Historia de Honduras (1900-1954)

15
El Ferrocarril Nacional de Honduras, fue parte importante en el desarrollo de Honduras a principios del siglo XX Historia de Honduras (1900-1954) De Wikipedia, la enciclopedia libre Durante la primera mitad del siglo XX la economía de Honduras fue dominada por empresas estadounidenses como la, United Fruit Company, la Standard Fruit Company y la Cuyamel Fruit Company, las cuales establecieron enormes plantaciones de banano a lo largo de la costa norte. Estas compañías, hicieron rápidamente del banano, el principal producto de exportación del país a cambio de grandes concesiones por parte de los conservadores. De esta forma, el capital extranjero, la vida en las plantaciones de banano, y los conservadores, fueron factores determinantes en la política de Honduras desde 1988 hasta mediados del siglo XX. Manuel Bonilla llegó a la presidencia de Honduras, por medio de las armas. Una vez en el poder, resultó ser mejor amigo de las compañías bananeras que su antecesor, Terencio Sierra. Durante su administración estas empresas, ganaron las exenciones de impuestos y el permiso para la construcción de muelles y carreteras, así como el permiso para obtener las cartas para la construcción del nuevo Ferrocarril Nacional de Honduras. Entre sus mayores logros se destaca la delimitación de la frontera con Nicaragua especialmente en la zona de La Mosquitia, por la cual, había una larga disputa. 1 Durante la administración de Miguel Rafael Dávila Cuéllar, Estados Unidos trato de ponerle fin a los conflictos centroamericanos a través del Tratado de Paz y Amistad Centroamericana de 1907. Sin embargo, de 1920 a 1923, se dieron diecisiete levantamientos o intentos de golpe de estado en Honduras. Esto contribuyó aún más a la inestabilidad política del país. Vicente Mejía Colindres asumió el cargo en 1929 con grandes esperanzas para su administración y su nación. Honduras parecía encaminarse rumbo al progreso político y económico. Pero muchas de las esperanzas de Mejía Colindres, se desvanecieron con el inicio de la Gran Depresión. El Doctor y General Tiburcio Carías Andino gobernó a Honduras dictatorialmente durante la Gran Depresión, hasta 1948. Durante su gobierno la situación fiscal del país mejoró notablemente, modernizó las fuerzas armadas y mejoró ligeramente la educación y la infraestructura de Honduras. Además, trajo orden y una paz relativa que el país no había tenido, aunque para ello tuvo que hacer uso de la represión. Presionado por el gobierno de los Estados Unidos de América, el General Carias permitió elecciones libres en el país. No obstante, Carías encontró maneras de usar su influencia y nominó al Abogado Juan Manuel Gálvez como candidato por el Partido Nacional. Juan Manuel Gálvez ganó las elecciones sin oposición alguna. Durante su gobierno, Gálvez siguió la mayor parte de las políticas fiscales de la administración Carias, la reducción de la deuda externa y pagó hasta el último de los bonos británicos. Las compañías fruteras siguieron recibiendo un buen trato por parte de Gálvez. Además, Gálvez estableció algunos cambios notables en comparación a los últimos quince años. La educación recibo mayor atención, y comenzó a recibir una parte mayor del presupuesto nacional. El cambio más evidente fue en la arena política. Un considerable grado de libertad de prensa fue restaurada. Al Partido Liberal se le permitió reorganizarse, así como a otros grupos políticos. Asimismo, los trabajadores también se beneficiaron durante su gobierno. Índice

description

BREVE HISTORIA DE HONDURAS ENCLAVE BANANERO

Transcript of Historia de Honduras (1900-1954)

  • El Ferrocarril Nacional de Honduras, fue parteimportante en el desarrollo de Honduras a principiosdel siglo XX

    Historia de Honduras (1900-1954)De Wikipedia, la enciclopedia libre

    Durante la primera mitad del siglo XX la economa deHonduras fue dominada por empresas estadounidensescomo la, United Fruit Company, la Standard FruitCompany y la Cuyamel Fruit Company, las cualesestablecieron enormes plantaciones de banano a lo largode la costa norte. Estas compaas, hicieron rpidamentedel banano, el principal producto de exportacin del pasa cambio de grandes concesiones por parte de losconservadores. De esta forma, el capital extranjero, lavida en las plantaciones de banano, y los conservadores,fueron factores determinantes en la poltica de Hondurasdesde 1988 hasta mediados del siglo XX.

    Manuel Bonilla lleg a la presidencia de Honduras, pormedio de las armas. Una vez en el poder, result sermejor amigo de las compaas bananeras que suantecesor, Terencio Sierra. Durante su administracinestas empresas, ganaron las exenciones de impuestos y el permiso para la construccin de muelles ycarreteras, as como el permiso para obtener las cartas para la construccin del nuevo Ferrocarril Nacional deHonduras. Entre sus mayores logros se destaca la delimitacin de la frontera con Nicaragua especialmente enla zona de La Mosquitia, por la cual, haba una larga disputa.1

    Durante la administracin de Miguel Rafael Dvila Cullar, Estados Unidos trato de ponerle fin a losconflictos centroamericanos a travs del Tratado de Paz y Amistad Centroamericana de 1907. Sin embargo,de 1920 a 1923, se dieron diecisiete levantamientos o intentos de golpe de estado en Honduras. Estocontribuy an ms a la inestabilidad poltica del pas. Vicente Meja Colindres asumi el cargo en 1929 congrandes esperanzas para su administracin y su nacin. Honduras pareca encaminarse rumbo al progresopoltico y econmico. Pero muchas de las esperanzas de Meja Colindres, se desvanecieron con el inicio de laGran Depresin.

    El Doctor y General Tiburcio Caras Andino gobern a Honduras dictatorialmente durante la GranDepresin, hasta 1948. Durante su gobierno la situacin fiscal del pas mejor notablemente, moderniz lasfuerzas armadas y mejor ligeramente la educacin y la infraestructura de Honduras. Adems, trajo orden yuna paz relativa que el pas no haba tenido, aunque para ello tuvo que hacer uso de la represin. Presionadopor el gobierno de los Estados Unidos de Amrica, el General Carias permiti elecciones libres en el pas. Noobstante, Caras encontr maneras de usar su influencia y nomin al Abogado Juan Manuel Glvez comocandidato por el Partido Nacional.

    Juan Manuel Glvez gan las elecciones sin oposicin alguna. Durante su gobierno, Glvez sigui la mayorparte de las polticas fiscales de la administracin Carias, la reduccin de la deuda externa y pag hasta elltimo de los bonos britnicos. Las compaas fruteras siguieron recibiendo un buen trato por parte deGlvez. Adems, Glvez estableci algunos cambios notables en comparacin a los ltimos quince aos. Laeducacin recibo mayor atencin, y comenz a recibir una parte mayor del presupuesto nacional. El cambioms evidente fue en la arena poltica. Un considerable grado de libertad de prensa fue restaurada. Al PartidoLiberal se le permiti reorganizarse, as como a otros grupos polticos. Asimismo, los trabajadores tambin sebeneficiaron durante su gobierno.

    ndice

  • Estacin del Ferrocarril en La Ceiba aprincipios del siglo XX

    1 El enclave bananero1.1 Concesiones y eleccin de 19021.2 Manuel Bonilla1.3 Gobierno y logros de Bonilla1.4 Cada de Bonilla

    2 El Tratado de Paz de 19072.1 Eleccin de Miguel Rafael Dvila2.2 Dvila y la deuda externa2.3 Renuncia del presidente Dvila

    3 Tratado de Paz 19233.1 Gobiernos de Bertrand y Lpez Gutirrez3.2 Elecciones e intervencin estadounidense3.3 General Vicente Tosta3.4 Miguel Paz Barahona3.5 Vicente Meja Colindres

    4 La dictadura de Tiburcio Caras Andino4.1 Eleccin de Caras4.2 Represin4.3 ltimo periodo de Caras

    5 Juan Manuel Glvez5.1 Eleccin y desempeo de Glvez5.2 La huelga de 19545.3 La crisis constitucional de 1954

    6 Vase tambin7 Referencias

    El enclave bananero

    Concesiones y eleccin de 1902

    El general Terencio Sierra fue el primer presidente de Hondurasdel siglo XX, luego de recibir la presidencia de manos de,Policarpo Bonilla en 1899. Durante su gestin, se dio uno de loshechos histricos ms importantes en la vida econmica ypoltica del pas. El escritor, Marvin Barahona, en su libro;Honduras en el siglo XX relata que: "Los hermanos Vaccaro",una familia de origen italiano que comerciaban banano enNueva Orleans, recibi concesiones de tierras en la CostaNorte. A cambio, los concesionarios deban construirferrocarriles en una extensa rea. Las tierras eran concedidassegn el nmero de kilmetros de ferrocarril que cadacompaa construyera, establecindose 250 hectreas por cadakilmetro de va frrea. La empresa de los Vaccaro, como lohicieron ms tarde otros concesionarios en la Costa norte,

    aprovech los privilegios que le otorgaban las concesiones para exportar banano desde La Ceiba." 2 3

    El 1 de marzo de 1902 se convoc al pueblo para elegir al sustituto del presidente Sierra. "Surgieron lascandidaturas del General Manuel Bonilla, patrocinada por destacados liberales, y por el partido conservador,con el nombre de Partido Nacional; y la del Dr. Juan ngel Arias, sustentada por el Partido Liberal".4

    Al final de la contienda electoral, el General Manuel Bonilla gan las elecciones con 28,550 votos por sobre25,118 del Doctor Juan ngel Arias Boqun y 4,857 para el Doctor Marco Aurelio Soto.4 Segn el escritor y

  • Manuel Bonilla

    poltico, ngel Zuiga Huete, estas "cantidades ...no aportaban mayora absoluta de sufragios para ninguno"de los contendientes segn lo estipulaba la Carta Magna. Por lo que "el Congreso de la Repblica deba elegirDesignados" para ejercer la presidencia.4 El congreso design como presidente al "Doctor Juan ngel AriasB. y Vicepresidente al General Mximo Betancourt Rosales. Arias y Rosales se hicieron cargo del gobierno el18 de febrero de 1903 5

    Manuel Bonilla

    El aspirante presidencial, Manuel Bonilla no acept la resolucin del Congreso de la Repblica y le hizo laguerra a Juan ngel Arias. El 13 de abril cay el gobierno de Arias, ante la toma de la capital, y otroslugares del pas, por las fuerzas del General Manuel Bonilla, quien rubric con las armas lo que no se le diopor las urnas5 Una vez en el poder Manuel Bonilla, convoc al Congreso obligndolo a hacer una segundarevisin del resultado de los comicios de 1902. Esta vez, el congreso declar al Gral. Manuel Bonillapresidente y a Miguel R. Dvila, como vicepresidente. Estos tomaron sus cargos el 17 de mayo de 1903.5

    Una vez en el poder, Bonilla suprimi la libertad de prensa y a la oposicin poltica, al grado de encarcelar alex-presidente, Policarpo Bonilla. En febrero de 1904, Manuel Bonilla disolvi la asamblea y orden elarresto de nueve legisladores opuestos a su gobierno, denunciando como pretexto, un plan para asesinarlo. 6

    Bonilla asumi poderes dictatoriales y luego convoc a una asamblea constituyente en la cual se revoca laconstitucin de 1894 y se reinstala gran parte de la constitucin de 1880. En esta, "se estipul que el perodopresidencial sera de seis en vez de cuatro aos, que era el punto ms sugestivo para el gobernante y sucrculo, que pensaron gobernar sin estorbos hasta el ao de 1912.4 La nueva constitucin entr en efecto el 1de enero de 1906.

    Gobierno y logros de Bonilla

    El presidente, Manuel Bonilla result ser mejor amigo de las compaasbananeras que el mismo Terencio Sierra. Durante su administracin estasempresas, ganaron las exenciones de impuestos y el permiso para laconstruccin de muelles y carreteras. Tambin concesiones para construircauces artificiales para transportar el banano y canalizar los ros Salado y ElPorvenir, as como el permiso para obtener las cartas para la construccin delnuevo ferrocarril.7 Entre sus logros se destacan el llevar a cabo, algunasmejoras internas, particularmente en la construccin de carreteras. Se mejorel recorrido desde Tegucigalpa a la costa del Pacfico. En el planointernacional, Bonilla hizo pactos de amistad con Nicaragua, y ms tarde conGuatemala y El Salvador.7 Reorganiz a los conservadores en un solo partidopoltico. El actual Partido Nacional de Honduras (PNH) tiene sus orgenes ensu administracin.7

    Pero quizs el mayor logro de la administracin Bonilla, fue la delimitacinde la frontera con Nicaragua especialmente en la zona de La Mosquitia, porla cual hubo una larga disputa.1 En 1894 un tratado prevea la creacin de una comisin de lmites, integradapor representantes de Honduras y Nicaragua, para resolver la disputa. Para 1904, esta Comisin se habapuesto de acuerdo solo en la parte inferior de la frontera. En ese ao, para llegar a un acuerdo en la partesuperior, los representantes de las dos naciones eligieron al Rey Alfonso XIII de Espaa como miembroneutral convirtindolo en el rbitro de la disputa.7

    Su decisin, anunciada en 1906, dio la mayor parte del territorio en disputa a Honduras, estableciendo lalnea lmite de la parte superior a lo largo del Ro Coco. En ese momento, ambos gobiernos aceptaron ladecisin, pero en 1912, Nicaragua plante nuevas objeciones. La disputa se resolvi finalmente en 1960, afavor del arbitraje del Rey Alfonso XIII.7

  • USS Chicago

    Conferencia de Paz y amistad 1907

    Cada de Bonilla

    En 1906, Manuel Bonilla resisti con xito una invasin desdeGuatemala, pero este fue su ltimo gran xito. El pacto de amistad quetena firmado (1906) con Guatemala y El Salvador fue interpretada comouna alianza anti-Nicaragense por el presidente Jos Santos Zelaya deNicaragua. Zelaya comenz a apoyar a los liberales exiliados deHonduras en su pas en un esfuerzo por derrocar a Manuel Bonilla, quiense haba convertido, en efecto, un dictador. Con el apoyo de elementosdel Ejrcito de Nicaragua, los exiliados invadieron Honduras y enfebrero de 1907 y establecieron una junta provisional.7

    Bonilla intento resistir con la ayuda de los salvadoreos. Pero en marzo,sus fuerzas fueron derrotadas de manera decisiva, en una batalla notable por la aparicin de ametralladorasen los conflictos civiles de Centroamrica. Los Estados Unidos vieron con malos ojos el papel desempeadopor el presidente nicaragense Zelaya, en los asuntos internos de Honduras. Cuando el Ejrcito de Nicaraguaentr a Honduras en 1907, el gobierno estadounidense, creyendo que Zelaya quera dominar toda la regin,mand marines a Puerto Corts para proteger los negocios bananeros. Otras unidades navales fueronenviadas a Amapala en el Golfo de Fonseca para prevenir ataques contra las ltimas posiciones ocupadas porManuel Bonilla, quien se refugi en el USS Chicago. Con este hecho, la lucha contra la lleg a su fin.

    El encargado de negocios en Tegucigalpa desempe un papel activo en la organizacin de un acuerdo depaz, con el cual el presidente nicaragense Zelaya no qued contento. El acuerdo estableca la instalacin degobierno provisional compuesto por Miguel Oquel Bustillo, Mximo Betancourt Rosales y Juan IgnacioCastro, a finales de marzo de 1907.7

    El Tratado de Paz de 1907

    Eleccin de Miguel Rafael Dvila

    El 28 de abril, la Junta Provisional hizo entrega del mando aMiguel Rafael Dvila Cullar quien haba sido vice-presidentebajo la administracin de Manuel Bonilla. Dvila convoc a unaasamblea constituyente. sta restableci la constitucin de 1894,convoc a elecciones en la cual el mismo, Miguel R. Dvilaresult electo presidente para el periodo 1908-12.8

    Miguel R. Dvila no era hombre de confianza para el presidentenicaragense, Jos Santos Zelaya. Por lo que el prospecto denuevos conflictos llam la atencin del presidenteestadounidense, Theodore Roosevelt, teniendo en cuenta losfuertes intereses econmicos de los Estados Unidos, tanto enNicaragua como en Honduras, ste convoc a una conferencia en Washington.

    La llamada Conferencia de Paz Centroamericana de 1907 hizo un gran esfuerzo para reducir el nivel deconflictos en la regin. Honduras propuso restablecer la unin de los Estados centroamericanos, pero esta notuvo aceptacin. Sin embargo, varias otras medidas fueron adoptadas. Los cinco presidentes firmaron elTratado General de Paz y Amistad de 1907 y se comprometieron a establecer la Corte Permanente de JusticiaCentroamericana, la cual resolvera disputas en un futuro.

    El tratado tambin comprometa a los cinco pases a restringir las actividades de los exiliados de los estadosvecinos y sent las bases para las extradiciones legales. De especial inters fue una clusula, patrocinada porlos Estados Unidos. En sta, se estableca la neutralidad permanente de Honduras, en los futuros conflictos

  • William Howard Taft

    de Amrica Central.

    Los cinco Estados se comprometieron a denegar el reconocimiento de gobiernos que llegaran al poder pormedios revolucionarios. Los Estados Unidos y Mxico, que haba actuado como co-patrocinadores de laconferencia, se comprometieron tambin a negar el reconocimiento a tales gobiernos. Desde el punto de vistadel Departamento de Estado de Estados Unidos, estos acuerdos representaban un paso importante hacia laestabilizacin de Amrica Central y la de Honduras en particular.

    La primera prueba de fuego del 'Tratado', la tuvo Honduras en 1908. Los adversarios del presidente Dvila,con el apoyo de Guatemala y El Salvador, invadieron el pas. Nicaragua apoy al presidente hondureo, y laguerra pareca inminente. Pero por temor a una intervencin estadounidense, los involucrados acordaronsometer la controversia a la nueva Corte Centroamericana. El tribunal rechaz en ltima instancia las quejasde Honduras y Nicaragua, al mismo tiempo que la rebelin en contra de Dvila se derrumbaba. Con estoshechos se restableci brevemente, la paz en Honduras.

    Dvila y la deuda externa

    Durante su administracin, Miguel Dvila trat de modernizar el pas, peroadems de luchar contra la oposicin, el presidente se encontr con la difciltarea de lidiar con la deuda externa de Honduras, valorada en US$120 millones.De acuerdo a la administracin del presidente estadounidense William HowardTaft, la deuda era un factor que contribua a la inestabilidad poltica y social delpas. Debido a ello, se iniciaron esfuerzos para re-financiar dicha deuda, granparte de la cual se adeudaba a Inglaterra.

    Las negociaciones se organizaron entre los representantes de Honduras y losbanqueros de Nueva York, dirigida por JP Morgan. A finales de 1909, unacuerdo alcanzado prev una reduccin de la deuda y la emisin de nuevosbonos del 5 por ciento: los banqueros controlaran el ferrocarril de Honduras, yel gobierno de Estados Unidos tomara el control de los ingresos de aduanas yasimismo ste se comprometi a garantizar la independencia del estadohondureo.

    A los trminos propuestos por los banqueros hubo en Honduras una gran oposicin, lo que debilit an ms elgobierno del presidente Miguel Dvila. Finalmente se decidi por llevar a cabo las disposiciones msimportantes. Pero esto fue visto por los hondureos, como una violacin a la soberana nacional. Por estarazn, El congreso en una rara muestra de independencia, rechaz las propuestas por un voto de treinta y tresa cinco. Pero Miguel Dvila continu presionando al congreso para que se aprobaran las disposicionesadoptadas.

    Renuncia del presidente Dvila

    En medio de todo los problemas que enfrentaba la administracin Dvila, ste quiso ponerle un alto a lasgenerosas concesiones otorgadas a las compaas fruteras.9 Esto provoc la ira de Samuel Zemurray dueode la Cuyamel Fruit Company quien entonces se dio a la tarea de financiar una revolucin en contra deDvila con el propsito de derrocarle. Para este fin cont con la ayuda del ex-presidente Manuel Bonilla ymercenarios estadounidenses liderados por Lee Christmas. 8

    El asunto de la deuda externa se interrumpi, debido al levantamiento producido en 1911 en contra delpresidente Dvila. ste convoc de inmediato a sus fuerzas para enfrentar las fuerzas del ex presidenteBonilla, sin embargo, el gobierno estadounidense se ofreci mediar en el conflicto. A bordo del USS Tacoma,en la baha de Puerto Corts, los representantes de ambos bandos se reunieron a partir del 21 de febrero. Lareunin concluy el 15 de marzo de ese mismo ao.10 11

  • Presidente, Francisco Bertrand

    Los revolucionarios, encabezados por el ex presidente Manuel Bonilla, y el gobierno acordaron lo siguiente:Ponerle un alto el fuego, la forzada renuncia del presidente Dvila y la instalacin de un presidenteprovisional. Al trmino de la reunin, el mediador estadounidense, Thomas Dawson, seleccion a FranciscoBertrand, como presidente provisional y ste a cambio se comprometi a celebrar elecciones libres.

    Tratado de Paz 1923

    Gobiernos de Bertrand y Lpez Gutirrez

    Las elecciones de 1912 fueron ganadas por Manuel Bonilla, pero muri apoco ms de un ao en el cargo. Bertrand, que haba sido suvicepresidente, regres a la presidencia y en 1916 gan la eleccin porun perodo que dur hasta 1920. El gobierno de Francisco Bertrand,represent mayoritariamente los intereses estadounidenses sobre losnacionales, aceptando la mediacin de Estados Unidos en la resolucindel conflicto fronterizo con Guatemala y tambin en el conflictoposterior por dos regiones colindantes con Nicaragua (Las trojes yPotrerillos). 12

    En su segundo mandato, de 1916 a 1919, intento lanzar como candidatooficial del partido a su cuado Nazario Soriano lo que provoc unaguerra civil encabezada por los generales Rafael Lpez Gutirrez,candidato de la oposicin, y el general Vicente Tosta Carrasco. Elembajador estadounidense intervino para que Bertrand saliera del podery abandonara el pas.12

    Desde 1920 a 1923, se dieron diecisiete levantamientos o intentos degolpe de estado en Honduras. Esto contribuy an ms a la ya crecientepreocupacin de los Estados Unidos por la inestabilidad poltica en Amrica Central. En agosto de 1922, lospresidentes de Honduras, Nicaragua y El Salvador se reunieron en el USS Tacoma en el Golfo de Fonseca.Bajo la atenta mirada de los embajadores de los Estados Unidos a estos pases. Los presidentes secomprometieron una vez ms, a impedir que sus territorios fuesen utilizados para promover revolucionescontra sus vecinos. Asimismo se les hizo un llamado a todos los pases, para reunirse en Washington a finalesde ao. Aparte de todo esto, en el mes de septiembre de 1920 se realiz la primera huelga a nivel nacional,los trabajadores de la empresa Vaccaro Brother Company con sede en La Ceiba, departamento deAtlntida se organizaron para exigir ajustes de salarios.La conferencia de Washington concluy en febrero con la aprobacin del Tratado General de Paz y Amistadde 1923. En este tratado se reorganiz la Corte Centroamericana y se ratificaron muchas disposiciones deltratado de 1907. La clusula de no-reconocimiento a gobiernos revolucionarios se extendi. Asimismo losgobernantes se comprometieron una vez ms a no intervenir en los asuntos de los vecino.

    En esa misma reunin se promovi la agricultura, y el libre comercio. Se limit el armamento y se estableciun lmite en el tamao de las fuerzas militares de cada pas (2.500 hombres para Honduras). Estados Unidosse comprometi a buscar la ayuda extranjera para profesionalizar de las Fuerzas Armadas.

    Elecciones e intervencin estadounidense

    En octubre de 1923 las elecciones presidenciales de Honduras y los conflictos polticos y militares posterioresproporcionaran las primeras pruebas de fuego para estos nuevos acuerdos. Bajo fuerte presin deWashington, Lpez Gutirrez permiti elecciones libres. Los conservadores largamente fragmentados seunieron bajo la bandera del Partido Nacional de Honduras (PNH). Estos eligieron al gobernador de Corts,Doctor y General. Tiburcio Caras Andino como su candidato. Mientras que el partido liberal (PLH) estaba

  • USS Denver

    Antiguo edificio de la UnitedFruit Co.

    dividido en dos corrientes: Unos apoyaban al ex presidente DoctorPolicarpo Bonilla, y los otros la candidatura del Doctor Juan ngelArias Boqun. Al llevarse a cabo las elecciones, Caras recibi elmayor nmero de votos (49.953). Bonilla (35.474 votos) fue segundoy Arias (20.839 votos) qued en un distante tercer lugar. Peroninguno consigui la mayora exigida por la Constitucin deHonduras. Entonces le tocaba al Congreso reunirse y tomar unadecisin. Pero los integrantes de este cuerpo, no se pusieron deacuerdo.

    En enero de 1924, Lpez Gutirrez anunci su intencin depermanecer en el cargo hasta nuevas elecciones, pero nunca dio una

    fecha especfica. Ante esta situacin, Tiburcio Caras Andino, al parecer, con el apoyo de la United FruitCompany, se auto proclam presidente, y un nuevo conflicto armado estall. En febrero el gobierno deEstados Unidos advirti que cualquier persona que llegase al poder por medios revolucionarios, no seriareconocida. Al mismo tiempo que suspenda relaciones con Lpez Gutirrez por no celebrara elecciones.

    Las condiciones se deterioraron rpidamente en los primeros meses de 1924. El 28 de febrero, una batallacampal tuvo lugar en La Ceiba entre las tropas gubernamentales y los rebeldes. Incluso la presencia de laU.S.S. Denver y el desembarc de una fuerza de marines de los Estados Unidos fueron incapaces de evitarsaqueos e incendios que dejaron perdidas en ms de US$ 2 millones en daos a la propiedad. Cincuentapersonas, entre ellas un ciudadano de los Estados Unidos, murieron en los combates. En las semanassiguientes, adicionales buques de la Fuerza Naval de los Estados Unidos se concentraron en aguashondureas, para proteger los intereses estadounidenses.

    General Vicente Tosta

    Una fuerza de infantes de marina y marineros se despach incluso hacia elinterior a Tegucigalpa para brindar proteccin adicional a la delegacin delos Estados Unidos. Poco antes de la llegada de la fuerza, Rafael LpezGutirrez muri, y el control del pas recay en el gabinete de gobierno.13El general Caras y otros lderes rebeldes controlaban la mayor parte delcampo, pero no coordinaban sus actividades con eficacia suficiente paraapoderarse de la capital.

    En un esfuerzo para poner fin a los combates, el gobierno de EstadosUnidos despach a Sumner Welles al puerto de Amapala. Welles tenainstrucciones de producir un acuerdo satisfactorio conforme al tratado de1923, y as llevar al poder a alguien que pudiera ser reconocido legalmente.Las negociaciones, una vez ms se realizaron a bordo del buque de guerraestadounidense "USS Milwaukee". Estas duraron del 23 al 28 de abril. Alfinal se lleg al acuerdo de poner en el gobierno de forma provisional algeneral Vicente Tosta Carrasco, quien accedi a nombrar un gabineterepresentando a todas las facciones polticas y convocar a una AsambleaConstituyente dentro de noventa das para restaurar el orden constitucional. La constitucin de 1924 fuepromulgada durante este gobierno.

    Las elecciones presidenciales deban celebrarse lo ms pronto posible. Asimismo Tosta prometi abstenerse aser candidato. Una vez en el cargo, el General Vicente Tosta dio muestras de no querer cumplir algunas desus promesas. Pero bajo la fuerte presin de la delegacin de Estados Unidos, en ltima instancia, debicumplir con las disposiciones del acuerdo de paz.

    Mantener las elecciones en fecha definida probo ser una tarea difcil. Para ejercer presin sobre Tosta, losEstados Unidos se fij un embargo de armas a Honduras y se le prohibi al gobierno el acceso al crdito - que

  • inclua un prstamo de US$ 75.000 dlares del Banco Atlntida S.A.. Adems, Estados Unidos convenci aEl Salvador, Guatemala y Nicaragua a mantener el tratado de 1923 y no reconocer a ningn lderrevolucionario como presidente.

    Estas presiones en ltima instancia, ayud a persuadir a Caras a retirar su candidatura. Tambin ayud aasegurar la derrota de un levantamiento encabezado por el General Gregorio Ferrera del PNH.14

    Miguel Paz Barahona

    El Partido Nacional (PNH) nomin a Miguel Paz Barahona, a la presidencia. El PLH, despus de algndebate, se neg a nombrar a un candidato, y el 28 de diciembre Paz Barahona gan la eleccin porunanimidad. Paz Barahona asumi el 1 de febrero de 1925.15

    Durante su gobierno, Miguel Paz Barahona se encarg de garantizar el regreso de los exiliados polticos y acancelar la deuda con Inglaterra (Contrato Alcerro King). Tambin favoreci la concesin de lotes de familiaal sector campesino. Asimismo, impuls la educacin pblica, para la que hizo uso de crceles y cuarteles.No obstante la alianza con los intereses de Estados Unidos permaneci intacta. Fue durante este gobierno quese pusieron en marcha persecuciones contra periodistas y ciudadanos opuestos a Estados Unidos.12 A pesarde un nuevo levantamiento menor dirigido por el general Ferrera en el ao 1925, la administracin de PazBarahona fue, relativamente tranquila.14

    Adems en marzo de 1925 los trabajadores del Ingenio Azucarero en el municipio de La Lima, departamentode Corts empiezan a tomarse las instalaciones, para luego seguirlos los dems trabajadores de la costa nortey secundados por los empleados de la Cuyamel Fruit Company en sta los obreros solicitaban: pagossemanales, jornadas de trabajo de 8 horas y aumentos de salario.En 1928 volvieron los temores por nuevos disturbios al acercarse el fin del mandato de Paz Barahona. ElPNH design a Tiburcio Caras como su candidato a la presidencia, mientras que el PLH nombr a VicenteMeja Colindres, luego de la muerte del Dr. Policarpo Bonilla. Para sorpresa de muchos observadores, tantoen la campaa electoral como las elecciones se llevaron a cabo con mnimos actos de violencia eintimidacin.

    Vicente Meja ColindresMeja Colindres obtuvo una victoria decisiva al lograr 62.000 votos contra 47.000 de Caras. Lo mssorprendente de esta eleccin fue la aceptacin pblica de Caras de su derrota. De igual manera fue suinsistencia a sus seguidores de aceptar el nuevo gobierno.16 Meja Colindres asumi el cargo en 1929 congrandes esperanzas para su administracin y su nacin. Honduras pareca en el camino hacia el progresopoltico y econmico. Las exportaciones de banano representaban en ese entonces, el 90% de lasexportaciones. En 1930, Honduras se haba convertido en el principal productor de banano en el mundo.17

    La United Fruit haba llegado cada vez a dominar el comercio, y en 1929 compr la Cuyamel Fruit Company,una de sus dos principales rivales. Con la fusin de estas dos empresas se esperaba un poco ms detranquilidad. Ya que la rivalidad de estas, haba contribuido de gran manera a los disturbios revolucionarios.

    De esta tranquilidad se esper ms en 1931, luego del asesinato del general Ferrera en su ltimo intento porderrocar al gobierno. 18

    Sin embargo, Muchas de las esperanzas de Meja Colindres, se desvanecieron con el inicio de la GranDepresin. Las exportaciones de banano alcanzaron su punto mximo en 1930, pero luego disminuyeronrpidamente. Miles de trabajadores fueron despedidos, y los salarios de los que permanecieron empleados seredujeron, al igual que los precios pagados a los productores bananeros independientes por parte de lasgigantes compaas bananeras. A medida que la depresin se agudiz la situacin financiera del gobierno sedeterior, en 1931 Colindres Meja se vio obligado a pedir prestado $250.000 dlares a las compaas

  • El presidente Caras, le prest especial intersa las Fuerzas Armadas de Honduras

    Tiburcio Caras Andino

    fruteras para asegurarse el pago del ejrcito.

    La dictadura de Tiburcio Caras Andino

    Eleccin de Caras

    A pesar de un crecientemalestar y graves tensioneseconmicas, las elecciones de1932 fueron relativamentepacficas y justas. Enfebrero de 1932, el PartidoNacional de Honduras (PNH)nominaba a Caras comocandidato a la presidencia;inicialmente haba electo aVenancio Callejas a laVice-presidencia pero aldeclinar ste se nombr aAbraham Williams.19 Losliberales por su partenombraron a ngel Ziga Huete como su candidato. Al final de lacontienda electoral, Carias gan las elecciones por un margen de unos

    20.000 votos. El General asumi el cargo el 16 de noviembre de 1932, en lo que luego sera, el perodo mslargo de un solo gobierno, en la historia de Honduras.7

    Al principio se pens que el gobierno de Caras como sus antecesores, no estaba destinado a sobrevivir pormucho tiempo. Poco antes de su inauguracin, disidentes liberales se haban levantado en rebelin. El mismoCaras tom el mando de las fuerzas del gobierno, obtuvo armas en El Salvador y en poco tiempo aplast ellevantamiento.7

    Durante la primera parte de su administracin, Caras se enfoc en evitar el colapso financiero, la mejora delas fuerzas armadas y la construccin de carreteras. Al mismo tiempo que sentaba las bases para prolongar suestada en el poder.

    La situacin econmica continu siendo deprimente a lo largo de la dcada de 1930. Adems de la drsticacada de las exportaciones de banano causado por la depresin, la industria bananera se vio amenazada en1935, por epidemias como la sigatoka. En un ao, extensas reas incluyendo aquellas en la zona de Trujillo,fueron abandonadas, y miles de hondureos se quedaron sin trabajo. Para 1937 se haba controlado la plagapero muchas zonas afectadas quedaron fuera de produccin. Debido a esto, Honduras perdi gran parte delmercado internacional.

    Caras haba hecho esfuerzos por mejorar las Fuerzas Armadas, incluso antes de ser presidente. Una vez en elpoder, su motivacin para continuar su obra aument. Este le prest especial atencin a la decadente Fuerzarea por lo que fund la Escuela Militar de Aviacin (1934) contando con un coronel estadounidense comosu comandante.20

    Con el paso del tiempo, Caras se movi lentamente pero sin pausa, para fortalecerse en el poder. Se gan elapoyo de las compaas bananeras a travs de la oposicin a las huelgas y otros disturbios laborales.Fortaleci su posicin en los crculos financieros nacionales y extranjeros a travs de las polticas econmicasconservadoras. Incluso en el apogeo de la depresin, continu haciendo pagos regulares de la deuda externa,adhirindose estrictamente a los trminos del acuerdo con los tenedores de bonos britnicos. Asimismo,satisfizo a los dems acreedores. Dos pequeos prstamos fueron pagados por completo en 1935.

  • Las relaciones entre AnastasioSomoza Garca y Caras fuerontensas, debido a disputasfronterizas

    Represin

    Controles polticos se iniciaron lentamente bajo el gobierno de Caras. El Partido Comunista de Honduras(PCH) fue declarado ilegal. Pero el Partido Liberal de Honduras (PLH) sigui funcionando. Incluso, a loslderes de un pequeo levantamiento en 1935 se les ofreci transporte areo gratuito por si deseaban regresara Honduras.

    A finales de 1935, haciendo hincapi en la necesidad del orden interno y la paz, Caras comenz a reprimir laprensa y las actividades polticas en su contra.20

    Por otro lado, el PNH, comenz una campaa de propaganda haciendohincapi en la continuidad de Caras para que continuara la paz y elorden en el pas. Sin embargo la Constitucin de 1924 como la de 1894prohiba la reeleccin. Caras present su plan de reeleccin ante ladelegacin de los Estados Unidos en Tegucigalpa. Los estadounidensesconcluyeron que si similares gobiernos se haban establecido enGuatemala, El Salvador y Nicaragua, no vean por qu Caras no podaextender su mandato. De esta manera Estados Unidos tir por la borda el'Tratado de 1923'.18

    El General Caras entonces convoc a una asamblea nacionalconstituyente para modificar la constitucin. Esta asamblea elegida al'dedazo' incorpor 30 artculos de la Constitucin de 1924 en la nuevaconstitucin. Los principales cambios fueron la eliminacin de laprohibicin de la reeleccin inmediata del presidente y el vicepresidentey la extensin del trmino presidencial de cuatro a seis aos. Otroscambios incluyen la restauracin de la pena de muerte, la reduccin delos poderes de la legislatura, y la negacin de la ciudadana as como elderecho al voto a las mujeres.El opositor, Partido Liberal y otros sectores reaccionaron a estos cambios, tratando de derrocar a Caras.Numerosos esfuerzos se hicieron en 1936 y 1937, pero sin xito. Para finales de la dcada de 1930, el PartidoNacional fue la nica organizacin poltica reconocida en la nacin. Numerosos lderes opositores fueronencarcelados, algunos haban sido encadenados y obligados a trabajar en las calles de Tegucigalpa. Otros,entre ellos el lder de la PLH, Ziga Huete, se haba exiliado.

    Durante su presidencia, Caras cultivo una estrecha relacin con sus compaeros dictadores de AmricaCentral, los generales: Jorge Ubico de Guatemala, Maximiliano Hernndez Martnez de El Salvador, yAnastasio Somoza Garca de Nicaragua. Su relacin ms estrecha fue con el dictador Ubico, quien ayud aCaras a reorganizar su polica secreta, y tambin captur y fusil al lder de un levantamiento en Honduras,quien haba cometido el error de cruzar hacia territorio guatemalteco. Las relaciones con Nicaragua eran algoms tensas a consecuencia de la disputa fronteriza. Pero Caras y Somoza lograron mantener bajo control estadisputa a lo largo de los aos 1930 y 1940.

    ltimo periodo de CarasAl vencerse el segundo perodo de seis aos, se ratific el Artculo de la Constitucin que prorrog el perodopresidencial a dichos seis aos y la Presidencia en los titulares Generales Caras y Williams hasta el 31 dediciembre de 1948. 21

    En 1944 los vnculos de Caras con estos dictadores se convirti en algo contraproducente, una vez querevueltas populares depusieron a Ubico de Guatemala y al salvadoreo Martnez Hernndez. Durante untiempo, pareca como si el contagio revolucionario se extenda a Honduras.

  • Presidente, Juan ManuelGlvez

    Un complot de civiles y militares con el propsito de derrocar a Caras fue descubierto, pero aplastado por elgobierno en 1943. En mayo de 1944, un grupo de mujeres comenz a protestar fuera del Palacio Presidencialde Tegucigalpa, para exigir la liberacin de los presos polticos. A pesar de las fuertes medidas tomadas por elgobierno, la tensin creci y Caras se vio obligado finalmente a liberar a algunos prisioneros. Este gesto nosatisfizo a la oposicin, y las manifestaciones contra el gobierno siguieron extendindose.

    En julio varios manifestantes fueron asesinados por tropas gubernamentales en San Pedro Sula. En octubre,un grupo de exiliados invadi a Honduras desde El Salvador, pero no tuvieron xito en sus esfuerzos porderrocar al gobierno. Los militares permanecieron leales, y Caras continu en el cargo.

    Juan Manuel GlvezEleccin y desempeo de Glvez

    El gobierno de Estados Unidos en turno, estaba deseoso de terminar con losproblemas en la regin centroamericana. Por eso urgi a Caras a permitirelecciones libres una vez concluido su periodo actual. Para ese entonces,Caras, contaba con ms de setenta aos. El general cedi a estas presionesy anunci elecciones para octubre de 1948, en la que se abstendra depresentarse como candidato. No obstante, Caras encontr maneras de usarsu poder.

    El Gral. nomin a su ex-ministro de guerra (1933), Juan Manuel Glvezcomo candidato a la presidencia por el Partido Nacional. Por otro lado, losexiliados de la oposicin fueron autorizados a regresar a Honduras. De estaforma, el PLH, tratando de superar aos de inactividad y divisin, nomin angel Ziga Huete como su candidato a la presidencia.Pero los liberales, rpidamente se convencieron que no tena ningunaposibilidad de ganar y, acusando al gobierno de manipulacin del proceso electoral, boicotearon laselecciones. Este hecho dio a Glvez una victoria casi sin oposicin y en enero de 1949, asumi lapresidencia.7

    Una vez en la presidencia, Glvez demostr ser una persona independiente. Mucho ms de lo que se habaanticipado. El presidente Glvez adopt algunas polticas de la administracin Caras, tales como laconstruccin de carreteras y el desarrollo de las exportaciones de caf. En 1953 casi una cuarta parte delpresupuesto del gobierno se dedic a la construccin de carreteras. 7

    Glvez tambin sigui la mayor parte de las polticas fiscales de la administracin anterior, la reduccin de ladeuda externa y pago del ltimo de los bonos britnicos. Las compaas fruteras siguieron recibiendo un buentrato por parte de Glvez. Por ejemplo, en 1949, la United Fruit Co. recibi un contrato favorable deveinticinco aos.7

    Adems, Glvez estableci algunos cambios notables en comparacin a los ltimos quince aos. Laeducacin que recibi mayor atencin y comenz a percibir una parte mayor del presupuesto nacional. Elcongreso aprob una ley de impuesto sobre la renta, aunque su aplicacin fue espordica en el mejor de loscasos.7

    El cambio ms evidente fue en la arena poltica. Un considerable grado de libertad de prensa fue restaurada.Al Partido Liberal se le permiti reorganizarse, as como a otros grupos polticos. Los trabajadores tambin sebeneficiaron durante este periodo. Se estableci la jornada laboral de 8 horas, vacaciones pagadas,responsabilidad del empleador por accidentes de trabajo y se regul el empleo de mujeres y nios.7

  • La huelga de 1954

    La relativa paz que Honduras haba disfrutado durante casi dos dcadas fue destruida por una serie deeventos durante el ltimo ao (1954) de Glvez como jefe de gobierno. La tensin en toda la regincentroamericana haba aumentado con una confrontacin desarrollada entre el gobierno izquierdista delpresidente Jacobo Arbenz Guzmn de Guatemala y los Estados Unidos.7

    Parte de esta confrontacin se debi a la expropiacin de tierras de la United Fruit Company por parte delgobierno guatemalteco. Asimismo Estados Unidos acus al gobierno de Arbenz Guzmn de fomentar laagitacin entre los trabajadores de la Compaa frutera. En 1952 Estados Unidos haba considerado tomaracciones para derrocar al presidente guatemalteco. Pero el gobierno de Glvez, que haba dado asilo aopositores a ese gobierno entre ellos Carlos Castillo Armas, se mostr renuente a cooperar en las accionesdirectas en contra de Guatemala, y los planes no fueron activados.7

    Ello fue hasta principios de 1954, cuando una gran operacin encubierta se desarroll en territorio hondureocontra el presidente Guatemalteco. El gobierno de Honduras haba mostrado preocupacin, debido a lastensiones entre los trabajadores de la industria del banano y la United Fruit Co. La administracin de Glvezconcluy, que esto se deba a la influencia que el gobierno izquierdista de Guatemala tena sobre lostrabajadores hondureos.7

    Para principios de mayo de 1954, las tensiones haban aumentado. En primer lugar, se dieron una serie dehuelgas contra las operaciones de la United Fruit Company en la costa norte de Honduras. A los pocos das,la huelga se extendi e incluy las operaciones de la Standard Fruit Company, con lo que el sector bananerodel pas lleg a un punto muerto.7

    Los huelguistas presentaron una amplia gama de quejas. Entre las que se incluyen: El aumento de salario,mejores condiciones de trabajo, beneficios mdicos, pago de horas extras, y el derecho a la negociacincolectiva. Los esfuerzos iniciales del gobierno para poner fin a la huelga fracasaron y los paros empezaron aextenderse a otras industrias. El 21 de mayo, el nmero de huelguistas se acercaba a 30.000, y la economadel pas estaba bajo una fuerte presin.Adems de tener que lidiar con la huelga, asimismo el gobierno se vea cada vez ms involucrado en elmovimiento para derrocar al gobierno de Arbenz en Guatemala. A finales de mayo, un acuerdo de asistenciamilitar suscrito entre Estados Unidos y Honduras, y grandes cantidades de armas estadounidenses fueronenviados rpidamente a Honduras.7

    Gran parte de esta ayuda recibida se envo a los rebeldes anti-Arbenz al mando de Castillo Armas. En junioesas fuerzas cruzaron la frontera de Guatemala y despus de varios das de maniobras polticas, y poca luchaarmada, Arbenz huy al exilio y Castillo Armas tom el poder en ese pas.7

    Con el derrocamiento de Arbenz se termin la influencia extranjera entre los trabajadores hondureos. Lahuelga termin en julio de ese ao, los dirigentes sindicales que haban sido acusados de tener vnculos conGuatemala fueron encarcelados, pero las compaas bananeras cedieron a algunas demandas de lostrabajadores. Esto marc el comienzo de una fuerza laboral ms organizada y la disminucin en el poder delas compaas fruteras.

    La crisis constitucional de 1954

    En medio de estos conflictos, la campaa para las elecciones de 1954 continu. Descontento con algunaspolticas de Glvez hacia la liberalizacin, Caras, a pesar de su avanzada edad, decidi postularse parapresidente, asegurando la nominacin del PNH. Este movimiento, sin embargo, dividi al partido. Losmiembros ms moderados se separaron del partido y formaron el Movimiento Nacional Revolucionario(MNR)). Su candidato fue el ex vice presidente Abraham Williams Caldern. Esta divisin de losnacionalistas motivaron a los liberales quienes se unieron detrs de la candidatura de Ramn Villeda Morales,

  • Julio Lozano Daz

    un mdico de Tegucigalpa.7

    Tanto la campaa como las elecciones fueron muy libres y honestas. El 10de octubre de 1954, aproximadamente 260.000 de los ms de 400 milvotantes acudieron a las urnas. Villeda Morales gan las elecciones con121.213 votos, Caras recibi 77.041, y Williams se llev 53.041.

    El PLH tambin obtuvo la mayora en la legislatura. pero de acuerdo a laConstitucin, Villeda no obtuvo la mayora de votos necesarios para serpresidente (-8000 votos). Algo parecido a lo sucedido en 1924. Estasituacin dejaba en manos de la legislatura la decisin de elegir al nuevopresidente. Para complicar ms las cosas, Glvez se fue a Miamisupuestamente para recibir tratamiento mdico, aunque algunas fuentesaseguran que simplemente huyo del pas, dejando el gobierno en manos delvicepresidente Julio Lozano Daz.7

    Tanto el Partido Nacional (PNH) como el Movimiento Nacionalrevolucionario (MNR) no estaban dispuestos a aceptar la eleccin de Villeda por lo que boicotearon laasamblea legislativa, produciendo una crisis constitucional. Por lo que de acuerdo a esta constitucin, letocaba a la Corte Suprema de Justicia elegir al presidente. Como la corte estaba dominada por personasnombradas por Caras, el PLH se opuso a tal curso de accin. En esta coyuntura, Lozano Dazrepentinamente suspendi la legislatura y se proclam presidente hasta nuevas elecciones.7

    Vase tambin

    Conflicto armado en Honduras de 1907Elecciones generales de Honduras de 1902Elecciones generales de Honduras de 1907Elecciones generales de Honduras de 1911Elecciones generales de Honduras de 1916Elecciones generales de Honduras de 1919Elecciones generales de Honduras de 1923

    Elecciones generales de Honduras de 1924Elecciones generales de Honduras de 1928Elecciones generales de Honduras de 1932Elecciones generales de Honduras de 1948Levantamiento armado en Honduras de 1924Primera guerra civil de HondurasSegunda guerra civil de Honduras

    ReferenciasMonthly Bulletin of the International Buereau of the America Republics (1907). Honduras, Monthly Bulletin(http://books.google.com/books?id=Jp03AQAAIAAJ&pg=RA1-PR19&dq=presidente+miguel+r.+davila+honduras&hl=en&ei=fkfaTrSWNoqQiALD35jVCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=8&ved=0CFoQ6AEwBw#v=onepage&q=presidente%20miguel%20r.%20davila%20honduras&f=false) (en ingles). Government printing office.Consultado el 14 de febrero de 2011.

    1.

    Barahona, Marvin (1978). Honduras en el siglo XX: una sntesis histrica (http://books.google.com/books?id=qPPHgMGvZqEC&pg=PA52&dq=hermanos+Vaccaro+de+Nueva+Orleans&hl=en&ei=XUHJTt3JCYeJiAKdo4D4Dw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ved=0CEcQ6AEwBQ#v=onepage&q=hermanos%20Vaccaro%20de%20Nueva%20Orleans&f=false).Tegucigalpa: Guaymuras. ISBN 99926-1598-2. Consultado el 14 de febrero de 2005.

    2.

    Karnes, Thomas L. (1978). Tropical Enterprise Standard Fruit Company and steamship Company in LatinAmerica (http://books.google.com/books?id=s2NFAAAAYAAJ&q=Tropical+Enterprise+Standard+Fruit+Company+and+steamship+Company+in+Latin+America+Lousiana) (eningles). Latin America Lousiana State University Press. Consultado el 14 de febrero de 2011.

    3.

    Ziga Huete, ngel (1988). J.A. Zuiga T, ed. Presidentes de Honduras (http://books.google.com/books?id=RLtqAAAAMAAJ&q=Surgieron+las+candidaturas+del+General+Manuel+Bonilla,+patrocinada+por+destacados+liberales,+y+por+el+partido+conservador,+con+el+nombre+de+Partido+Nacional;+y+la+del+Dr.+don+Juan+Angel+Arias,+sustent

    4.

  • ada+por+el+Partido+Liberal). Consultado el 24 de noviembre de 2011.Hilario Ren Vallejo H. (1990). Ultra-Graph, ed. Crisis histrica del poder poltico en Honduras(http://books.google.com/books?id=O_ZqAAAAMAAJ&q=Vallejo+Hern%C3%A1ndez+1990+honduras+politica&dq=Vallejo) (en espanol). Consultado el 24 de noviembre de 2011.

    5.

    Langley, Lester D. (1995). University Press Kentucky, ed. The Banana Men: American Mercenaries andEntrepreneurs in Central America (http://books.google.com/books?id=CXUFRIIggAQC&pg=PA176&dq=Langley,+Lester+and+Thomas+Schoonover.++1995.++The+banana+men:++American+mercenaries+and+entrepreneurs+in+Central+America,+1880-1930.++Lexington:++University+Press+of+Kentucky) (en ingles).ISBN 0-8131-1891-3. Consultado el 24 de noviembre de 2011.

    6.

    Merrill, Tim (1995). GPO for the Library of Congress, ed. Honduras: A Country Study(http://countrystudies.us/honduras/). Consultado el 12 de febrero de 2008.

    7.

    Schooley, Helen (1987). Longman, ed. Conflict in Central America (http://books.google.com/books/about/Conflict_in_Central_America.html?id=CaF6AAAAMAAJ) (en ingles). ISBN 0582902746. Consultado el 25 denoviembre de 2011.

    8.

    Burret, John (1908). Honduras by International Bureau of the American Republics (http://books.google.com/books?id=Cl3UAAAAMAAJ&pg=PA157&dq=presidente+miguel+r.+davila+honduras&hl=en&ei=fkfaTrSWNoqQiALD35jVCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ved=0CFAQ6AEwBQ#v=onepage&q&f=false). Washington: International Bureau of the American Republics.Consultado el 2 de diciembre de 2011.

    9.

    Stokes, William S. (1950). Madison:University of Wisconsin Press, ed. Honduras: an area study ingovernment. (http://books.google.com/books?id=vRwPAAAAYAAJ&q=Stokes,+William+S.++1950.++Honduras:+an+area+study+in+government.++Madison:+University+of+Wisconsin+Press.&dq=Stokes,+William+S.++1950.++Honduras:+an+area+study+in+government.++Madison:+University+of+Wisconsin+Press.&hl=en&ei=WPbPTpmpKqHjiALRnqXACw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CDoQ6AEwADgK) (en ingles). Consultado el 25 de noviembre de 2011.

    10.

    Soluri, John (2005). University of Texas Press, ed. Banana cultures: agriculture, consumption, & environmentalchange in Honduras & the United States (http://books.google.com/books?id=GIIX4WeSR8YC&printsec=frontcover&dq=Banana+cultures:++agriculture,+consumption,+%26+environmental+change+in+Honduras) (en ingles).Consultado el 25 de noviembre de 2011.

    11.

    Freidenberg, Flavia (1978). Partidos polticos de Amrica Latina: Centroamrica Mxico(http://books.google.com/books?id=pzQ3fJ3W8e4C&pg=PA250&dq=Francisco+Bertrand+Barahona) (enespanol). Salamanca: Universidad de Salamanca. ISBN 84-7800-837-3. Consultado el 14 de febrero de 2005.

    12.

    Historia de Honduras (2011). historiadehonduras.hn, ed. http://www.historiadehonduras.hn/presidentes/rafaellopezgutierrez.htm. Consultado el 25 de noviembre de 2011. Falta el |ttulo= (ayuda)

    13.

    Kepner, Charles David (1935). The banana empire: a case study of economic imperialism (en ingles). NewYork: Russell & Russell.

    14.

    Morris, James A. (1984). Honduras: caudillo politics and military rulers (http://books.google.com/books?id=y8gWAAAAYAAJ&q=Morris,+James+A.+1984.++Honduras:+caudillo+politics+and+military+rulers.++Boulder:+Westview+Press)(en ingles). Virginia: Publisher Westview Press. ISBN 0865311781. Consultado el 25 de noviembre de 2011.

    15.

    Martz, John D. (1959). Central America, the crisis and the challenge (en ingles). North Carolina: Chapel Hill.16. Bulmer-Thomas, Victor (1991). Honduras since 1930 (en ingles). New York: Cambridge University Press.17. Dodd, Thomas J. (2005). Tiburcio Caras: portrait of a Honduran political leader (http://books.google.com/books?id=GRM7vOuvObcC&pg=PA270&dq=Dodd,+Thomas+J.++2005.++Tiburcio+Car%C3%ADas:++portrait+of+a+Honduran+political+leader.++Baton+Rouge:++Louisiana+State+University+Press) (en ingls). Baton Rouge: Louisiana State University Press. Consultado el 25 de noviembre de 2011.

    18.

    Argueta, Mario (1989). Tiburcio Caras: anatoma de una poca, 1923-1948 (http://books.google.com/books?id=DAqYWYMLiDEC&pg=PA6&dq=Argueta,+Mario.++1989.++Tiburcio+Car%C3%ADas:+anatom%C3%ADa+de+una+%C3%A9poca,+1923-1948.++Tegucigalpa:+Editorial+Guaymuras) (en espanol).Tegucigalpa: Guaymuras. ISBN 978-99926-33-73-1. Consultado el 14 de febrero de 2005.

    19.

    Mac Cameron, Robert (1983). Bananas, labor, and politics in Honduras, 1954-1963 (http://books.google.com/books?id=jXIsAAAAMAAJ&q=MacCameron,+Robert.++1983.++Bananas,+labor+and+politics+in+Honduras:++1954-1963.) (en espanol).Maxwell School of Citizenship and Public Affairs, Syracuse University. ISBN 0915984962. Consultado el 25 denoviembre de 2011.

    20.

    histounahblog (2011). histounahblog, ed. http://histounahblog.wordpress.com/. Consultado el 25 de noviembrede 2011. Falta el |ttulo= (ayuda)

    21.

  • Obtenido de http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Historia_de_Honduras_(1900-1954)&oldid=81053345

    Categoras: Siglo XX en Honduras Historia contempornea de Honduras

    Esta pgina fue modificada por ltima vez el 28 mar 2015 a las 14:24.El texto est disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribucin Compartir Igual 3.0; podranser aplicables clusulas adicionales. Lanse los trminos de uso para ms informacin.Wikipedia es una marca registrada de la Fundacin Wikimedia, Inc., una organizacin sin nimo delucro.