Historia de Grecia (Gredos)emmamartinell.eu/index_htm_files/AlejandroMagno.doc · Web...

43
Dan Munteanu (coordinador), Imágenes y ficción: ocho ideaciones clave en la cultura occidental , Tercer Ciclo, Las Palmas, Gobierno de Canarias, 2003, pp. 65-85. ALEJANDRO MAGNO 1. El imperio aqueménida Ciro el Grande (560-539 a.C.) fundó el imperio aqueménida. Su mayor gesta fue la conquista del Asia Central. El territorio del actual Afganistán estaba en el centro de esta amplia extensión oriental del Imperio, y la rica provincia de la Bactriana era el núcleo, al norte del Hindu Kush. Los historiadores fechan el inicio del imperio aqueménida en el 550 a.C. Ciro II fue quien abarcó desde el reino de los medos hasta el

Transcript of Historia de Grecia (Gredos)emmamartinell.eu/index_htm_files/AlejandroMagno.doc · Web...

Page 1: Historia de Grecia (Gredos)emmamartinell.eu/index_htm_files/AlejandroMagno.doc · Web viewAlejandro, hijo de Filipo, nació en Pella en el año 356. Estuvo bajo la influencia de su

Dan Munteanu (coordinador), Imágenes y ficción: ocho ideaciones clave en la cultura occidental, Tercer Ciclo, Las Palmas, Gobierno de Canarias, 2003, pp. 65-85.

ALEJANDRO MAGNO

1. El imperio aqueménida

Ciro el Grande (560-539 a.C.) fundó el imperio aqueménida. Su mayor gesta fue la

conquista del Asia Central. El territorio del actual Afganistán estaba en el centro de esta

amplia extensión oriental del Imperio, y la rica provincia de la Bactriana era el núcleo, al

norte del Hindu Kush.

Los historiadores fechan el inicio del imperio aqueménida en el 550 a.C. Ciro II fue quien

abarcó desde el reino de los medos hasta el Indo, y creó las primeras satrapías. Cambises II,

su hijo, conquistó Egipto y Libia. Darío I inició la construcción de Persépolis, pero fracasó

frente a Grecia. Jerjes I venció a los griegos en el paso de las Termópilas, incendió Atenas,

pero... cayó en Salamina. Centros aqueménidas importantes fueron Susa, cuyo palacio era

el verdadero centro administrativo del imperio, y Pasagarda, capital del imperio.

Page 2: Historia de Grecia (Gredos)emmamartinell.eu/index_htm_files/AlejandroMagno.doc · Web viewAlejandro, hijo de Filipo, nació en Pella en el año 356. Estuvo bajo la influencia de su

La Cancillería aqueménida introdujo en la administración de estas provincias el arameo,

lengua semítica que, por todas partes del imperio, fue la lengua de la administración. Su

alfabeto sirvió, más tarde, para fijar las lenguas iraníes locales hasta entonces no escritas,

como el parto o el sogdiano. Los persas conocieron la escritura cuneiforme para algunos de

sus asuntos oficiales. Pero la lengua de los aqueménidas fue el arameo. Poco a poco se fue

extendiendo el pehlevi, que usa ideogramas semíticos.

2. Alejandro Magno y la fundación de la cultura universal griega (356-323 a.C.)

Page 3: Historia de Grecia (Gredos)emmamartinell.eu/index_htm_files/AlejandroMagno.doc · Web viewAlejandro, hijo de Filipo, nació en Pella en el año 356. Estuvo bajo la influencia de su

Alejandro, hijo de Filipo, nació en Pella en el año 356. Estuvo bajo la influencia de su

madre, Olimpíade, de la casa real epirota. Su institutriz, Lánice, lo hizo aficionar a los

poemas de Homero y de Eurípides. Alejandro apreciaba los poemas épicos, a los que quiso

imitar en su vida. Le entusiasmaba leer La Ilíada y Aquiles llegó a ser mítico para él.

El rey Filipo, su padre, mandó trasladarlo a la ciudad de Mieza. Fue puesto bajo la tutela de

Aristóteles, que impulsó su interés por la geografía, la medicina, la botánica o la zoología.

Tuvo formación militar y atlética.

Heredó el trono de Macedonia el año 336 a.C., en tanto su padre estaba en Bizancio

guerreando contra rebeldes. Su padre casó con otra mujer, Cleopatra, macedonia. Durante

el banquete de bodas el suegro dijo que al fin habría un heredero legítimo, con desprecio

por el origen de Alejandro. Posiblemente fue gente al mando de Alejandro la que mató al

padre de su madrastra. También murió asesinado el rey Filipo en el verano del año 336

a.C., y se rumoró que la anterior esposa, Olimpíade, pudo tener algo que ver. Ya en el

poder, Alejandro se dirigió a Tesalia, más al sur, y restauró el poder macedonio. Al final de

verano de ese año ya fue elegido por la Liga de Estados en Corinto. Pero encontró

oposición en Tebas y en Atenas. Dejó este empeño y se dirigió a la frontera del río Danubio

(335 a.C.) para consolidar la frontera norte de Macedonia. De allí marchó con rapidez

sobre Atenas, porque los ciudadanos se habían sublevado. Se hizo una gran matanza y se

arrasó Tebas. Sólo quedaron en pie los templos y la casa del poeta Píndaro.

Este es el retrato de que él nos ofrece el Libro de Aleixandre:

Non es grant cavallero, mas ha buenas fechuras;Los miembros ha bien fechos, fieras las cojunturas,Los braços ha muy luengos, las presas mucho duras,Non vi a cavallero tales cambas yo nuncas.

El un ojo ha verde e el otro vermejo,Semejo osso viejo cuando echa el çejo,Ha un muy gran tavlero en el su pertorejo, Con fortigas majadas atal es su pellejo.

Atales ha los pelos como faz d’un león; La voz como tronido, quexoso’l coraçón;Sabe de clerezía cuantas artes y son,De franqueze d’esfuerço más que otro barón.

Page 4: Historia de Grecia (Gredos)emmamartinell.eu/index_htm_files/AlejandroMagno.doc · Web viewAlejandro, hijo de Filipo, nació en Pella en el año 356. Estuvo bajo la influencia de su

Cuand’entra en fazienda assí es adonadoQue quien a él s’allega luego es delivrado;E qui es una vez de su mano colpado,Sil pesa o sil plaze, luego es aquedado.

Tras las Guerras Médicas (386 a.C.), muchas ciudades griegas habían quedado sometidas al

poder aqueménida. Alejandro se propuso liberarlas, y contó con su colaboración. La

conquista de Asia Menor ocupa de abril de 334 (batalla del río Gránico, próximo a Troya,

hoy Turquía) hasta abril de 333. Cuando Alejandro pasó a tierra asiática, Darío envió un

ejército para deternerlo y con la orden de que lo llevasen prisionero a Susa. Gránico fue la

primera derrota total para los persas. Las ciudades que, como Halicarnaso, quisieron ser

fieles al persa fueron arrasadas. En Issos, a las puertas de Cilicia, al noroeste de Siria (333

a.C.), Alejandro destrozó al ejército enemigo, que trataba de impedir su paso hacia Fenicia

y Egipto. La historia cuenta que Darío huyó. En Damasco, los generales apresaron a la

familia del rey. Las fuerzas que comandaba Alejandro pudieron alcanzar los 30.000

soldados de infantería y unos 5.000 jinetes. Tiro, metrópoli fenicia, centro de gravitación

del comercio, fue arrasada en el año 332, después de siete meses de asedio.

La campaña de Egipto va de diciembre 333 a mayo 331. En Egipto, pudo calibrarse el valor

y la inteligencia de Alejandro, que se mostró tolerante y comprensivo con las costumbres y

con la religión. La reacción fue que se le recibió como un héroe. Los egipcios quedaron

liberados de la sumisión a los persas, en especial por lo que respecta a la religión. Alejandró

adoró a los dioses egipcios y reconstruyó algunos templos. Peregrinó al templo de Amón-

Ra, divinidad del sol. Se hizo consagrar como hijo de Amón y, por lo tanto, se tuvo por

dios. Cruzó el desierto para visitar el oráculo en el templo de Zeus Ammón. Parece que allí

se le auguró que egiría los destinos del mundo. En el año 331 colocó la primera piedra de la

ciudad de Alejandría en la desembocadura del río Nilo, la ciudad que se convertiría en gran

metrópoli del Mediterráneo y centro literario, científico y comercial del mundo griego.

El camino de Tiro a Susa ocupó los meses de mayo a diciembre de 331. Alejandro se

relacionó con la noble persa Barsine, de la que nació un hijo, Heracles, del que no han

llegado noticias. En 331 a.C. ganó en la batalla de Gaugamela al ejército aqueménida.

Darío logró huir, esta vez a Ecbatana. Alejandro ocupó Babilonia, Persépolis y Susa,

ciudad en la que estableció su primer gobierno. Incendió, como venganza, las ciudades de

Page 5: Historia de Grecia (Gredos)emmamartinell.eu/index_htm_files/AlejandroMagno.doc · Web viewAlejandro, hijo de Filipo, nació en Pella en el año 356. Estuvo bajo la influencia de su

Ecbatana y Persépolis. De hecho, Alejandro encontró ya muerto a Darío III en Damgham

(330 a.C.), y pasó a considerarse sucesor de Darío III, el último aqueménida, rey del Irán y

de los iranios. El macedonio se veía a sí mismo como soberano de un imperio universal,

que unía en un solo estado a macedonios, griegos y persas.

La conquista de Persia va de enero a julio del año 330. La caballería bactriana sucumbió a

los macedonios. Alejandro se casó con Roxana, hija de Oxiartes, del pueblo iranio de la

Bactriana, en el año 327. Nació un hijo póstumo, Alejandro. Con el matrimonio Alejandro

reforzaba la orientalización de su política, lo que disgustó a muchos militares macedonios.

Alejandro Magno tardó tres años en tomar Afganistán. Cuando llegó al norte del Hindu

Kush tuvo que enfrentarse a la guerrilla. En el año 330 a.C. se dio la invasión

grecomacedónica de la Sogdiana, el actual Turkestán ruso. El poder griego se mantuvo 100

años. La capital era Samarkanda. Este territorio conoció sucesivos invasores: tras los

aqueménidas, los griegos; después de ellos, los kusan, y los sasánidas. En el VIII hubo una

invasión de los árabes. La lengua sogdiana se constituyó en lingua franca de la Ruta de la

Seda. La campaña de Afganistán ocupó del 329 al 328.

La lucha en el noroeste de Irán tenía razones militares y de poder. La campaña de la India,

en cambio, surgía del deseo de alcanzar el extremo oriental de la ecúmene, la orilla del mar

universal, que se pensaba que era el límite este de la India. Cuando en el año 327 se dirigió

hacia la India, Alejandro dejó muchos colonos griegos y macedonios, unos 20.000, en las

tierras conquistadas. Llegó al valle del río Indo y venció junto al Hispasdes al rey Poro.

Fundó Alexandrópolis (Kandahar), Alexandria del Cáucaso (Begram, nordeste de Kabul),

Alexandria Oxiana y Alexandria Extrema (Tadjikistán).

Al llegar al río Hifasis, se vio obligado a retroceder, posiblemente por el estado en que se

hallaban las tropas. Con todo, siguió el curso del Indo hasta Pattala. En Hifasis (Beas) los

ejércitos alcanzaron el punto más oriental de su camino. En ocho años y medio habían

recorrido 18.000 quilómetros, más de lo que harían siglos más tarde los ejércitos de

Napoleón. El sueño de la India ocupa el año 327. El fin es la llegada en el año 336 hasta el

delta del río Indo. El retorno se realiza a través de dos rutas: por tierra unos y por mar los

otros (año 325). En el año siguiente, cuando Alejandro llega a Susa, tiene lugar una

ceremonia simbólica, el matrimonio entre 80 macedonios y persas. El propio Alejandro

casa con otra Barsine, hija mayor de Darío III. Roxana la asesinó antes del nacimiento de

Page 6: Historia de Grecia (Gredos)emmamartinell.eu/index_htm_files/AlejandroMagno.doc · Web viewAlejandro, hijo de Filipo, nació en Pella en el año 356. Estuvo bajo la influencia de su

Alejandro IV. Ya recordamos que la orientalización de su monarquía disgustaba a los

griegos. Además, había ordenado el regreso a Grecia de los desterrados, lo que provocó

muchas iras... Alejandro murió en agosto del año 323 de unas fiebres tifoideas o de un

colapso hepático, y no había establecido un mecanismo de sucesión. Comenzó una lucha de

poder entre sus generales.

El año 305 a.C. un general suyo, Seleuco, consolidado en Babilonia, obtuvo la anexión

pacífica de la Bactriana y de la Sogdiana a su reino, que creció con la anexión de Siria y

Fenicia, y una parte de Asia Menor. Se constituyó así el reino seléucida. Las otras partes

(Kandahar) ya formaban parte, para entonces, del imperio indio mauria. Un dato que da

testimonio del peso de los griegos es el hecho de que Asoka (268-232) tradujera sus

edictos al griego y al arameo. Los escribas sabían traducir de esta lengua a la lengua

iraniana que hablaba la población local. Durante cincuenta años (305-250), las provincias

del norte de Afganistán formaron parte del reino seléucida, y esto fue decisivo para el

arraigo de la cultura griega en el Asia Central, porque seguían llegando muchos colonos. La

helenización y el interés de los partos por la civilización griega arrancan, pues, de la época

de los seléucidas, sucesores de Alejandro Magno en la mayor parte del Imperio persa.

La dinastía sasánida gobernó el Irán entre los años 224 y 641d.C., hasta la conquista árabe.

La capital, con ellos, se establece en Ctesifonte, cerca del Tigris, o sea, fuera del territorio

de Irán y más en Mesopotamia. Fueron sus enemigos el Kushan. Conquistaron su capital de

invierno, Peshawar, la Bactriana, Samarcanda y Tashkent.

Page 7: Historia de Grecia (Gredos)emmamartinell.eu/index_htm_files/AlejandroMagno.doc · Web viewAlejandro, hijo de Filipo, nació en Pella en el año 356. Estuvo bajo la influencia de su

3. La personalidad de Alejandro Magno

Alejandro era amante de las profecías y de las adivinaciones del futuro. Visitó al oráculo de

Delfos en varias ocasiones. Tras su muerte se perdieron las pistas del lugar de su

enterramiento. Durante dos años se disputaron el lugar de su inhumación. Su cuerpo fue

sumergido en miel. Él había manifestado su deseo de ser enterrado en Alejandría o en Siwa.

Cuando iba ya a ser trasladado a Macedonia, su lugar de origen, el gobernador de Egipto

atacó la comitiva, y llevó el cadáver de Alejandro a Menfis y después a Alejandría. El

geógrafo griego Estrabón dijo haberla visitado hacia los años 24 a.C. o 20 a.C. Varios

emperadores romanos (Augusto, Calígula) se postraron ante la tumba. Septimio Severo, en

el siglo III d.C., la selló. Un siglo después no se sabía nada del enterramiento. Primero se

creyó que estaba en un cerro, luego se supo que estaba en la Iglesia de San Atanasio, en un

sarcófago de piedra verde con inscripciones. Napoléon, en 1798, tomó el sepulcro. Luego

los ingleses se lo llevaron al British Museum. Cuando Champolion descifró la piedra

Page 8: Historia de Grecia (Gredos)emmamartinell.eu/index_htm_files/AlejandroMagno.doc · Web viewAlejandro, hijo de Filipo, nació en Pella en el año 356. Estuvo bajo la influencia de su

Roseta, supo que ese sarcófago era de Amirteo, faraón egipcio. Hacia 1930 Achille Adriani,

arqueólogo italiano, creyó que un sarcófago del barrio latino de Alejandría, de grandes

bloques de alabastro, no podía ser de Pompeyo, pues era de estilo macedonio. Todo parece

indicar que la momia que alberga es la de Alejandro Magno. Con todo hay quien sostiene

haber encontrado sus restos en Siwa, lugar de Egipto donde recibió su investidura divina.

Hay la creencia griega de que el mortal capaz de llevar a cabo acciones sobrehumanas debe

ser considerado a lado de los seres celestes. Hoy en día el arqueólogo egipcio Zahi Awass

continúa la investigación sobre el paradero.

La tumba se convirtió en lugar de peregrinación, como lo había sido el lugar en el que yacía

Aquiles. Francisco de Quevedo escribió este soneto:

Por más que el Tiempo en mí se ha paseado,consumirme, Alejandro, no ha podido;que del cuerpo que en mí tengo escondido,fuerzas contra las suyas he sacado. Aquiles es quien yace sepultado,y con silencio duerme en largo olvido.Respeta las cenizas en que ha sidosu valeroso cuerpo desatado. Rayo fue de la guerra, a Troya espanto;Júpiter tuvo miedo de su acero,hasta que dejó el alma el frágil manto. Dióle la eternidad el docto Homero.No le llores de invidia; vierte llantoDe lástima de un hado tan severo.

Poco se sabe de las relaciones humanas de Alejandro Magno: apenas noticias de varios

matrimonios de carácter político, varios hijos de los que ninguno gobernó, y una amistad

profunda con varios de sus compañeros de expedición, entre los que destaca Héphaistón,

muerto en Ecbatana, de regreso de la India. El cuerpo fue trasladado a Siwah en Egipto y

luego a Babilonia, donde quemó en una pira funeraria. Brutal, justiciero, inclemente o

humano, lo que se nos alcanza de él ya viene tamizado por su valor de mito.

La iconografía de Alejandro Magno es abundante y variada. Del imperio seléucida es la

moneda de plata acuñada con la efigie de Alejandro en el anverso, y en el reverso la figura

del dios Zeus sentado en el trono (Museo Guimet, París). Hay otras monedas en las que se

le muestra con cuernos de carnero, o con una piel de elefante en la cabeza. En su entidad

Page 9: Historia de Grecia (Gredos)emmamartinell.eu/index_htm_files/AlejandroMagno.doc · Web viewAlejandro, hijo de Filipo, nació en Pella en el año 356. Estuvo bajo la influencia de su

faraónica se le ve en Luxor, en el templo de Amnhotep III. También nos han llegado dos

estatuas de bronce que representan a Alejandro montando a Bucéfalo, en el Museo

Arqueológico de Florencia. En Tasos, en Pella o, incluso, en el Tajikistán se encontraron

bustos de Alejandro en mármol, alguno de los cuales puede verse en el British Museum, de

Londres. Quizá la más afamada sea la Testa colossale di Alessandro Magno, esculpida

posiblemente alrededor del año 330 a.C., hoy conservada en el Museo Capitolino de Roma.

Una obra muy destacada es el mosaico que representa a Alejandro en la batalla de Issos,

encontrado en Pompeya, y que está albergado en la actualidad en el Museo Arqueológico

de Nápoles.

Del siglo XIV son la escenificación, en un manuscrito iluminado (60x60mm) del combate

entre Alejandro Magno y Darío III, rey de Persia del Breviario de Martín de Aragón

(Biblioteca Nacional de Francia) y la representación de Alejandro Magno acompañado por

Satanás que le ayuda a hacer prisioneros a los pueblos de Gog y Magog, y de dos estatuas

en bronce que tocan trompetas que asustan a los tártaros. Se trata del mapa de Asia del

Atlas Catalán, de Mallorca, también en la Biblioteca Nacional de Francia, en París.

Una escena diferente es la llegada por mar de Alejandro a una tierra hostil, tema de un tapiz

de Gobelinos, tejido en lana y seda en el siglo XVII. Sus medidas son tres metros y medio

de largo por tres de ancho.

También es del siglo XVII el cuadro Histoire d’Alexandre, que Charles Le Brun pintó a

petición del rey Luis XIV. Desde un primer cuadro realizado en 1660 hasta la serie que le

ocupó entre 1665 y 1673 –Entrée d’Alexandre à Babylone, Triomphe d’Alexandre, Passage

du Granique, Bataille d’Arbelles, y Alexandre et Porus--, nos referimos a telas de gran

tamaño que pueden contemplarse en el Museo del Louvre.

Page 10: Historia de Grecia (Gredos)emmamartinell.eu/index_htm_files/AlejandroMagno.doc · Web viewAlejandro, hijo de Filipo, nació en Pella en el año 356. Estuvo bajo la influencia de su

4. La obra de Alejandro Magno

Su principal obra, bien pronto, fue la reunión de la Liga Helénica, el reino macedonio y el

imperio asiático. Hoy sabemos que si el helenismo ofreció en el siglo II a.C. en la lejana

Bactriana y en la India un tal florecimiento, esto se debió a la obra de Alejandro, sin olvidar

el paso previo de los aqueménidas. Después de Alejandro Mango, este imperio universal

cambió a un haz de estados, condigurados sucesivamente en los años 321, 317, 311, 306...

Los dirigentes se tuvieron por “reyes”. El periodo 301-281 supuso la consolidación de los

reinos helenísticos.

Alejandro Magno inauguró lo que después sería la concepción de una monarquía absoluta,

y el culto a un soberano. Roma heredó esa visión, que impregnó el pensamiento europeo

siglo tras siglo.

En un terreno económico, su actuación supuso la utilización activa de la moneda. Los

aqueménidas se habían limitado a guardar el metal en barras o en montones. Los

mercenarios de Alejandro, en cambio, cobraban en monedas. La plata fue el fundamento

de la nueva moneda del imperio.

No es fácil, hoy, en el inicio del siglo XXI, describir el alcance de la obra de Alejandro

Magno, calibrar lo positivo de sus años en el poder frente a la violencia gratuita, la

exageración y el endiosamiento que conoció y practicó en una vida tan corta. Nos

Page 11: Historia de Grecia (Gredos)emmamartinell.eu/index_htm_files/AlejandroMagno.doc · Web viewAlejandro, hijo de Filipo, nació en Pella en el año 356. Estuvo bajo la influencia de su

valdremos de una autoridad del pensamiento contenporáneo. Bertrand Russell, en Mi

concepción del mundo (1959), contestaba así a Woodrow Wyatt, que le preguntaba si hay

guerras que, a la larga, hayan constituido un éxito: “Oh, sí, sí. Volviendo a la historia de la

antigüedad, fíjese en Alejandro y César. Ambos fueron grandes conquistadores, y uno y

otro hicieron estallar guerras que no tenía la más mínima justificación legal; pero creo que

sus conquistas fueron beneficiosas. Las de Alejandro implantaron el helenismo en el

Próximo Oriente, extendieron el conocimiento de la lengua griega y preservaron, para las

generaciones venideras, la herencia cultural de Grecia. Es muy probable que ninguno de

nosotros hubiera conocido la aportación de los griegos a la civilización si no hubiera sido

por Alejandro.” El proyecto que no alcanzó, rodear la Península arábiga, y establecer la

comunicación entre Babilonia y Alejandría, hubiera supuesto un cambio trascendental en el

comercio entre Asia y Europa.

La imagen de Alejandro se explotó política e iconográficamente. Roma, a lo largo de su

historia, da pie a la Imitatio Alexandri, con equivalentes en una persona concreta o en

determinada situación política. Céline Marquaille ha investigado esta cuestión en Les

vicissitudes de l’Imitatio Alexandri.

También en el Corán hay referencias a Alejandro Magno, Dhou al-Qarnaïn, y de su

enfrentamiento victorioso con Gog y Magog (Ya’jouj y Ma’jouj).

5. Alejandro Magno, viajero y geógrafo

En el s. V a.C. los sabios griegos advirtieron que la tierra era un globo. En el Fedón, de

Platón, el lector contemporáneo halla evidencias de ello. Los pensadores griegos ya no

consideraban que la tierra fuera un disco plano que flotaba sobre las aguas. Aristóteles

(384-322), por razones exclusivamente matemáticas, dedujo que la tierra era una esfera.

Los sabios griegos no llegaron a trazar un mapa útil del mundo, pero Eratostenes (276-195

a.C.), bibliotecario de la Biblioteca de Alejandría, concibió una técnica para medir la

circunferencia de la tierra que todavía hoy se utiliza. Ptolomeo (90-168 d.C.) dividió el

círculo y la esfera en 360 grados, divididos en partes minutae primae y estos en partes

minutae secundae. Esta fue la ciencia que conoció Alejandro Magno.

Page 12: Historia de Grecia (Gredos)emmamartinell.eu/index_htm_files/AlejandroMagno.doc · Web viewAlejandro, hijo de Filipo, nació en Pella en el año 356. Estuvo bajo la influencia de su

Una viajera incansable, Freya Stark (Paris, 1893-Italia, 1993), en La ruta de Alejandro.

Crónica de un viaje (1958), siguió el camino que había seguido Alejandro Magno veintidós

siglos antes, por Asia Menor. Se inspiró, para construir su relato, en las fuentes clásicas de

Arriano, Plutarco y Plinio. Revivió bajo la Turquía del siglo XX la Turquía de hacía dos

mil años. Estas son sus palabras: “Los macedonios no estuvieron nunca alejados de mis

pensamientos; los lugares que visité eran casi siempre los lugares donde también ellos

habían hecho alto; las preguntas que me formulaban tenían que ver con su geografía, muda

durante tantos siglos; pero el orden de mis desplazamientos es tan aleatorio como lo fue en

realidad y el paisaje es el paisaje de nuestros días, aunque el pasado asoma por él, como la

urdimbre del raído tapiz del mundo.”

De la inclinación geográfica del espíritu de Alejandro hay multitud de testigos, y la sección

de reconocimientos de sus ejércitos, inspeccionada y dirigida por él personalmente,

proporcionó durante mucho tiempo los conocimientos geográficos de Asia de los que se

disponía. Por naturaleza, Alejandro era más explorador que gobernante. Su forma de

gobierno, en cualquier caso, no tuvo ocasión de materializarse porque murió muy joven...

De nuevo, en palabras de F. Stark, “la preparación del explorador para lo desconocido, la

cualidad que vivifica la oscuridad humana, sumada al genio militar, le permitió conquistar

el mundo y cautivar su imaginación mientras se contaran historias, y en la actualidad se

reacciona ante ellas igual que en su época. Mientras se pierde entre las montañas de Asia

(con sus veteranos envejecidos y sus amigos funcionarios anotando detalles prácticos que

Arriano llegó a copiar), lo envuelve un aire de juventud legendaria [...]”.

Page 13: Historia de Grecia (Gredos)emmamartinell.eu/index_htm_files/AlejandroMagno.doc · Web viewAlejandro, hijo de Filipo, nació en Pella en el año 356. Estuvo bajo la influencia de su

Los Kalash, entre 3.000 y 6.000 (en el actual Pakistán)

... No sólo ciertos rasgos culturales han hecho suponer que los kalash o kalasha pueden ser descendientes de colonias griegas establecidas en la región hacia el s. IV adC, sino sus fisiotipos: los kalash suelen tener una importante frecuencia de individuos con ojos y cabellos claros aspecto por el cual habría alguna semejanza con los antiguos griegos (en especial los grecomacedonios), pero estas características fisiotípicas pueden explicarse por una particularidad genética local o, según mucho investigadores actuales, tanto las similitudes culturales como las fisiotípicas entre kalash y antiguos griegos podrían derivar de un linaje común existente

durante la antigua expansión proto indoeuropea ocurrida hace unos 5000 años."

6. La leyenda de Alejandro

Las antiguas leyendas sobre personajes famosos como Alejandro Magno también han

ejercido influencia en la imaginación cartográfica. El “mito de Alejandro” aparece en las

Columnas de Alejandro que Ptolomeo indicaba en sus mapas de Asia, y que representaban

las puertas del Caspio, por donde decían que había pasado el héroe. Mucho más tarde, en

un mapa indio de fines del XVIII que representa el mundo, vemos a Alejandro socorriendo

a hombres a los que persiguen los gigantes Gog y Magog, y construyendo una muralla para

rodearlos.

Las amenazas de Gog y de Magog constituían una quimera. El Edén era localizado en el

extremo este. Gog y Magog se suponían al norte. Ético de Istria, un cronista popular, narró

cómo Alejandro Magno había obligado a retroceder a Gog y a Magog hacia el lejano norte,

hasta las costas del océano del norte. Con la ayuda de Dios, había levantado un muro de

hierro, y así quedaba una península más allá de las puertas del Mar Caspio.

Page 14: Historia de Grecia (Gredos)emmamartinell.eu/index_htm_files/AlejandroMagno.doc · Web viewAlejandro, hijo de Filipo, nació en Pella en el año 356. Estuvo bajo la influencia de su

Una quimera de la tradición bíblica y del dogma cristiano fue la localización del Jardín del

Edén. En la literatura de viajes más popular de la Edad media se encontraban las Jornadas

al Paraíso. Según Iter ad Paradisum, Alejandro Magno, después de conquistar la India, se

encontró un día con un gran río, el Ganges, y se embarcó por él con quinientos hombres.

Un mes más tarde llegaron a una enorme ciudad amurallada donde habitaban las almas de

los justos mientras esperaban el día del Juicio Final. Esta ciudad era el Paraíso Terrenal.

Sin embargo, Alejandro se recuerda por su actuación unificadora, tan real...

En el 200 a.C.(C.P. Cavafis, 1931)

Alejandro, hijo de Filipo, y los griegos, salvo los lacedemonios... Plutarco, Alejandro, 16.

Podemos muy bien imaginarqué total indiferencia tendrían en Esparta por esta inscripción: “Salvo los lacedemonios”,pero es natural. No eran los espartanosgente que se dejaran conducir y mandarcomo siervos de valía. Además,una expedición panhelénica sinun rey espartano como jefe,no debía parecerles demasiado importante.¡Ah, precisamente “salvo los lacedemonios”!

Esto es también una postura. Se entiende.

Así, salvo los lacedemonios, en Gránico;y en Iso después; y en la últimabatalla, donde quedó barrido el temible ejércitoque en Arbelas concentraron los persas;que desde Arbelas se puso en marcha hacia el triunfo y resultó aniquilado.

Y desde esta sorprendente expedición panhelénica,victoriosa, resplandeciente,afamada, gloriosacomo ninguna otra lo fue, surgimos nosotros,un nuevo mundo griego, inmenso.

Nosotros: alejandrinos, antioquenos, seléucidas y los otrosgriegos incontables de Egipto y de Siria,

Page 15: Historia de Grecia (Gredos)emmamartinell.eu/index_htm_files/AlejandroMagno.doc · Web viewAlejandro, hijo de Filipo, nació en Pella en el año 356. Estuvo bajo la influencia de su

y los de Media y persia, y tantos otros.Con estados enormes,con la rica influencia de nuestra hábil adaptación.

Y nuestra Común Lengua Griega,hasta el corazón de Bactriana la llevamos, hasta la India.

¡Hablar ahora de los lacedemonios!

Si Alejandro ha alcanzado un valor mítico, lo ha alcanzado, a la vez, parte de lo que le

rodeó en su vida itinerante. Sirva de ejemplo el caballo azabache Bucéfalo (“cabeza de

buey”), muerto –dicen que con treinta años-- en la batalla contra el rey Poro. Lo describen

de pelo negro y con un lucero blanco en la frente. Dice la leyenda que uno de sus ojos era

de color azul. El desconsuelo de Alejandro, que había sido el primero en montarlo, aparte

de en otras acciones en su memoria, se plasmó en nombrar Alejandría Bucéfala a una nueva

ciudad.

La extensión del territorio conquistado, la brevedad de su vida, la fiereza de su carácter,

son rasgos que determinaron la configuración de un personaje que trascendió la historia

para convertirse en más que humano, en un ser del que la producción literaria tomó

inspiración, y al que la inspiración de muchos le añadió muchos de los rasgos que hoy le

atribuimos.

Por ejemplo, la figura del macedonio ha dado pie al poema de gesta compuesto hacia 1170

o 1200, el Roman d’Alexandre, de 20.000 versos de doce pies llamados “alejandrinos”, del

que hay versiones en diferentes lenguas románicas.

Del siglo XIII data el Libro de Alexandre, anónimo, conjunto de 10.700 versos en

tetrástrofos monorrimos. De él salió el término “alejandrino” para dar nombre a los versos

de catorce sílabas divididos en dos hemistiquios, que se empezó a usar en España por los

poetas del Mester de Clerecía y, en particular, por Gonzalo de Berceo.

Desde otra perspectiva, Allen J. Frank ha estudiado las leyendas históricas de los

musulmanes de la región Volga-Urales relacionadas con la figura de Alejandro Magno

(Iskandar Dhû I-Qarnayn). Se trata de tradiciones escritas desde el principio del siglo XIX,

que remiten a ciclos de leyendas históricas. El viajero del siglo XII Abû Hamîd al-Gharnâti

alude a que los búlgaros del río Volga se consideran descendientes de Alejandro.

Page 16: Historia de Grecia (Gredos)emmamartinell.eu/index_htm_files/AlejandroMagno.doc · Web viewAlejandro, hijo de Filipo, nació en Pella en el año 356. Estuvo bajo la influencia de su

7. La cuestión de la lengua

Alejandro Magno, macedonio de nacimiento, y griego por su política de expansión y por la

unificación de territorios que consiguió, constituye, también, un caso interesante para la

reflexión sobre la historia de las lenguas y su expansión.

En un primer periodo (hasta mediados del siglo IV), en la Grecia arcaica se dio una

diversidad de dialectos. El arcadio-chipriota se habló en la Arcadia, al norte del

Peloponeso, y en la isla de Chipre; el dórico se dio en el Peloponeso, y en Corfú, Creta,

Rodas. Al sur de Halicarnaso, en Asia Menor; el eólico, en Tesalia, Beocia, Asia Menor, y

al norte de Esmirna. Finalmente, destaca el jónico-ático, lengua de Atenas, y de parte de

Asia Menor, entre Esmirna y Halicarnaso. Esa modalidad dará una lengua común hacia el

siglo III a.C.

Alejandro hablaba macedonio, y también hablaba griego. Su imperio asiático se llamó

macedonio. En su ejército había 35.000 macedonios y sólo 7.000 mercenarios griegos.

Consta que Alejandro habló macedonio con sus conciudadanos, y griego cuando se dirigía a

los asiáticos.

Como las lenguas ilirias y tracias, el macedonio no tenía escritura. Pero fue glosado por

autores griegos. Y se cree que era una lengua separada de la griega, una lengua

indoeuropea, más cercana al tracio y al ilirio.

En el este, la koiné del griego ocupó el puesto del arameo, que había sido la lengua de

intercomunicación del imperio aqueménida. Los filósofos griegos identificaban la lengua

griega con la lengua de la razón. Hay una identificación del pensamiento con su vehículo

natural.

Con la expansión de la civilización griega, el griego asumió un estatuto distinto y más

importante. En la época siguiente a las conquistas de Alejandro Magno se difundió un

griego común, precisamente la koiné. En esa lengua escribirían sus obras Plutarco, Estrabón

y Aristóteles. La koiné se convertirá en la lengua oficial de toda el área mediterránea y

oriental conquistada por Alejandro Magno. Y sobrevivirá durante el dominio romano como

lengua de cultura. Fue hablada por los propios patricios e intelectuales romanos, por los que

estaban interesados en los negocios, la diplomacia y las discusiones científicas. Será la

Page 17: Historia de Grecia (Gredos)emmamartinell.eu/index_htm_files/AlejandroMagno.doc · Web viewAlejandro, hijo de Filipo, nació en Pella en el año 356. Estuvo bajo la influencia de su

lengua en la que se transmitan los primeros textos del cristianismo y las discusiones

teológicas de los primeros Padres de la Iglesia.

A lo largo de los siglos, en Grecia se fue desarrollando un idioma hablado, diversificado,

llamado demótico, que fue evolucionando en consonancia con la necesidad de los usuarios

frente a una variedad de lengua purificada, vuelta hacia el pasado, la katharevousa. Esta

distinción data del siglo I. Los griegos se acostumbraron a vivir en esta incómoda dualidad.

8. La visión posterior: el indoeuropeo

Los lingüistas han defendido y probado que lenguas en apariencia tan diferentes como el

inglés, el ruso, el albanés, el griego, el hindi, el persa, el armenio o el kurdo, provienen de

un tronco común. El indoeuropeo es una lengua reconstruida a partir de lenguas

documentadas. Destacamos figuras cuya investigación cambió la visión de las lenguas:

William Jones (1746-1794), el 2 de febrero de 1786, en Calcuta, proclamó la importancia

de la afinidades lingüísticas entre el sánscrito, el griego y el latín. Antoine Léonard de

Chézy (1773-1832) creó en 1814, en Paris, la primera cátedra de lengua y literatura

sánscrita. Franz Bopp (1791-1867) tuvo la intuición de una lengua común perdida, el

indoeuropeo, antepasada de la mayoría de las lenguas europeas. Compuso una Gramática

comparada de las lenguas indoeuropeas.

La familia indoeuropea consta de un conjunto de lenguas agrupadas, por una parte, en el

grupo balto-eslavo: eslavo meridional, búlgaro, macedonio, servo-croata, y esloveno. Y,

por la otra parte, está el grupo indo-iranio, sobre cuya filiación no hay acuerdo. En él cabe

distinguir, por un lado, el índico, del que forman parte sánscrito, romaní, cingalés,

cachemir, penyabí, hindí, urdú, nepalí, bengalí, etc. Por otra, el nuristaní. Y por una tercera

parte el iranio, al que pertenecen el pasto, el curdo, y el persa.

Lenguas extinguidas son: a) el escita. Los escitas eran nómadas de zonas de Euroasia,

desde la China del norte hasta el Mar Negro. Eran, lingüísticamente, indoeuropeos,

hablantes de una de las lenguas iraníes. Herodoto (484-425) describe los que viven en la

costa norte del Mar Negro y desde el Cáucaso del norte hasta los Urales. La cultura de la

Gran Escitia desapareció inesperadamente hacia el año 300 a.C., b) el medo y c) el parto,

una de las lenguas iranias del oeste. Se usó en Partia, junto al persa y al griego. Llegó a

Page 18: Historia de Grecia (Gredos)emmamartinell.eu/index_htm_files/AlejandroMagno.doc · Web viewAlejandro, hijo de Filipo, nació en Pella en el año 356. Estuvo bajo la influencia de su

ocupar todo el Irán, Armenia y Asia Central, incluso durante el periodo del imperio

sasánida, es decir, hasta el siglo VI d.C. Parece que los partos pertenecían a la tribu de los

Parni, una clase de escitas que pululaban por la estepa entre el mar Caspio y el Aral. Son

ajenos a los persas. Herodoto (484-425) describe a los que viven en la costa norte del Mar

Negro, y desde el Cáucaso del Norte hasta los Urales. La documentación escrita más

antigua data del siglo I a.C. y proviene de los alfabetos arameos,

y d) el sogdiano, que se hablaba en la Sogdiana, región histórica, con centro en Marakanda,

hoy Samarkanda. En el año 320 a.C. se dio la invasión grecomacedónica. El poder griego

se mantuvo a lo largo de cien años. Tras los macedonios hubo invasores sucesivos: los

kusan y los sasánidas. La lengua fue asimilada por el persa clásico y por lenguas de tribus

turcas nómadas. Esa lengua llegó a ser la lingua franca en la Ruta de la Seda. Tres de sus

variedades escritas remiten al alfabeto arameo.

9. Otras lenguas relacionadas con el imperio de Alejandro Magno

La amplitud de los territorios recorridos, conquistados y colonizados por los aqueménidas y

después por las tropas de Alejandro Magno justifica la mención de un conjunto de lenguas

ya desaparecidas.

El tracio: los tracios vivían en territorios que hoy son Rumanía, Bulgaria, Grecia, Turquía y

Yugoslavia. Junto con los macedonios y los ilirios (en la costa del Adriático), ocuparon

llanuras y montañas del norte de los Balcanes. La Tracia, sucesivamente, fue provincia

macedonia, romana y bizantina. La lengua se conoce a partir de unas pocas inscripciones

escritas en alfabeto griego.

El hitita: los hititas llegaron a Asia Menor aproximadamente en el año 1900 a.C. Hacia el

año 1200 a.C. los hititas fueron asimilados por invasores semíticos arameos. Por lo que

respecta a la escritura, el hitita usó la cuneiforme, sistema heredado de los sistemas

cuneiformes del Oriente Medio (Sumeria, Acadia).

El macedonio antiguo: Cuando Filipo, padre de Alejandro, conquistó Grecia, Macedonia

pasó a ser oficialmente griega. La lengua macedonia antigua es difícil de definir: ¿pertenece

al grupo tracio-ilirio o al helénico, siempre dentro de las lenguasindoeuropeas? No tuvo

escritura.

Page 19: Historia de Grecia (Gredos)emmamartinell.eu/index_htm_files/AlejandroMagno.doc · Web viewAlejandro, hijo de Filipo, nació en Pella en el año 356. Estuvo bajo la influencia de su

El bactriano: era la lengua oficial del imperio kushan (siglos I-III d.C.). Se hablaba en

regiones del Asia Central (Bactria o Tocharistan). Antes del siglo XII, esta lengua fue

asimilada por el persa.

10. Herencia cultural vehiculada por el léxico

Hay un conjunto de voces que, si bien perviven en la actualidad, lo hacen con un valor no

siempre igual al que tuvieron sus equivalentes en la época de Alejandro Magno. Su

contenido alude a nociones que envuelven el periodo de expansión macedonia y griega.

Son, pues, también, legado de Alejandro Magno. Hemos elegido como muestra las

siguientes:

Bárbaro: procede del latín barbarus, voz procedente de la palabra griega barbaros. Para

los griegos, los bàrbaroi eran seres que balbuceaban, que hablaban de un modo

incomprensible.

Dinastía, documentada en el español desde el s. XVIII, procede del griego dynásteia,

“gobierno” o “dominación”. Dinasta, del s. XVIII, viene del griego dynástes, y alude al

”príncipe soberano”.

Ecuménico, con el significado de “universal” en su documentación de 1611, procede del

griego oikumenikós, palabra derivada de oikuméne, “la tierra habitada”.

Epígono (=”sucesor”) Significa “el que nace, el que viene más tarde”.

Hegemonía llega al español en el s. XIX. Su origen está en la voz griega hegemonía,

derivada de hegemón, es decir, “el que marcha a la cabeza”, el “general en jefe”.

Jerarca se documenta en el s. XV. Viene del griego hierós, ”sagrado” + “árkhomai” (= “yo

mando”).

Océano. La palabra tiene dos valores. En primer lugar, designa el mar. En segundo lugar

designa cada una de las cinco grandes porciones en que, en geografía, se considera

dividido el mar. La palabra procede de la voz latina oceanus, que procede, a su vez, de la

palabra griega okeanós. Los griegos llamaban oikuméne el mar que rodea la tierra habitada.

Piélago. La palabra española procede de la latina pelagus, que a su vez procede de la voz

griega pélagos.

Page 20: Historia de Grecia (Gredos)emmamartinell.eu/index_htm_files/AlejandroMagno.doc · Web viewAlejandro, hijo de Filipo, nació en Pella en el año 356. Estuvo bajo la influencia de su

Sátrapa. Esta voz del español alude, por su etimología, al gobernador de una provincia en

la antigua Persia. Se aplica a veces a alguien que gobierna o manda despóticamente. Con un

valorfigurado califica a la persona que actúa con astucia.

Simposio, palabra que proviene del griego sympósium, da nombre al ágape al que solo

acudían hombres.

Sanedrín, palabra con la que se conoce el Consejo y Tribunal Supremo de los judíos, en el

que se trataban los asuntos religiosos y de estado y los criminales (ver Sinedrio). La

palabra procede de la palabra griega synédrion, el “Consejo Federal”.

Basiléus: para los macedonios es el “rey”. La palabra basilikós designa lo que pertenece al

rey o lo que pertenece al Estado. De ella derivó la actual basílica.

Polis, palabra griega que da nombre a la “ciudad”, si bien concebida de un modo peculiar.

La palabra española urbe procede del latín, lo mismo que la voz ciudad.

11. Lenguas vivas en la actualidad

La situación política de Asia Central y las recientes y sucesivas guerras en territorio afgano

han propiciado que los medios de comunicación hayan hecho alusión a etnias, culturas y

lenguas que al europeo pueden parecerle de poca entidad. Sin embargo, la proyección sobre

esa zona de la expedición de Alejandro Magno aconseja mencionarlas y describirlas, lo que

haremos con algunas de ellas:

El macedonio moderno: La lengua literaria macedonia se inicia el día 2 de agosto de 1944,

cuando se declara el macedonio lengua oficial de la Macedonia yugoslava.

Bulgario no considera que lo que hablan los macedonios sea una lengua, sino que la

consideran dialecto del búlgaro. Tampoco Grecia quiere ese nombre para una lengua

eslava. También Serbia dice que el macedonio, de hecho, es un dialecto de su lengua, del

serbio.

El persa (o farsi): Es la lengua con más hablantes de la rama irania de las lenguas indo-

iranias. Es la lengua oficial de Irán, muy hablada en Afganistán y, además, en una variante

arcaica, hablada en el Pamir y en Tadjikistán. Se reconoce un persa antiguo, uno medio y

uno moderno. El antiguo llega al siglo II d. C. Es muy afín al sánscrito. El medio se fecha

entre el 224 y el 641 d.C. Es la lengua del imperio sasánida. También se le llama pahlavi.

Declinó con el empuje de la lengua árabe. La escritura es ambigua, adoptada del arameo.

Page 21: Historia de Grecia (Gredos)emmamartinell.eu/index_htm_files/AlejandroMagno.doc · Web viewAlejandro, hijo de Filipo, nació en Pella en el año 356. Estuvo bajo la influencia de su

En cuanto al persa moderno, fue practicado desde el s. IX. Contiene abundantes préstamos

del árabe. En su escritura es perso-arábiga.

El tadjiko: lo hablan unos 7 millones de personas, en Tadjikistán, Afganistán, Uzbekistán,

Kazahkstán y Kirgizstán.

El pashtún/pasto: lo hablan unos 25 millones de personas; tiene muchos dialectos. Está

muy próximo a las lenguas del Pamir. Se realizan esfuerzos por normalizar la lengua y para

crear una norma apta para la lengua literaria. Para su escritura usa el alfabeto árabe.

Las Lenguas pamir: se hablan en las montañas del Pamir, en las que confluyen estos países:

Tadjikistán, India, Pakistán, Afganistán, y China. Hay más de trece lenguas del Pamir. No

hay escritura ni manifestaciones de lengua literaria.

De Wikipedia:Los idiomas oficiales de Afganistán son el persa afgano o dari (persa) (hablado por el 50% de la población), y

el pastún (en inglés pashtun) (hablado por el 35% de la población). Otras lenguas incluyen idiomas turcos

(entre ellos, uzbeko y turcomano o turkmeno [hablado por el 10% de los habitantes]), así como 30 lenguas

menores. El bilingüismo es común, y ésta es una de las razones por las cuales los porcentajes resultan

variables.

De la Enciclopedia Británica:Pashto language, Pashto also spelled Pashtu, also called Pakhtu,  member of the Iranian division of the Indo-

Iranian group of Indo-European languages. Extensive borrowing has caused Pashto to share many features of

the Indo-Aryan group of the Indo-European languages as well. Originally spoken by the Pashtun people,

Pashto became the national language of Afghanistan in 1936. It is spoken by more than 35 million people,

most of whom reside in Afghanistan or Pakistan. Smaller speech communities exist in Iran, Tajikistan, the

United Arab Emirates, and the United Kingdom.

12. Viajeros posteriores

En Asia se dieron rutas comerciales por el norte y por el sur. La del sur unía Persia, Arabia,

el Próximo Oriente y Egipto. Darío emprendió el dominio del norte (cultura escita) y su

sucesor, Alejandro Magno, fue la cabeza de un imperio que abarcaba Macedonia, Egipto,

el Asia Anterior al sur del Cáucaso hasta el mar Caspio, y desde el mar Egeo hasta la actual

frontera entre la India y el Pakistán. Tras los seléucidas, los partos pasaron a controlar los

caminos comerciales de Asia Central. Es decir, el tráfico de productos, el paso de viajeros,

Page 22: Historia de Grecia (Gredos)emmamartinell.eu/index_htm_files/AlejandroMagno.doc · Web viewAlejandro, hijo de Filipo, nació en Pella en el año 356. Estuvo bajo la influencia de su

fueran comerciantes, soldados o religiosos, nunca se interrumpió. Destacaremos, tan solo,

unas figuras de interés, por los relatos que de sus viajes han dejado.

Juan de Pian del Carpine es un franciscano al que el papa Inocencio IV envió de embajador

a la corte del sucesor de Genguis Khan (el tercer hijo, Odogai, muere en 1241). Desde la

desembocadura del río Volga viajó hasta las cumbres del Karakorum. El relato del viaje

(1245-1247) está en la obra Historia Mongalorum.

Guillermo de Rubruck es un franciscano enviado por el rey San Luis a los mongoles. Nos

ha llegado el relato Itinerarium ad partes orientales (1253-1255).

Oderico de Pordenone (1286-1331). De Constantinopla fue a Trebisonda, en Persia: siguió

por Tabriz a Persépolis, a Mesopotamia, hasta Ormuz. Luego, por mar, viajó hasta la India.

Siguió un trayecto completamente diferente a los seguidos por los tres viajeros anteriores,

que era una ruta por el norte.

Por descontado, en la mente de todos está Marco Polo. De él nos ha llegado Il Milione

(1271-1295). Atravesó Asia Menor, Armenia, Irán, la meseta del Pamir y el desierto de

Gobi. Llegó a Xanadú.

En mayo de 1403 embarcó en el Puerto de Santa María Ruy González de Clavijo, a quien

el rey Enrique III decidió enviar en calida de embajador al Tamorlán, señor asiático que

consiguió un gran imperio con capital en Samarcanda. Murió en 1405, y el imperio se

fragmentó en reinos independientes. El embajador tardó tres años en regresar a Alcalá de

Henares, y recorrió, desde Trebisonda, un camino que, pasando por Teherán, les llevó a

Samarcanda. Nos ha llegado la Relación de la Embajada de Enrique III al Gran Tamorlán.

Dos siglos y medio más tarde (1682), el religioso aragonés Pedro Cubero Sebastián,

designado por el papa Misionario de Propaganda Fide emprende un viaje de vuelta al

mundo, de Occidente a Oriente, del que nos ha llegado el relato, la Peregrinación del

Mundo. Destaca una larga descripción de la ciudad de Constantinopla. Además describa la

Astracán de los tártaros, la costa del mar Caspio, Ispaham, Persépolis, hasta llegar, ya por

mar, a Goa. Hace más de una mención del macedonio Alejandro.

La ciudad de Kandahar (Afganistán) fue visitada y descrita por el médico y viajero francés

François Bernier (1620-1688), que viajó por Egipto y Siria, visitó la India y estuvo doce

años de médico en los estados del gran mogol Aureng-Zeb. Su obra se tituló Voyage au

Grand Mogol, Indostan et Cachemira.

Page 23: Historia de Grecia (Gredos)emmamartinell.eu/index_htm_files/AlejandroMagno.doc · Web viewAlejandro, hijo de Filipo, nació en Pella en el año 356. Estuvo bajo la influencia de su

Freya Stark (Paris, 1893-Italia, 1993), La ruta de Alejandro. Crónica de un viaje (1958), Alba Editorial, Barcelona, 2000.

Siguió el camino que había seguido Alejandro Magno 22 siglos antes, por Asia Menor. Se inspira en las fuentes clásicas de Arriano, Plutarco y Plinio. Revive bajo la Turquía del XX la Turquía de hace dos mil años.“Los macedonios no estuvieron nunca alejados de mis pensamientos; los lugares que visité

eran casi siempre los lugares donde también ellos habían hecho alto; las preguntas que me

formulaban tenían que ver con su geografía, muda durante tantos siglos; pero el orden de

mis desplazamientos es tan aleatorio como lo fue en realidad y el paisaje es el paisaje de

nuestros días, aunque el pasado asoma por él, como la urdimbre del raído tapiz del mundo.”

Annemarie Schwarzenbach (1908-1942), Todos los caminos están abiertos, Editorial

Minúscula, 2008. Viajaba con Ella Maillart

Suzanne Joinson, Guía de Kashgar para dames ciclistes, Editorial Roca, 2012.

13. La evolución de Grecia

Grecia estuvo ocupada por los turcos a lo largo de cuatro siglos. La revuelta por la

liberación empezó el 25 de marzo de 1821, en el Peloponeso. En 1827 se eligió un primer

presidente, para un periodo de siete años. El elegido fue el Conde Giovanni Antonio Capo

d’Istria. Su nombre griego fue Ioannis Kapodistrias. Fue asesinado en 1831. En 1833 se

coronó rey al príncipe Otto, hijo del rey Luis I de Baviera. En 1862, depuesto, volvió a

Baviera. Estaban de acuerdo Gran Bretaña, Francia y Rusia. En ese momento la población

griega era de 800.000 personas.

Entre 1845 y 1913 reinó el príncipe Jorge, de la familia real danesa. De 1912 a 1913 tuvo

lugar la Guerra de los Balcanes. Para hacer retroceder a los turcos, Grecia se alió con

Serbia, Bulgaria y Montenegro. La creación de Albania data de julio de 1913.

Por lo que respecta al periodo entorno a la Segunda Guerra Mundial, Pablo (1947-1964). Se

casa con Federica de Brunswick. Sofía, reina de España, es su hija. Constantino II (1964-

1967). Se casa con Ana María de Dinamarca. Es hermano de Sofía, reina de España.

Page 24: Historia de Grecia (Gredos)emmamartinell.eu/index_htm_files/AlejandroMagno.doc · Web viewAlejandro, hijo de Filipo, nació en Pella en el año 356. Estuvo bajo la influencia de su

14. Macedonia

Macedonia surge de la guerra de los Balcanes 1912—1913. Como resultado del Tratado de

Bucarest, Macedonia fue repartida entre Serbia, Grecia y Bulgaria. Estas regiones son

conocidas como la república de Macedonia, independiente desde 1991, la Macedonia del

Egeo (de Grecia, desde 1913) y la Macedonia Pirin (de Bulgaria, desde 1913). Hay una

pequeña parte de Macedonia en Albania. La policía griega lucha contra el término

“Macedonia”. Hoy en día la táctica ha cambiado y el eslogan con el que se lucha es otro:

“Macedonia tiene 4.000 años de historia griega”.

Con la disgregación de Yugoslavia en 1990, hubo un referendum en septiembre de 1991,

con una mayoría que pidió la independencia.. Vino el reconocimiento por parte de Rusia,

Bulgaria, Croacia, Eslovenia, aunque muchos estados se abstuvieron debido a la

contundente postura de Grecia. Este país, como miembro que es de las naciones Unidas, de

la Comunidad Europea, y de la NATO, bloqueó el reconocimiento de Macedonia, porque

dijo que su nombre, su bandera, y Alejandro, eran patrimonio de Grecia.

15. La pervivencia de Alejandro en la literatura contemporánea, y en las artes

La producción de novelas históricas sobre el mundo griego y romano es abundante. Gisbert

Haefs escribió Alejandro. El unificador de Grecia: la Hélade en 1994. Al año siguiente

publicaba Alejandro. El conquistador de un imperio: Asia. Por su parte, Mary Renault, en

Page 25: Historia de Grecia (Gredos)emmamartinell.eu/index_htm_files/AlejandroMagno.doc · Web viewAlejandro, hijo de Filipo, nació en Pella en el año 356. Estuvo bajo la influencia de su

1972 publicó The Persian Boy (El muchacho persa). Es la primera novela de una trilogia,

seguida de Alexander through the eyes of Bagoas y de Funeral Games. Aunque también ha

realizado sobre él el estudio The Nature of Alexander. Anna Apostolou es autora de las

novelas A Murder in Macedon y de A Murder in Thebes. Pero quien más conocido se ha

hecho, entre nosotros, pos sus traducciones al español, ha sido Valerio Massimo Manfredi,

autor de una trilogía sobre Alejandro Magno: Aléxandros. Il figlio del sogno; Aléxandros.

Le sabbie di Amon; Aléxandros. Il confine del mondo.

La figura del macedonio ha servido de inspiración para dramaturgos y poetas (Jean Racine,

entre los primeros; Cavafis, entre los segundos).

Se ha cantado sobre él (Stamatis Spanoudakis, álbum Alexandros: Myth of the East, Drama

of the West), y se ha compuesto música. A un Wolfgang A. Mozart de diecinueve años le

encargaron componer una ópera, Il re pastore, en la que se pone de relieve la grandeza

clemente del macedonio, y George Frederic Händel compuso la ópera Alessandro en 1726,

con libreto de Paolo Antonio Rolli, a su vez basado en La superbia d’Alessandro, de

Ortensio Mauro. Superan las dos decenas las óperas elaboradas sobre esta figura.

En el cine, la figura de Alejandro ha llamado la atención de diversos directores. En 1956,

Robert Rossen (EEUU) dirigió la película Alexander the Great, protagonizada por Richard

Burton y Frederic March. En 1964, John Cassavetes (EEUU) dirigió Alexander the Great,

con Joseph Cotten. La película trataba de la batalla de Issos. Se tiene conocimiento de una

producción india, Iskander –“Iscandería” es el equivalente árabe para “Alejandría”--,

algunas de cuyas imágenes se reproducen en el documental In the Footsteps of Alexander

(Tras las huellas de Alejandro), de Michael Wood. En el año 2004 Oliver Stone dirige

Alejandro Magno, con Colin Farrell, Anthny Hopkins, Angelina Jolie…

Otras películas se abordan temas relacionados con Alejandro Magno, o tiene como

escenario lugares a los que llegó Alejandro, o ciudades por él fundadas. Es el caso de El

hombre que pudo reinar, dirigida en 1975 por John Huston (EEUU), y protagonizada por

Sean Connery y Michael Caine. La trama transcurre en el Kafiristán, y más allá del Hindu-

Kush. Cabe mencionar, asimismo, El corcel negro, de Caroll Ballard (EEUU, 1979).

Por otra parte, Mark Canton, ex responsable de Columbia Pictures, prepara una película

sobre este mismo personaje histórico, que dirigirá Christopher McQuarrie. Y, por fin, el

Page 26: Historia de Grecia (Gredos)emmamartinell.eu/index_htm_files/AlejandroMagno.doc · Web viewAlejandro, hijo de Filipo, nació en Pella en el año 356. Estuvo bajo la influencia de su

productor británico Graham King reunirá a Martin Scorsese, director, y a Leonardo di

Caprio, protagonista, con un guión elaborado por el que hizo el guión de Jurassic Park III.

La ciudad de Kandahar –base de la etnia pashtún--, fue fundada por Alejandro Magno con

el nombre de Alejandrópolis y segunda ciudad en importancia del Afganistán, alcanzó los

250 mil habitantes antes de la guerra. A lo largo de la historia ha sido conquistada por

persas, griegos, árabes, mongoles y turcos. Tuvo su atractivo en la década de los 70 gracias

al tráfico de hachís y de opio. En el año 2001 el director iraní Mohsen Makhmalbaf realiza

Kandahar, película que presenta la situación de una ciudad bajo el peso del poder talibán a

través de la visión de una emigrada al Canadá, que regresa para ayudar a su hermana.

Sin lugar a dudas, la magnitud de la figura de Alejandro Magno no ha dejado de ser

reconocida, como no ha dejado de estudiarse su táctica militar, la naturaleza de sus tropas,

su curiosidad por la religión y el culto de los egipcios, su sentido práctico en el uso de las

lenguas macedonia y griega. Por encima de todo, el mundo actual todavía se admira ante

esa convicción férrea de la posibilidad de una unión de los pueblos conocidos.

Page 27: Historia de Grecia (Gredos)emmamartinell.eu/index_htm_files/AlejandroMagno.doc · Web viewAlejandro, hijo de Filipo, nació en Pella en el año 356. Estuvo bajo la influencia de su

Bibliografía

Historia del paísHermann Bengton, Historia de Grecia (1965), Editorial Gredos, Madrid, 1986. Ver el cap. IV, Parte II: Alejandro y la fundación de la cultura universal griega.

Page 28: Historia de Grecia (Gredos)emmamartinell.eu/index_htm_files/AlejandroMagno.doc · Web viewAlejandro, hijo de Filipo, nació en Pella en el año 356. Estuvo bajo la influencia de su

T. Peter Limber, Hellenika. Heritage and History, Cosmos Publishing Company, New Jersey, 1997.

Libros de viaje Daniel J. Boorstin, Los descubridores (1983), Editorial Crítica, Barcelona, 1989, 3ª. ed. Ver el cap. IV: La geografía de la imaginación.Michel Jan, Le voyage en Asie Centrale et au Tibet. Anthologie des voyageurs occidentaux du Moyen Âge à la première moitié du XXe siècle, Éditions Robert Laffont, Paris, 1992.Jean-Jacques Langendorf, Les voyageurs de l’Empire. L’Autriche-Hongrie à la découverte du monde (1995), Georg éditeur, Chêne-Bourg, 1996.Cristina Morató, Viajeras intrépidas y aventureras, Plaza & Janés Editores, Barcelona, 2001.Francisco Luis Pérez Expósito, Aproximación a la visiómn hispánica de China hasta principios del siglo XVII, Kaun Tang International Publications Ltd., Taipeh (Taiwán), 1993.Steve Pliakes, Following the Footsteps of Alexander the Great: A Dream come true, 1996. En http://www.biserbalkanski.com/articles/footsteps.html(página de la comunidad macedonia del Canadá en Internet)Freya Stark, La ruta de Alejandro (1958), Alba Editorial, Barcelona, 2000.Helmut Uhling, La ruta de la seda. Antiguas culturas entre China y Roma (1988), Ediciones del Serbal, Barcelona, 1994.César Vidal, Los exploradores de la reina y otros aventureros victorianos, Planeta, Barcelona, 2001.Susan Whitfield, La vida en la ruta de la seda (1999), Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona, 2000.Michael Wood, In the footsteps of Alexander the Great, The University of California Press, 1997.

Fuentes clásicas y medievalesArriano (95-175), Anábasis de Alejandro Magno, Editorial Gredos, Madrid, 1982, 2 vols.Libro de Alexandre (XIII), Alianza Editorial, Madrid, 1987; edición de Francisco Marcos Marín.

Biografías y novel·les históricasRoger Caratini, Alejandro Magno (1995), Plaza Janés Editores, Barcelona, 2001. Contiene una abundante bibliografía.Hans Joachim Gehrke, Alejandro Magno (1996), Acento Editorial, Madrid, 2001. Col. Flashback, núm. 1.Antonio Guzmán Guerra – Francisco Javier Gómez Espelosín, Alejandro Magno. De la historia al mito, Alianza Editorial, Madrid, 1997.Léon Homo, Alejandro el Grande, Grijalbo, Barcelona, 1963.Nicholas Hammond, El genio de Alejandro Magno, Ediciones B, 2007.Mary Renault, El muchacho persa (1972)Robin Lane Fox, Alejandro Magno: conquistador del mundo (2007)Carlos García Gual, La novela histórica sobre el mundo griego y romano, Madrid, 1995.Gisbert Haefs, Alejandro. El unificador de Grecia: la Hélade (1994), Alejandro. El conquistador de un imperio: Asia (1995)

Page 29: Historia de Grecia (Gredos)emmamartinell.eu/index_htm_files/AlejandroMagno.doc · Web viewAlejandro, hijo de Filipo, nació en Pella en el año 356. Estuvo bajo la influencia de su

Annabel Lyon, El maestro de Alejandro (2010)Valerio Massimo Manfredi, Alexandros: El hijo del sueño, Las arenas de Amón y El confín del mundo,1998.Nicholas Nicastro, Alejandro Magno, imperio de ceniza, Alamud Ediciones, 2009.Waldemar Keckel, Las coquistas de Alejandro Magno, Gredos, 2010.Klaus Mann, Alejandro: un retrato del lado humano de Alejandro Magno, El Aleph, 2004.

Las lenguasLouis-Jean Calvet, Historias de palabras. Etimologías europeas (1993), Editorial Gredos, Madrid, 1996. Umberto Eco, La búsqueda de la lengua perfecta en la cultura europea (1993), Editorial Crítica, Barcelona, 1994.Carme Junyent, Las lenguas del mundo. Una introducción, Octaedro, Barcelona, 1993. Maurice Olender, Las lenguas del Paraíso. Arios y semitas: una pareja providencial (1989), Editorial Seix Barral, Barcelona, 2001. Henriette Walter, La aventura de las lenguas en Occidente. Su Origen, su Historia y su Geografía (1994), Espasa Calpe, Madrid, 1998. Ver: El griego (pp. 39-67).

Catálogos de exposiciones (España)Asia, ruta de las estepas. De Alejandro Magno a Genguis KhanCentre Cultural Fundació la Caixa (22.9.-31.12.2000)

Afganistán, una historia milenariaCentre Cultural Fundació la Caixa (3.10.-23.12.2001)

...................................................................................

LA MACÉDONIE ANTIQUE

....................................................................................

Alexander the Great treasures coming to SydneyUpdated Fri 9 Mar 2012, 9:00pm AEDT

Page 30: Historia de Grecia (Gredos)emmamartinell.eu/index_htm_files/AlejandroMagno.doc · Web viewAlejandro, hijo de Filipo, nació en Pella en el año 356. Estuvo bajo la influencia de su

......................................................................................

Les Grecs – d’Agamemnon à Alexandre le GrandÀ partir du 12 décembre 2014POINTE-À-CALLIÈRE, Musée d’Archéologie et d’histoire de Montreal

Números monográficos de revistas (en español)El Correo de la Unesco Marzo 1990: Relatando la historia. Construir la memoria Carmine Ampolo: “Heródoto, un narrador extraordinario” Julio 1991: Mapas y cartógrafos Cathérine Delano-Smith: “Los cartógrafos y el imaginario”Altaïr, nº 2, segunda época, julio 1999: Irán. La encrucijada de Oriente.Historias del Viejo Mundo (Historia 16) 7. Bajo el palio del Gran Rey, 9. Los albores de Grecia, 10. El milagro griego.