Historia de España 1

20
Historia de España 1

description

Historia de España 1. UNA INTRODUCCIÓN. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Historia de España 1

Page 1: Historia de España 1

Historia de España

1

Page 2: Historia de España 1

UNA INTRODUCCIÓN Los restos más antiguos hallados en la Península Ibérica se

encuentran en el yacimiento burgalés de Atapuerca. Concretamente se localizan en la Sima del Elefante y tienen más de un millón de años de antigüedad. Estos restos se corresponden con el Homo antecessor.

Los restos más antiguos de arte rupestre pertenecen al Paleolítico Superior, y se relacionan con la escuela franco-cantábrica, en cuevas como Altamira, Tito Bustillo, El Castillo, etc.

Tartesos es la capital de una civilización autóctona que se extendió por el curso bajo del Guadalquivir y el golfo de Cádiz. En su evolución fue trascendental la influencia de los fenicios.

Los romanos la denominaron Hispania y exportaron innumerables aspectos, como la lengua, el derecho y la organización económica y administrativa.

Page 3: Historia de España 1

Tema 1 Prehistoria y Antigüedad en la Península1. El Paleolítico en la Península Ibérica.2. El Mesolítico y el Neolítico en la Península.3. El Calcolítico y la Edad del Bronce.4. La Edad del Hierro.5. Las colonizaciones de los pueblos

mediterráneos.6. Los pueblos prerromanos.7. La conquista romana.8. La romanización de la Península Ibérica.

Page 4: Historia de España 1

Tema 1 Prehistoria y Antigüedad en la Península1. El Paleolítico en la Península Ibérica.El arte rupestre en la Península:1. Cornisa Cantábrica: policromado, simbólico,

Altamira (Magdaleniense, hacia el 15.000 a.C.)

2. Meseta y Levante: esquemático, movimiento

Page 5: Historia de España 1

Tema 1 Prehistoria y Antigüedad en la Península2. El Mesolítico y el Neolítico en la Península.

6.000 al 3.000 aC

Domesticación de animales y plantas.Especialización del trabajo, complejidad

social (piedra pulimentada).Las pinturas rupestres en Levante ya son

antropomórficas

Page 6: Historia de España 1

Tema 1 Prehistoria y Antigüedad en la Península3. El Calcolítico y la Edad del Bronce.

Calcolítico: Cobre. Cultura de los Millares. Primeras organizaciones sociales: fortificaciones, ajuares que apuntan a jerarquías, regadíos.

Cultura del vaso Campaniforme, (2200-1700) y los Talayots, taulas y navetas en Baleares.

Bronce. Cultura del Argar (Millares) y Cultura de los Campos de Urnas, común al resto de Europa 1300 al 750, incineración. Adobe en la construcción

Page 7: Historia de España 1

Tema 1 Prehistoria y Antigüedad en la Península4. La Edad del Hierro. 1200 al 550

Tartesos Surge en El Bronce.Huelva, Sevilla, Algarve. Riquezas mineras plata y bronce. Comercio con fenicios. Organizados. Panteón.

Iberos Evolución de culturas del Bronce. Mediterráneos. Pueblos amurallados, pequeñas ciudades, guerreros, mercenarios. Arte: La dama de Baza y la de Elche.

Celtíberos Centro de la Península, entroncados con los celtas.

Otros pueblos Pueblos celtas, Kaltoi: Galaicos, Astures, Cántabros, Vascones. Castros o ciudades amuralladas en altura

Page 8: Historia de España 1

Tema 1 Prehistoria y Antigüedad en la Península5. Las colonizaciones de los pueblos

mediterráneos.

Fenicios Siglo X Líbano, comerciantes, Trípoli, Tiro. Gádir, escritura, hierro, relación con Tartesos.

Griegos Colonización entre VIII y VI. Marsella. Ampurias. Influencia entre los iberos (damas), son superados por los cartegineses.

Cartago Colonia fenicia en Túnez. Expansión. Península en el siglo V, echan a fenicios y declive Tartesos. Cartagena.

Y la Segunda Guerra Púnica hace llegar a Roma Siglo III Destrucción de Sagunto, aliados de Roma. Escipión el Africano vence y echa de España en 206

Page 9: Historia de España 1

Tema 1 Prehistoria y Antigüedad en la Península7. La conquista romana: dos siglos 218-19 a.C.

218, Ampurias, Guerra Púnica.Resistencia en el interior y Noroeste: Viriato y Numancia (133)Levante romanización fácil, tradición de contacto con otros

pueblos.Pactos con los indígenas: tributo y hombres para el Ejército o las

minas (Noroeste), o guerra y esclavitud.Augusto completa la conquista del Noroeste en 19

aC.Tarraconensis y Bética y Lusitania. Posteriormente Diocleciano divide la primera en Gallaecia, Tarraconensis y Cartaginensis.

Colonias eran parte de Roma, ciudadanos: Tarraco, Corduba, Carthago Nova, Emérita, Caesaraugusta.

Vespasiano, en 74, Edicto de Latinidad, las ciudades eran Roma

Page 10: Historia de España 1

Historia de España

2 La Edad Media

Page 11: Historia de España 1

UNA INTRODUCCIÓN Los musulmanes llegaron a la Península en el 711, y

permanecieron en ella hasta 1492. El condado de Barcelona tiene su origen en la

fundación de la Marca Hispánica por parte de Carlomagno. Como tal, el territorio terminó uniéndose a Aragón.

Las primeras representaciones en lengua romance son las glosas , que aparecen en el siglo IX.

La crisis de la Baja Edad Media tuvo su origen en una recesión demográfica que tuvo su reflejo en una crisis de productividad y, por tanto, de subsistencia, y en un incremento de la tensión social, sobre todo por el agravamiento de las condiciones de servidumbre.

Page 12: Historia de España 1

Tema 2 La Edad Media1. La Hispania visigoda. 507-711Bárbaros del Este de Europa: Visigodos, Suevos,

Alanos y Vándalos.Llegan de Francia como aliados de Roma

(Foedus) y fundan el Reino de Toledo.Leovigildo unifica la península tras vencer a los

Bizantinos en Levante y los Suevos en Noroeste.Recaredo unidad religiosa III concilio de Toledo

(visigodos arrianos, hispanorromanos católicos).Batalla de Guadalete 711 fin Hispania Visigoda.

Page 13: Historia de España 1

Tema 2 La Edad Media2. Al-Ándalus. Época de expansión del Islam y guerras civiles visigodas. Musa pacta

con una parte e interviene en la guerra civil, Teodomiro pacta. 732 Poitiers fin de la expansión y consolidación en España.

Emirato dependiente 711-756 Emirato Independiente 756-929 Califato de Córdoba 929-1031 Reinos de Taifas 1031-1086 Almorávides Segundos Reinos de Taifas Almohades 1195, Sevilla, Badajoz, Toledo. Terceros Reinos de Taifas Reino Nazarí de Granada 1238-1492

Los reinos de Taifas coinciden con los avances cristianos. Desunión al sur, unión al norte. Alianzas Cristianas y musulmanas. Pagan parias a los reinos cristianos. Debilitan económica y demográficamente, más avance cristiano

Page 14: Historia de España 1

Tema 2 La Edad Media2. Al-Ándalus.

Población: musulmanes y visigodos. Árabes cúspide social, bereberes debajo. Cristianos y judíos.

Civilización urbana (recuperación de Córdoba y las

ciudades del sur, comercio, artesanía), en el campo el regadío con nuevos cultivos como el arroz, la naranja, la berenjena, azúcar y algodón.

Córdoba fue capital cultural de Occidente en el Califato. Averroes recupera a Aristóteles. El arte islámico: doble arco, decoración geométrica y vegetal, Medina Azara y Alhambra.

Page 15: Historia de España 1
Page 16: Historia de España 1

Tema 2 La Edad Media3. El origen y expansión de los reinos cristianos. El Reino de Asturias. Pelayo 722. Escaso interés musulmán por el

norte, se vacía el Duero. Ordoño II y León Alfonso III y el Duero, surge Reconquista. Castilla como condado. Alfonso VI unifica Castilla y León (Fernando III otra vez). Parias de

taifas.Fernando llega al Guadalquivir y cierra el paso a Aragón en Murcia

Alfonso X el Sabio consolidó los territorios y codifica las leyes y tratados.

En Navarra los Íñiguez (BanuQasi), Francia, casa de Champaña. Marca Hispánica en condados catalanes, unificación con Aragón.

Llegan a Valencia y se expanden hacia Baleares y Mediterráneo. En Portugal Afonso I es Rey en 1139, Tratado de Zamora 1143

independencia del antiguo condado y alcanza Lisboa.

Page 17: Historia de España 1

Tema 2 La Edad Media5. Repoblación

Marca Hispánica: Aprissio (roturación de tierras).Aragón. Dominios nobiliarios en Ebro y Repartimientos en

Valencia y Murcia.Castilla. Duero. Pressura (roturación y poblamiento) (Gallegos,

navianos, vascones, etc…)Entre Duero y Tajo concejos y campesinos libres.Tajoy Guadiana. Órdenes militares (Alcántara, Santiago y

Calatrava)Guadalquivir. Repartimientos, grandes patrimonios

órdenes y nobleza.

Page 18: Historia de España 1

Tema 2 La Edad Media6. Economía, sociedad y cultura de los reinos

cristianos.Economía: Campo (roturación, Mesta, Casa de Ganaderos de

Zaragoza). Ciudad (comercio, arte en el Camino, exportación a Flandes).

Sociedad: Señores (nobleza e Iglesia, con órdenes mendicantes y militares) y vasallos. El Rey y los fueros ganan terreno poco a poco. Minorías: mozárabes , judíos (pogromos) y mudéjares. Las Aljamas.

Las lenguas: castellano, glosas emilianenses en San Millán de la Cogolla. XI.Catalán y Ramón Llull XIII y Gallego XIII

Románico: XI y XII cluny y benedictinos. Muros sólidos, bóveda, oscuridad, orientación, taqueado jaqués.

Gótico: XII, XII I y XIVClaraval-cisterciense. Altura, ojiva, crucería, vidriera, catedrales León y Burgos.

Page 19: Historia de España 1

Tema 2 La Edad Media7. La Península entre los siglos XIV y XV.Termina la Reconquista, comienza la expansión marítima de Portugal hacia el Atlántico (Madeira y Azores, luego África) y Aragón Mediterráneo (Baleares 1229, Sicilia 1282, Atenas, Cerdeña

1420, Nápoles 1420) Comercio de Barcelona y Valencia. Castilla a Canarias, con franceses.

LOS TRASTÁMARA ganan Castilla, Enrique y los nobles frente a Pedro y las ciudades. Propaganda. Enrique IV (Isabel y Juana, reino y nobles). En Aragón Fernando de Antequera, acercamiento a Castilla y Compromiso de Caspe: Fernando Rey. Navarra, entre agramonteses y beamonteses. Guerra civil, debilidad y conquista castellana.

LAS CORTES. 1188 León con los tres estamentos. Reconocen al Rey, acuerdan impuestos, sancionan leyes y tratados de paz. Monzón.

Page 20: Historia de España 1

Tema 2 La Edad Media8. La crisis de la Baja Edad Media.

Crisis demográfica Clima, peste negra 1348, guerras (cien años en Europa, civiles en España), crisis de subsistencia.

Crisis Económica El campo no produce, abandono, caída de rentas, comercio en caída por falta de demanda. Sólo se expande la ganadería (Mesta, lana)

Crisis Social En Castilla Señores mandan más, más impuestos, banderías (guerras entre bandos de señores), pogromos (Sur) e irmandiños (Galicia). En Aragón. Payeses de remensa (atados a la tierra) contra los señores, Biga y Busca en Barcelona, revuelta de Mallorca.