tarde, cuando Conchadesempeñaba la embajada de nuestro país en Roma, le dijo al escritor Fernando de la Vega algunas palabras que eran su propia visión del gobierno que había presidido: "No lastimé el derecho de ninguna persona ni de ningún partido; observé neutralidad absoluta en losdebates eleccionarios, como quizá ninguno en Colombia; mantuverelaciones decentes con todos los pueblos del mundo; no comprometí ala República en ninguna empresa riesgosa para su salud o su honor, y devolví el patrimonio moral intacto... . Y añadió una consideración dignade tenerse en cuenta: "A mí no se me podría juzgar nunca por losladrillos nuevos que puse, sino por las ruinas tremendas que evité".Salió de la administración con el reconocimiento de sus compatriotas ala tarea realizada, que bien resumió él mismo. Fue nombradorepresentante del gobierno y el pueblo colombiano ante el gobierno deMussolini y luego ante la Santa Sede. La muerte lo sorprendió en Roma,como a Olaya Herrera años más tarde, el 8 de diciembre de 1929. Enesa ciudad lo veía con asiduidad el escritor liberal Juan Lozano y Lozano,quien en repetidas veces sostuvo la tesis de que Concha fueeminentemente liberal, pero que se mantuvo dentro del conservatismo

 por el aspecto religioso, que en el ilustre político bogotano era deabsoluta e imprescindible significación. No resistimos la tentación detranscribir un fragmento de una pieza oratoria de Lozano y Lozano,escrita en 1935, en la que da rienda suelta a la admiración que leinspiraba el embajador: "Yo conocí entonces a Concha, en Roma, en unaestrecha pieza que le servía de estudio, y cuyas ventanas se abríansobre el antiguo cuartel de las guardias pretorianas. Ningún hombre meha dado sensación parecida de grandeza. Yo lo visitaba con frecuencia y lo miraba bien en los ojos, y procuraba grabar muy hondo en mi memoria su figura, para que me sirviera de inspiración al través de los

días de mi vida. En su palabra había el acento colérico de los profetas endesgracia; su mano se asía del brazo de la silla como una garra pálida;su melena, su clásica melena que al huracanarse en el parlamento producía una conmoción de conciencias, ahora parecía una cúspidesolitaria que sólo agitan los vientos del espacio." 

Page 30: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 30/95

 

  Marco Fidel Suárez 

Político y estadista antioqueño (Hatoviejo, hoy Bello, abril 23 de 1855 Bogotá, abril 3 de 1927), presidente de la República durante el período1918-1921. Cuando Marco Fidel Suárez tenía 6 años, nació su hermana

Soledad, quien lo acompañó toda la vida. Los dos niños vivían con sumadre, en una chocita con piso de tierra y techo de paja en la parte altadel pueblo. Rosalía ganaba lo necesario para el sustento de la familia,lavando ropa y amasando galletas que Marco Fidel vendía antes de ir ala escuela.

 Allí el niño, se destacaba; tanto, que el padre Joaquín Bustamante,impresionado con sus dotes, decidió llevarlo a Fredonia y, más tarde, aLa Ceja, cuyas escuelas eran superiores y donde podía aprender mejor.En febrero de 1869, a los 14 años, fue matriculado en el Seminario deMedellín. Su solicitud de ingreso estaba acompañada de la partida de

bautismo y dos recomendaciones firmadas por los presbíteros JoaquínBustamante y Joaquín Tobón.

Durante sus años de estudio, Marco Fidel se destacó siempre por su"aplicación grande y su conducta ejemplar". Estudió latinidad, filosofía,sagrada escritura, derecho canónico, teología dogmática e historiaeclesiástica. Desde 1872 fue maestro, a la vez que estudiante; enseñófilosofía y gramática y, al año siguiente, aritmética, álgebra y caligrafía,con un sueldo de doce pesos. Ese mismo año, en la reunión solemne dela Academia Literaria del Seminario de Medellín, pronunció su primer discurso, al que le siguió el titulado "El Utilitarismo", publicado en La

Sociedad, de Medellín. En 1876, su último año de estudios en el seminario, se matriculó en derecho canónico y teología dogmática, y enseñó filosofía, gramática y física. Ese mismo año, el 16 de agosto, el  presidente Aquileo Parra declaró turbado el orden público por la guerracivil que estalló el 11 de julio en el Estado del Cauca y que se extendióal Tolima y a Antioquia. A1 final de ese año, Suárez presentó susexámenes finales, en los que obtuvo brillantes calificaciones. Las pugnas políticas y religiosas hicieron que se clausurara el Seminario de Medellín,que estuvo en receso hasta 1881. En esa misma época, Suárez recibióla amarga noticia de que no podría ser sacerdote. El diría más tarde que

no se sentía suficientemente digno, pero sabemos por sucorrespondencia que su vocación era profunda y que fue un duro golpeel ser rechazado a causa de su origen irregular. Solicitó, entonces, el  puesto de maestro de la escuela de varones de Hatoviejo, dondeempezó a trabajar el 14 de octubre de 1877. Pero las guerras civilescontinuaron y en '1879 sobrevino el pronunciamiento contra el gobiernoliberal del Estado de Antioquia y Marco Fidel se unió al ejército quecomandaba el coronel Braulio Jaramillo y que luchaba contra el general 

Page 31: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 31/95

 

vallecaucano Tomás Rengifo. En el Cuchillón, cerca de Santa Rosa deOsos, fue nombrado teniente en el campo de batalla. Peiro su ejércitofue derrotado y se refugió en la hacienda de Santa Isabel, de propiedad de don Carlos Cárdenas, cerca de Malabrigo.

Marco Fidel había perdido su puesto como maestro y no había podidoser sacerdote. Decidió, entonces, irse para Bogotá, alentado por el  padre Bustamante que le prometió ayudar a Rosalía y a Solita. En 1880llegó a Bogotá y se presentó con sus recomendaciones en el Colegio del Espíritu Santo, dirigido por Sergio Arboleda y por Carlos Martínez Silva.Fue aceptado, y de 1880 a 1884 fue simultáneamente alumno y  profesor de dicho colegio.

  Pedro Nel Ospina 

Presidente de la República en el período 1922-1926, nacido en Bogotá,

el 18 de septiembre de 1858, muerto en Medellín, el 1 de julio de 1927.Hijo del tercer matrimonio de Mariano Ospina Rodríguez, quien fuera presidente de la Confederación Granadina entre 1857 y 1861, y de doñaEnriqueta Vázquez Jaramillo, Pedro Nel Ignacio Tomás de VillanuevaOspina Vázquez nació en el Palacio de San Carlos, y sus hermanosfueron Tulio y Mariano Ospina Vásquez.

Tras el derrocamiento de su padre Mariano Ospina, en 1861, por el general Tomás Cipriano de Mosquera, quien lo condenó a una muerte dela que pudo escapar cuando estaba cautivo en Cartagena, gracias a laayuda de su esposa; la familia Ospina Vásquez se exilió en Guatemala,

donde Pedro Nel inició sus primeros estudios, en el Colegio San Ignaciode los jesuitas. Allí fue compañero del que después sería monseñor Muñoz, visitador nacional de las misiones en Colombia, cuando fuedesterrado de Guatemala y Pedro Nel era presidente de Colombia. Lafamilia regresó a Medellín en 1871, y Pedro Nel entró a estudiar en laUniversidad de Antioquia inicialmente literatura y luego medicina por tres años, siendo rector Berrío. Interrumpió los estudios por la guerra de1876, y marchó al Cauca como jefe de la llamada compañía El Vencedor. Participó en la célebre batalla de Los Chancos, luego en la deGarrapata y El Arenillo, y nombrado secretario del Estado Mayor del general Marceliano Vélez, entró vencedor en Manizales y después en Antioquia. Terminada la guerra quedó un clima de hostigamiento partidista que lo hizo viajar en 1877 a Estados Unidos, en compañía desu hermano Tulio, donde se graduó como ingeniero de Minas de laUniversidad de Berkeley, California. Viajó por Europa para profundizar sus estudios y conocer el avance industrial; estuvo en las minas de platade Freiberg (Alemania) y en el Instituto de Química Analítica de París.En 1882 regresó a Colombia, y se dedicó a sus negocios particulares en

Page 32: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 32/95

 

tierras y minas; con su hermano Tulio abrió una fundación en Medellín.Durante la guerra civil de 1885, como jefe del Estado Mayor de laCuarta División, fue enviado a Estados Unidos a comprar armas. A suregreso, dirigió el consejo de guerra verbal contra Prestán, el rebeldeincendiario de Panamá. Rafael Núñez le ofreció desde Cartagena el 

cargo de agente fiscal de Colombia en Londres para conseguir empréstitos para la Nación, pero Ospina lo rechazó; en su reemplazo fuenombrado Rafael Reyes. Ospina y Reyes se tropezarán muchas veces enel camino de su vida pública. Pedro Nel Ospina fue profesor de inglés enel Colegio de Santo Tomás; en 1886 se hizo socio de la Compañía deInstalaciones Eléctricas; en 1887 fue nombrado rector de la Escuela deMinas de Medellín, cargo que dejó por ir a Guatemala año y medio; a suregreso, en 1894, fue gerente de la Ferrería de Amagá, enseñó el cultivocientífico del café y mejoró los sistemas de regadío. En 1890 fue por  primera vez a la Asamblea de Antioquia; desde joven se destacó en el conservatismo. En el período 1892-1894 fue representante a la Cámara por Antioquia y desde esta posición combatió la administración deMiguel Antonio Caro; sostuvo una polémica con el estadista CarlosMartínez Silva sobre la ley de facultades extraordinarias, y luegocombatió la llamada "Ley de los caballos" de 1888. En 1894 fuecongresista por Antioquia, y debatió sobre la emisión clandestina del Banco Nacional. Hizo parte de la sociedad literaria El Liceo Antioqueño;fue redactor de El Deber, órgano de la Sociedad Filapolita; y colaboró envarias revistas literarias antioqueñas de finales y principio de siglo, lomismo que en los diarios La Voz de Antioquia, La Justicia y El Constitucional, con artículos sobre economía y política. En El Montañés

 publicó "Divina Panacea", poema escrito en Guatemala en 1888 y  publicado en 1899, y "Discurso en el concierto celebrado a beneficio del  pintor F. A. Cano" (1899). En 1907 La Miscelánea solicitó a varios personajes nacionales que escribieran sobre "Qué es el decadentismo",entre ellos estaban Pedro Nel y Tulio Ospina, Carlos E. Restrepo y Fidel Cano. Es autor de: "Ah! las mujeres", cuento irónico; "Río arriba", los pensamientos de un viajero que va solo en una canoa; "Por tierrasnuestras", descripción de paisajes y personajes colombianos; y de lahermosa descripción de la muerte del Duque de Frisia, gran ejemplar dela raza Holstein. Ospina alternó la política con los negocios, en los que

se destacó. Estuvo al frente de la Casa Ospina Hermanos, dirigió laconstrucción de cuatro empresas de café, y fundó y organizó la haciendaLa Carolina, una de las más importantes de Antioquia. Fabricó las primeras despulpadoras de café, ruedas Pelton para la generación deenergía y herramientas de labranza; construyó lavaderos y trillos y utilizó nuevos sistemas de riego. Además, participó en la colonización detierras del San Jorge.

Page 33: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 33/95

 

Pedro Nel Ospina entró a la guerra de los Mil Días cuando supo de laderrota conservadora en Peralonso, para defender a su antiguo jefe el general Marceliano Vélez. Con la juventud conservadora de Antioquiaorganizó la División Ospina, que comandó con su jefe de Estado Mayor,Carlos E. Restrepo. Nombrado general en jefe del Atlántico, reunió bajo

su mando a los generales Juan B. Tovar, Víctor Manuel Salazar y CarlosDaníes, entre otros. Se distinguió en la derrota causada a las tropas del general Rafael Uribe Uribe en Corozal y por la dispersión a que obligó alas tropas del general Justo L. Durán cuando trataban de unirse con lastropas del general Uribe cerca de Riohacha. Se retiró por enfermedad y el vicepresidente José Manuel Marroquín lo nombró ministro de Defensa.Desde esta posición, trató de desarrollar políticas para el control de losoficiales, y la organización del ejército. Más tarde el mismo Marroquín lodetuvo por su presunta participación en la conspiración del 31 de juliode 1901, con su pariente el general Mariano Ospina Chamorro, paratratar de restablecer al depuesto Manuel A. Sanclemente y concertar  pactos con los liberales. Cuando fue detenido, denunció la manera comoalgunos, aprovechando el puesto de mando, traficaban con los pertrechos de guerra para enriquecerse ilícitamente. Tomás Cipriano deMosquera lo desterró junto con otros ciudadanos; Ospina se exilió enMéxico, Estados Unidos y Europa. Durante esta época diseñó los planosdel vapor Antioquia, que navegaría luego por el río Magdalena. Regresóal país en 1902, y nuevamente se dedicó a los negocios particulares.Interesado en la producción e industrialización del algodón, fundó conotros empresarios antioqueños la Fábrica de tejidos de Bello, que fue la primera fábrica colombiana en tener nuevos procedimientos.

Simultáneamente, manejó sus modernas propiedades cafeteras y ganaderas. En 1903 hizo parte de la comisión nombrada por el gobiernocolombiano para tratar con el gobierno norteamericano en Panamásobre la separación del istmo; sin embargo, la comisión, integradatambién por Rafael Reyes y Lucas Caballero, fracasó ante la negativanorteamericana de escuchar las demandas colombianas. Volvió a ser senador de la República en el período 1903-1910, y apoyó lacandidatura de Carlos E. Restrepo por la Unión Republicana, comoconservador histórico que era, y deseoso de llegar a acuerdos con losliberales y de reformar la Constitución de 1886. Ospina no aprobaba los

métodos del general Rafael Reyes. Durante el Quinquenio, cuestionó lavisita a Colombia del secretario de Estado norteamericano, señor Root, por lo cual Reyes envió a sus hombres para castigar al rebelde, pero nolo encontraron. El arzobispo de Medellín le advirtió a Reyes que esta persecución podría no serle favorable, y Reyes se contentó con queOspina declarara que no deseaba perturbar la paz del país. Ospina permaneció un año por fuera del país, y cuando regresó, el laboratoriode análisis químico Ospina Hermanos (que había fundado con su

Page 34: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 34/95

 

hermano Tulio en Medellín, en 1880, para el servicio público), seconvirtió en club político contra el régimen de Reyes. A su caída, Ospinaocupó el puesto de Jorge Holguín en la Asamblea Nacional Constituyente, y participó en la junta política que eligió a Carlos E.Restrepo como candidato a la Presidencia. Fue embajador en Estados

Unidos en 1910, pero fue removido del cargo debido al incidenteconocido como "el caso Knox": consultado Ospina por el gobiernonorteamericano sobre una posible visita del señor Philander Knox,secretario de Estado, a Colombia, Ospina respondió que sería vista conmucho malestar, a causa de los recientes sucesos de Panamá. Pasóluego a la Embajada de Colombia en Bélgica y Holanda. De regreso enColombia fue elegido a la Cámara de Representantes en 1913, desdedonde trabajó por la unificación del partido conservador. Durante el gobierno de Marco Fidel Suárez, fue primer designado y luegogobernador de Antioquia, desde el 18 de septiembre de 1918 hasta el 12 de abril de 1920. Allí se distinguió por su habilidad administrativa,que le abrió las puertas a la Presidencia de la República; agilizó laconstrucción del Ferrocarril de Antioquia y la ampliación de la Escuela deMinas, y desarrolló programas para la protección de la infancia.

En 1922, Pedro Nel Ospina se postuló como candidato único del conservatismo para la Presidencia, contra el candidato liberal general Benjamín Herrera. El 7 de agosto de 1922 se posesionó, y su principal  preocupación fue modernizar e industrializar el país. Cuando llegó a laPresidencia, el caos estaba en todos los sectores de la vida nacional y laincipiente clase obrera trataba de organizarse. Su lema fue "probidad y 

eficiencia", concentrando su interés en el manejo de los fondos públicos.Su programa se basaba en el trabajo unido de los distintos estamentos para el beneficio común, en la pureza del sufragio y en la metódicaorientación de la función estatal hacia las necesidades esenciales.Ospina fue el primer presidente del mundo que empleó el avión paramisiones oficiales, al viajar, poco después de electo, entre Puerto Berríoy Girardot. El presidente Ospina desarrolló las vías de comunicación conlos dineros de la indemnización que pagó Estados Unidos por laseparación de Panamá, y con el crédito extranjero; esta época seconoce como "La Danza de los millones". Marcó las pautas para el desarrollo del país a partir de un plan de obras públicas, bajo ladirección de sus dos ministros del ramo, Aquilino Villegas y LaureanoGómez. Los ferrocarriles recibieron un gran impulso, posibilitando conello el progreso del país; de los 900 kilómetros que había de líneaférrea, pasó a 1500, y hacia 1930 había 2700 kilómetros, con los que se pudieron incrementar las exportaciones de café. Construyó el Ferrocarril del Pacífico y firmó el contrato para la construcción del muelle deBuenaventura. Favoreció la aviación comercial, con la constitución de la

Page 35: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 35/95

 

empresa colombo-alemana CSADTA, primera compañía de aviación en América Latina, que, junto con el uso del correo aéreo, permitió unamayor integración del país a la economía mundial. Construyó el oleoducto Barrancabermeja-Cartagena, inaugurado en junio de 1926.Creó el Banco Agrícola Hipotecario. Mejoró la preparación científica de

los oficiales del ejército trayendo una misión suiza. Trajo una misión pedagógica alemana, compuesta por Anton Etiel, Carl Deckers y Carl Glockner, para reformar la instrucción pública en 1924, pero la reformano llegó a efectuarse a cabalidad por la oposición de que fue objeto,entre otras por el clero; el proyecto contemplaba reformas de la primaria, la secundaria, el magisterio, la universidad y el mejoramientode la remuneración de los profesores para profesionalizar la enseñanza. Aunque el Congreso no estudió siquiera el proyecto de ley, durante el gobierno de Ospina se acrecentó la instrucción pública. Reglamentó el ejercicio de la dentistería y el servicio de higiene pública; compró el Laboratorio Samper-Martínez, que no prosperó; inauguró el edificio parael Laboratorio Nacional de Higiene, dirigido por el doctor Pablo GarcíaMedina; y mejoró los lazaretos construyendo acueductos, carreteras, plantas físicas y aumentando las raciones para los enfermos. Uno de los principales actos de gobierno fue haber traído la misión de expertosextranjeros financieros, dirigida por Edwin Walter Kemmerer, que llegóal país en 1924 y organizó el Ministerio de Hacienda y de Crédito Público para la recaudación de rentas e impuestos y la regulación de gastos; y creó la Contraloría General de la República. Fruto del trabajo de lamisión Kemmerer fueron las reformas y el desarrollo de las finanzasaprobadas por el Congreso Extraordinario de 1923, entre las cuales

estaba la fundación del Banco de la República y la estructuración del organismo económico nacional; la ley de fuerza restrictiva del  presupuesto, que cimentó el crédito del Estado; la creación del Departamento de Contabilidad y la Contraloría, así como deestablecimientos bancarios e instrumentos negociables que regularon y fomentaron una parte de la actividad comercial; y la ley de impuestosobre la renta, que dio un mejor carácter a los recaudos y desahogó el fisco. Pedro Nel Ospina también se preocupó por las relacionesexteriores; en 1924 restableció las relaciones con Panamá y firmó loslímites definitivos entre las dos naciones; y fijó los límites terrestres con

Venezuela, que se habían empezado a discutir en la administraciónConcha. Reorganizó los ministerios: Correos y Telégrafos, Gobierno,Guerra, Hacienda y Crédito Público, Industrias, Instrucción y Salubridad,Obras Públicas y Relaciones Exteriores. El gobierno de Ospina se preocupó por mantener la paz y generar trabajo, significó el paso de lasociedad típicamente agraria a la relativamente industrializada. Cuandodejó la presidencia, Ospina se había transformado de general en un granestadista. Sin embargo, las obras que emprendió, gracias a los

Page 36: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 36/95

 

empréstitos exteriores, aumentaron mucho la inflación, hasta el puntode Llegar a producir una crisis que trajo la desvalorización de la propiedad y la ruina de muchos. Ospina dejó el gobierno con graves problemas económicos. Los liberales, que no participaron en su gobiernosegún lo acordado en la Convención de Ibagué, tampoco presentaron

candidato en 1926. Así, Miguel Abadía Méndez fue elegido sin contendor  para el período presidencial 19261930. Después de la presidencia, PedroNel Ospina recordó los tiempos en que tanto amó la literatura y al poetaGregorio Gutiérrez González. Elegido diputado por el norte de Antioquia,no pudo asistir a la posesión del cargo, sólo asistió a la Asamblea el 28de marzo. Debido a su grave enfermedad, el gobernador de Antioquiamandó suspender los preparativos para los carnavales. Murió el 1 de julio de 1927 en Medellín. Casado con la señora Carolina Vásquez Uribe,su prima hermana, su familia estuvo constituida por sus hijos Pedro Nel,Luis, Manuel y Elena. Mantuvo una preocupación por conservar laintegridad familiar, y supervisó directamente la educación de sus hijos,a quienes llevó a Europa en varias ocasiones a complementar losestudios que habían realizado en Colombia. De este grupo familiar sedestacan Luis Ospina Vásquez, intelectual y erudito antioqueño, quiensiempre mantuvo un vivo interés por las ciencias sociales; a él se debela creación de la Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales(FAES), con sede en la ciudad de Medellín; y Elena Ospina Vásquez,quien perteneciendo a esta acaudalada familia, hizo votos de pobreza y realizó numerosas obras sociales.

  Miguel Abadía Méndez 

Presidente tolimense (Piedras, junio 5 de 1867 - La Unión,Cundinamarca, mayo 9 de 1947). Miguel Abadía Méndez fue el último presidente de la Hegemonía Conservadora, y perteneció a la llamadageneración de políticos gramáticos, que administraron el país basadosen el poder de la retórica y el dominio del lenguaje. Realizó sus estudiosen el Colegio del Espíritu Santo en Bogotá, ingresó a la Universidad Católica y, posteriormente, al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, donde obtuvo el grado de doctor en Derecho y CienciasPolíticas.

Participó en la redacción del periódico literario El Ensayo (1887) y El Colombiano, hoja publicada para defender la candidatura de Miguel  Antonio Caro a la Vicepresidencia de la República en 1891. Son de suautoría el Compendio de historia moderna, Nociones de prosodia latina y Geografía de Colombia, basada en el texto de Carlos Martínez Silva.Tradujo, además, las obras de Monlaur y la Historia moderna de Fredet,entre otras. Emérito profesor de Derecho y hombre público enministerios (desempeñó las carteras de Instrucción Pública, Hacienda,

Page 37: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 37/95

 

Relaciones Exteriores, Gobierno, Guerra y Correos y Telégrafos),asambleas, cámaras legislativas y legaciones diplomáticas, AbadíaMéndez fue miembro de las Academias Colombianas de Jurisprudencia y de la Lengua. Elegido presidente de la República para el cuatrienio1926-1930, llegó a la primera magistratura postulado como candidato

único del partido conservador y sin que el partido liberal participara enla contienda electoral. La negativa de esta última colectividad acontribuir con una cuota en el gobierno, convirtió a la administración Abadía en un gobierno hegemónico. Su gestión estuvo caracterizada por  problemas económicos de gran magnitud: tuvo que recurrir a unempréstito por 10 millones de pesos para no detener las obras públicasmás importantes, y posteriormente abrió una licitación para un nuevo préstamo público de 60 millones de pesos, otorgada a una firmanorteamericana. En 1928 su gobierno firmó otro empréstito por 35 millones, destinado a atender diversas obras de infraestructura, comoferrocarriles, carreteras y puertos; y hacia 1929 le correspondióenfrentar la recesión económica mundial que afectó gravemente aColombia y amenazó con una parálisis financiera y de la producción. A1igual que su antecesor, el general Pedro Nel Ospina, el presidente Abadía Méndez usó el recurso de las misiones extranjeras para hacer reformas a las instituciones. En 1927 llegó al país una misión italiana para cambiar el régimen de prisiones y controlar el delito, pero fracasóen el logro de sus objetivos. Las relaciones internacionales en suadministración ocuparon un sitio destacado; Abadía logro poner fin atres cuestiones diplomáticas que afectaban a Colombia: con el canje deratificaciones del tratado Lozano-Salomón (firmado en marzo 24 de

1922, ratificado en marzo 19 de 1928) quedaron normalizados loslímites con el Perú; los del Brasil, con el tratado firmado entre el canciller brasileño Octavio Mangabeira y el ministro plenipotenciario por Colombia en Río de Janeiro, Laureano García Ortiz (noviembre 15 de1928); y en el tratado Esguerra-Bárcenas (marzo 24 de 1928), firmadocon Nicaragua, se ratificó la soberanía colombiana sobre el Archipiélagode San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Durante el gobierno deMiguel Abadía Méndez el orden público se vio gravemente afectado,entre otras cosas porque las actividades sindicales fueron perseguidas y reprimidas. Dentro de este marco se presentó en diciembre de 1928 la

masacre de las bananeras, triste solución militar al conflicto laboral entre la United Fruit Company y sus trabajadores. Este y otros sucesosregistrados en la administración Abadía Méndez, condujeron al desgastedel partido conservador y posibilitaron la llegada del liberalismo al  poder, en 1930, con Enrique Olaya Herrera.

Page 38: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 38/95

 

  Enrique Olaya Herrera 

Estadista boyacense (Guateque, noviembre 12 de 1880 - Roma, febrero18 de 193~, presidente de la República entre 1930 y 1934. Enrique Alfredo Olaya Herrera fue uno de los estadistas más distinguidos de la

generación del Centenario en Colombia. Hijo de Justiniano Olaya y Emperatriz Herrera, sus abuelos paternos fueron Rafael Olaya y DoloresRicaurte, y los maternos, Pedro José Herrera y Mónica Medina. Tuvo doshermanos: Leonidas y Joaquín. Nacidos entre los años 1880 y 1895, losmiembros de la generación del Centenario presentaron su mayor vigencia social entre los años 1925 y 1940.

Entre sus más destacados ideólogos y dirigentes, junto con OlayaHerrera, encontramos a Alfonso López Pumarejo, Laureano Gómez,Eduardo Santos, Mariano Ospina Pérez, Roberto Urdaneta Arbeláez, LuisLópez de Mesa, Luis Eduardo Nieto Caballero y otros. Esta generación se

formó y tuvo vigencia social en una época en la cual se celebraron loscentenarios históricos de Colombia: Comuneros, revolución de 181U,centenario de la Campaña Libertadora y otros. Tan grandescelebraciones hicieron reflexionar y evaluar el desenvolvimiento históricode Colombia en sus cien años de vida nacional independiente y, en lamisma forma, buscar el camino de la renovación y el despertar hacia lamodernización, para llevar a Colombia a una verdadera "era del  progreso económico y material". Ellos se formaron en un ambienteintelectual de inconformismo y erudición; les correspondió actuar en laguerra de los Mil Días, y en un país pobre y rural que reclamaba fuerzasde renovación. Por ello, su principal problema fue modernizar aColombia y transformarla de un mundo rural en un mundo urbano; así mismo, tecnificarla para llegar a la era del progreso y el desarrolloeconómico. Olaya Herrera hizo sus estudios primarios en la escuela pública de Guateque, al lado de sus padres. Su madre, quien gustaba deescribir en prosa sencilla y muy castiza, influyó mucho en su estilointelectual. Su padre, médico graduado, no ejercía su profesión pues sededicaba al comercio y la agricultura. Se recuerda a Olaya Herrera comoel "periodista niño de Guateque", pues cuando tenía 12 años fundó y dirigió el pequeño periódico El Patriota, con el cual obtuvo canje convarios periódicos de Colombia, entre ellos, El Espectador de Medellín.

Precisamente los Cano propusieron una suscripción popular para adquirir una pequeña imprenta con destino al "periodista niño". Olaya realizó susestudios universitarios en la Universidad Republicana. Allí tuvo lasenseñanzas de juristas destacados como Diego Mendoza Pérez, JuanManuel Rudas, Ignacio V. Espinosa, Carlos Arturo Torres, José CamachoCarrizosa y otros. En la Universidad fundó el semanario El Estudiante,un periódico escrito a mano que circulaba entre los alumnos. Allí hizoataques a la Regeneración, comentó la política colombiana e

Page 39: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 39/95

 

internacional y escribió la crónica universitaria. Ingresó al periodismoactivo realizando reportajes para el periódico El Autonomista, de Rafael Uribe Uribe y Ricardo Tirado Macías. En sus vacaciones estudiantilesfundó en Guateque el periódico El soldado cubano, con el cual hizo unambiente favorable a la independencia de Cuba y a las ideas libertarias

de José Martí. Esto señala que los centenaristas, como Olaya Herrera,fueron periodistas por vocación y unieron la experiencia periodística a lacarrera política.

Como la mayor parte de los centenaristas, Enrique Olaya Herrera iniciósus actuaciones políticas en la guerra de los Mil Días, cuando algunasuniversidades y colegios cerraron sus aulas y permitieron que sus profesores y alumnos prestaran servicio en las filas partidistas liberaleso conservadoras. Olaya y otros miembros de la Universidad Republicanaacudieron a las filas liberales y lucharon en los diferentes frentes decampaña. Olaya se unió a las huestes revolucionarias del general Cenón

Figueredo, en condición de abanderado liberal. Se recuerda su participación en la acción de Nocaima, llevando la bandera y envuelto ensu bayetón rojo. Cuando terminó la guerra, Olaya continuó sus estudios,culminando su carrera de Derecho con la tesis La liberación condicional,la cual fue publicada por la Universidad Republicana. En 1904 obtuvo el título de doctor en Jurisprudencia, y a fines de 1906 salió para Bélgica,donde se especializó en diplomacia y sociología en la Universidad Librede Bruselas. Por ello, su mayor actividad estuvo orientada a ladiplomacia, la política y el periodismo. Después de sus estudios enBélgica, a su regreso al país Olaya Herrera entró a formar parte de la

campaña contra el gobierno del general Rafael Reyes, cuando la opinión pública expresaba sus ideas sobre los tratados de Colombia con losEstados Unidos y Panamá. El 13 de marzo de 1909, Olaya arengó a lamultitud en términos vehementes, caracterizándose como un verdadero"tribuno del pueblo", ante la presencia de los líderes más destacados del liberalismo. Entraba así en aquella campaña contra la dictadura, iniciada por Nicolás Esguerra, José Vicente Concha y Miguel Abadía Méndez, lacual culminó con la renuncia del general Reyes, el 16 de marzo de 1909,y el encargo del mando al general Jorge Holguín; esto es lo que se hallamado movimiento del "Trecemarcismo" contra la dictadura de Reyes.Olaya fue elegido en 1910 como miembro de la Asamblea Constituyente para la reforma de la Constitución de 1886; representó al Departamentode Quesada. Sus compañeros de partido fueron Rafael Uribe Uribe,Benjamín Herrera, Gabriel Vargas Santos, Nicolás Esguerra, Tomás O.Eastman, Carmelo Arango y Tomás Quevedo Alvarez.

Entre los conservadores, participaron los diputados Carlos E. Restrepo, José Vicente Concha, Pedro Nel Ospina, Guillermo Valencia, EmilioForero, Hernando Holguín, Abel Carbonell, Pedro M. Carreño y Guillermo

Page 40: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 40/95

 

Quintero Calderón. Se inició así un período de conciliación, tolerancia política, espíritu de transacción y un sentido nacional republicano. Laconciliación política fue propuesta por un grupo de colombianosencabezado por el antioqueño Carlos E. Restrepo, quien ejerció laPresidencia de la República en el período comprendido entre 1910 y 

1914. Olaya Herrera contribuyó eficazmente para la elección de CarlosE. Restrepo en esos años de conciliación nacional, cuando se conformóel llamado Partido Republicano, cuya bandera fue la conciliación entrelos partidos y la reforma constitucional encaminada a corregir loserrores de la Constitución de 1886. El republicanismo se presentó comouna síntesis de los partidos políticos, con un espíritu de paz y de unidad  política. En 1911 Olaya Herrera contrajo matrimonio con doña MaríaTeresa Londoño Sáenz, hija de Andrés Londoño y Manuela Sáenz Pinzón.Tuvieron dos hijas: María, casada con Jorge Cárdenas Núñez, y Lucía,casada con Manuel Aya Schroeder. El presidente Carlos E. Restreponombró a Olaya primer ministro de Relaciones Exteriores, mediantedecreto 699 del 7 de agosto de 1910. Olaya regentó este ministeriohasta el 23 de noviembre de 1911, y lo volvió a ocupar durante laadministración del presidente Jorge Holguín, en 1921, hasta el 4 deenero de 1922; además, ocupó el cargo de ministro de Agricultura en lamisma administración. En la década de los veinte, Olaya Herreracolaboró en el Parlamento y la diplomacia. Siendo canciller, durante la presidencia del general Holguín, obtuvo la aprobación del tratado conEstados Unidos, cuya amistad y acercamiento propició. En 1922 aceptóla legación diplomática en Washington, en la cual se desempeñó duranteocho años, manejando con gran empeño los problemas de Colombia con

Estados Unidos.Hacia 1930, los dirigentes liberales consideraron que Enrique OlayaHerrera era el estadista más apropiado para llevar al liberalismo al  poder, después de la hegemonía de la Regeneración. Así, el 22 de enerode 1930 su candidatura fue inscrita por un grupo de amigos liberales y conservadores en la ciudad de Puerto Berrío. Dos días después Olayahizo su entrada en Bogotá, donde fue recibido en forma delirante por el liberalismo. Su triunfo llegó el 9 de febrero de 1930, cuando laselecciones dieron el siguiente resultado: 369 962 votos por EnriqueOlaya Herrera, 240 284 votos por Guillermo Valencia y 213 417 votos por Alfredo Vázquez Cobo. El sector de avanzada del conservatismoadhirió a la candidatura de Olaya Herrera, entre ellos especialmente losrepublicanos, encabezados por el ex presidente Carlos E. Restrepo. El movimiento liberal fue encabezado por Alfonso López Pumarejo, quienestimuló a su partido con la célebre frase: "El liberalismo debe prepararse para asumir el poder". Olaya Herrera ocupó la Presidencia dela República durante el cuatrienio 1930-1934. Inició la Hegemonía

Page 41: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 41/95

 

Liberal de las décadas del treinta y cuarenta. Entre sus ministrosdestacados estuvieron Carlos E. Restrepo, Eduardo Santos, Francisco José Chaux, Tulio Enrique Tascón, Abel Carbonell, Fabio Lozano Torrijos, Alfonso Araújo, Jaime Jaramillo Arango, Carlos Arango Vélez, Gabriel Turbay, Sinforoso Ocampo, Raimundo Rivas, Esteban Jaramillo y otros.

El liberalismo que Llegó al poder con Olaya presentó al país cambiosfundamentales en relación con sus nuevas tendencias del liberalismosocial. Su mayor interés estaba en los problemas y reformas sociales:legislación obrera, asistencia pública, protección al obrero y al campesino y otros. Sin embargo, el presidente Olaya tuvo que afrontar el grave problema económico que llevó al país al derrumbamiento decapitales, después de la Gran Depresión de 1929, que fue universal y tuvo repercusiones en Colombia y los demás países americanos. OlayaHerrera inició en la década del treinta el ciclo del proteccionismonacional, con el cual se fomentó el desarrollo de la industria colombianacon capitales nacionales, para hacer de ella la base de los estímulosdesarrollistas. Se imprimió un desarrollo hacia adentro, con fundamentoen el mercado nacional y la expansión de la demanda interna. Se presentó un descenso apreciable en las importaciones y un granestímulo a la industria nacional. Los precios del café en el mercadointernacional descendieron vertiginosamente, y se suspendieronrepentinamente los capitales extranjeros en Colombia, los cuales sefugaron de nuevo al exterior. Esta tendencia proteccionista generó unaconciencia nacionalista que hizo virar al país del librecambismodecimonónico al proteccionismo de la década del treinta. Durante el gobierno del presidente Alfonso López Pumarejo, que sucedió a Olaya,

se fortaleció esta tendencia.El gobierno de Olaya Herrera fue recibido en un ambiente de optimismo,después del pesimismo que imprimió al país la Gran Depresión de 1929. A Olaya le correspondió orientar al país hacia una política deconcentración nacional y, al mismo tiempo, tuvo que afrontar el conflictocon el Perú. En septiembre de 1932 el puerto de Leticia fue tomado por soldados peruanos; el general Alfredo Vázquez Cobo fue llamado paradirigir las operaciones armadas de Colombia. En un ambiente desolidaridad nacional, el pueblo colombiano colaboró con dinero y joyas para financiar la guerra. Después de varios enfrentamientos, la guerracolomboperuana terminó con la firma del protocolo de Río de Janeiro en1934. Durante su gobierno, Olaya Herrera fomentó la industria nacional,se preocupó por la construcción de carreteras y ferrocarriles, estimuló laeducación pública y, en especial, el progreso del magisterio. Estimuló la producción de petróleo en el Catatumbo, se terminaron las obras deBocas de Ceniza v se hicieron construcciones en los puertos deBarranquilla y Buenayentura. También se realizaron importantes obras

Page 42: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 42/95

 

en la ciudad de Bogotá, por lo cual las gentes le rindieron un granhomenaje cuando entregó el gobierno al presidente López Pumarejo. El gobierno del presidente Olaya fundó la Caja de Crédito Agrario,Industrial y Minero, con el fin de ayudar a los pequeños agricultores. Enla misma forma, mediante el decreto 711 de 1932, fundó el Banco

Central Hipotecario para la financiación de las viviendas de tipo medio.Para el fortalecimiento de la producción y exportación del café, se creóla Federación Nacional de Cafeteros. Su gobierno se interesó por lasreformas laborales en beneficio de los trabajadores; se dictaron leyes de protección a la infancia, el descanso dominical y las vacacionesremuneradas; los trabajadores tuvieron algunas conquistas: lainembargabilidad parcial de los salarios, la ampliación del seguro de vidaobligatorio, la reglamentación de las sociedades cooperativas, el estímulo al empleo a través de obras públicas, la jornada de ocho horasde trabajo y otras medidas. En los dos primeros años de gobierno semanifestó la violencia en algunas regiones de Colombia, en especial enBoyacá y Santander, inicialmente motivada por factores políticos. Los pueblos de mayor problema fueron Chiquinquirá y el occidente deBoyacá, el norte en la región de Guicán, la provincia de García Rovira enSantander y algunos pueblos de Norte de Santander; la burocraciaconservadora de la provincia defendía sus cargos públicos contra lasnuevas autoridades liberales. El presidente Enrique Olaya Herreraculminó su mandato en 1934, y continuó su vida pública como ministrode Relaciones Exteriores en 1935, en el gobierno del presidente AlfonsoLópez Pumarejo. Después fue designado embajador ante la Santa Sedeen Roma, donde murió, el 18 de febrero de 1937, en el desempeño de

este cargo. Trasladados sus restos a Bogotá, recibieron emocionadoshonores a su memoria. Como exponente destacado de la generación del Centenario, Enrique Olaya Herrera legó a los colombianos su espírituconciliador y de unidad republicana, cuya proyección encontramos en lastendencias de unión entre los partidos políticos

   Alfonso López Pumarejo

Político y estadista liberal, presidente de la República durante los períodos 1934-1938 y 1942-1945, nacido en Honda, Tolima, el 31 deenero de 1886, muerto en Londres, el 20 de noviembre de 1959.

 Alfonso López Pumarejo pasó sus primeros años en Honda, donde habíavenido a establecerse su padre, de origen bogotano, al servicio de laCasa Miguel Samper e Hijos; su madre era de origen costeño. Despuésse trasladó a Bogotá, e ingresó al Colegio San Luis Gonzaga y al LiceoMercantil. Complementó su educación con clases particulares recibidasde personajes como Miguel Antonio Caro, Lorenzo Lleras, Juan Manuel Rudas y José Miguel Rosales.

Page 43: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 43/95

 

 Años más tarde su padre, Pedro A. López, lo envió a Inglaterra, dondeestudió finanzas en Brighton College; luego perfeccionó sus estudios enlas disciplinas económicas en la Packard School de Nueva York. Regresóal país en 1904, cuando contaba con 18 años, y empezó a colaborar consu padre en la administración de la Casa López. Una vez terminado el 

 período de educación y estudio, comenzó una ardua actividad que lollevó por el campo de los negocios bancarios, la diplomacia, la política y el periodismo, en los cuales fue desarrollando un carácter "polémico,ardiente y decidido", aspectos que lo marcarían en todo el transcurso desu vida pública y de estadista, como dice Ignacio Arizmendi Posada. Enla Casa López, que según Juan Lozano y Lozano, "no tuvo antecedentesni ha tenido sucesores en nuestra vida económica, [pues] suscitó lacreación de industrias que no se conocían, consolidó varias de aquellasque, como el café, estaban dispersas y desconcertadas, promovió laintensificación de los transportes, el progreso de la agricultura, el florecimiento de la banca"; López Pumarejo adquirió gran experiencia enel manejo de cuestiones financieras. Sin embargo, con su gran voluntad,capacidad e intuición, y una estructura intelectual más que adecuada para desempeñarse en cargos públicos, López siempre trabajó con unavisión clara hacia la labor política, la que le apasionó durante toda suvida.

Primer gobierno el 6 de noviembre de 1933, López Pumarejo aceptó lacandidatura presidencial para suceder a Olaya Herrera, y con la ausenciade contendor por parte del conservatismo fue elegido por casi un millónde votos. Inició su gobierno el 7 de agosto de 1934, poniendo en

 práctica los mecanismos en que basó su programa, y que tratarían dehacer realidad la República Liberal y ejecutar la "Revolución en Marcha",su lema, que él definió como "el deber del hombre de Estado de efectuar  por medios pacíficos y constitucionales todo lo que haría una revolución por medios violentos".Este lema, acuñado durante la campaña, era paraGerardo Molina lo que habría de ser "el comienzo de la revolución agro-industrial, la que tenía en su favor muchos elementos para realizarse si el liberalismo se hubiera decidido". La Revolución en Marcha apuntabahacia la modernización del país y su inmersión en el ámbito de laeconomía capitalista. El primer gobierno de López Pumarejo, másfecundo y de mayor proyección histórica que el segundo, según susanalistas, fue eminentemente reformista. Así, bajo los postulados del  partido, que buscaba darle al país un desarrollo agrícola e industrial quele permitiera convertirse en un Estado moderno, López presentó, al final, ejecutorias como las reformas constitucional, tributaria,universitaria, judicial, laboral y de relacioñes exteriores. En cuanto a lareforma constitucional, Acto legislativo N° 1 de 1936, el gobierno deLópez, al decir de Jorge Mario Eastman, estableció "nuevas pautas

Page 44: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 44/95

 

 jurídicas para la acción del Estado y otras normas de conducta política para los ciudadanos". Según Eastman, las reformas constitucional, legal y normativa de la República Liberal obedecieron a un planteamientoorgánico que buscaba el ajuste del régimen democrático a las realidadessociales y económicas de la época; las bases sobre las que López fundó

sus reformas institucionales fueron: "La Revolución en Marcha,movimiento de sustentación popular de la nueva política; el partido degobierno, promotor del cambio; y el sindicalismo, presencia organizadade los trabajadores>,. Se cambió la concepción del Estado gendarme, propia de la Constitución de 1886, por la del Estado como entidad capaz de obligar al ciudadano al cumplimiento de sus deberes sociales. SegúnTimoleón Moncada, senador de la época, esto significaba que el individualismo sería sustituido por la función social, que el individuotendría la obligación de hacer lo que fuera necesario para fortalecer lasociedad y debería abstenerse de lo que pudiera debilitarla. El constituyente de 1936 definió la propiedad por su función social. Ahorael Estado intervendría en la economía del país, con la intención no sólode racionalizarla, sino de dar al trabajador una protección, introduciendoun equilibrio entre las relaciones obrero-patronales, pero este artículofue suprimido en la reforma constitucional de 1968. La reformatributaria estableció el impuesto directo, y que las industrias y grandesempresas tributaran más que antes. Se elevó el impuesto a la renta; sedispuso que las rentas consolidadas por posesión de capital fuerangravadas más fuertemente que las derivadas del trabajo; se crearon losimpuestos de patrimonio y exceso de utilidades; y se introdujeroncambios en los impuestos sobre la masa global hereditaria, asignaciones

y donaciones. La reforma agraria aspiraba a redistribuir la tierra y  ponerla en manos de quienes la trabajaban; se dictaron normas encuanto se refería a las tierras bien explotadas, en la medida en que sedebían establecer condiciones óptimas para jornaleros arrendatarios y colonos; y se suspendió la ayuda que el Estado daba al patrono en susupuesto derecho dé despedir a arrendatarios y colonos con la ayuda dela fuerza pública.

La reforma laboral, que López planteó y fundamentó teóricamente desdela primera administración, pero sólo logró concretar en su segundogobierno, comprendía que en una economía en vías de actualizacióncapitalista, habría que codificar la relación patrón-obrero, pues la fuerzade trabajo debía organizarse con sistemas de contratación y jurídicosmás estables. Se propició, entonces, el sindicalismo, con el fin dearmonizar la condición obrera con las necesidades estructurales de laindustrialización, y se garantizó el derecho a la huelga. El sindicalismofue la base de su política de construir una línea de apoyo al gobiernocon el respaldo popular. Según Alvaro Tirado Mejía, "políticamente el 

Page 45: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 45/95

 

gobierno de López logró captar y convertir en base de apoyo al movimiento obrero a través de una política de reconocimiento legal, deapoyo económico a las centrales obreras, y de arbitramento". López se preocupó por la tecnificación a todos los niveles para elevar el país a ungrado decoroso de industrialización, pero también fue preocupación de

su gobierno el impulso a la educación a todo nivel. En el campoeducativo, López emprendió una tarea de reestructuración docente, diodefinitiva conformación a la Universidad Nacional y adquirió los terrenos para construir la Ciudad Universitaria, concentrando todas las facultadese institutos, hasta entonces dispersos, en un solo espacio. SegúnGerardo Molina, con este plan, expuesto en 1935, López fue "el afortunado realizador de uno de los mayores compromisos contraídos por el liberalismo con la nación en este siglo, cual fue la transformaciónde la Universidad. La integración de facultades e institutos, la Ciudad Universitaria, la dotación de recursos financieros suficientes, el establecimiento de las libertades académicas, la autonomía relativa, la participación de profesores y estudiantes en el manejo del claustro, la presencia de la mujer, la apertura de nuevas, carreras, el estímulo a lainvestigación, los servicios sociales, la extensión universitaria, fueronalgunos de los aspectos en que se materializó ese vigoroso impulso".

Segundo gobierno tan notable fue la obra de López Pumarejo en su primera administración, que no pocos de sus copartidarios pensaronnuevamente en su nombre para la elecciones presidenciales de 1942.López ganó la reelección, derrotando una coalición liberal-conservadora personificada por Carlos Arango Vélez. Subió al poder en medio de una

violenta oposición de la derecha, encabezada por Laureano Gómez, a laque se unió la insegura solidaridad del liberalismo con su gobierno. El  partido liberal estaba dividido, y esta división resultaba más peligrosa para la permanencia del liberalismo en el poder, que la mismaoposición; además, era un obstáculo para gobernar. López convocó launión, y ésta se hizo; sin embargo, según Gerardo Molina, "el arregloera más aparente que efectivo, porque cada aspirante a obtener  presillas para futuras situaciones estaba más interesado en la refriegaque en la paz". Simultáneamente, y como otro hecho negativo contra suánimo, López tuvo que enfrentar una difícil situación familiar causada por la enfermedad de su esposa, María Michelsen. Estos tres elementos:la oposición conservadora, la desunión del liberalismo y la precaria salud de su esposa, fueron minando su voluntad y lo condujeron finalmente ala renuncia del mando, que intentó en marzo de 1944, aduciendomotivos familiares. No obstante, un paro cívico organizado por la claseobrera para expresar su respaldo al presidente, lo obligó a reasumir el mando. Entonces, se dispuso a sacar adelante otra reformaconstitucional, plasmada en 1945. Esta nueva reforma le concedió la

Page 46: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 46/95

 

ciudadanía a la mujer, pero sin derecho a votar; consagró la prohibición para los militares de sufragar; y disminuyó el número de debates para laaprobación de leyes, entre otras medidas. En esta segundaadministración, López tuvo que afrontar una difícil situación económica,ocasionada en buena parte por la segunda Guerra Mundial, que afectó

las ventas de productos colombianos en el exterior. Se impulsaron lasbolsas de valores, se dictaron nuevas normas tributarias y el gobiernocontó con la autorización para endeudarse con el fin de financiar diversos proyectos. Por otra parte, la industria, que tanto progreso tuvoen la primera administración, se estrelló contra la ausencia de unaindustria metalúrgica e intermedia. De todas maneras, López y suequipo de gobierno, entre los que se contaban hombres como AlbertoLleras Camargo, Carlos Lleras, Darío Echandía, Adán Arriaga Andrade y otros, lograron impulsar nuevos cambios, aunque no tan profundoscomo los de la primera administración. En cuanto a las relacionesinternacionales, López estableció con la Unión Soviética relacionesdiplomáticas, adhirió al Acta de Chapultepec sobre la solidaridad interamericana y Colombia ingresó a las Naciones Unidas. Uno de loshechos más importantes de este gobierno tuvo lugar después del llamado "Golpe de Pasto", cuando López y su ministro de Trabajo, Adán Arriaga Andrade, aprovechando el estado de sirio, expidieron el decretolegislativo 2350 de 1944, que estableció el reconocimiento del contratode trabajo como entidad jurídica autónoma, dio al gobierno facultades para establecer modelos que sirvieran como contrato presuntivo y parafijar el salario mínimo, decretó la jornada laboral de nueve horas y el  pago de horas extras, fijó la duración del contrato de trabajo en seis

meses, estableció el preaviso correspondiente, limitó a seis meses el contrato de aprendizaje, y fijó en 14 años la edad límite para empezar atrabajar.

  Eduardo Santos 

Presidente de la República durante el período 1938-1942, historiador, político y periodista, nacido en Bogotá, el 28 de agosto de 1888, muertoen la misma ciudad, el 27 de marzo de 1974. Descendiente de laheroína de la Independencia Antonia Santos, hermana de su abuelo, sus padres fueron Francisco Santos Galvis, un prestigioso abogado

santandereano, y la dama boyacense Leopoldina Montejo. En 1900murió su padre, quien dejó una considerable fortuna que permitió a sushijos vivir cómodamente, educarse en buenos colegios capitalinos y enuniversidades europeas.

Eduardo Santos Montejo comenzó sus estudios en el Colegio de NuestraSeñora del Rosario, obtuvo el título en Derecho y Ciencias Políticas en laUniversidad Nacional en 1908, e hizo especializaciones en Literatura y 

Page 47: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 47/95

 

Sociología en la Universidad de París, años más tarde. En 1909 se iniciócomo escritor y periodista, al lado de Tomás Rueda Vargas, en una publicación que se llamaba la Revista, órgano de difusión política,literaria e histórica. Desde allí, Santos empezó a consolidar su largacarrera ante la opinión pública colombiana, que luego continuaría en las

columnas del diario El Tiempo, periódico fundado en 1911 por su futurocuñado, A1fonso Villegas Restrepo. En 1913 Eduardo Santos compró El Tiempo. Desde ese momento y hasta 1938, se dedicó de lleno al  periodismo y no sólo sacó de la quiebra al periódico, sino que llegó aconvertirlo en uno de los más importantes de América. En un principio él era el único autor y responsable de toda la edición del periódico; fue unaempresa familiar y así se mantuvo, porque Santos no quiso dar  participación a nadie en el negocio. En su condición de periodista,consideraba que lo más importante era la independencia que le ofrecíamantener el periódico alejado de cualquier compromiso que limitara dealguna manera su libertad de pensamiento; el periódico fue el órgano dedifusión de sus ideas políticas. Paralelamente a su actividad periodística,Eduardo Santos fue nombrado en 1910 oficial mayor del Ministerio deRelaciones Exteriores, y luego, jefe del Archivo Diplomático Consular. Deallí surgió su interés por las cuestiones internacionales.

Terminada la guerra de los Mil Días, el conservador antioqueño Carlos E.Restrepo convocó a los partidos políticos y organizó una junta que llamó"de conciliación". Esa junta se reunió en Medellín en 1904 y terminó por definir las bases para una reconciliación partidista; entre sus consignasdecía: "Seamos honrados y magnánimos para el sacrificio personal y de

 partido, a fin de que evitemos el sacrificio de Colombia". Tanto liberalescomo conservadores veían en esta propuesta la solución al régimen deguerras que había vivido el país, culminando con la más larga y sangrienta de todas, la guerra de los Mil Días (1899-1901). Santoscompartió plenamente los criterios del naciente Partido Republicano quehabía convocado a la Junta Conciliadora, y desde las columnas de El Tiempo difundió y celebró la convocatoria. Pero el matrimonio partidistasólo duró hasta que el designado Jorge Holguín asumió la presidencia ennoviembre de 1921 por declinación voluntaria del presidente Marco Fidel Suárez. Los liberales se apartaron, entonces, del gobierno, y losdirigentes del partido sólo permitieron la participación de Enrique OlayaHerrera como ministro de Relaciones Exteriores. Santos comprendió queesta actitud significaba el fin de la Unión Republicana, y escribió unartículo en El Tiempo planteando la liquidación de aquel partido y el surgimiento de una doctrina netamente liberal. En 1930, después de 44años de hegemonía conservadora, el partido conservador se presentódividido a las elecciones presidenciales del período 1930-1934. Estacoyuntura posibilitó a los liberales lanzar una candidatura unida en la

Page 48: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 48/95

 

figura de Enrique Olaya Herrera, quien había colaborado con losgobiernos conservadores anteriores. En 1929 Santos fue nombradodirector de la campaña electoral de Olaya Herrera, quien llevaba ochoaños como delegado colombiano en Washington. Nadie mejor que Olaya(funcionario permanente de los gobiernos conservadores) para ejercer 

un gobierno de transición, que no provocara demasiados recelos entreéstos. Elegido por mayoría absoluta en las elecciones de febrero de1930, Olaya organizó un gobierno de concertación nacional y dio participación en su gabinete al partido conservador. Sin embargo, con el retorno de Laureano Gómez a la dirección del partido conservador, losmiembros de este partido decidieron retirarse del gobierno y ubicarse enuna aguerrida posición. Bajo el gobierno de Olaya, Santos ocupó varios puestos públicos: canciller de la República, delegado de Colombia a la Asamblea de la Sociedad de Naciones, enviado extraordinario y ministro plenipotenciario ante todos los gobiernos de Europa, consejero municipal de Bogotá y gobernador de Santander. Fue también diputado a la Asamblea de Cundinamarca, representante a la Cámara y dos veces presidente del Senado. El mejor desempeño de la gestión administrativade Santos estuvo representado en la manera de presionar y persuadir ala opinión internacional de naciones en favor de Colombia, cuando se presentó el conflicto con el Perú, en septiembre de 1932. Encumplimiento de su tarea como ministro plenipotenciario y enviadoextraordinario ante los gobiernos de Europa, Santos buscó y obtuvoasesoría de expertos internacionalistas, y creó simpatías por la causacolombiana en los círculos intelectuales de Europa y América. Escribióun memorial que presentó en Ginebra ante la Asamblea de la Sociedad 

de las Naciones, en el que resumía la historia completa del suceso y exponía exhaustivamente los fundamentos del derecho de Colombiasobre Leticia; igualmente, analizaba el tratado de límites y librenavegación colomboperuano suscrito desde 1922. En mayo de 1933 sefirmó un tratado con el Perú, que puso fin a las hostilidades entre losdos países. Pero la gestión de Santos no terminó allí, por disposicionesde la Asamblea, se reunió en Río de Janeiro la conferencia que suscribióel protocolo del 24 de mayo de 1934; este documento consagró la vía jurídica como único medio de dirimir los conflictos internacionales.

   Alberto Lleras Camargo 

Estadista y periodista, presidente de la República entre 1945 y 1946 y de 1958 a 1962, nacido en Bogotá, el 3 de julio de 1903, muerto en lamisma ciudad, el 4 de enero de 1990. Hijo de Felipe Lleras y SofíaCamargo, Alberto Lleras provenía de una familia de próceres. Hizo susestudios secundarios en el colegio militar Antonio Ricaurte, y lossuperiores en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y en el 

Page 49: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 49/95

 

Externado de Ciencias Políticas de Bogotá, sin obtener títulosacadémicos.

Las universidades de Harvard, Princeton, Columbia, Johns Hopkins,Georgetown, California, del Cauca y de Antioquia (1963), le confirieron

doctorados honoris causa. Ocupó varios cargos en la vida públicanacional e internacional.

Fue congresista, ministro de Estado en diferentes gobiernos y dos veces presidente de la República. Como diplomático, fue embajador ante el gobierno de los Estados Unidos y secretario general de la UniónPanamericana y de la Organización de Estados Americanos (OEA). Fuetambién rector de la Universidad de los Andes. El periodismo fue unaconstante en su vida. "Un laborioso trabajador de este oficio, bueno omalo, pero auténtico", así se identificó a sí mismo. Fue fundador,director y colaborador de publicaciones nacionales y extranjeras tales

como El Liberal, La Tarde, El Independiente, El Tiempo y El Espectador en Colombia; El Mundo y La Nación de Buenos Aires; y las revistasSemana y Visión en Bogotá. En 1931 contrajo matrimonio con BertaPuga Martínez, hija del general chileno Arturo Puga, unión de la quenacieron cuatro hijos: Consuelo, Alberto, Ximena y Marcela.

Lleras Camargo pasó la infancia en haciendas de la Sabana y Chipaque,que administraba su padre. Una institutriz les enseñó a él y a sushermanos (dos mujeres y dos hombres), los primeros números y letrasy algunas nociones de historia. Cuando Lleras tenía entre 7 y 8 años, su padre enfermó y tuvo que viajar a Bogotá en compañía de su madre.

Mientras tanto, Alberto se quedó en el colegio de monjas dondeestudiaban sus hermanas, en tanto que sus hermanos mayoresestudiaban en la capital. El 24 de agosto de 1915 murió su padrequedando doña Sofía y sus cinco hijos al amparo de su hermano Nicolásy su cuñado Santiago Lleras. Alberto Lleras recordaba más a sus tíosque a su padre, especialmente al tío Santiago, a quien acompañaba enlos quehaceres y paseos del campo. Lo recordaba como jefe de lafamilia y porque, además, tenía una estrecha amistad con su padre, lacual mantuvo con ellos siempre. Estos dos tíos se encargaron de lamanutención y educación de la familia Lleras Camargo, hasta que el 

hermano mayor, Felipe, entró a trabajar como profesor. Albertorecordaba cómo el tío Nicolás lo sometía constantemente a exámenes desus progresos intelectuales, haciéndole leer en francés e inglés. EnBogotá, Lleras Camargo se dedicó a conocer la ciudad, allí se fueacrecentando su vocación por los versos, y comenzó a interesarse por la prosa, el relato y los artículos semipolíticos. Pocos años después, entró ala escuela Ricaurte y fundó un periódico. Su afición por la literatura seacrecentó más, cuando tomó posesión de la biblioteca de su tío

Page 50: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 50/95

 

Santiago, donde había libros de literatura clásica y especialmente del siglo XIX, libros en inglés y francés que motivaron su afición literaria y lo llevaron a aprender estos idiomas antes de los 14 años. En 1919,cuando tenía 13 años, Lleras estuvo al borde de la muerte por unataque de apendicitis y luego peritonitis. Durante la convalecencia, se

retiró a la finca de un tío suyo en Tunja. Se acercaba a los 16 años, y lamuerte de su hermano Ernesto, mayor que él, en 1921, marcó lo que él definió como "el límite afilado entre su infancia y su juventud".

 Alberto Lleras fue presidente de Colombia en dos momentos cruciales dela historia del país. En 1945, cuando tenía 39 años, se hizo cargo del gobierno a raíz de la crisis que desató la renuncia de Alfonso López Pumarejo ante el Congreso, y en 1958, luego de una década deviolencia liberal-conservadora particularmente aguda, le correspondióser el primer mandatario del Frente Nacional. Pero su importancia política no sólo se debe a esto, se puede decir que hasta su muerte,

Lleras Camargo fue el orientador de todos los gobiernos, conservadoresy liberales, que sucedieron al suyo. Nunca se postuló para la reelección, pero tampoco se convirtió en un traste viejo. Arededor de 1930 inició suvida política. Fue secretario general del partido liberal y, en 1931,cuando tenía 25 años, llegó a la Cámara de Representantes, siendo el  primer miembro del partido liberal elegido para presidente de dichacorporación, luego de 45 años de predominio conservador. Ocupó estecargo hasta 1933. Una vez López Pumarejo tomó posesión de laPresidencia en 1934, Lleras viajó a Montevideo en calidad de secretariode la delegación colombiana a la Conferencia Panamericana, y ese

mismo año fue secretario de la misión que acompañó a Alfonso López Pumarejo en su viaje a los Estados Unidos. En 1936 fue delegado a laConferencia Americana de Paz en Buenos Aires, donde presentó una ponencia para la fundación de la Liga de las Naciones Unidas Americanas. Nuevamente incorporado al gobierno en 1937, fue por unosmeses ministro de Educación y ministro de Gobierno. Terminado el gobierno de López, en 1938 fundó el diario El Liberal, con auspicios del ex presidente. Desde allí hizo oposición al gobierno de Eduardo Santos,y apoyó la segunda candidatura de López Pumarejo. Dirigió El Liberal hasta 1942. En 1941 fue elegido a la Cámara de Representantes, y esemismo año asistió a la convención liberal, dejando su nombre como unode los orientadores del partido. Cuando López Pumarejo llegó a laPresidencia por segunda vez, en 1942, Lleras Camargo desempeñó losmás destacados cargos, entre ellos, la embajada de Colombia enWashington. En este año también fue elegido senador de la República por Cundinamarca y formó parte de la dirección liberal. En octubre de1943 regresó a Bogotá, y fue nombrado ministro de Gobierno por tercera vez. En 1944, como ministro de Gobierno, tomó las riendas de la

Page 51: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 51/95

 

nación, cuando el presidente López Pumarejo fue retenido en Pasto, enun intento de golpe de Estado. Lleras salvó los obstáculos queenfrentaban en ese momento las instituciones, e informó al país de todocuanto acontecía, evitando el caos y la confusión. A comienzos de 1945 fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores, y en calidad de tal 

 presidió la delegación a la conferencia de Chapultepec, einmediatamente después representó al país en la Conferencia de SanFrancisco que adoptó la Carta de las Naciones Unidas y la política de paz. Elegido designado a la Presidencia de la República, primer período,19451946, asumió el poder el 7 de agosto de 1945, ante la renuncia deLópez.

Como presidente de la República, Lleras dio participación a losconservadores, y su año de gobierno fue de control del orden público y manejo de la situación económica. Un aspecto importante fue lafundación de la Flota Mercante Grancolombiana, gestionada por los

gobiernos de Venezuela, Ecuador y Colombia, y consolidada en 1946. Ensu gobirno, Lleras Camargo afrontó una situación difícil, ya que el  partido liberal se hallaba dividido entre los seguidores de Jorge Eliécer Gaitán y de Gabriel Turbay. Se aproximaban las elecciones y el partidoconservador se encontraba reunido en torno a Mariano Ospina Pérez,quien resultó vencedor. Lleras le entregó el poder el 7 de agosto de1946.

  Mariano Ospina Pérez 

Político conservador antioqueño, presidente de la República durante el 

 período 1946-1950 (Medellín noviembre 24 de 1891 - Bogotá, abril 14de 1976). Luis Mariano Ospina Pérez nació en el seno de unaemprendedora familia burguesa antioqueña, vinculada desde tempranasépocas de la república a las altas esferas gubernamentales.

Sus padres fueron doña Ana Rosa Pérez y el ingeniero Tulio Ospina,quien, con su hermano Pedro Nel, trajo de Centroamérica técnicas decultivo del café; además, fue fundador de la Escuela de Minas de Antioquia.

Su abuelo, Mariano Ospina Rodríguez, abogado del Colegio de San

Bartolomé y activo conspirador contra Simón Bolívar en 1828, habíasido representante y senador, secretario de Estado en las ramas del Interior, Relaciones Exteriores e Instrucción Pública. Fue así mismofundador, junto con José Eusebio Caro, del partido conservador, en1849, y del periódico La Civilización, primer órgano de ese partido. Ascendió a la Presidencia de la República en 1857, siendo derrocado por el general Tomás Cipriano de Mosquera en 1861, a raíz de lo cual tuvoque partir hacia Guatemala en penosas condiciones. Su tío, el general e

Page 52: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 52/95

 

ingeniero Pedro Nel Ospina, empresario fundador de industrias y dueñode modernas haciendas cafeteras y ganaderas, después de enfrentarseelectoralmente con el liberal Benjamín Herrera, obtuvo la Presidencia dela República en 1922. Mariano Ospina ingresó al Colegio San Ignacio,regentado por la comunidad jesuita, en el cual sobresalió en las áreas

de humanidades, matemáticas y ciencias naturales. Todo indicaba queseguiría los pasos de su tío y de su padre en la carrera de ingeniería, pero, como se lo indicó a uno de sus educadores, a él lo que le gustabaera la política, aunque debía reservarse esa pasión, pues don Tuliosiempre aseguraba que lo mejor que su familia podía hacer eramantenerse alejada de la política y dedicarse a las actividades privadas.En 1908 ya era alumno de la Escuela de Minas de Antioquia, y eran sus profesores Carlos E. Restrepo y Alejandro López, eminentes hombres públicos. Siendo aún estudiante, fue llamado para encargarse de lascátedras de trigonometría, estadística, administración y economía, loque ejerció gran influencia en su formación académica y política. A1mismo tiempo, sus veleidades políticas lo llevaron a dirigir, en 1909, el  periódico político La Joven Antioquia. Esta labor periodística le permitiríaejercer tres años después la dirección de la publicación universitaria Anales de la Escuela de Minas de Antioquia. El 20 de abril de 1912 segraduó como ingeniero de minas; su tesis versó sobre la hidráulica en laminería, concretamente sobre los aluviones del Porce. En premio por laterminación de la secundaria, fue enviado a estudiar a la Universidad deLouisiana, en 4a cual obtuvo el master of science, con especialización enazúcar. Entonces se dirigió a Europa, donde recorrió las principalescapitales. Aprovechando esta estadía, se reunió a platicar sobre política

con su tío Pedro Nel, quien a la sazón era ministro plenipotenciario deColombia en Bruselas, y sobre economía con su primo Luis OspinaVásquez, quien después llegaría a ser una de las primeras autoridadesen esa ciencia. Instalado en Lieja, en el Instituto Montefiori, se inscribióen cursos libres de postgrado sobre manejo de ferrocarriles y técnicas para excavación minera; por su afición a la política tomó tambiénsociología, relaciones laborales y cooperativas. Académicamente estaba, pues, preparado para regresar y enfrentar el porvenir.

En 1914 el joven Mariano ya se encontraba de regreso en Colombia,debido al inicio de la primera Guerra Mundial. Después de un breve período de descanso, inició sus contactos con los políticos conservadoresantioqueños, a algunos de los cuales conocía de antemano gracias a losvínculos paternos y a sus propios méritos: a sus 14 años ya había tenidoel privilegio de sentarse a comer, en su propia casa, con el presidenteRafael Reyes, y también había sido destacado alumno de Carlos. E.Restrepo, quien ejerció la presidencia entre 1910 y 1914. Así las cosas, participó en las elecciones para el Concejo Municipal de Medellín, en el 

Page 53: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 53/95

 

cual fue elegido presidente, cargo que ocupó entre 1915 y 1917.Posteriormente ocupó una curul como diputado en la AsambleaDepartamental de Antioquia, entre 1917 y 1919, y nuevamente en 1921y 1923; desde este cargo, sustentó y sacó adelante el proyecto decreación de la Secretaría de Agricultura. Para este momento ya había

demostrado cuáles eran sus capacidades potenciales y reales. Sinembargo, sus copartidarios veían como un inconveniente el que no sedestacara como tribuno parlamentario, en una época en la que las dotesoratorias se consideraban indispensables en el desempeño político. PeroOspina Pérez no podía elevar el tono de su voz: desde muy niño, en lafinca cafetera de su padre, se había tragado una semilla de café pergamino que le rasgó las cuerdas vocales, lo que para siempre ledejaría una voz apagada. No obstante, con el correr de los años, se pudo apreciar que esa era una de sus principales ventajas sobre suscontendores.

En abril de 1919, Mariano Ospina fue nombrado superintendente del Ferrocarril de Antioquia. Desde esta posición, intervino activamente enla expansión de la red ferroviaria en la zona cafetera; incorporó para el transporte de carga tres autobuses y dos locomotoras Baldwin; contratólos estudios Sinifiná-Arma para avanzar hacia la unión con el ferrocarril del Pacífico, vital para la zona cafetera del occidente antioqueño; y,además, contrató otros estudios para las carreteras del Carare.Renunció a su cargo el 31 de mayo de 1920. Después de la muerte desu padre, acaecida en Panamá el 27 de febrero de 1921, Ospina dirigió, por dos años, la Escuela Nacional de Minas de Medellín, cuyos primeros

directores fueron, precisamente, Pedro Nel y Tulio Ospina. Durante surectoría, trató de proyectar la Escuela académicamente, empeñándoseen conseguir profesores extranjeros. Entre 1922 y 1926, Ospina sedesempeñó como senador por el departamento de Antioquia, durante la presidencia de su tío Pedro Nel. En su labor como senador, contribuyó asacar adelante todos los proyectos de origen gubernamental, además de proponer los suyos. Es poco conocido el debate que se adelantó en el Senado a propósito del proyecto de unificación de la deuda externa, quetenía un número crecido de opositores: cuando los partidarios del  proyecto comprendieron que éste se había hundido, particularmente porque no se había planteado una adecuada defensa, le encargaron aOspina Pérez la última intervención, aunque ya sin esperanzas. Puesbien, la demostración que hizo el senador antioqueño sobre el conocimiento de la economía nacional y los distintos aspectosrelacionados con la deuda externa, lograron cambiar el conceptomayoritario, obteniéndose la aprobación del proyecto. Desde esemomento, Mariano Ospina se convirtió en uno de los jefes de la bancadaconservadora. Apenas rebasaba los 30 años. Ospina Pérez fue el autor 

Page 54: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 54/95

 

del proyecto de creación del Banco Agrícola Hipotecario, convertido en laley 68 de 1924. El Banco fue creado para impulsar el desarrollo de laagricultura, por lo que se constituyó en la primera institución de crédito para el sector; pero como se le autorizó para hacer empréstitosdestinados a vivienda urbana, los recursos para el agro fueron cada vez 

menores. Como capital inicial contó con $ 2 000, de los cuales uno provenía de la indemnización por Panamá; la financiación principal  provenía de la emisión de cédulas que eran colocadas en los mercadosextranjeros, por lo que al ocurrir la crisis mundial de 1929, el Bancoquedó al borde del cierre. Otro proyecto importante presentado por Ospina Pérez fue el de los Almacenes Generales de Depósito, destinadosa la guarda, depósito y clasificación del café, así como la expedición delos certificados de depósito y de los bonos de prenda, lo que, según el gobierno, se constituía en una base segura para la valorización del grano. No obstante, en 1932 sólo existían almacenes de depósito enMedellín. Ya para terminar su período senatorial, en momentos deascenso de su carrera política, Mariano Ospina, habiendo dejado atrássus amores juveniles con Helena Ospina Vásquez, la hija de su tío PedroNel, contrajo nupcias con Berta Hernández Fernández, matrimonio queduraría 50 años. Era el 18 de julio de 1926.

El 7 de agosto de 1926 el presidente Miguel Abadía Méndez Llamó aMariano Ospina a ocupar el Ministerio de Obras Públicas. Sin embargo,Ospina no alcanzó a completar un año en el gabinete; se retiró a losocho meses porque su presencia allí le traía más inconvenientes queméritos: al fin y al cabo su meta estaba en la Presidencia de la

República, y una infortunada gestión ministerial podría eventualmenteimpedírselo. Miembro fundador de la Federación Nacional de Cafeteros,Ospina desempeñó la gerencia de la Federación entre 1930 y 1934, por elección del cuarto Congreso Nacional Cafetero. Con Ospina Pérez comogerente, la Federación se entronizó en el Estado como un factor de poder y un agente de modernización. Además, Ospina Pérez, quien en el cuarto congreso cafetero ya había presentado una iniciativa en esesentido y obtenido su aprobación, junto con los representantes JulioZuluaga, Antonio Salgar y Carlos Pérez, presentó un proyecto de ley sobre creación de la Caja Agraria, el cual fue acogido en las sesiones del Congreso de la República del primer semestre de 1931. Un hechoadicional merece mencionarse por lo que significó para el gremiocafetero. Entre 1933 y 1937, Alfonso López Pumarejo y Mariano OspinaPérez protagonizaron uno de los debates nacionales más resonantes desu tiempo. López Pumarejo era partidario de la política de limitación decultivos para restringir la oferta, mientras que Ospina Pérez abogaba por la expansión de ellos y el aumento de la exportación, sosteniendo dosrazones: 1) que el productor campesino resistía cualquier precio en

Page 55: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 55/95

 

condiciones de igualdad en las tasas de cambio de los países cafeterosfrente al oro, y 2) que la mejor calidad del grano colombiano desplazaríaal café brasileño, así se disminuyera el diferencial de precios. Esta posición de Ospina no era nueva: en mayo de 1931 Brasil realizó unaConferencia Internacional del Café, a la cual asistieron países

 productores; en ella el anfitrión buscaba inducir a los productores arestringir sus siembras por algunos años. Mariano Ospina se negó aadoptar tal reducción, así como a todo intento por fijar los precios del café de modo artificial, es decir, por medio de acuerdos previos entre los productores; posiblemente por esta intervención decidida de Ospina, laConferencia terminó sin aprobar la posición brasileña. Ahora bien,arguye Marco Palacios, en la polémica Ospina-López el fondo del asuntoresidía en hallar los medios para separar el mercado interno del externo,en desequilibrio creciente. López Pumarejo, al contrario de la posiciónadoptada por Ospina en 1931, forzó la aceptación de un acuerdo de"paridades de precios" con Brasil, con base en el cual la oferta de cafécolombiano se regularía conforme a la evolución de los precios relativosde los cafés de ambos países en el mercado internacional. El Banco de laRepública fue autorizado para financiar el pacto y la Federación deCafeteros adquirió 353 000 sacos. Pero con la suspensión del financiamiento de la retención por el Banco de la República, en el que el grupo Ospina era influyente, las presiones inflacionarias y la renuncia,en julio de 1937, de Alejandro López (partidario de la necesidad de dejar la producción libre de intervenciones y a quien en noviembre de 1935 López Pumarejo había impuesto en la gerencia de la Federación) quedóen claro que la retención de existencias había fracasado y que esa forma

de intervencionismo estatal caía en descrédito. La política querepresentaba y encabezaba Ospina Pérez había triunfado; enreconocimiento, en octubre de 1938 presidió el Ix Congreso Nacional delos Cafeteros, reunido en Bogotá. No es extraño, pues, que a Ospina legustara comentar desde entonces y hasta el final de sus días que él había sido el hombre de los cafeteros.

  Laureano Gómez Castro 

Presidente de la República entre 19501951, periodista, político y diplomático, nacido en Bogotá, el 20 de febrero de 1889, muerto en la

misma ciudad, el 13 de julio de 1965. En la segunda mitad del siglo XX surgió entre la clase política colombiana una figura que por medio desus palabras, poderosas e incisivas, conmocionó el escenario públiconacional. Sus férreas creencias en los principios rectores de su partido político: el conservador, así como su exposición en la palestra, lemerecieron los apelativos de "el Hombre Tempestad", "el Monstruo", "el Basilisco".

Page 56: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 56/95

 

Partícipe activo en la creación del Frente Nacional, Laureano EleuterioGómez Castro basó su acción en las teorías cristianas expuestas por santo Tomás de Aquino y san Agustín, revitalizadas hacia finales del siglo XIX por el papa León XII, a través de la llamada escuelaneotomista, con la cual se intentó dar a la religión católica una

recuperación mundial. Las ideas laureanistas procuraban conservar latradición católica heredada en Colombia desde la dominación española, pues la consideraba un elemento unificador, y de ella tomó los valoresque en el transcurso de su vida identificaron su discurso: la justicia, la jerarquía y la moralidad. Estaba convencido que un Estado sólidorequería que los funcionarios que hacían parte de él se comprometierancon tales principios; los cuales les otorgarían, por añadidura, esacaracterística indispensable para la marcha: el servicio. Si bienexpresaba con claridad sus puntos de vista, la forma como los exponía y la manera como descalificaba todo aquello que no encajara dentro de sulínea de pensamiento, lo llevaron con frecuencia a tomar posicionesextremas, como se han visto pocas en el país. Según Ignacio Arizmendi Posada, Laureano Gómez era "impetuoso, franco hasta el delirio,obcecado, tirante en su verbo, amigo de la camorra y la críticaexuberante,>. El mismo decía: "Ni porque te alaben serás mejor, ni  peor porque te vituperen. Lo que eres eso eres. He aquí por qué notemo a la crítica sino que antes la incito y la provoco [... ] Yo sé que mis palabras de verdad, que desasosiegan y encolerizan a los parásitos queviven de la savia de la República, encuentran eco en los corazonesdesinteresados y puros de los buenos ciudadanos [...] Eso me satisface.Eso me basta".

Hijo del comerciante santandereano José Gómez y de Dolores Castro,inició su formación académica a los 8 años, en el Colegio de SanBartolomé de Bogotá, dirigido por los padres de la Compañía de Jesús. Allí se distinguió como un alumno ejemplar, resuelto a seguir hasta el final los preceptos aprendidos, en especial los del padre Luis Jáuregui,destacado sacerdote español. Desde entonces Laureano Gómez tuvo unaactiva participación en los grupos y asociaciones devotas auspiciados por la Compañía, y se interesó por defender la fe de Cristo. Recibió sutítulo de bachiller en 1904, a los 15 años. Ingresó a la Universidad Nacional de Colombia para adelantar estudios de Ingeniería Civil, y deahí proviene el interés que manifestaría más tarde en el desarrollo delas obras públicas del país. Estando en el claustro universitario fuellevado a la cárcel por participar en una manifestación en contra de las políticas económicas y sociales del gobierno del general Rafael Reyes.En 1909 recibió el título de Ingeniero Civil y se aprestó a trabajar en laempresa constructora del Ferrocarril de Antioquia. Por diferentesmotivos, en especial por su empeño en defender la causa religiosa,

Page 57: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 57/95

 

inició su extensa labor periodística. Este año ayudó a fundar y seconvirtió en el primer director del periódico La Unidad, en el cual escribían, entre otros, los jóvenes conservadores José Joaquín Casas,Hernando Uribe Cualla, José de la Vega y Sebastián Moreno Arango.Desde las páginas de este periódico se lideró la convocatoria nacional 

 para el primer Congreso Eucarístico Nacional en 1913, al cual LaureanoGómez asistió como delegado por la Asamblea del Departamento de Antioquia. En compañía de José de la Vega, participó luego en lafundación de la Revista Colombiana, en 1933, y del periódico El Siglo, el 1 de febrero de 1936. Este último se convirtió en el principal medio deexpresión pública conservadora, y en palabras del propio Laureano, másque una empresa, era un órgano desde el cual se buscaría respeto por la vida, sostener la libertad, combatir la ineficacia administrativa y luchar por la justicia. A través de él, el partido conservador lideró unadura batalla de oposición partidista. Paralelo a su trabajo periodístico,Laureano Gómez estuvo conectado con la actividad política y fue partícipe de ésta en un extenso período de la historia nacional: de 1911a 1913 fue diputado a la Asamblea de Cundinamarca, y simultáneamente, representante a la Cámara; volvió a ser representante entre 1913 y 1916, en 1918 y en 1921. En 1927 fueelegido diputado a la Asamblea de Santander; de 1931 a 1933, a la Asamblea de Antioquia; y ejerció como senador de la República entre1931-1935 y 19391945. En su participación en el poder legislativo, secaracterizó por establecer siempre una fuerte polémica contra lo queconsideraba fuera de sus principios y un respaldo absoluto cuando seinvolucraban sus intereses.

Los discursos de Laureano Gómez se distinguieron por la capacidad decausar asombro e incertidumbre, y por el poder de convocar lo universal en dos o tres palabras. Era sereno cuando hablaba, pero utilizaba untono enfático para sustentar y defender sus postulados, los cualesapoyaba en su amplio conocimiento social, histórico y científico.Pronunció discursos en el Congreso, en auditorios, recintos públicos,aulas, plazas públicas y en la radio, la cual utilizó de manera eficaz paralograr una cobertura nacional. El 3 de agosto de 1926, siendo ministrode Obras, cuando el Senado de la República confirmó la posición de laCámara de darle veto de censura y negarle el uso de la palabra, lasbarras que habían sido sacadas del Congreso se aglomeraron paraescucharlo en la Plaza de Bolívar, manifestación que comenzó cuando el doctor Gómez salió del Capitolio y dijo su célebre frase: "Se alquila estelocal". Orador eminente, tal vez gracias a que sus años de participaciónen la sociedad literaria Academia Caro, donde los jóvenes periodistasbogotanos realizaban ejercicios de oratoria y de memoria, lo habíanadiestrado y pulido para lanzarse a la actividad política sin temores y 

Page 58: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 58/95

 

con la facultad de verter en palabras sus principios religiosos y susconcepciones acerca del Estado. Además de la política y el periodismo,Laureano Gómez ejerció la diplomacia. En 1923 fue nombrado por el gobierno del general Pedro Nel Ospina delegado de Colombia a laConferencia Panamericana en Chile, de la cual pasó a Argentina como

ministro plenipotenciario hasta 1925. En 1930 el presidente EnriqueOlaya Herrera lo nombró ministro plenipotenciario en Alemania, cargoque desempeñó hasta 1932. Como funcionario público, fue ministro deObras del gobierno de Pedro Nel Ospina, entre 1925 y 1926, y deRelaciones Exteriores en 1948, durante el gobierno de Mariano OspinaPérez. Finalmente, en 1950, habiéndose retirado el partido liberal de lacontienda política, asumió la Presidencia de la República.

Desde la Presidencia, Laureano Gómez pretendió dar un nuevo orden al  país, convocando para esto a una Asamblea Nacional Constituyente, conla cual buscó crear mecanismos para desarrollar sus ideas acerca del 

Estado. Su propuesta podría definirse como la puesta en marcha de unEstado corporativista, en el cual los poderes legislativo y judicial mantuvieran sus acciones claramente delimitadas, mientras al Ejecutivose le otorgaban poderes especiales para determinar los rumbos a seguir en casos de crisis, propuesta que algunos autores han llamado "ladictadura civil". En 1951, al sufrir un síncope cardíaco, Gómez se vioobligado a retirarse de la Presidencia, y el poder quedó en manos del  primer designado, Roberto Urdaneta Arbeláez. El 13 de junio de 1953 el general Gustavo Rojas Pinilla se tomó el poder mediante un golpemilitar, impidiendo que Laureano Gómez retornara a la Presidencia. Tras

el golpe, Gómez fue llevado al exilio, en primer lugar a Nueva York y por último a España, desde donde enviaba continuamente comunicados asus seguidores, defendiendo sus posiciones y atacando al "usurpador",término que usaba para referirse al general Rojas. Durante su gobierno,dice Arizmendi Posada, "el campo de las obras públicas, que le era muy conocido por sus estudios y la cartera ministerial cuando Pedro Nel Ospina, recibió buen impulso. Un empréstito internacional favoreció sus propósitos. Algo similar se registró en la educación. Fueron concluidoslos edificios básicos de la Universidad Nacional, se unificaron los programas de bachillerato, se incrementó la educación normalista,campesina e industrial, rama para la cual se contrataron expertosextranjeros. Las obras deportivas que comenzaban a erigirse en Bogotáy Medellín recibieron su apoyo inmediato. El sector de la salud pública sevio favorecido por las campañas contra la tuberculosis, la fiebreamarilla, la malaria y otras enfermedades. Se reestructuraron losservicios de salud en los puertos [...] En la problemática energéticahubo la reversión de la Concesión de Mares, para ser administrada por Ecopetrol, en vía de organización. Se construyó el oleoducto Puerto

Page 59: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 59/95

 

Salgar-Bogotá y se inició el de Puerto Berrío-Medellín. La refinería deBarrancabermeja se benefició con varias partidas extranjeras. Suadministración se preocupó por limitar o reducir las posibilidadesdudosas o indecorosas para los parlamentarios". También se crearonempresas como el Banco Popular (1950), y los Ministerios de Fomento

(que reemplazaba al de Comercio e Industria) y el de Minas y Petróleos;se modernizó el sistema de telecomunicaciones y se organizó el InstitutoNacional de Fomento Municipal.

Hacia 1956, en compañía del liberal Alberto Lleras Camargo, Gómez firmó la Declaración de Benidorm, en España, y posteriormente, en1957, ambos firmaron el Pacto de Sitges, por medio del cual los dos partidos tradicionales de Colombia se comprometían a trabajar unidos por la restauración del orden democrático, por la paridad en la participación en las corporaciones públicas y en el gabinete ministerial durante un período de 12 años, e instauraban la carrera administrativa,

en lo que se llamaría el Frente Nacional.

Desde los años 30 hasta su muerte, Laureano Gómez figuró como el jefede mayor influencia en el partido conservador. Poseía tal atracción sobrelas masas conservadoras, que lo seguían con una fe ciega. Este hecho leocasionó, en no pocas ocasiones, enfrentamientos con importantesdirigentes de su colectividad, por ejemplo con Mariano Ospina Pérez,quien consideraba el radicalismo laureanista nocivo para la "salud" de laRepública. Parte de la opinión pública vio en Laureano Gómez unindividuo beligerante, sectario y polémico, que alteró la convivencia partidista. Los medios de información lo vieron como una figura funestaque había conducido al país político al desangre total. Laureano Gómez ha sido calificado de nefasto para la nación, pero debe reconocerse suintensa labor política, que es necesario conocer a fondo para develar losmotivos que configuraron su pensamiento, sus palabras y su extensaobra escrita. Esta última, compuesta por discursos, artículos periodísticos, debates parlamentarios, ensayos, cartas y otros génerosliterarios, fue compilada por Ricardo Ruiz Santos y Alberto Bermúdez entre 1982 y 1989. En algunos de sus escritos, Laureano Gómez utilizólos siguientes seudónimos: Jacinto Ventura, Cornelio Nepote, GonzaloGonzález de la Gonzalera, José León, Juan de Castellanos, Juan de

Timoneda y Eleuterio de Castro. Algunos de los debates políticos en losque participó merecen destacarse por la importancia que tuvieron en sumomento. Uno de ellos fue la "Acusación al presidente Suárez", ocurridoen la sesión del 26 de octubre de 1921 en la Cámara, en el cual Gómez acusó al entonces presidente Marco Fidel Suárez de vender a un bancoextranjero el sueldo y el rubro "gastos de representación", que no hacía parte del sueldo como primer mandatario, y de obtener préstamosaprovechando su alta investidura. Tales actos fueron calificados por el 

Page 60: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 60/95

 

senador como indignos y provocaron la renuncia de Suárez, efectuada el 11 de noviembre de 1921. Otro debate célebre fue el del 26 de julio de1932 "Contra el Romanismo", en el cual rechazó la alianza entre el gobierno liberal de Enrique Olaya Herrera, minoría en el Congreso, y unsector del conservatismo encabezado por el senador antioqueño Román

Gómez, quien, según Laureano, había vendido el partido conservador  para obtener beneficios personales. El debate se desarrolló entre el 26de julio y el 31 de agosto, en cinco intervenciones, y se caracterizó por varios cargos de corrupción a Román Gómez. El 22 de abril de 1942,cuando se firmó entre el Estado colombiano y la Santa Sede unareforma al Concordato vigente desde 1887, los conservadores, entoncesminoría en el Senado, se opusieron a la reforma. El senador LaureanoGómez, quien fue partícipe activo del debate, consideraba la reformanociva para el país, pues para él la religión católica apostólica y romanaera el baluarte sobre el cual se sostenía el Estado, y una reforma al Concordato era poner en tela de juicio la infalibilidad de la institucióneclesial. Como periodista y escritor, Laureano Gómez también hizocrítica literaria, de arte y de teatro. En este terreno se conocen susartículos: "Pablo Neruda. Un bromista" (1943), "El expresionismo comosíntoma de pereza e inhabilidad en el arte" (1937) y "El teatro dePirandello" (1936). Entre sus textos de historia figuran: "El centenariodel protestanrismo. El gesto de Lutero hace cuatro siglos" (1920), "Ladecadencia de España en el siglo XVIII (1952), "El mito de Santander I-II" (1940), "El fiscal Moreno y Escandón y la expulsión de los jesuitas" (1952), "Yerros constitucionales" (1953). Por último, como ejemplo desus panegíricos y ensayos biográficos, podemos citar: "El carácter del 

general Ospina" (1928), "El general Alfredo Vázquez Cobo" (1941), "Lacasa cural de Fontibón" (1943), "El cuadrilátero. Mussolini, Hitler, Stalin,Gandhi" (1935), "Un centenario de la hispanidad. Nacimiento de San Juan de la Cruz" (1942) y "Le fondateur de la république" (1943). Suscontemporáneos coincidieron en describir a Laureano Gómez como unhombre amable en el hogar que compartió con su esposa María HurtadoCajiao, y sus hijos Cecilia, Alvaro, Rafael, María y Enrique, el segundo delos cuales ha sido tres veces candidato a la Presidencia de la Repúblicade Colombia

  Roberto Urdaneta Arbelaez  

Político, diplomático y estadista nacido en Bogotá, el 27 de junio de1890, muerto en la misma ciudad, el 20 de agosto de 1972. A RobertoUrdaneta Arbeláez le correspondió actuar en unos años de crisisnacional, violencia y desestabilización política que llevaron a la dictaduramilitar. Hijo del general Roberto Urdaneta, realizó sus primeros estudiosen el Colegio de San Bartolomé, dirigido por los padres jesuitas, donderecibió el título de bachiller en el año 1906.

Page 61: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 61/95

 

Hizo sus estudios universitarios en Derecho y Ciencias Sociales en laUniversidad de Deusto (Bilbao), y rindió sus exámenes en la Universidad de Salamanca en España. Cuando regresó a Colombia, ingresó a laFacultad de Derecho de la Universidad Nacional, donde obtuvo el gradode doctor en Derecho y Ciencias Políticas, el 23 de junio de 1913. En la

actividad docente ejerció las cátedras de derecho mercantil y economía política en la Escuela Nacional de Comercio. Desde muy joven, se dedicóa la actividad política partidista en el conservatismo. En el año 1912 fueelegido miembro del Concejo Municipal de Bogotá, y presidió dichacorporación varias veces. En 1913 fue elegido diputado a la Asambleade Cundinamarca, de la cual también fue presidente. En año 1916 llegóal Congreso Nacional como representante; desde entonces, participó enel Congreso en varias legislaturas. Su actividad en la diplomacia se iniciócuando participó a nombre de Colombia en la Conferencia Panamericanade La Habana, en 1928, donde se destacó por su actividad, competenciay ecuanimidad. El presidente Enrique Olaya Herrera lo nombró ministrode Relaciones Exteriores mediante el decreto 1317 del 28 de julio de1931; sus actividades en el ministerio las realizó hasta el 7 de agosto de1934. En el gobierno del presidente Alfonso López continuó en el ministerio, hasta diciembre de 1934. Le correspondió manejar el conflicto con el Perú, desde su iniciación, el 1 de septiembre de 1932,hasta su cancelación con el Protocolo de Río de Janeiro, suscrito entreColombia y Perú el 24 de mayo de 1934. En sus actuaciones, Urdaneta Arbeláez llevó con dignidad el nombre de Colombia; presidió ladelegación de Colombia en Río de Janeiro desde septiembre de 1933hasta mayo de 1934, y dirigió allí las negociaciones que culminaron en

un protocolo de amistad y cooperación entre los dos países en guerra.Por parte de la diplomacia peruana, destacamos la labor de losdiplomáticos Víctor Andrés Belaúnde, Víctor Maúrtua y Alberto Ulloa. AUrdaneta Arbeláez le correspondió dirigir la diplomacia en unos años degrandes dificultades para Colombia; sin embargo, siempre se destacó sufinura, actividad y ecuanimidad. Después de su actividad en el Ministeriode Relaciones Exteriores, fue nombrado ministro plenipotenciario deColombia en Lima, y posteriormente elevado al cargo de embajador deColombia en el Perú, en el año 1935. Le correspondió definir los límitesentre Colombia y Perú, y los acuerdos de cooperación entre los dos

 países. Su actividad fue decisiva en las relaciones diplomáticas entreColombia y el Perú. Urdaneta Arbeláez publicó varias obras, destacandoentre ellas, El Protocolo de Río de Janeiro, Los albaceas fiduciarios, Apuntes sobre economía social, El materialismo contra la dignidad del hombre y otras. Fue director del periódico El País, diario de propiedad del doctor José Vicente Concha en 1913; y director del periódico El Nuevo Tiempo, entre los años 1930 y 1931. En la misma forma,colaboró en los periódicos El Siglo, Diario Nacional, La República y otros.

Page 62: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 62/95

 

Se casó con doña Clemencia Holguín y Caro, con quien tuvo seis hijos.Tuvo relaciones familiares con los presidentes Carlos Holguín y JorgeHolguín, ambos sobrinos del presidente Manuel María Mallarino; sucuñado, Hernando Holguín Caro, fue también ministro de RelacionesExteriores.

En el gobierno del presidente Mariano Ospina Pérez, Urdaneta Arbeláez fue nombrado ministro de Gobierno, mediante el decreto 3548 del 11 dediciembre de 1946; ejerció dicho cargo hasta el 14 de enero de 1948. El 19 de abril de 1950 fue nombrado ministro de Guerra, en virtud del decreto 1252, hasta el 7 de agosto del mismo año. En el gobierno del  presidente Laureano Gómez fue nombrado ministro de Guerra, medianteel decreto 2683 del 7 de agosto de 1950, en cuyo cargo actuó hasta el 21 de julio de 1951, cuando fue nombrado ministro de Gobierno. Desdeestas posiciones, a Urdaneta le correspondió afrontar una difícil situación política en una guerra civil no declarada entre conservadores y 

liberales, que se manifestó en un lustro de violencia con causas políticas, sociales económicas y religiosas. Después del "Bogotazo" del 9de abril de 1948, cuando fue asesinado el caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán, y cuando las masas populares irrumpieron con destrucción enBogotá y otras ciudades del país, se generalizó una tensión política y social en toda Colombia. Varias oleadas de violencia se intensificaronentre los años 1949 y 1953; se organizaron las guerrillas de los Llanos y numerosos grupos de resistencia en el Tolima, Caldas, Valle,Cundinamarca, Boyacá, los Santanderes y otras regiones del país. Laintensidad de la violencia se reflejó en los cambios profundos que

experimentó la sociedad colombiana, principalmente en las áreasurbanas, intensificando la emigración de los campos a las ciudades. Enla Violencia, las instituciones fundamentales se desquiciaron, ocurrieroncambios en las pautas de tenencia de la tierra, y se manifestó la crisisnacional, en una de las etapas más difíciles de la historiacontemporánea de Colombia. La población colombiana aumentó de 8701 816 habitantes que tenía en 1938, a 11 548 172 en el año 1951.

El 5 de noviembre de 1951, ante la delicada situación de salud del  presidente Laureano Gómez, que lo llevó a retirarse del cargo, RobertoUrdaneta Arbeláez, entonces ministro de Gobierno, fue elegido

designado a la Presidencia de la República. Ese mismo día, Urdanetaasumió como presidente, y en su discurso de posesión ante el CongresoNacional, señaló su continuidad de la obra del presidente titular,Laureano Gómez. Siguiendo sus experiencias internacionalistas, el  presidente Urdaneta señaló su adhesión a las políticas mundiales de lasNaciones Unidas, continuando con el aporte de Colombia a la lucha por la subsistencia universal de los principios cristianos y democráticos;manifestó su apoyo a la Organización de Estados Americanos (OEA); se

Page 63: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 63/95

 

manifestó partidario de la planeación, siguiendo los programas de laComisión Económica en diversos planes. Su principal problema fuebuscar la paz en un ambiente de violencia y descomposición, y enespecial, por la lucha enconada entre los partidos políticos. En los dosaños de gobierno del designado Urdaneta, la violencia se enseñoreó en

Colombia, principalmente en las guerrillas de los Llanos Orientales. El  país se ensangrentó con más intensidad, cuando para implantar el ordeny la autoridad, el gobierno se enfrentó a los grupos guerrilleros en todoel país. En los Llanos Orientales miles de guerrilleros pusieron endificultades a las Fuerzas Militares. La llamada "revolución" en losLlanos, convirtió esta región en un escenario de guerra civil de grandes proporciones. El gobierno de Urdaneta ofreció la amnistía para losalzados en armas; sin embargo, ésta solamente tuve éxito parcial. El designado buscó también los pactos de paz entre los directorios políticosliberal y conservador, aunque sin resultados reales. El sábado 6 deseptiembre de 1952, fueron incendiadas las instalaciones de los periódicos El Tiempo y El Espectador, la sede de la Dirección Nacional Liberal y las residencias de los doctores Alfonso I.ópez Pumarejo y Carlos Lleras Restrepo, causando serios destrozos por turbasirresponsables que buscaban anarquizar el país. En ese día seenterraban miembros de la policía, muertos en luchas contra lasguerrillas liberales. El gobierno nacional lamentó el hecho violento, einició las investigaciones delictivas para castigar a los criminales; así mismo, centralizó la censura de prensa. En su política económica, el gobierno de Urdaneta Arbeláez se preocupó por la atracción de capitalesextranjeros. En el año 1952, el dólar se cotizaba a $ 2.50. La misión del 

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento hizo para Colombia un plan orgánico de la administración pública. Se continuaron las obras públicas en Bocas de Ceniza y en los puertos de Buenaventura, SantaMarta y Cartagena; se adelantaron los trabajos del ferrocarril del  Atlántico hasta Gamarra; se culminaron las represas del Sisga y deNeusa, la planta de soda de Cajicá y la irrigaciones de los ríos Saldaña y Coello. El gobierno se preocupó por la construcción de viviendas: 14000viviendas en las áreas urbanas y rurales construidas por el Instituto deCrédito Territorial (ICT). Urdaneta Arbeláez se preocupó por fomentar la pequeña y mediana industria y fortaleció el Banco Popular. Se estimuló

la Siderúrgica de Paz de Río como una de las grandes empresas del desarrollo de Colombia.

En la mañana del 13 de junio de 1953, el presidente titular LaureanoGómez reasumió el mando presidencial. Su objetivo era impulsar el orden en el país, y, entre otros, destituir al comandante del Ejército,teniente general Gustavo Rojas Pinilla, en días en que también sehablaba de una candidatura presidencial de Mariano Ospina Pérez,

Page 64: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 64/95

 

contrincante y polemista del presidente Gómez. Contra la destitución del comandante general de las Fuerzas Armadas, se manifestó el ministroLucio Pabón Núñez, quien presentó renuncia y en su reemplazo fuenombrado Jorge Leiva. Los militares decidieron apoyar al designadoRoberto Urdaneta Arbeláez, para que continuara ejerciendo su cargo de

 presidente de la República. El doctor Urdaneta se negó, considerandoque no existía formalmente vacancia presidencial, pues ya habíareasumido el gobierno el presidente titular Laureano Gómez. Ante lacrisis gubernamental, el teniente general Gustavo Rojas Pinilla asumió el  poder presidencial, mediante el golpe militar del 13 de junio de 1953. Loapoyaron los ex presidentes Mariano Ospina Pérez, Roberto Urdaneta Arbeláez y los políticos conservadores Gilberto Alzate Avendaño, LucioPabón Núñez y otros que le ofrecieron el respaldo. Después de su período de gobierno, Urdaneta residió por algún tiempo en la ciudad deGinebra (Suiza).

  Gustavo Rojas Pinilla

Militar y estadista boyacense (Tunja, marzo 12 de 1900 - Bogotá, enero17 de 1975), presidente de la República entre 1953 y 1957, gobernócon el lema: "Paz, justicia y libertad". Hijo de Julio Rojas Jiménez y dedoña Hermencia Pinilla Suárez, fueron sus hermanos: Julio César, Carlos Arturo, Ana Elvira, María y Margarita María. Pasó sus primeros años enTunja y Villa de Leiva, y en una propiedad rural en Arcabuco. Hizo sus primeros estudios en Tunja, en el Colegio de las Hermanas de laPresentación, y los secundarios en la Escuela Normal de Varones deTunja, donde obtuvo el diploma de normalista superior; sus compañeroslo llamaban cariñosamente "Tatayo". 'Esta formación pedagógica fuemuy importante en su vida, pues en sus discursos presidenciales y  políticos siempre se expresó en forma didáctica, por lo cual sus ideasfueron captadas fácilmente por el pueblo. Entre 1916 y 1917 hizo losestudios complementarios de bachillerato en el Colegio de Boyacá,donde recibió. el diploma de bachiller en ciencias. Gustavo Rojas Pinillarealizó una brillante carrera militar, que inició cuando se vinculó a laEscuela Militar, donde obtuvo el grado de subteniente en 1920. Sus primeras actividades militares las realizó en el regimiento de artilleríaTenerife N°- 2, en Medellín; en 1923 fue trasladado al regimiento de

infantería Ayacucho N°9, de Manizales, donde fue ayudante del general Marco Alzate, comandante de la Quinta Brigada y padre del políticoGilberto Alzate Avendaño. En la capital caldense fue ascendido ateniente del Ejército. En 1924 pidió permiso para retirarse del servicioactivo, con el fin de realizar estudios de Ingeniería Civil en Three StateCollege, en Estados Unidos. Se graduó de ingeniero civil en 1927, y unaño después trabajó en la construcción de la carretera Belén-Socha-SanSalvador, que se convirtió en la vía de Boyacá a Casanare y Arauca.

Page 65: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 65/95

 

También participó en la construcción de la carretera Vélez-Chipatá. En1932, con motivo del conflicto entre Colombia y Perú, el capitán GustavoRojas Pinilla se vinculó de nuevo al ejército colombiano; se le destinó al grupo de artillería Bogotá N°- 1, en Bogotá. A mediados de 1933 fuedestinado al puerto de Buenaventura, zona considerada de posible

ataque peruano; allí ejerció las funciones de comandante de la Bateríade Costa e ingeniero militar de la región. En 1936 fue ingeniero del departamento técnico de la fábrica de municiones del ejército, y comotal fue enviado en misión especial a Alemania, con el fin de obtener lamaquinaria necesaria para fabricar las municiones en Bogotá; por esosdías ya había sido ascendido a mayor del ejército y se destacaba suinterés por la ingeniería militar. A su regreso a Colombia, fue nombrado jefe del departamento técnico de la fábrica de municiones. En 1942 fuenombrado director de la Escuela de Artillería, y en 1943 fue enviado enmisión oficial especial ante el gobierno de Estados Unidos, para laconsecución de armas y materiales para las fuerzas militares, dentro del  programa norteamericano Lend-lease; este programa era un plan del gobierno de los Estados Unidos para el suministro de armas a los paísesde América Latina. En 1944 fue subdirector de la Escuela de Guerra, y en 1945 fue nombrado director de la Aeronáutica Civil. Desempeñandoesta actividad, realizó el trabajo "Pistas de aterrizaje en Colombia", quele sirvió de tesis para su ascenso a coronel del Ejército. En este estudioRojas proyectó el Aeropuerto El dorado, cuya construcción realizódurante su mandato presidencial.

 A finales de 1946, el coronel Gustavo Rojas Pinilla fue nombrado

comandante de la Primera Brigada con sede en Tunja, su ciudad natal.En 1948 fue nombrado comandante de la Tercera Brigada en Cali, dondeel coronel Rojas sometió la rebelión ocurrida allí a consecuencia del asesinato del líder popular Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948.Por sus acciones de pacificación en Cali y el Valle del Cauca, Rojas Pinillarecibió honores del Departamento del Valle y del gobierno del presidenteMariano Ospina Pérez. Rojas siempre consideró que su mejor actuaciónmilitar había sido la realizada en Cali para calmar los ánimos el 9 deabril de 1948. La violencia política y social recrudeció entre 1948 y 1953y, en general, en la década de los cincuenta. Se organizaron lasguerrillas de los Llanos y numerosos grupos de resistencia en Tolima,Caldas, Valle, Boyacá, Cundinamarca, Santanderes y otras regiones. Laintensidad de la violencia se reflejó en los cambios profundosexperimentados por la sociedad colombiana, principalmente en las áreasrurales, aumentando la migración de los campos a las ciudades. Durantela violencia, las instituciones fundamentales se desquiciaron y ocurrieroncambios en las pautas de la tenencia de la tierra; se manifestó la crisisnacional, en una de las etapas más difíciles de la historia

Page 66: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 66/95

 

contemporánea de Colombia. El año 1949 fue muy importante en la vidade Gustavo Rojas Pinilla, pues fue el de su ascenso al grado de general de la República, el 11 de octubre. El 19 de octubre siguiente, Rojas fueencargado de la Dirección General del Ejército Nacional. Mediante el decreto 3840 del 3 de diciembre de 1949, el presidente Mariano Ospina

Pérez lo nombró ministro de Correos y Telégrafos. El general GustavoRojas Pinilla fue delegado de Colombia al supremo comando de lasfuerzas militares de las Naciones Unidas de Washington. Investido deesta dignidad, visitó Corea y pasó revista a las tropas de Colombia quecombatían contra el comunismo. El batallón Colombia estaba compuesto por mil soldados, de los cuales 131 murieron en enfrentamientos, y hubo 428 heridos, 69 desaparecidos y 28 prisioneros, que fuerocanjeados en la paz. A finales de 1952, el presidente de la Repúblicaencargado, doctor Roberto Urdaneta Arbeláez, nombró al general Gustavo Rojas Pinilla comandante general de las Fuerzas Armadas deColombia, cargo que ocupó hasta el golpe militar del 13 de junio de1953. Estos fueron días de intensa violencia en el país, deenfrentamientos entre los grupos liberales y conservadores y degeneralización de la crisis nacional.

El 13 de junio de 1953 tuvo lugar el golpe militar contra el gobierno del  presidente Laureano Gómez, que llevó a la Presidencia de la República al teniente general Gustavo Rojas Pinilla. Rojas contaba con el apoyo delos ex presidentes Mariano Ospina Pérez y Roberto Urdaneta Arbeláez, y de los políticos Gilberto Alzate Avendaño, Lucio Pabón Núñez y otros quele ofrecieron su respaldo. Contaba, además, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, el Directorio Nacional Conservador y representantes de ambos partidos. En la primera alocución presidencial,el nuevo presidente alertó a los colombianos para defender lasinstituciones y señaló el camino de la "Paz, Justicia y Libertad" paratodos los colombianos. El nuevo presidente dijo: "La Patria no puedevivir tranquila mientras tenga hijos con hambre y desnudez". La Asamblea Nacional Constituyente, que había sido convocada por el  presidente Laureano Gómez, expidió un acto legislativo por el cual reafirmó la posición del presidente Gustavo Rojas Pinilla. Según su

argumento, el 13 de junio de 1953 había quedado vacante el cargo de presidente de la República y afirmaba: "Que es legítimo el título del actual presidente de la República teniente general Gustavo Rojas Pinilla,quien ejercerá el cargo por el resto del período presidencial en curso". El nuevo gobierno siguió los postulados de paz, justicia y libertad; ordencontra la anarquía, la violencia y la crisis moral; y se propuso conseguir la restauración moral y democrática de la República, sumida en gravedescomposición. El ex presidente Darío Echandía calificó el golpe militar 

Page 67: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 67/95

 

de Rojas como un "golpe de opinión", debido a la confianza y a lareconciliación que cambiaban la situación general del país, y al vasto y multitudinario respaldo nacional al nuevo presidente. El presidente RojasPinilla manifestó en su programa de gobierno un reformismo social deestilo militar, con el cual buscó consolidar una política eminentemente

nacionalista.Se interesó por hacer reformas sociales y por el desarrollo económico,bajo una política de orden. El presidente Rojas adoptó una línea políticareformista, en la cual, a la vez que mantenía un estrecha alianza con el Ejército y la Iglesia, estimulaba reformas sociales en beneficio de lossectores de bajos recursos. Este programa se planteó también como un"movimiento cristiano nacionalista" para el progreso social y económicodel pueblo colombiano.

Su gobierno se preocupó por fortalecer un binomio político en acción:

Pueblo - Fuerzas Militares. Según sus ideas, ante el fracaso político-social de los partidos tradicionales, el binomio Pueblo - Fuerzas Militaressería el camino para realizar los cambios urgentes en el país. Así mismo,buscó el fortalecimiento del Estado colombiano basado en la doctrinasocial de la Iglesia católica y en el ideario del Libertador Simón Bolívar.Consideró que el nacionalismo y el patriotismo debían ser las fuerzas decohesión del pueblo colombiano, anegado en violencia y crisis nacional.El presidente Rojas consideró necesario fortalecer la justicia y la paz entre los colombianos. Según sus ideas, sin la justicia social sería muy difícil la paz y mucho más la libertad; no se puede hablar de paz sin justicia social y justa distribución y goce de las riquezas. Así mismo, para el logro de estas metas socio-económicas era indispensableestimular el trabajo y facilitar, por parte del gobierno, la asistenciasocial, la educación, la orientación técnica y los beneficios de una justa política social que defendiera al trabajador, no sólo como productor deriqueza, sino como elemento humano. Según sus ideas, para garantizar el trabajo era necesario proteger el capital; por ello las relaciones entrecapital y trabajo debían mantenerse y desarrollarse lejos de todahostilidad y dentro del verdadero concepto de Patria. También eraindispensable el fortalecimiento de la educación para las masascolombianas, en un pueblo con mayoría analfabeta. Por ello, Rojas

fortaleció la educación popular práctica y tecnológica, la educación rural con nuevas tecnologías agrícolas y la cultura popular. Estimuló los programas de las Escuelas Radiofónicas de Sutatenza y la programaciónde la televisión educativa, que se inició en Colombia durante suadministración. La cultura popular no debía estimularse con mediosrudimentarios, sino aprovechando los medios tecnológicos másavanzados: la televisión, la radio, el teatro, la imprenta y todos losmedios que llevan a la superación cultural. El gobierno militar del 

Page 68: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 68/95

 

 presidente Gustavo Rojas Pinilla auspició la construcción de numerosasobras, destacando entre ellas las siguientes: la terminación del ferrocarril del Atlántico; la pavimentación de la mayor parte de lascarreteras troncales del país; la creación del SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), el Banco Popular, el Banco Ganadero; la construcción del 

aeropuerto Eldorado y 18 más; la construcción de acueductos,alcantarillados, avenidas, carreteras y numerosas obras deinfraestructura en pueblos de distintas regiones colombianas. Introdujola televisión en el país, y automatizó la telefonía urbana y rural para el fortalecimiento de las comunicaciones. Durante su administración seterminaron las obras de Acerías Paz de Río y el Hospital Militar. Comobuen "maestro", egresado de la Escuela Normal de Varones de Tunja,Rojas Pinilla se propuso la creación de numerosas escuelas, colegios y universidades; creó, organizó y dio especial apoyo a la Universidad Pedagógica ' de Colombia con sede en Tunja, elevando a esta categoríaa la antigua Normal Superior Universitaria de Colombia. En el Departamento de Boyacá, su tierra natal, se preocupó por la ampliacióny pavimentación de la carretera Tunja-Bogotá; la electrificación deBoyacá con la instalación de tres unidades en Termo-Paipa; y laconstrucción de acueductos: Teatinos de Tunja, Sogamoso y Belencito.Fueron también obras suyas: el Palacio Municipal y el Palacio de Justiciade Tunja, la Industria Militar (Indumil) en Sogamoso, la planta de lechesde Chiquinquirá, con destino a los niños pobres, la Transmisora de laIndependencia y numerosas obras sociales para los damnificados de laviolencia. Otras obras de su administración fueron: la terminación de larepresa hidroeléctrica de Lebrija, la nueva refinería de Barrancabermeja,

la carretera BogotáChía, el Centro Administrativo Nacional (ca,r7), el Club Militar y la construcción del Observatorio Astronómico. Una de sus preocupaciones fue la amnistía para los alzados en armas, principalmente para los guerrilleros de los Llanos Orientales, Tolima, Antioquia y otros departamentos y territorios nacionales azotados por laviolencia. Para afianzar la justicia social con la ayuda a los desposeídos,creó la institución SENDAS (Secretaría Nacional de Asistencia Social),que dirigió su hija María Eugenia Rojas de Moreno. SENDAS auspició losmercados populares, los aguinaldos del niño pobre, los restaurantesescolares, las guarderías infantiles y creó centros de bienestar social en

las ciudades y campos. Se preocupó por la vivienda popular, la casacampesina, el seguro campesino y la bolsa de empleos. Se creó laOficina de Rehabilitación y Socorro para colaborar con los damnificadosde la violencia. El gobierno de Rojas Pinilla reconoció los derechos políticos de la mujer; mediante el acto legislativo número 3 de la Asamblea Nacional Constituyente (ANAC), de agosto 25 de 1954, leconcedió el voto. El 3 de agosto de 1954 Rojas fue reelegido para el  período 1954-1958. El gobierno militar tuvo que afrontar, entonces, una

Page 69: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 69/95

 

segunda ola de violencia, que afectó profundamente al país con susmodalidades de venganza, bandidaje y sadismo. Estos hechos seunieron a la oposición ejercida por los grupos políticos del laureanismo y el comunismo. Simultáneamente, las agitaciones estudiantiles del 8 y 9de junio de 1954, la censura a los periódicos El Tiempo, El Espectador y 

El Siglo; y otros hechos agudizaron la crisis nacional. Como oposición al gobierno militar surgió el Frente Nacional, interesado en el regreso de lainstituciones tradicionales, constitucionales y democráticas. Ante los paros bancarios, las huelgas estudiantiles y los diversos disturbios en el  país, el general Rojas Pinilla dejó el mando presidencial el 10 de mayode 1957 y encargó la Presidencia a una Junta Militar.

Durante los años 1958 y 1959 el gobierno del Frente Nacional le hizo un juicio al gobierno militar. El general Rojas Pinilla se presentó ante el Senado para defenderse de las acusaciones en su contra. Susdefensores fueron Carlos V. Rey, Daniel Valois Arce y Jesús Estrada

Monsalve. El veredicto del Congreso Nacional, del 18 de marzo de 1959,fue condenatorio contra el general Rojas; sin embargo, siete añosdespués, el Tribunal Superior de Cundinamarca le devolvió sus derechos políticos, el 20 de diciembre de 1966, y un año después, la CorteSuprema de Justicia confirmó este acto judicial, el 18 de octubre de1967. El general Rojas Pinilla y sus simpatizantes conformaron unmovimiento político llamado Alianza Nacional Popular (ANAPO), que seinició en Duitama el 6 de enero de 1962. En las elecciones de 1968, la ANAPO logró numerosos escaños en el Congreso Nacional. En laselecciones del 19 de abril de 1970, la ANAPO obtuvo el 39% de la

votación general; su contrincante conservador, Misael Pastrana Borrero,alcanzó al 40.6% de los votos. Por ello, ante un posible fraude en laselecciones, se manifestó una alta tensión entre las masas anapistas. Sinembargo, el general no permitió derramamiento de sangre. Del grupoinconforme de los anapistas surgió el movimiento M-19, queconsideraba agotadas las vías electorales, por lo que sólo quedaba la víaarmada. El 13 de junio de 1971, el general Gustavo Rojas Pinilla y suhija María Eugenia Rojas de Moreno, junto con el grupo dirigente del movimiento político, proclamaron oficialmente la fundación del nuevo partido Alianza Nacional Popular (ANAPO), en Villa de Leiva, ante una delas más grandes concentraciones de masas que se haya registrado en el  país. El 21 de abril de 1974, Rojas fue elegido senador de la República;su suplente fue el político boyacense Edmundo Quevedo Forero. Encuanto a su vida familiar, el general Gustavo Rojas Pinilla estaba casadocon la dama antioqueña doña Carola Correa Londoño, y tuvieron treshijos: Gustavo Emilio, María Eugenia y Carlos. El general Rojas murió deun infarto cardíaco en su finca de Melgar, el 17 de enero de 1975. Suentierro fue en Bogotá, donde estuvo en cámara ardiente en el Capitolio

Page 70: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 70/95

 

Nacional. Sus ideas políticas (continuadas por su hija María Eugenia,quien ha sido senadora y fue candidata a la Presidencia en 1974; y actualmente por su nieto, el senador Samuel Moreno Rojas) de unsocialismo a la colombiana, con la búsqueda de la justicia social y la paz,la ayuda a los menesterosos y desvalidos, la justa distribución de los

bienes, la defensa de la autodeterminación de los pueblos, el progreso y el desarrollo, se convirtieron en su mensaje a la posteridad de un paísque reclama cambios urgentes para alcanzar la paz y la prosperidad anhelada por todos.

  Guillermo Leon Valencia

Político caucano (Popayán, abril 27 de 1909 - Nueva York, noviembre 4de 1971), presidente de la República durante el período 1962-1966. Hijodel poeta y político Guillermo Valencia, Guillermo León Valencia Muñoz terminó bachillerato en su ciudad natal, donde también se graduó de

abogado. Fue concejal y diputado, condición que luego ejercería enBogotá, donde vivió buena parte de su vida política; también actuómuchos años como senador. A esta experiencia pública, se sumó haber sido representante del gobierno colombiano en distintas reunionesinternacionales y embajador ante las Naciones Unidas y España, país al que volvería con este rango una vez terminado su mandato presidencial.El gobierno que iniciaba el general Gustavo Rojas Pinilla sorprendió aValencia en el momento más maduro y dinámico de su carrera política. Así tuvo ocasión de demostrarlo a raíz de la oposición que contra ladictadura se desató en el país, habiendo sido Guillermo León Valenciauno de los principales instigadores y orientadores de este movimiento.Cuando la Universidad del Cauca le confirió el doctorado Honoris causaen 1956, el discurso que Valencia pronunció fue interpretado como unode los comienzos de la lucha contra Rojas Pinilla. Apenas ésta se hizomás clara y sus objetivos más definidos, el nombre de Valencia empezóa figurar como candidato inicial para suceder eventualmente al general Rojas. Pero por circunstancias políticas, sólo cuatro años después, en1962, Valencia accedió a la primera magistratura, sucediendo en estecargo al liberal Alberto Lleras Camargo, el primer mandatario civil del Frente Nacional, luego de los sucesos del 10 de mayo de 1957 y de laadministración de la Junta Militar.

El gobierno del presidente Guillermo León Valencia comenzó el 7 deagosto de 1962. Su antecesor, Lleras Camargo, le hizo entrega de un país todavía resentido por el fenómeno de la violencia política enamplias zonas de la nación. Esta fue una época en que la relación entrelos partidos se caracterizó por odios profundos que impedían lacomunicación entre los grupos políticos. De aquí que la disposición deValencia de cubrir "milimétricamente" los puestos públicos se hubiera

Page 71: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 71/95

 

hecho célebre, y para ocuparlos fueron llamados tanto losconservadores como los liberales, actitud que provocó el agradecimientode unos y el desconcierto de otros. El orden público tuvo en estegobierno especiales significaciones. La "pacificación" de la república fuesu objetivo principal y, para lograrlo, enfrentó con decisión a los

violentos. También combatió a las llamadas "repúblicas independientes",fortines de inspiración izquierdista, con la puesta en marcha de acciones"cívico-militares". A1 final de su mandato, estas ejecutorias lemerecieron el reconocimiento de los colombianos. En este aspecto, unhecho importante ocurrido durante este gobierno fue el movimientoestudiantil de 1965, que puso en aprietos la estabilidad del gobierno, y que condujo a la declaratoria del estado de sitio y a que el propio presidente Valencia le solicitara al rector de la Universidad de Antioquiasu renuncia, como una contribución a los propósitos del gobierno. En el frente económico y de hacienda, se creó la Junta Monetaria comosuprema autoridad en el manejo de las materias propias del área; sedevaluó el peso y se crearon nuevos impuestos, entre los que sobresaleel de ventas; las importaciones se vieron notablemente estimuladas al eximir de licencia previa a más de la mitad de los bienes que el paísrequería, medida que fue aplaudida por diversos sectores; y se obtuvoayuda financiera internacional, lo que alivió la pesada situación queatravesaba el país, como consecuencia de los hechos internos y externos que había vivido Colombia. El presupuesto destinado a laeducación se incrementó en un 20% del total de la nación, lo que facilitósu desarrollo y la puso de acuerdo con las exigencias de la época. El Instituto de Crédito Territorial construyó 60 mil viviendas de interés

social, cantidad que superaba a la que esa entidad tenía registradahasta entonces. Las obras públicas y la red eléctrica también mejorarondurante este cuatrienio. Además, se instalaron los primeros teléfonosautomáticos de larga distancia y los sitios más apartados de nuestro país quedaron comunicados con la capital. para los pobres, sector social  por el que el presidente Valencia sintió especial afecto, ideó el programade las "drogas genéricas", destinadas a proveer los medicamentos máscomunes, a precios que muchas veces alcanzaron hasta el 60% menosdel valor comercial; también el plan de integración hospitalaria se inicióbajo su administración. La acción comunal y la población indígena

también recibieron beneficios. Por lo demás, la reorganización judicial, lareforma laboral y la creación de los departamentos de Guajira y Quindíofueron otros de los hechos interesantes del gobierno Valencia, quientambién se ocupó de las relaciones internacionales. Casado con SusanaLópez Navia, tuvo cuatro hijos, pero enviudó siendo presidente. Esteilustre payanés, que hizo periodismo (dirigió, en Popayán, el diario LaClaridad) y que brilló en la oratoria pronta y ágil, rico en anécdotas,continuó vinculado a la actividad política hasta el final de sus días.

Page 72: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 72/95

 

  Carlos Lleras Restrepo

Político liberal, presidente de la República durante el período 1966-70,nacido en Bogotá, el 12 de abril de 1908. Economista, estadista y escritor, Carlos Lleras Restrepo es hijo de Federico Lleras Acosta, "el 

sabio Lleras", y de Amalia Restrepo. Casado con Cecilia de la Fuente, el 25 de marzo de 1933, tuvo cuatro hijos: Carlos, abogado, Clemencia(fallecida), María Inés y Fernando, economista. Lleras Restrepo comenzósus estudios en la escuelita de las Triana, unas parientas suyas.

Entró a segundo elemental al Instituto de la Salle y allí se graduó debachiller en Filosofía y Letras, en 1924. En 1930 se graduó en Derecho y Ciencias Políticas y Sociales, en la Universidad Nacional de Bogotá, conla tesis "El juicio de quiebra". En 1928 fue presidente del CongresoNacional de Estudiantes. En 1929 hizo su primera intervención públicaen política durante las manifestaciones contra los ministros de Guerra y 

Obras Públicas del presidente Miguel Abadía Méndez, y fue designadosegundo vicepresidente de la Convención Nacional del liberalismoreunida en Apulo. Miembro del Directorio Liberal de Bogotá, LlerasRestrepo participó en la campaña a favor de la candidatura presidencial de Enrique Olaya Herrera, con una gira por distintos municipios deCundinamarca. En 1931 fue elegido diputado a la Asamblea deCundinamarca; en 1932, nombrado secretario de Gobierno de Bogotá; y en 1933 fue representante a la Cámara y secretario de Gobierno deCundinamarca. Desde esta última posición adelantó la parcelación de lahacienda El Chocho, experiencia considerada como un antecedente de lareforma agraria. En 1935 fue elegido por segunda vez representante ala Cámara, llegando a ser presidente de esta corporación. En 1936 fuenombrado contralor general de la República, reelegido en 1937. El  presidente Eduardo Santos lo nombró ministro de Hacienda, cargo quedesempeñó entre 1938 y 1941. Durante este período, se fundaron el Instituto de Crédito Territorial (ICT), destinado a resolver el problemade vivienda a las clases de escasos recursos; el Instituto de FomentoMunicipal; el Instituto de Fomento Industrial (IFI); el InstitutoGeográfico Agustín Codazzi; el Fondo Nacional del Café, instrumento para la ejecución de la política cafetera; y el Fondo de EstabilizaciónMonetaria. En 1939 enseñó la cátedra de Hacienda Pública en la

Universidad Nacional. En 1941 tuvo a su cargo la dirección del periódicoEl Tiempo, en asocio con Roberto García-Peña, y fue presidente de laDirección Liberal Nacional. En 1942 fue elegido senador de la República.Designado nuevamente ministro de Hacienda en 1943, durante lasegunda administración de Alfonso López Pumarejo, fundó la Escuela de Administración Industrial y Comercio del Gimnasio Moderno y desempeñó la decanatura. En 1944 fue postulada su candidatura presidencial y encabezó la delegación colombiana a la Conferencia

Page 73: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 73/95

 

Internacional de Bretton Woods. En 1945 fue delegado de Colombia a laConferencia de Chapultepec y miembro de la delegación colombiana a laComisión Preparatoria y a la Asamblea General de las Naciones Unidas.Elegido en Londres vicepresidente del Consejo Económico y Social de lasNaciones Unidas en 1946, en 1947 fue miembro del Comité Especial de

 Asuntos Internacionales de las Naciones Unidas y presidente de ladelegación colombiana a la Conferencia de Comercio y Empleo de LaHabana. Desde 1948 hasta 1966 formó parte de la Dirección Nacional Liberal. En 1950, junto con los ex presidentes Alfonso López Pumarejo y Eduardo Santos, integró el triunvirato para dirigir el partido liberal. El 6de septiembre de 1952, bajo el gobierno provisional del designadoRoberto Urdaneta Arbeláez, siendo miembro de la Dirección Nacional Liberal, fue incendiada su casa.

Entre 1952 y 1954 Lleras Restrepo permaneció exiliado en México,desde donde enviaba crónicas y artículos para el periódico El Tiempo. En

1954 regresó a Colombia y fue incluido en la junta directiva de El Tiempo, en representación de Éduardo Santos. Invitado por la ComisiónEconómica para América Latina (CEPAL), en calidad de consultor,también fue delegado por Colombia a la conferencia de Quitandinha(Brasil). En 1956 fundó la Sociedad Económica Amigos del País. En19571as Naciones Unidas lo llamaron a colaborar en el estudio dedesarrollo de cuencas fluviales. A raíz de la caída del general GustavoRojas Pinilla, en 1957, fue elegido miembro del Comité Paritario deReajuste Institucional, desde donde intervino en la redacción del textoque fijó las bases de la reforma plebiscitaria y adelantó la campaña

correspondiente al plebiscito realizado ese año. Director del partidoliberal, fue designado jefe nacional del debate para las elecciones parlamentarias, y reelegido senador de la República para el período1958-1962. Durante 1959 realizó un viaje por Europa en plan deestudios. En 1960 el Congreso lo eligió designado a la Presidencia de laRepública, y en calidad de presidente del Comité Nacional Agrario,organizó y presidió en Bogotá el Seminario de Líderes Políticos de la América Latina. En 1961 la Convención Nacional Liberal lo eligiónuevamente director único del partido. En 1962 fue reelegido senador de la República; ese mismo año redactó y celebró los acuerdos políticosde la llamada Gran Coalición, mientras en Medellín un grupo deestudiantes universitarios lanzó su candidatura a la Presidencia de laRepública, acogida inmediatamente por la convención del partido liberal.En 1963 la CEPAL lo llamó nuevamente para preparar lasrecomendaciones sobre la Conferencia de Comercio y Desarrollo deGinebra. En 1964 presidió la delegación colombiana a esta conferencia,y dos convenciones liberales reiteraron su candidatura presidencial. Sinembargo, en 1965 renunció a su candidatura, pero el Comité

Page 74: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 74/95

 

Bipartidista de Transformación Nacional, encabezado por el ex  presidente Alberto Lleras Camargo, le pidió que la reasumiera. El 27 denoviembre de ese año fue solemnemente proclamado.

El 1 de mayo de 1966 Carlos Lleras Restrepo fue elegido presidente de

la República. Durante su mandato firmó 1592 acuerdos, asistió a 191consejos de ministros y recorrió 96 veces el país. Lleras bautizó sugobierno con el lema "Transformación Nacional". Durante suadministración se impulsó la reforma agraria, se suprimió el mercadolibre de divisas, se eliminó la diversidad de tasas de cambio, se reguló lainversión extranjera en Colombia y la colombiana en el exterior, seestableció el impuesto de retención en la fuente, se inició lainterconexión eléctrica en el país, se crearon los departamentos deRisaralda y Quindío y se introdujo la reforma constitucional del 68, conel objetivo de darle mayor poder al Ejecutivo y agilizar el aparatoadministrativo. La reforma constitucional de 1968, además, promulgó la

 paridad política hasta el 7 de agosto de 1978 y declaró la modalidad dela declaratoria de emergencia. La administración Lleras Restrepo creó el Fondo Nacional del Ahorro, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), cuya principal impulsadora fue la primera dama, doña Cecilia dela Fuente de Lleras; el Instituto de Recursos Naturales No Renovables(INDERENA); el Fondo de Promoción de Exportaciones (PROEPO); el Instituto Colombiano de Ciencias (COLCIENCIAS); el InstitutoColombiano de Cultura (COLCULTURA); el Instituto Colombiano deConstrucciones Escolares (ICCS); el Instituto Colombiano para laEducación Superior (ICFES); y el Instituto Colombiano del Deporte

(COLDEPORTES). En el campo internacional, restableció las relacionesdiplomáticas con la Unión Soviética, interrumpidas desde el 9 de abril de1948; recibió la visita del papa Pablo VI, con motivo del CongresoEucarístico Internacional en 1968; creó y puso en marcha el Pacto Andino; y dio su aprobación al Pacto Andrés Bello de integracióncultural. El 21 de abril de 1970, dos días después de las elecciones para presidente y conocidos los resultados oficiales, según los cuales el candidato conservador Misael Pastrana Borrero derrotó por escasomargen a Gustavo Rojas Pinilla, candidato de la Alianza Nacional Popular (ANAPO), cuando los partidarios de este último comenzaron a reclamar airadamente el triunfo y acusaron de fraude al gobierno, amenazandocon tomarse el poder por la fuerza, el presidente Lleras Restrepoapareció en la televisión nacional, llamó a la ciudadanía al orden eimplantó el estado de sitio y el toque de queda.

En 1970 la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), nombró a Lleras Restrepo presidente de la comisiónespecial sobre reforma agraria, y en calidad de tal, redactó el informeaprobado por la Conferencia de ese organismo. En 1972 la Convención

Page 75: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 75/95

 

Nacional del Liberalismo lo eligió de nuevo jefe único del partido. En1973 fue designado como consultor del presidente del BancoInteramericano de Desarrollo (BID). En 1974 quiso postularsenuevamente a la Presidencia de la República, pero fue derrotado por unacoalición de su partido conformada por Alfonso López Michelsen y Julio

César Turbay Ayala. Después de la presidencia de López, en 1978,volvió a postularse, pero no logró obtener la nominación de su partido.Paralelamente a su carrera política, Lleras Restrepo ha ejercido suactividad como periodista. Siendo contralor General de la República,fundó Los Anales de Economía y Estadística; como ministro de Hacienda,la Revista de Hacienda; con Juan Lozano y Plinio Mendoza Neira, el semanario Política y algo más; y en 1974, la revista Nueva Frontera,que desde entonces dirige. Firma sus artículos con los seudónimos El Bachiller Cleofás Pérez y Hefestos. Por otra parte, es autor de: De laRepública a la dictadura (1955), Crónicas y coloquios del bachiller Cleofás Pérez (dos series: 1962 y 1964), Hacia la restauracióndemocrática y el cambio social (1963), Un programa de transformaciónnacional (1965), El cambio social (1966), Amigas y amigos (1970), El liberalismo colombiano (1972), Borradores para la historia liberal (1975), Historia y política (1980), Economía internacional y régimencambiario (1981), La cuestión agraria: 1933-1971 (1982), Crónica de mi  propia vida (9 volúmenes, 1983-1992). La economía colombiana desdesus orígenes hasta la crisis de 1929 (1990) y Constituyente o Congreso(1990), entre otros. Lleras Restrepo ha recibido un sinnúmero decondecoraciones, entre ellas, la Gran Cruz extraordinaria de la Orden deBoyacá; la Orden Piana, en el grado de Caballero, otorgada por el papa.

Pablo m; la Gran Cruz con brillantes de la Orden del Sur del Perú; laOrden Nacional de San Lorenzo, en el grado de Gran Cruz, conferida por el gobierno de Ecuador; el collar de la Orden del Libertador, concedido por el gobierno de Venezuela; la condecoración de la Orden "NubePropicia", en el grado de Gran Cordón Especial, otorgada por laRepública de China; el collar de la Orden Andrés Bello; la Gran Cruz dela Orden del Sol del Perú; la Orden Vasco Nuñez de Balboa, de Panamá;la Orden de Malta; la Orden de Duarte Sánchez y Millo, en el grado deGran Cruz y placa de oro, conferida por el gobierno de RepúblicaDominicana; y, en 1984, el Premio Nacional de Periodismo a la vida y 

obra de un periodista.

  Misael Pastrana Borrero

Político huilense del partido conservador (Neiva, noviembre 14 de1923), presidente de la República durante el último período presidencial del Frente Nacional, 1970-1974. Hijo de Misael Pastrana y Elisa Borrero,

Page 76: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 76/95

 

Misael Eduardo Pastrana Borrero cursó sus primeros estudios en loscolegios de la Presentación y Santa Librada en su ciudad natal, luego enGarzón (Huila) y después, en el Colegio San Bartolomé de Bogotá,donde terminó bachillerato. Cuando iba a cumplir 15 años, fue una delas víctimas de la conocida "tragedia de Santa Ana", el 24 de julio de

1938, cuando durante la presentación de una revista militar, en la queestaban presentes los presidentes de la República Alfonso López Pumarejo (entrante) y Eduardo Santos (saliente), un avión Hawak de laFAC, que estaba realizando acrobacias, rozó una de las tribunas y se precipitó a tierra incendiándose y ocasionando centenares de muertos y heridos. Uno de ellos fue Misael Pastrana, quien sufrió quemaduras en lacara y manos. Mientras que sus familiares llegaban del Huila, estuvo enun centro hospitalario al cuidado de Mariano Ospina Pérez y de suesposa, ya que era condiscípulo de un hijo del matrimonio OspinaHernández. Siendo estudiante universitario, participó en la campaña presidencial de Carlos Arango Vélez, organizando un comando de apoyo.En 1944 inició su carrera política, defendiendo las tesis del MovimientoNacionalista Revolucionario, que proclamaba la superación de los partidos tradicionales y centraba su interés en el problema social del  país. El 19 de julio de 1945 recibió el título de doctor en Derecho y Ciencias Económicas, en la Póntificia Universidad Javeriana, con la tesislaureada "Fraude pauliano y la simulación". Inmediatamente después sereintegró a la vida de su región, y fundó en Neiva el semanario El Porvenir. Fue juez de circuito, posición a la que renunció para participar en la campaña presidencial de Mariano Ospina Pérez, quien, una vez asumido el mando, lo nombró secretario de la Embajada de Colombia

ante la Santa Sede, cargo que ocupó de 1947 a 1949. Estando en Roma,se especializó en Derecho Penal en el Instituto Ferri. A su regreso al  país, en 1948, fue nombrado secretario privado del presidente MarianoOspina Pérez; luego lo fue, por algunos meses, del presidente entrante,Laureano Gómez, quien lo nombró ministro consejero de la Embajada enWashington, entre 1950 y 1952. El 24 de febrero de 1952 se casó enBogotá, con María Cristina Arango Vega, con quien tiene cuatro hijos: Juan Carlos, Andrés, Jaime y María Cristina. En 1953 fue nombradosecretario general del Ministerio de Relaciones Exteriores, y nuevamentesalió del país como gerente de la Caja Agraria en Nueva York y delegado

ante el Consejo Económico de las Naciones Unidas, entre 1954 y 1956. A su regreso al país se vinculó con diversas actividades del sector  privado. Ejerció la cátedra de Derecho Internacional en la Universidad  Javeriana, donde más tarde, en 1963, fue uno de los fundadores de laFacultad de Economía y su primer decano. En 1957 fundó la primeracorporación financiera, la Colombiana de Bogotá, y fue designadovicepresidente ejecutivo de la misma. A1 terminar 1958, el diarioconservador El Siglo lo incluyó en la lista de presidenciales para el 

Page 77: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 77/95

 

 período 1962-1966 y postuló su nombre para las correspondienteselecciones. En 1960, durante la administración de Alberto LlerasCamargo, Pastrana fue nombrado ministro de Fomento (hoy deDesarrollo), posición desde la cual defendió en el Congreso y obtuvo laaprobación del ingreso de Colombia a la Asociación Latinoamericana de

Libre Comercio (ALALC, hoy ATADI). Luego fue ministro de ObrasPúblicas, y después, ministro de Hacienda, cargo que ocupó sólo 45 días, pero donde propuso al Banco Mundial, y éste aceptó, laconstitución del primer grupo de consulta tendiente a integrar el créditoexterno para el país. En septiembre de 1961 se retiró del gobierno para presentar su nombre como candidato presidencial, pero antes de que laConvención Nacional Conservadora se reuniera para seleccionar al candidato definitivo de esta colectividad, Pastrana retiró su nombre de lacandidatura. Decidió, entonces, retirarse de la política y asumió la presidencia de la empresa Celanese. Regresó nuevamente a la políticaen 1965, como miembro del Comité Bipartidista del Frente Nacional, para defender la candidatura de Carlos Lleras Restrepo, que en esemomento había sido retirada por la cerrada oposición de sectores deambos partidos. Alberto Lleras Camargo y Pastrana proclamaron aLleras en el Coliseo de Ferias de Bogotá. Posesionado Lleras Restrepo,nombró a Pastrana ministro de Gobierno (19661968), desde donde pusoen marcha un programa de acción comunal a gran escala y defendió enel Congreso la reforma constitucional de 1968 que modernizó al Estado.Luego fue nombrado en la Embajada en Washington, y a los pocosmeses presidió la misión del Grupo de Consulta, donde logró que seaceptara el más importante plan de crédito externo en la historia.

Estando en la capital norteamericana, 17 directorios departamentales desu partido le solicitaron que renunciara para impulsar su nominacióncomo precandidato presidencial.

Después de su renuncia al cargo diplomático, Pastrana Borrero regresóal país y el 12 de septiembre de 1969, en el Coliseo de Medellín, aceptóla precandidatura que se consolidó en noviembre y diciembre de eseaño, en las convenciones de los dos partidos. Su nombre fue presentadoa la convención liberal con el de Evaristo Sourdís y Belisario Betancur. A1 ser acogido, Pastrana se constituyó en el candidato bipartidista parael último período de la alternación del Frente Nacional. Frente a suscopartidarios, Sourdís y Betancur, que se lanzaron individualmente, y al general Gustavo Rojas Pinilla, que representaba a las fuerzas de la Alianza Nacional Popular (ANAPO), Pastrana salió elegido presidente enlas elecciones del 19 de abril de 1970, con 1 625 025 votos, frente a 1561 468 votos obtenidos por Rojas, 471 350 por Betancur y 336 288 por Sourdís. Los apenas 63 557 votos de diferencia con Rojas, hicieron queRojas y sus partidarios reclamaran el triunfo y acusaran al gobierno de

Page 78: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 78/95

 

Lleras Restrepo de fraude. Sin embargo, el 15 de junio siguiente, laCorte Electoral proclamó a Misael Pastrana oficialmente primer mandatario para el período 19701974, y le hizo entrega solemne de larespectiva credencial. Con el lema "Frente social", Pastrana empezó ungobierno entre cuyos propósitos estaba integrar el país marginado con el 

 país participante. Durante su gobierno, se dio comienzo a lo que él llamó"la colombianización del patrimonio del país": se obtuvo de las empresas petroleras Colpet y Sagog, la reversión anticipada del 50% de susderechos en las concesiones entonces vigentes; se adquirió el 50% del interés de la Gulf en los yacimientos de Orito y de las instalaciones del oleoducto a Tumaco; la Shell procedió a la reinversión anticipada detodas sus operaciones en el Magdalena Medio; y se negoció la refineríade Intercol en Cartagena y sus derechos en el oleoducto del Pacífico, así como los de la Texas en el de Orito-Tumaco. Se dio comienzo al sistemade asociación en materia de explotaciones petroleras, dejando atrás el de las simples concesiones; y se reglamentó la inversión extranjera enla banca. Se introdujo el sistema UPAC (Unidad de Poder AdquisitivoConstante) de ahorro; se creó el Banco de los Trabajadores; se amplióla conmutación de pensiones y se ampliaron éstas para las viudas y loshuérfanos; se consagraron por primera vez las pensiones para periodistas; se organizó el subsidio familiar, creándose el ConsejoSuperior con participación de personeros de organizaciones sindicales;se dio comienzo al sistema del médico familiar y se extendió a sectoresagrarios y no dependientes; se iniciaron los centros comunitarios para lainfancia y el Plan Nacional de Nutrición; se modernizó el sistematributario con el uso del teleproceso; se pavimentaron 2300 kilómetros

de la red vial y casi se termina la Troncal Occidental; se rehabilitaroncerca de 700 kilómetros de ferrocarril; se dotaron los puertos de equipocon recursos locales y crédito externo; se remodeló el aeropuerto El Dorado y se construyeron los aeropuertos de Bucaramanga, Leticia,Montería y Pitalito, y se reconstruyeron 14 pistas de aeropuertos; seinició la construcción de los terminales de Cartagena y Barranquilla y seadquirieron los terrenos y contrataron los estudios de ingeniería del deRionegro; se aumentó en un 55.4% la generación de energía pública y se firmó el contrato de asociación para dar comienzo a la explotación deEl Cerrejón; se inauguró la Central de Abastos de Bogotá, la nueva sede

del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y el puentemonumental de Barranquilla. El gobierno ejecutó la operación "Anorí" anti-guerrillas en Antioquia. Por otro lado, las exportaciones demanufacturas crecieron de 98.8 millones de dólares a 526.1 millones; segeneraron un millón de nuevos puestos de trabajo; a través del Plan deDesarrollo Rural Integrado (DRI), se estructuró una política para ayudar a través de la reforma agraria a los campesinos sin tierra y a los pequeños propietarios; se presentó al Congreso el proyecto de reforma

Page 79: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 79/95

 

constitucional otorgando el derecho al voto a partir de los 18 años, proyecto aprobado dos años después de su administración; se creó el Tribunal Disciplinario; y se adquirieron aviones Mirage y submarinos. Laadministración Pastrana adelantó conversaciones con Venezuela (paíscon el que hubo peligro de enfrentamiento militar) sobre la delimitación

de áreas marinas y submarinas; y firmó un convenio con la Santa Sede para la reforma del Concordato. Como ex presidente, Misael PastranaBorrero fundó, el 24 de enero de 1977, la revista Guión; ha escritovarios libros, entre ellos Colombia: vocación bipartidista en un siglo dehistoria (1984), y ha sido presidente, en varias oportunidades, del Directorio Nacional Conservador.

   Alfonso Lopez Michelsen

Político liberal, presidente de la República entre 1974 y 1978, nacido enBogotá, el 30 de junio de 1913. Hijo del ex presidente liberal Alfonso

López Pumarejo y de María Michelsen, Alfonso López Michelsen cursósus primeros estudios en el Gimnasio Moderno de Bogotá: Luego estudióen el colegio Saint Michel de Bruselas, en el Liceo Francés de Londres y en la ciudad de Lille (Francia), donde obtuvo su título de bachiller.

Recibió el título de abogado en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, con la tesis "La posesión inscrita". Después, en la Universidad de Santiago de Chile se especializó en el Código Bello; en la Universidad de Georgetown, en Washington, en Derecho Público y Constitucional; y finalmente, recibió en 1938 el título de doctor en Jurisprudencia del Colegio del Rosario, con la tesis "La posesión en el Código de Bello". El 

23 de septiembre de 1938 contrajo matrimonio con Cecilia CaballeroBlanco, con quien tiene tres hijos: Alfonso, Juan Manuel y Felipe. Esemismo año obtuvo su primer cargo público, al ser elegido concejal del municipio de Engativá, junto con Alvaro Gómez Hurtado y Julio César Turbay Ayala. Su condición de hijo del presidente López Pumarejo limitósu intervención en la política colombiana; su actividad partidista y deestadista estará siempre marcada por el signo de la contradicción. A1ser relegada de la actividad política, dictó la cátedra de DerechoConstitucional en las Universidades Nacional, Libre y en el Colegio del Rosario. A raíz de los sucesos de septiembre de 1952, la casa de su

 padre en Bogotá fue incendiada, y él con toda su familia tuvo queexiliarse en México, donde vivió casi ocho años. Durante esta épocaescribió Introducción al estudio de la Constitución de Colombia(1942),La estirpe calvinista de nuestras instituciones (1946) y su novela Loselegidos, publicada en México por ediciones Guaranía en 1953, sobre el  poder que ejerce una clase privilegiada en el gobierno de un país y lasconsecuencias de este dominio; la novela fue llevada al cine en unacoproducción colombo-soviética. A su regreso a Colombia, en 1960,

Page 80: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 80/95

 

López Michelsen fundó el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL),como expresión de rebeldía y con el propósito de resguardar al liberalismo de los riesgos que implicaba la instauración del bipartidismoen el poder. Ese mismo año, en su primera aparición como partido político, el MRL obtuvo 354.560 votos para la Cámara de

Representantes, asambleas y concejos, y López salió elegido para laCámara por Cundinamarca, para el período 1960-1962. En 1962, a pesar de que constitucionalmente le correspondía el turno a un dirigenteconservador, López Michelsen se presentó como candidato a laPresidencia de la República para el cuatrienio que se iniciaba ese año,cuando resultó elegido Guillermo León Valencia. Este tipo de actitudesgeneró una aguda división en el liberalismo. En 1964, el MRL. fuedividido a las elecciones para corporaciones públicas. La llamada líneablanda fue encabezada por López, que obtuvo 381 847 votos; mientrasque la línea dura, dirigida por Alvaro Uribe Rueda, obtuvo 21.219 votos.En 1968 el MRL dejó de existir por la "similitud de sus programas conlos que pone en práctica el presidente Carlos Lleras". Subsistió, sinembargo, una fracción denominada MRL del Pueblo, que obtuvo 55 984votos en las elecciones en las que Carlos Lleras Restrepo fue elegido.Después de efectuada la reunificación liberal, durante la administraciónde Lleras Restrepo, López Michelsen aceptó ser el primer gobernador del nuevo departamento del Cesar, entre 1967 y 1968; y después ministrode Relaciones Exteriores, entre 1968 y 1970, desde donde lecorrespondió la creación del Grupo Regional Andino y el estudio de lasreformas a la constitución de la Organización de Naciones Unidas (ONU).Su presencia en un gobierno del Frente Nacional fue muy significativa,

ya que se había opuesto a la política de alternación del poder. En 1973su nombre fue presentado a la Convención Liberal para ser consideradocomo posible candidato a la Presidencia de la República para el período1974-1978. Después de una disputa con Carlos Lleras Restrepo, quienbuscaba la reelección, López resultó elegido por la Convención como el candidato oficial. Frente al candidato conservador, Alvaro Gómez Hurtado, López fue elegido presidente de la República por 2 929 719votos. En su discurso de posesión, el 7 de agosto de 1974, prometió al  país "cerrar la brecha" entre la población campesina y urbana, trabajar  por mejorar la situación del cincuenta por ciento más pobre de la

 población, y promover el cambio. Esta fue la tesis principal de sucampaña electoral, que llamó el "Mandato claro".

Durante su administración, López Michelsen decretó la emergenciaeconómica para corregir el déficit fiscal, estableciendo un control degastos de los institutos descentralizados; eliminación de subsidios y reducción del Certificado de Abono Tributario (CAT). Realizó la reformatributaria y fiscal; estableció el impuesto de ganancia ocasional; triplicó

Page 81: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 81/95

 

el ahorro nacional; la inversión pública aumentó en un 61% y seincrementaron las exportaciones. A pesar de las medidas encaminadas adetener la inflación, ésta alcanzó el índice más alto de la historia. Por otra parte, López fortaleció las condiciones internas de la economíacampesina para retener a esta población en su medio, logrando un

aumento del 16% en la producción agrícola. Otorgó 986 títulos y sefirmaron 4700 contratos de asignación de tierras; y el créditoagropecuario ascendió a 21 mil millones de pesos. Creó el InstitutoColombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras(HIMAT), y el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA)recibió los distritos de riego. Se aumentó en un 200% el salario mínimoen el campo y en la ciudad; se otorgó personería jurídica a 1100sindicatos; se aumentó en un 40% la capacidad de energía eléctrica; secambió la figura de "concesión" por la de "asociación" para laexploración petrolera; se construyeron gasoductos y oleoductos por 69millones de dólares; se estructuró un plan de generación de energía de2800 millones de dólares; se realizaron planes de vivienda para 246 mil familias; se destinaron 15 412 millones de pesos a planes de salud y seabrieron 30 nuevos hospitales; se destinaron 58 mil millones de pesos para la educación; se creó un millón de cupos para los cuatro niveleseducativos; se invirtieron 2706 millones de pesos en construccionesescolares; se destinaron 6643 millones de pesos para vías decomunicación y 1432 millones para mejorar los puertos marítimos: Además, hubo bonanza cafetera y se abrió la carrera militar para lamujer. En política internacional, López sostuvo reuniones con el ex  presidente Carlos Andrés Pérez, de Venezuela; Omar Torrijos, de

Panamá; y con los presidentes Gerald Ford y Jimmy Carter, de losEstados Unidos. En 1977 participó en una conferencia hemisférica demandatarios con motivo de la firma del nuevo Tratado del Canal dePanamá. Recibió al presidente de México, José López Portillo; al de Jamaica, Michael Mandley; al secretario de Estado de los EstadosUnidos, Henry Kissinger; y al rey Juan Carlos de España. Se firmarontratados de delimitación de áreas marinas y submarinas con Ecuador,Panamá, Costa Rica, República Dominicana y Haití. También durante sumandato tuvo que afrontar delicados hechos como un paro nacional, el 17 de septiembre de 1977, efectuado con apoyo de todas las centrales

obreras, que dejó un trágico saldo y obligó al gobierno a hacer uso del toque de queda y a acudir a la legislación del estado de sitio; y el paromédico del Seguro Social, que se prolongó durante 50 días. Críticos desu gobierno como Gerardo Molina opinaban: "La [administración] que seanunció como dispuesta a cerrar la brecha entre ricos y pobres y entreregiones prósperas y regiones miserables, ayuda a comprender el insondable desasosiego en que vivimos hoy [...] Ahí están, sobre todo,la inflación, el desempleo y los ataques a la moral pública, a los que no

Page 82: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 82/95

 

son ajenas personas allegadas a las esferas del alto gobierno, paraacabar de establecer la situación de una comunidad que se debateinútilmente en busca de una salida que no se puede hallar a través delos parajes habituales". En 1982 aspiró nuevamente a la Presidencia dela República, luego de ser lanzado oficialmente en la Convención Liberal 

realizada en Medellín en septiembre de 1981, pero fue derrotado por el candidato del conservatismo Belisario Betancur. Desde entonces haactuado como jefe del liberalismo. Como escritor y tratadista, agudo y observador, López Michelsen ha tocado temas históricos y políticos enlibros como Cuestiones colombianas (ensayos, 1955); Los últimos díasde López (1961), donde relata los días finales de su padre; El Estadofuerte, una introducción al estudio de la Constitución de Colombia(1966); La Real Audiencia y el Derecho Público en Colombia; Lageneración del Centenario; Por qué se perdió Panamá; Esbozos y atisbos(1980), donde hace las semblanzas de importantes personajesnacionales; Con mis propios ojos: críticas, crónicas, entrevistas y discursos 1953-1982 (1982); y El quehacer literario (1989), entre otros. Además, escribió en el semanario In Calle, y regularmente expresa susopiniones en artículos publicados en diferentes periódicos de circulaciónnacional.

   Julio Cesar Turbay Ayala

Presidente de la República durante el período 1978-1982, nacido enBogotá, el 18 de junio de 1916. Hijo del inmigrante libanés Antonio Amin Turbay y Rosaura Ayala, realizó sus primeros estudios en laescuela de los Hermanos Cristianos y luego en la Escuela Nacional deComercio y en el Colegio Universitario, donde terminó bachillerato.Después recibió la orientación de su hermana Hortensia, convirtiéndoseen autodidacta.

Más tarde, Universidades como la Libre, el Colegio Mayor del Rosario y la Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, y la del Cauca, le confirieron el doctorado Honoris causa en Derecho y Ciencias Sociales. A los 21 añosTurbay fue alcalde de Girardot y en 1936, concejal de Usme. Perorealmente se inició en la política en 1938, en compañía de Alfonso López Michelsen, cuando en calidad de integrantes del movimiento progresista

la Revolución en Marcha, liderado por el presidente Alfonso López Pumarejo, resultaron elegidos concejales del municipio de Engativá, al igual que Alvaro Gómez Hurtado. Durante el gobierno de EduardoSantos (19381942), fue diputado a la Asamblea del Departamento deCundinamarca en dos oportunidades, y presidente de la misma. En 1943fue elegido representante a la Cámara, hasta 1949, y presidente de esacorporación en dos períodos. Desde allí se declaró opositor al régimenconservador que estaba en el poder. En 1949 fundó y dirigió uno de los

Page 83: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 83/95

 

 pocos medios del liberalismo, el radioperiódico Democracia, que seemitió hasta 1957. En 1953 fue elegido miembro principal de laDirección Nacional Liberal. Después de la caída de Gustavo Rojas Pinilla,el 10 de mayo de 1957, una Junta Militar asumió el poder, y Turbay fuenombrado ministro de Minas y Petróleos. Se convirtió, entonces, en una

especie de primer ministro; propició la revisión de los contratos minerosy petroleros que tenía el país para la modernización de la industriaenergética, y trabajó por el retorno a una verdadera democracia.Cuando se inició el Frente Nacional y fue elegido Alberto Lleras Camargocomo presidente, Turbay fue llamado a integrar el gabinete y nombradoministro de Relaciones Exteriores (1958-1961). Representó a Colombiaen la Conferencia de Cancilleres realizada en Washington, y definió losobjetivos de la conferencia. Intervino en la designación del ComitéInternacional de los 21, presidido por Alfonso López Pumarejo, y delineóla política exterior de Colombia en Latinoamérica: no intervención,realización de acuerdos cafeteros, establecimiento de un MercadoComún Latinoamericano, derecho de asilo y propuso una América uniday grande. En 1961 renunció al gabinete y se dedicó a la defensa de losgobiernos bipartidistas del Frente Nacional, atacados por el MovimientoRevolucionario Liberal (MRL), acaudillado por Alfonso López Michelsen.Fue uno de los principales gestores del acenso de Guillermo LeónValencia al poder, y luego preparó el advenimiento de Carlos LlerasRestrepo. En 1962 fue elegido senador de la República y cuatro vecesconsecutivas fue reelegido. En 1967 fue nombrado designado a laPresidencia de la República y durante la visita del titular, Carlos LlerasRestrepo, á los Estados Unidos, tomó posesión de la Presidencia. Ese

mismo año fue elegido representante permanente ante la Organizaciónde Naciones Unidas (ONU). Cuando regresó al país, en 1969, se puso al frente de la campaña de Misael Pastrana Borrero, defendiendo laelección del candidato frentenacionalista. En 1972 fue elegido presidentede la Dirección Nacional Liberal. A1 año siguiente, durante el gobiernode Misael Pastrana Borrero, fue nombrado embajador en Londres. Sunombre fue propuesto para las elecciones de 197.4, pero finalmente Alfonso López Michelsen recibió la postulación como candidato del liberalismo, y Turbay, que se encontraba en Londres, fue designadodirector nacional del partido liberal. Al año siguiente, fue elegido

designado a la Presidencia de la República y se posesionó en dosocasiones en las que el titular, Alfonso López Michelsen, viajó aCentroamérica y al Ecuador. Ese mismo año fue nombrado embajador en Washington, y en 1976 fue elegido presidente del Senado.

En 1978, frente a las aspiraciones reeleccionistas de Carlos LlerasRestrepo, el sector mayoritario del liberalismo llamó a Turbay Ayala para proclamarlo candidato a las elecciones presidenciales de ese año, pero

Page 84: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 84/95

 

Turbay no aceptó y convino con su adversario el pacto conocido comoConsenso de San Carlos, mediante el cual se decidía la suerte del candidato del liberalismo con los resultados que se obtuvieran en laselecciones para senadores y representantes, del 26 de febrero de 1978.Los resultados favorecieron a Turbay Ayala, quien derrotó en las

elecciones a Belisario Betancur, el candidato del partido conservador,con un programa que se basaba en tres grandes premisas: la producción, la seguridad y el empleo. Una semblanza de su personalidad aparecida en El Tiempo cuando asumió la presidencia, lo definía comoun político de "centro izquierda" y decía: "Uno de los rasgos másdestacados de su carácter es su extrema sencillez. Recibe con idénticointerés la opinión de los modestos y de los poderosos. Ante él todostienen audiencia. No desdeña el criterio de nadie y respeta con talanteverdaderamente liberal, todas las opiniones. Es, en síntesis, una figuraatrayente, tolerante, balsámica, que nunca se deja arrebatar por la ira".Durante su administración, se concibió el Plan de Integración Nacional (PIN), cuyos objetivos fueron la descentralización económica y el mejoramiento general de la población mediante la integración del país, previendo inversiones por 950 millones de pesos en distintas áreaseconómicas y sociales. Se le dio primordial importancia al sector de laenergía eléctrica, realizando las obras de Chivor II, Paipa II, la térmicadel Chinú, Zipaquirá IV y las termoeléctricas de Barranquilla y Cartagena. Además, se construyeron las centrales de San Carlos,Paraíso, la Guaca, el Cerrejón y Zipaquirá. También se intensificó laexploración de yacimientos: se exploraron cien pozos y se hicieronhallazgos como el de Andalucía, Tocaría, Arauca I y II, Palogrande y 

 Apiay. Se elaboró el proyecto minero que permitió la exploración de lasminas de carbón de El Cerrejón y de níquel en Cerromatoso. Seinvirtieron 96 millones de pesos en la construcción de obrascarreteables, como la vía hacia la Costa por Bucaramanga, y más de lamitad de la llamada autopista Medellín-Bogotá; se construyeron losaeropuertos de Barranquilla y Cartagena, y se adelantaron obras en el Tapón del Darién. En febrero de 1982 se creó el departamento deCaquetá. Introdujo la televisión a color, y bajo el nombre de SimónBolívar, adelantó una campaña de alfabetización. En el campointernacional, se aprobó el tratado que aseguró los derechos de

Colombia sobre el Canal de .Panamá y el uso del ferrocarril del istmo, y el tratado Vázquez-Saccio para la posesión de los derechos sobre losislotes de Roncador, Quitasueño y Serrana. Por otro lado, el 23 demarzo de 1981 se rompieron relaciones con Cuba.

 Al comienzo de su mandato, Turbay dictó un Estatuto de Seguridad enejercicio del artículo 121 de la Constitución Nacional, para contrarrestar la actividad subversiva y de narcotráfico. Este estatuto fue objeto de

Page 85: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 85/95

 

severas críticas dentro y fuera del país. Durante la administraciónTurbay se vivieron momentos críticos en Colombia, como el robo de másde cinco mil armas del Cantón Norte de Bogotá por parte del Movimiento19 de Abril y la toma de la embajada de la república Dominicana enBogotá durante 61 días, por parte del mismo grupo guerrillero; se

recrudeció el secuestro y la extorsión y surgió la agrupación armadaMuerte a Secuestradores (MAS). En marzo de 1981 se firmó la "ley deamnistía", orientada a facilitar la entrega de ciudadanos levantados enarmas, pero no tuvo gran acogida. Luego, en noviembre de ese mismoaño, con base en una propuesta del ex presidente Lleras Restrepo seconstituyó la primera Comisión de Paz, que se desintegró en mayo del siguiente año. Creó la Comisión Nacional de Valores; promulgó lasreformas del Código Penal, del Código de Procesamiento, de laeducación secundaria y del Congreso. En este tiempo creció la economía"subterránea", fundamentada en actividades de narcotraficantes y contrabandistas. Entre el 3 y el 10 de febrero de 1981, Turbay noejerció el poder ejecutivo por un viaje que realizó a Estados Unidos por motivos de salud lo reemplazó el designado Víctor Mosquera Chaux. En1987, durante el gobierno de Virgilio Barco Vargas, Turbay fuenombrado embajador ante la Santa Sede. A1 año siguiente, fue elegidonuevamente director nacional del partido liberal. En 1991, durante el gobierno de César Gaviria Trujillo, fue nombrado embajador ante el gobierno de Italia. Cuando regresó al país, en mayo de 1993, una vez más fue elegido director nacional del partido liberal. Casado con NydiaQuintero Turbay, el 1 de julio de 1948, tuvo cuatro hijos: Julio César,Diana (fallecida), Claudia y María Victoria. Anulado su primer 

matrimonio, en 1986 se casó, con Amparo Canal. Ha publicado varioslibros sobre política internacional, biografías y temas de gobierno, comobiografía del Libertador y sus ideas políticas. Posee condecoraciones devarios países, universidades y organismos políticos.

  Belisario Betancourt Cuartas

 Abogado, político conservador y presidente antioqueño (Amagá, febrero4 de 1923). Hijo de Rosendo Betancur y Ana Otilia Cuartas, Belisarioinició sus estudios en la vereda El Morro de la Paila, donde nació, y luego los continuó, becado, en el Seminario de Misiones de Yarumal. Se

graduó de bachiller en 1941 y de doctor en Derecho y Economía en1947, con la tesis "El orden público económico", de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín.

También recibió el grado de Doctor honoris causa en Humanidades delas Universidades de Colorado y Georgetown (Washington). En 1945 contrajo matrimonio con Rosa Helena Alvarez, con quien tiene treshijos: Beatriz, odontóloga; Diego, ingeniero y agrónomo; y María Clara,

Page 86: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 86/95

 

abogada. Fue diputado a la Asamblea de Antioquia (1945-1947);representante a la Cámara por Cundinamarca en 1950, y luego por  Antioquia; miembro de la Asamblea Nacional Constituyente entre 1953 y 1957, donde proclamó que el presidente constitucional era LaureanoGómez y no Gustavo Rojas Pinilla; ministro de Trabajo en 1963, durante

el gobierno de Guillermo León Valencia; y creador de la AsociaciónNacional de Institutos Financieros (ANIF), de la que fue primer  presidente, cargo que ejerció durante un año. Permaneció en Españadurante dos años como embajador de Colombia, y allí tuvo también larepresentación diplomática ante los países árabes. Fue candidato a laPresidencia en 1970 y en 1978. Finalmente, el 30 de mayo de 1982 fueelegido presidente de la República, con 3 168 592 votos, hasta entoncesla mayor votación en la historia del país. Siendo presidente, impulsó el Grupo de Contadora por la paz en Centroamérica, labor que le valió el Premio de la Paz Príncipe de Asturias en España. Betancur inició laapertura democrática en el país, con la incorporación de los principalesgrupos y movimientos armados a la vida civil; promovió la vivienda "sincuota inicial", la universidad "abierta y a distancia", la campaña Camina,orientada a la alfabetización masiva, y la amnistía tributaria. Durante sugobierno se aprobó la ley sobre elección popular de alcaldes; reformas alos regímenes departamental y municipal, al Congreso y a la justicia; el estatuto de televisión; la ley de los días festivos suprimidos otrasladados a lunes; y el nuevo Código Contencioso Administrativo. Se promulgó el estatuto básico de los partidos y comenzó la exploración y exportación de carbón de El Cerrejón Norte, y la emisión de los canalesregionales de televisión como Teleantioquia y Telecaribe.

Paralelamente a su carrera política, Betancur ha ejercido el periodismo y la docencia. Cuando terminó su carrera de abogado escribió en El Colombiano, La Defensa, Jerarquía, Semana, y llegó a ser director de El Siglo. En asocio con Luis Carlos Ibáñez y Fabio Lozano Simonelli, fundóla editorial Tercer Mundo. Autor de numerosos libros sobre educación,economía, política y sociología, se destacan: Base para un gobiernonacional, Colombia cara a cara (1961), El cruce de todos los caminos(1963), El viajero sobre la tierra (1963), El rostro anhelante (1966),Imagen del cambio social en Colombia (1966), A pesar de la pobreza(1967), De la miseria a la esperanza, La ayuda externa (1970), Desde el alma del abedul, Despierta Colombia (1970), Populismo (1970), Desdeotro punto de vista (1975), La otra Colombia (1975), Dinero, precios,salarios (1975), Cristo del desarrollo, El muro antes cegado, Cambio, planes y propuestas del Movimiento Nacional, Cambio, cambio, Sí se puede (1982), El compromiso de la paz: informe al Congreso deColombia 1982-1986 (1986), El homo sapiens se extravió en AméricaLatina (1990) y El lenguaje como expresión de la historia de Antioquia

Page 87: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 87/95

 

(1991), entre otros. También ha escrito cuentos como Agua linda, Mediavuelta a la derecha, y El viajero sobre la tierra, en prosa y verso. Esmiembro del Consejo Pontificio de Justicia y Paz; de las AcademiasColombianas de Historia, de Jurisprudencia y de la Lengua; y de laComisión Suramericana de Paz, coordinador de las ediciones

emblemáticas del v Centenario; se ha desempeñado como presidente dela Fundación Santillana para Iberoamérica, con sede en Bogotá; de laComisión de la Verdad en el proceso de paz de El Salvador; del grupoministerial "1992", año de la Salud de los Trabajadores de AméricaLatina v el Caribe; y de la oficina Panamericana de la Salud enWashington; y como vicepresidente del Club de Roma para AméricaLatina .

  Virgilio Barco Vargas

Presidente nortesantandereano (Cúcuta, septiembre 17 de 1921). Hijo

de Jorge Enrique Barco y Julieta Vargas, y nieto del general conservador Virgilio Barco, uno de los pioneros en la exploración y explotación del  petróleo colombiano, este ingeniero y economista liberal asumió laPresidencia de la República entre 1986 y 1990. Barco Vargas cursó susestudios superiores en Cúcuta, y luego estudió Ingeniería Civil en laUniversidad Nacional de Bogotá y en el Massachusetts Institute of Technology, donde se graduó en 1943.

 A su regreso a Colombia fue nombrado secretario de Obras Públicas y Hacienda en Norte de Santander (1943-1945) y luego, secretariogeneral del Ministerio de Comunicaciones (1945-1946). Entre 1946 y 

1948 gerenció la fábrica de cerveza fundada por su padre, quien hacía poco tiempo la había vendido a Bavaria. Por esa época fue concejal deDurarua, Norte de Santander (1945-1947) y de Cúcuta (1947-1949), y representante a la Cámara (1949-1951). Posteriormente viajó a losEstados Unidos, donde hizo la maestría en Economía en la Universidad de Boston (1952) y el doctorado en Economía Industrial en el Massachusetts Institute of Technology, en 1953. A1 regresar al paísBarco se volvió a vincular a la actividad política y tomó parte activa enlas campañas presidenciales de Alberto Lleras Camargo, Carlos LlerasRestrepo, Misael Pastrana Borrero y Alfonso López Michelsen. Fue varias

veces senador de la República y ocupó la cartera de Obras Públicasdurante la administración Lleras Camargo, y de Agricultura, durante el gobierno de Guillermo León Valencia. En el cuatrienio del presidenteLleras Restrepo fue alcalde de Bogotá, cargo que le deparó notablessatisfacciones. En el campo internacional fue embajador de Colombia enla Gran Bretaña, entre 1961 y 1962 y ante el gobierno de los EstadosUnidos entre 1977 y 1980. También fue miembro de la Junta Directivadel Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento [o Banco Mundial]

Page 88: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 88/95

 

(1969-1974), de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores (1974-1978) y miembro fundador y luego presidente del Centro Internacional  para el Mejoramiento del Maíz y el Trigo, entidad a la que estuvovinculado entre 1966 y 1985. En las elecciones presidenciales de 1986Virgilio Barco fue electo por más de cuatro millones de votantes,

superando a Alvaro Gómez, su contendiente conservador, por más demillón y medio de votos. Al ocupar la presidencia puso en marcha el controvertido esquema de "gobierno-oposición", con el cual buscabasuperar los vestigios del bipartidismo que, en su concepto, bloqueaba el sistema político, impedía la crítica y desvirtuaba el papel de los partidos,al concentrar su atención en la distribución de sus cuotas burocráticas.La respuesta del conservatismo a este esquema fue la "oposiciónreflexiva", absteniéndose de participar en la administración. Los primeros meses de su gobierno fueron tormentosos: además de laoposición conservadora al nuevo esquema, tuvo que afrontar losnumerosos asesinatos de líderes y miembros de la Unión Patriótica (UP),grupo político creado como resultado de los acuerdos de paz firmadosdurante el mandato de su antecesor. A ello se sumaron numerososatentados guerrilleros y el terrorismo vinculado con el narcotráfico.

En general, el terrorismo constituyó el problema más inquietante de sugestión. El gobierno combinó entonces la inversión estatal para mejorar las condiciones de los sectores socialmente deprimidos, con el fortalecimiento de las Fuerzas Militares. Para subsanar los problemascreados por la escasa inversión estatal en ciertas regiones y sectoressociales, el gobierno de Barco continuó e impulsó el Plan Nacional de

Rehabilitación (PNR) y puso en marcha el Plan de Lucha contra laPobreza. De otra parte se concentró en el impulso a las reformas en laadministración de justicia, de la estructura agraria y urbana y de lasinstituciones nacionales esfuerzo este último que sería culminado en el gobierno de su sucesor, Cesar Gaviría, mediante la adopción de unanueva Constitución. En lo que tuvo que ver con el narcotráfico, mantuvouna política de confrontación total y de búsqueda de una posicióninternacional que no sólo exigiera que la lucha contra los traficantesfuera asumida por los países productores, sino también por losconsumidores, los que suministraban los químicos para su procesamiento, lavaban los dólares procedentes de la actividad y  proveían de armas a los traficantes. A finales de su gobierno, lasgestiones de paz que se venían desarrollando permitieron llegar a unacuerdo con el Movimiento 19 de Abril, M-19, mediante el cual el grupoguerrillero se desmovilizó e inició su participación en la vida políticainstitucional, bajo la denominación de Alianza Democrática M-19. Talesesfuerzos se vieron seriamente amenazados a raíz del asesinato deCarlos Pizarro, el máximo líder del movimiento y candidato a la

Page 89: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 89/95

 

Presidencia de la República. De igual forma, otros asesinatos decandidatos presidenciales, el de Bernardo Jaramillo Ossa, de la UP, y el de Luis Carlos Galán, del liberalismo, hicieron temer por el procesoelectoral que se avecinaba. Sin embargo, la crisis fue sorteada y laselecciones se adelantaron sin contratiempos. Una vez concluido su

 período presidencial, Barco ocupó nuevamente la embajada ante la GranBretaña, para luego regresar a Bogotá.

  Cesar Gaviria Trujillo

Presidente de la República durante el período 1990-1994, nacido enPereira, el 31 de marzo de 1947. Hijo de Byrón Gaviria Londoño y Mélida Trujillo, César Augusto Gaviria es bachiller del Liceo de Pereira, y economista de la Universidad de los Andes. Inició su vida política a los

23 años, cuando fue elegido concejal de su ciudad natal para el período1970-1974. En este año fue elegido representante a la Cámara.

Fue viceministro de Desarrollo en 1978; director del diario La Tarde, dePereira, en 1982; director de la campaña electoral de Virgilio Barco, y director adjunto del partido liberal en 1986; ministro de Hacienda y deGobierno en la administración Barco (1986-1990); y jefe de debate y director de la campaña presidencial del dirigente del Nuevo Liberalismo,Luis Carlos Galán, para las elecciones de 1990. Después del atentado enel que Galán perdió la vida, ocurrido el 18 de agosto de 1989, su familiay la junta de parlamentarios que apoyaban su aspiración presidencial,

respaldaron la inscripción de César Gaviria como precandidato presidencial. El 29 de septiembre de 1989 Gaviria proclamó su precandidatura en Barranquilla; y el 11 de marzo de 1990, medianteconsulta interna, fue escogido como candidato del partido liberal a laPresidencia de la República, fue nombrado por la Convención Nacional del Liberalismo jefe único, y ratificado como candidato del partido. El 27 de mayo de 1990 fue elegido presidente de la República, con el 47% delos votos depositados en las urnas (2 891 808 votos). Durante sugobierno, logró impulsar la Constitución de 1991, que renovó loscimientos institucionales del país, creó nuevos espacios de participacióndemocrática, modernizó la justicia y sentó las bases para la construcciónde un Estado más eficiente y justo. A partir de la vigencia de la nuevaConstitución, la justicia se fortaleció y se crearon instituciones como laCorte Constitucional, la Fiscalía General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y el Consejo Superior de la Judicatura. Además, se puso enmarcha la acción de tutela, mecanismo de protección de los derechosfundamentales. Su programa de gobierno, denominado "La revolución pacífica" y conocido popularmente como "el revolcón", logró que varios

Page 90: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 90/95

 

grupos guerrilleros se reincorporaran a la vida civil. Durante laadministración Gaviria, se promovió el proceso de apertura económica,se creó el Ministerio de Comercio Exterior (ley 07 de enero 16 de 1991),se redujeron los aranceles y las barreras al comercio, se abrieron las puertas a la inversión extranjera, se impulsó la primera zona libre de

comercio en el continente americano, Colombia lideró el proceso deintegración regional y subregional, se fortaleció el papel del sector  privado y se emprendieron planes de modernización de lainfraestructura de puertos, vías y comunicaciones. El 27 de marzo de1994, en Washington, César Gaviria fue elegido nuevo secretariogeneral de la Organización de Estados Americanos (OEA), derrotando al canciller costarricense Bernd Niehaus, por 20 votos contra 14.

  Ernesto Samper Pizano

Político liberal, presidente de la República durante el período 1994-1998,nacido en Bogotá, el 3 de agosto de 1950. Hijo de Andrés Samper Gnecco y Helena Pizano de Samper, Ernesto Samper realizó sus estudiosde primaria y secundaria en el Gimnasio Moderno de Bogotá, donde segraduó de bachiller en 1967.Luego estudió Derecho y Economía en laPontificia Universidad Javeriana. A los 20 años de edad se desempeñócomo jefe de investigaciones económicas del Banco de Colombia.

En 1973 obtuvo el título de doctor en Ciencias Jurídicas y Económicas enla Universidad Javeriana, y realizó en México una especialización en

mercado de capitales, en la Compañía Nacional Financiera. Entre 1974 y 1989 fue profesor de Desarrollo Económico de la Universidad Javeriana.De 1974 a 1981 fue presidente de la Asociación Nacional deInstituciones Financieras (ANIF), donde promovió discusiones sobre la pobreza, la distribución del ingreso, la justicia y la marginalidad política.En 1981 fue coordinador nacional de la campaña presidencial de AlfonsoLópez Michelsen. En 1982, durante el gobierno de Belisario Betancur,fue embajador extraordinario a la Asamblea de las Naciones Unidas.Fundador y director del Instituto de Estudios Liberales de Colombia en1982, asumió en calidad de tal la Secretaría General del Partido Liberal hasta 1984. Ese mismo año fue elegido diputado a la Asamblea deCundinamarca y luego concejal de Bogotá; en 1986 fue elegido senador de la República. En 1987 fue presidente de la Dirección Nacional del Partido Liberal, y entre 1990 y 1991, durante el gobierno de César Gaviria, se desempeñó como ministro de Desarrollo Económico. Fueembajador de Colombia en España desde 1992 hasta mayo de 1993,cuando presentó su nombre como precandidato a la Presidencia de laRepública. Triunfador en la consulta del partido liberal para elegir 

Page 91: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 91/95

 

candidato a la Presidencia para el período 1994-1998, fue el candidatoúnico de este partido en las elecciones del 29 de mayo de 1994. En lasegunda vuelta de la elección presidencial, celebrada el 19 de juniosiguiente, Ernesto Samper Pizano ganó con 3 733 336 votos, sobre el candidato de la Nueva Fuerza Democrática, Andrés Pastrana Arango,

quien obtuvo 3 576 781. E17 de agosto de 1994 inauguró su gobiernodel "Salto social". Samper está casado en segundas nupcias con JacquinStrouss Lucena, y es padre de tres hijos: Andrés, Felipe y Miguel.

   Andres Pastrana Arango 

Nació en la ciudad de Santa fe de Bogotá, el día 17 de agosto de 1954.Hijo del Ex presidente de la República y líder conservador MISAELPASTRANA BORRERO, y de la señora María Cristina Arango.

Casado con la señora NOHRA PUYANA DE PASTRANA, tiene tres hijos,SANTIAGO, LAURA Y VALENTINA. Hizo sus estudios de bachillerato en el Colegio San Carlos, de Bogotá, y posteriormente ingresó al COLEGIOMAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO, también en Bogotá, endonde obtuvo su título de Doctor en Leyes y cursó un post grado enDerecho Público. Luego adelantaría estudios de especialización en el Centro para Asuntos Internacionales de la Universidad de Harvard.

Desde muy joven demostró su vocación por el servicio público y sucapacidad de liderazgo Cuando apenas era un estudiante de bachilleratoorganizó sus célebres caminatas por las principales calles de Bogotá, enlas que destacadas personalidades de la vida nacional y miles deciudadanos participaron para colaborar con programas en beneficio de laniñez y de la juventud. Posteriormente, y luego de culminar sus estudiosuniversitarios, fue elegido dos veces concejal y Presidente del Concejode Bogotá, primer Alcalde Popular de Bogotá y Senador de la Repúblicaen 1991, con un movimiento político suprapartidista fundado por él.

 Junto con la política y el servicio público, su principal actividad ha sido el  periodismo. En 1978 fue cofundador y primer gerente de la revista"Guión", y en 1979 fundó el "Noticiero TV Hoy ", uno de los más

tradicionales y exitosos de la televisión colombiana. De su paso por el  periodismo quedan dos premios de Periodismo " Rey de España", dos premios nacionales de Periodismo "Simón Bolívar ", y el Premio Nacional de Periodismo " Círculo de Periodistas de Bogotá. " 

En 1988 fue elegido, luego de sobrevivir a un secuestro ordenado por el " Cartel de Medellín "para presionar la prohibición de la extradición,como primer alcalde popular de la ciudad de Bogotá. Su administración,

Page 92: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 92/95

 

que lo proyectó como uno de los líderes colombianos más importantes,se caracterizó por las campañas de seguridad ciudadana que lograrondisminuir drásticamente los índices de criminalidad en la capital ; los programas contra la drogadicción, el desalojo de invasores del espacio público en importantes avenidas de la ciudad, la privatización del 

servicio de recolección de basuras, el suministro de agua potable a lossectores más pobres y construcción de vías y puentes vehiculares envarios puntos neurálgicos, además de importantes inversiones eneducación, recreación y servicio de energía. Especialmente notable fueel manejo firme pero prudente que dio a la tremenda situación de orden público que se vivió durante su administración, caracterizada por el narcoterrorismo protagonizado por los carteles de la droga para presionar la no extradición.

 A la cabeza de LA NUEVA FUERZA DEMOCRÁTICA, movimientosuprapartidista fundado por él en 1991, logró un gran éxito en las

elecciones para Senado de la República ese año, obteniendo ochocúreles.

Su gestión como Alcalde de Bogotá y su labor como Senador de laRepública lo impulsaron a presentar su candidatura presidencial en1994, elección que fue una de las más reñidas de la historia deColombia.

   Álvaro Uribe Vélez 

Nació el 4 de julio de 1952 en Medellín. Está casado con Lina Moreno.

Tiene dos hijos: Tomás y Jerónimo. Álvaro Uribe Vélez es abogado de la Universidad de Antioquia,especializado en Administración y Gerencia de la Universidad deHarvard. En 1998 y 1999 fue profesor asociado de la Universidad deOxford en Inglaterra, gracias a la Beca Simón Bolívar del ConsejoBritánico.

Su excelencia académica le permitió ser eximido de exámenes finales entodas las materias durante los dos últimos años de bachillerato y recibióbeca por excelencia durante buena parte de su carrera universitaria.

 Álvaro Uribe Vélez, empezó su vida pública a temprana edad. En 1976fue Jefe de Bienes de las Empresas Públicas de Medellín. De 1977 a1978 fue Secretario General del Ministerio del Trabajo, y entre 1980 y 1982 fue director de la Aeronáutica Civil. Fue Alcalde de Medellín en1982 y concejal de esa ciudad entre 1984 y 1986.

 Álvaro Uribe Vélez, fue elegido Gobernador de Antioquia para el período1995-1997. Allí puso en práctica el modelo de Estado Comunitario, cuya

Page 93: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 93/95

 

 principal característica es la participación ciudadana en decisionesfundamentales del Estado como la generación de empleo, la educación,la transparencia en el manejo de los contratos públicos y la seguridad  pública.

Durante su gestión, Álvaro Uribe Vélez redujo en 34 por ciento el tamaño de la burocracia y en 35 por ciento el número de vehículosoficiales. Creó 102 mil nuevos cupos escolares y capacitó a 40 mil  personas en Negociación Pacífica de Conflictos. Un millón 200 mil pobresingresaron al Régimen Subsidiado de Salud.

Durante la gobernación de Álvaro Uribe Vélez, Antioquia pavimentó 939kilómetros de vías. Más del doble de lo que había pavimentado el departamento en toda su historia. Gracias a la colaboracióntransparente de la ciudadanía con las autoridades, los secuestros seredujeron en 60 por ciento y las vías que comunican a Antioquia con

Bogotá fueron transitables.Fue Senador de la República en los períodos 1986-1990 y 1990-1994.Gracias a su desempeño obtuvo las distinciones de Senador Estrella,Senador de Mejores Iniciativas y Mejor Senador.

Fue elegido Presidente de Colombia por el periodo 2002-2006 en primera vuelta por un pueblo convencido de que el país necesita un líder con autoridad moral y capacidad de decisión.

Reelegido para el periodo 2006-2010.

   Juan Manuel Santos Calderón

Nació en Bogotá el 10 de agosto de 1951 es un político, periodista y economista colombiano, presidente de Colombia desde el 7 de agosto de2010. Tras desempeñarse como periodista, incursionó a la políticahaciéndose miembro del Partido Liberal Colombiano, fue ministro deComercio Exterior durante el gobierno de César Gaviria, más tarde hizo parte del gobierno del conservador Andrés Pastrana Arango en el que sedesempeñó como ministro de Hacienda.

Después de consolidarse el gobierno de Álvaro Uribe en la presidenciatras su llegada en el 2002, Santos dejó el partido liberal y fue uno de loscreadores del Partido de la U, fue nombrado ministro de Defensa deColombia durante el gobierno Uribe desde julio de 2006 hasta mayo de2009. Santos se posesionó el 7 de agosto de 2010 como presidente deColombia para el período 2010-2014.

Page 94: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 94/95

 

Hace parte de la históricamente influyente familia Santos, su abuelo erael notable periodista de la ciudad de Tunja, Enrique Santos Montejo"Calibán", una de las plumas más respetadas del país, quien erahermano de Eduardo Santos Montejo, Presidente de Colombia en el  período 1938-1942, y dueño durante varias décadas del diario El 

Tiempo.2 Como se puede apreciar en el cuadro de sus antepasados, sutatarabuelo en línea directa paterna José María Eduardo Santos Plata,era uno de los hermanos de la heroína María Antonia Santos Plata, prócer de la Independencia de Colombia y en cuyo honor Juan Manuel decidió bautizar a su única hija como María Antonia. Su tatarabuelo enlínea directa materna Aristides Calderón Reyes, oriundo deBoyacá, erahermano de Clímaco Calderón Reyes, Presidente de Colombia en 1882.Su tatarabuela Francisca Ricaurte Camacho, era sobrina nieta deJosé Joaquín Camacho y Rodríguez de Lago, Presidente de Colombia, oriundotambién de la ciudad de Tunja, Prócer y Mártir Tunjano delaIndependencia de Colombia y prima segunda del Héroe de San Mateoel capitán Antonio Ricaurte. Juan Manuel Santos es primo en primer grado (primos hermanos) por parte paterna y materna del ex vicepresidente de Colombia, Francisco Santos Calderón.

Santos está casado con María Clemencia Rodríguez Múnera de cuyaunión nacieron tres hijos:

Martin Santos Rodríguez, (1989– )

María Antonia Santos Rodríguez, (1991– )

Esteban Santos Rodríguez, (1993– ) Juan Manuel Santos estudió Economía y Administración de Empresas enla Universidad de Kansas, Estados Unidos. Luego obtuvo el grado demáster en Economía y Desarrollo Económico de London School of Economics y el máster en Administración Pública de la Universidad deHarvard.

También recibió becas de la Fundación Fulbright en el Fletcher School of Law and Diplomacy de la Universidad Tufts, y de la Fundación Nieman para el Periodismo en Universidad de Harvard. Le ha sido otorgado un

doctorado Honoris Causa en Leyes.

Page 95: HISTORIA DE COLOMBIA

5/14/2018 HISTORIA DE COLOMBIA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-colombia-55a7581164e1d 95/95