Historia de Huancavelica

8
Historia: PRE INCA Existen evidencias de la presencia del hombre en Huancavelica desde hace por lo menos unos 10,000 años, probablemente tras la caza de mamíferos, tales como llamas, alpacas, tarucas y vicuñas. Esta evidencia se expresa en instrumentos hallados como proyectiles de piedras talladas. De acuerdo al trabajo realizado por Tulio Carrasco, durante la etapa en la que se hallaba vigente la cultura Chavín ( 1200 a 500 años AC), encontramos en Huancavelica grupos humanos que se asentaron principalmente en la margen izquierda del río Ichu, hacia la parte norte y este de la ciudad. Los restos materiales dejados por dichos grupos evidencian la existencia de pequeñas aldehuelas cuyos habitantes se mantenían sobre la base de la explotación agrícola y pastoril. Es mas, estos aborígenes chavinenses, explotaban los filones mercuriales de la zona con la finalidad de obtener el Cinabrio, roja sustancia colorante utilizado en la decoración de vasijas de barro o como cosmético. Otras evidencias de esta presencia fueron halladas en el yacimiento arqueológico de Chuncuimarca en el recientemente creado distrito de ascensión, los de Segsachaca y Paturpampa, situados a orillas izquierda del Ichu y Arkosikipampa, hacia el barrio de Santa Ana. Igualmente se encuentran restos de esta presencia a quince kilómetros al nor-este de la ciudad, Atalla, donde hay vestigios de un mayor asentamiento. Sin embargo los de Seqsechaca y Paturpampa demuestran adicionalmente contactos con la cultura Paracas. A la decadencia de Chavín, aparece la cultura Huarpa, quienes se concentraron mayormente en la cuenca del Mantaro. La presencia de la cultura Wari ( 800 a 1200 dc) ha dejado sus huellas y a la decadencia de este, se afianzaron reinos locales. ( 1200 a 1470 dc. Uno de los pueblos de mayor auge, fueron los Ankara, que estuvieron divididos en dos grandes agrupaciones sociales, los Astos y los Chancas. Luego llega la dominación Inca. Finalmente podemos citar otros vestigios de la presencia del hombre, según lo reseña Henry Anccasi, en los petroglifos de Inca Huayco en Huaytará, Queromachay en Paucará, las pinturas rupestres de Huallancca, Alalay y Huayanay en Acobamba. EPOCA DE LA CONQUISTA Cuando sobrevino la conquista española, Huancavelica fue escenario de la gesta de la resistencia, donde hicieron morder el polvo de la derrota a poderosos ejércitos

description

historia de huancavelica

Transcript of Historia de Huancavelica

Historia:

PRE INCAExisten evidencias de la presencia del hombre en Huancavelica desde hace por lo menos unos 10,000 aos, probablemente tras la caza de mamferos, tales como llamas, alpacas, tarucas y vicuas. Esta evidencia se expresa en instrumentos hallados como proyectiles de piedras talladas.De acuerdo al trabajo realizado por Tulio Carrasco, durante la etapa en la que se hallaba vigente la cultura Chavn ( 1200 a 500 aos AC), encontramos en Huancavelica grupos humanos que se asentaron principalmente en la margen izquierda del ro Ichu, hacia la parte norte y este de la ciudad.Los restos materiales dejados por dichos grupos evidencian la existencia de pequeas aldehuelas cuyos habitantes se mantenan sobre la base de la explotacin agrcola y pastoril. Es mas, estos aborgenes chavinenses, explotaban los filones mercuriales de la zona con la finalidad de obtener el Cinabrio, roja sustancia colorante utilizado en la decoracin de vasijas de barro o como cosmtico.Otras evidencias de esta presencia fueron halladas en el yacimiento arqueolgico de Chuncuimarca en el recientemente creado distrito de ascensin, los de Segsachaca y Paturpampa, situados a orillas izquierda del Ichu y Arkosikipampa, hacia el barrio de Santa Ana.Igualmente se encuentran restos de esta presencia a quince kilmetros al nor-este de la ciudad, Atalla, donde hay vestigios de un mayor asentamiento. Sin embargo los de Seqsechaca y Paturpampa demuestran adicionalmente contactos con la cultura Paracas.A la decadencia de Chavn, aparece la cultura Huarpa, quienes se concentraron mayormente en la cuenca del Mantaro. La presencia de la cultura Wari ( 800 a 1200 dc) ha dejado sus huellas y a la decadencia de este, se afianzaron reinos locales. ( 1200 a 1470 dc. Uno de los pueblos de mayor auge, fueron los Ankara, que estuvieron divididos en dos grandes agrupaciones sociales, los Astos y los Chancas. Luego llega la dominacin Inca.Finalmente podemos citar otros vestigios de la presencia del hombre, segn lo resea Henry Anccasi, en los petroglifos de Inca Huayco en Huaytar, Queromachay en Paucar, las pinturas rupestres de Huallancca, Alalay y Huayanay en Acobamba.

EPOCA DE LA CONQUISTACuando sobrevino la conquista espaola, Huancavelica fue escenario de la gesta de la resistencia,donde hicieron morder el polvo de la derrota a poderosos ejrcitos espaoles. Especialmente los capitanes del Inca Manco, Cusi Yupanqui, que en Paucar derrot al ejrcito de Diego de Pizarro, donde perecieron 150 Espaoles de a caballo y de pie, aparte de innumerables "indios" Huancas, as como los enormes y temidos "Negros de Guerra", en el ao 1536.

Ese mismo Ao 1536, tambin se derroto al ejrcito de Mogrovejo de Quiones, sobre el rio de Angoyacu, que era uno de los nombres quechua del actual Mantaro; o en la Izcucuchaca, donde Alonso de Alvarado gan ajustadamente a Puyu Huillca, a costa de innumerables bajas, que detuvieron su avance al Cusco. En 1537, en un lugar todava inubicado en las alturas de Huaytar donde los capitanes de Manco aniquilaron al ejrcito espaol de Gonzalo de Tapia, que marchaba hacia el Cusco, a fin de socorrer a Hernando Pizarro all fue situado por el propio Inca. En Huaytar, que luce palacios de los ms bellos y avanzados de la arquitectura Incaica difcilmente comparables, all se enfrentaron las tropas de la retaguardia de Diego de Almagro el viejo con las de Hernando Pizarro.

En 1544, en Acostambo el Inca rehizo y pudo continuar en la lucha, remitiendo huestes hasta el asesinato del Inca. En 1546, Huancavelica se divide en encomiendas, se repartieron preferentemente entre pobladores de San Juan de la Frontera, entre ellos Don Amador de Cabrera, que arrib al Callao procedente de Cuenca, Espaa, acompaado como sirviente al Tercer Virrey Don Andrs Hurtado de Mendoza, Marquz de Caete; Por su lealtad, Cabrera hered la encomendara de Angaraes por Matrimonio con Doa Ins de Villalobos.EPOCA COLONIALSe desarroll la capital del departamento en base a la explotacin del mercurio, existente en abundancia en la mina de Santa Brbara. Durante los 300 aos de dominacin espaola, Huancavelica contribuy con su mercurio al sostenimiento de la corona espaola. Los interesados en los hechos resaltantes de esta poca, encontrarn la mejor informacin en el libro "Las Minas de Huancavelica en los siglos XVI y XVII" del autor Guillermo Lohmann Villena, 1949. Reeditado en el Per en 1999, por la Pontificia Universidad Catlica del Per. Este documento, sin lugar a dudas el mejor y mas completo, se puede encontrar en la Biblioteca Nacional del Per y en la Biblioteca de la Universidad mencionada. Un resumen importante de esta poca, tambin lo ofrece el libro " Villa Rica de Oropesa" del autor Federico Salas Guevara, 1993. Tambin accesible en la Biblioteca Nacional del Per. Algunos hechos resaltantes y relevantes para identificar la evolucin virreynal de Huancavelica se encuentran en el libro "Huancavelica Colonial" del autor Mariano Patio Pal Ortiz, 2001. Tambin ofrecido por la Biblioteca Nacional.FUNDACIN ESPAOLA DE HUANCAVELICACuenta la historia que all, por el ao del seor de 1566, el indio avincopa, a saber curaca y yanacona del encomendero espaol, don Amador de Cabrera, descubre a su amo la mina de mercurio "De todos los Santos", despus llamada, "Mina de Santa Brbara".Se realizaba entonces las festividades del Corpus Cristi en la ciudad de Huamanga, cuando Cabrera entreg al pequeo hijo de avincopa su sombrero, guarnecido y adornado con joyas de plata y oro. Quiera que el nio, deslumbrado y asombrado por la gran cantidad de gente en la procesin, sea por que se lo hurtaron o por perderlo, lo cierto es que la lujosa prenda se extravi.Ansioso y preocupado por su pequeo vstago, el curaca avincopa puso en camino a su patrn espaol, para que descubriera a 20 leguas de distancia, en el cerro Wanka Wilka ( dolo de piedra) la famosa mina, a la que inicialmente identificaron como "La Descubridora".Este descubrimiento dio pie al crecimiento rpido de un poblado en el valle de Secclla, que al cabo de pocos aos creci lo suficiente para que el Virrey Don Francisco de Toledo, le diera el encargo a don Francisco de Angulo, de fundar "Pueblo Rico de Oropesa". Era el 4 de Agosto del ao 1571.Diez aos mas tarde, por gestin del minero don Juan de Sotomayor, obtuvo su ttulo de Villa. Posteriormente fue reconocida como "Huancavelica".Texto de redaccin: Federico Salas Guevara SchultzCronista Guamn Poma de Ayala, Cronista Fernando MontesinosBibliografa: Las minas de Huancavelica ; Guillermo Lohman VillenaVilla Rica de Oropesa ; Federico Salas GuevaraMina de Santa BrbaraDe acuerdo a los apuntes histricos de Don Manuel J. Alarco, en 1566 el indio avincopa, curaca y yanacona de Amador de Cabrera descubre la mina de Santa Brbara a la que denomin "Descubridora" nombre que no pas a la posteridad conservando hasta hoy el de "Santa Brbara".Su extensin o cuadratura siempre aceptada y no discutida en toda la poca del Coloniaje es segn el Marqus de Casa Concha, de 80 varas castellanas de largo, 40 de ancho y 60 estados de profundidad. Con esta cuadratura fue transferida a la Corona de Espaa.En 1763, el visitador Don Antonio de Ulloa atribuye a la mina, con diferencia en su profundidad, una extensin similar, es decir despus de doscientos aos de laboreo constante.Esta mina que asombr a los Virreyes del Per arrancndoles el calificativo de la "Maravilla mas Grande de la Tierra", forma apenas una pequesima parte del yacimiento de mercurio, cuya caudal es tan grande por su variada ley, como lo es por su potencia y riqueza. Como Santa Brbara existen muchas otras minas en dicha zona como son Trinidad, Titicasa, Calvario, Carnicera, Azul Cocha, Silla - Ccasa, Terciopelo, Miguel Pata y otras ms en nmero de 33, tan ricas y poderosas como la principal Santa Brbara, que habra hecho el papel de sta afianzndola en dos siglos y medio.Fueron bastantes las solicitudes de los Virreyes del Per y las rdenes perentorias del Monarca para abastecer al reino de azogue, debido a la triple necesidad que senta la corona, para la saca la plata, aumento de los quintos reales y ahorro de los contingentes de azogue de Espaa y Alemania con destino a Amrica, contingentes sumamente costosos por entonces.Santa Brbara fue trabajada al principio por su primer dueo Cabrera, hasta que fue trabajada al principio por su primer dueo Cabrera, hasta que fue incorporada a la Corona de Espaa en 1570, comprndola de los socios y herederos de aquel.El precio de la mina no se lleg a pagar en monedas, que al principio fueron exorbitantes que retardaron la venta y que al final concluyeron en cosas de poca monta.Los socios y herederos de Cabrera, Jos Tamayo, Pedro de Aliaga, el Marqus de Monterrico, Alcocer y Pedro de Alarco recibieron por la mina como valor de ella, 140,000 jornales, corregimientos por cinco aos y una que otra merced de hbito, ms el privilegio de ser considerados como miembros principales del gremio de mineros.Se comenz el trabajo de la mina por cuenta de la Corona en septiembre de 1570, bajo la conduccin de Don Francisco de Toledo, cuya administracin se localiz en los 67 Gobernadores y Superintendentes de Huancavelica que se sucedieron hasta el 1800.Este trabajo no se practic por administracin real, ms bien por el gremio de mineros con quien el Virrey a nombre del Monarca, celebraba un contrato que era de arrendamiento de largo plazo, para pagarse la merced conductiva en producto y a la vez era de habilitacin y usufructo.Dicho contrato se llamaba Asiento y en el que se estipulaban todas las condiciones del pacto. Estas condiciones se referan al tiempo de duracin, a la cantidad de azogue que deba pagarse por arrendamiento cada ao, al estado de la mina, a la obligacin de devolverla en la misma condicin en la que se reciba y en las dems clusulas que se imponan al gremio.Eran condiciones esenciales de dichos asientos, la obligacin mancomunada del gremio para responder al Rey de las deudas contradas por los antecesores; de las obligaciones del Mitaje, es decir de los trabajadores, derechos y obligaciones; y finalmente la condicin por la que quedaban incluidos los Buscones, en razn de que si estos al principio servan de gua para el descubrimiento de las minas, despus perjudicaran la mina real con frecuentes inundaciones que originaban en sus cateos, extravos de azogue de las capas reales, afectando as el estanco establecido para este artculo y la moralidad que se procuraba en las oficinas reales. El primer Asiento fue hecho por el Virrey Toledo en 1577. a este siguiente muchos, mas o menos honrosos para el gremio y en los que se estipulaba una duracin de 25 a 30 aos.El ltimo Asiento fue por otra provisin del Virrey Don Francisco de Borja por 4 aos que terminaron en 1782. Saravia, que fue el ltimo arrendatario no pudo entregar la mina debido a su fallecimiento, hacindolo por el su albacea en tal estado de ruina que sus reparaciones, significaban su capital.En enero del citado ao recibi la mina el Rey y desde entonces se trabaj por administracin durante 4 meses y das, despus de los cuales a causa de las prdidas y perjuicios que sufri la Real Hacienda, fue entregada a los Administradores o Gobernadores, quienes para rehabilitarla, expidieron reglamentos y ordenanzas que fueron eficaces.Corrobora lo antes escrito, las investigaciones de la Doctora Isabel de la Pea Alarco de Caldern, cuando en sus estudios sobre las Expediciones Cientficas que vinieron al Virreinato Peruano, en lo que se refiere a la de Don Antonio de Ulloa, establece que las minas de azogue de Huancavelica se hallaban en estado de ruina y decadencia por lo que el Gobierno Espaol naturalmente alarmado, lo nombr para restaurar el orden y la produccin del cinabrio.Ulloa tuvo el gobierno de la mina en sus manos desde el 4 de noviembre de 1758, hasta el 1 de febrero de 1763, hall la mina "en el ms horrible desorden que se pueda imaginar" y a pesar de todo el celo desempeado en su reconstruccin, no le fue fcil vencer los intereses creados, ni su labor result lo fructfera que deseaba, pues las resistencias venan de las ms altas autoridades del Virreinato, como declara Ulloa en su Relacin Indita que existe en la Biblioteca Nacional.As, pues, los Asientos con los Gobiernos de Huancavelica y el gremio de mineros fueron creados para extraer y fundir metales, siendo el Rey el administrador supremo, los Virreyes simples ejecutores y los naturales, elementos de produccin.El laboreo de la mina fue desde el principio, sin pauta ni direccin fija; despus se hizo confusa y a medida que aumentaba la extraccin de minerales disminuan la seguridad y el orden. La falta de sistema bien pronto se dej sentir, porque a los pocos aos se dio cuenta de la ruina de algunos soportes.En noviembre de 1681 se derrumb la mina poniendo en peligro su existencia. Calles, frontones y la principal lumbrera se haban desplomado perpendicularmente sobre el Paraje de San Jacinto, que el ao anterior se haba derrumbado dejando casi vrgenes sus fronteras. Estas ruinas paralizaron el trabajo y se tuvo que hacer fuertes gastos y nuevo Asiento para proseguirlos.En vano se pactaban muchas condiciones para evitar nuevas ruinas. El mal estaba en la organizacin del sistema adoptado y sus consecuencias tenan que ser inevitablesPor estos motivos y como desde el ao 1645 se haba perdido la veta principal, siendo pobres las que trabajaban, desde entonces comenz la escasez del azogue, lo que dio lugar al aumento del precio sin el que el gremio, no poda trabajar para rembolsar sus gastos.Desde este mismo ao, los mineros echaron mano de los estribos y puentes para hacer frente a sus compromisos y lo peor del caso fue que los arrendatarios y los administradores de la mina fueron los primeros en arruinarla para aprovechar el escaso tiempo de su contrato, al que no podan volver por su conducta e irresponsabilidad.As continuaron los trabajos de la real mina con pequeas alternativas, en lo personal, en los Asientos, en la direccin de las labores subterrneas y en las funciones, por espacio de cien aos, durante los cuales se produjo la cantidad de azogue suficiente para establecer las plazas del Alto y Bajo Per, Guatemala y Nueva Espaa, no habiendo sido escasos los sucesos, reclamos, abusos y perjuicios que no se pudieron conjurar con los nuevos reglamentos y ordenanzas de los Virreyes, cdulas y decretos de la Corona.Al trmino de dichos cien aos en 1786, siendo el Marqus de la Plata Superintendente de Huancavelica, ocurri el hundimiento ms terrible de la mina. Reconocido ste, result que se haba arruinado una gran extensin de ella comenzando por los portales del Brocal, plazas, calles y galeras antiguas hasta la punta del Nombre de Dios.Verdadera ruina ocasionada por las mismas causas que produjeron las anteriores; ya que se haba sacado puentes, estribos, arcos, cielos y costados, que eran las columnas sobre las que descansaba la mina y por acto criminal de los Directores, siendo en este tiempo Marroqun, que dio su nombre a la mina y materia para dilatado juicio que termin con la pena del garrote para l y prisin a los cmplices, complicaciones para algunos funcionarios, fraudes en la contabilidad y custodia de las cajas reales y fraude de los metales en polvo que se producan.De esta mina resultaron innumerables prdidas para el Rey y dio lugar a que se consultaran con ingenieros alemanes que fueron contratados expresamente.En 1790 se entregaron al Barn Nordelflicht todos los antecedentes y despus de reconocer Santa Brbara opin por la suspensin de los trabajos.Hasta 1795 se proyectaron medios para restablecer el trabajo de Santa Brbara, los que no llegaron a verificarse, quedando los proyectos en estudio.La ms grande y grave consecuencia de la mina fue la paralizacin de los trabajos y la falta de azogue que produjo la ruina del tesoro real. Entonces se buscaron nuevas vetas de cinabrio en las inmediaciones y encontradas entre otras la de Trinidad se trabajaron hasta 1790.Se hicieron nuevos reglamentos y se cre la plaza de Director de Descubrimientos por las ventajas alcanzadas en las nuevas vetas. Se descubri la mina de Sillaccasa de gran riqueza y potencia. Esta nueva forma de explotacin dio lugar al cambio de sistema real por el de libertad para el trabajo de las minas que se descubriesen. De esta manera se autoriz y constituy el libre cateo y ocupacin de las minas con el nombre de Pallaqueo.El Rey se reserv su mina y la trabajaba por administracin.La explotacin libre de las minas dio por resultado la ventaja de que el precio del azogue bajara y se produjo en suficiente cantidad para satisfacer las necesidades del Virreinato, pues los pallaqueadores, en el ao 1794 produjeron 4350 quintales que importaba el total de la ruina del tesoro real acumulado desde 1782 a 1795. puesto en prctica este sistema del pallaqueo, se suspendi el trabajo de la mina de Santa Brbara que fue reemplazada por la mina de Sillaccasa, Trinidad y otras.Sillaccasa fue de Don Juan B. Sotomayor y en produccin de 7 meses lleg a mil quintales. Igual sucedi en Trinidad y otras que dieron abundante metal de 5 a 6 libras por hornada en todas sus calles. Convencido el Rey de las ventajas del libre laboreo, orden que se franqueasen licencias para trabajar cuantas minas se descubriesen y se reiter la cdula de 1727 que daban franquicias a los descubridores.En 1795 se expidi un decreto para una cuenta general de la mina, la que deba ser lo ms detallada posible, levantndose un plano que diese a conocer la situacin interior, plano que se levant en 1797 con todos los detalles y numeracin de todas las partes de que se compona.

Hechos resaltantes de la poca colonial

1555 .- Construccin de la primera iglesia, en el santuario de Huaca-Huaca en Ticrapo.1566 .- Amador de cabrera registra la propiedad de la mina Santa Brbara.1570 .- La mina Santa Brbara es incorporada a la corona de Espaa.1571 .- Fundacin Espaola de Huancavelica. Pueblo Rico de Oropesa.1571 .- Fundacin de la Iglesia de Santa Ana.1581 .- Se le concede a Huancavelica el ttulo de Villa.1581 .- Juan de Maldonado Buenda es nombrado primer corregidor por escasos 4 aos.1601 .- Se divide definitivamente el corregimiento de Huamanga y la Villa Rica de Oropesa, nombrndose corregidor a don Antonio de las Infantas.1601 .- Se inicia la construccin del socavn de Beln en la Mina Santa Brbara.1602 .- Se concluye la construccin de la Iglesia de Santo Domingo.1605 .- Es nombrado visitador de minas Fernando Arias Ugarte.1608 .- Visita la ciudad el Virrey Marqus de Montesclaros.1616 .- Se produjo el primer derrumbe en la mina de Santa Brbara.1648 .- Los jesuitas establecen residencia y el primer colegio.1667 .- Ao de la primera conspiracin de indios y negros en contra de los espaoles a consecuencia de la rebelin de Gabriel Manco Cpac.1673 .- Se inicia la Construccin de la Iglesia Matriz de San Antonio hasta 1705. Su ornamenta termin en el ao de 1773.1673 .- Se inicia la construccin de la capilla de la Virgen Dolorosa.1681 .- Primer derrumbe en la mina Santa Brbara.1687 .- Ocurri un terremoto que afect gran parte de la Villa y alrededores de Huancavelica.1748 .- Construccin de la Iglesia y Convento de San Francisco.1758 .- Llega a Huancavelica Don Antonio de Ulloa y publica su "Relacin Indita". Se dispone de ella en la Biblioteca Nacional.1765 .- Se rebelan los indios de Moya por el trato inhumano de los espaoles.1769 .- Fue creado el regimiento militar. (600 plazas)1786 .- Ocurri el hundimiento mas terrible de la mina Santa Brbara.1785 .- Fernando Marqus de la Plata es nombrado intendente.1788 .- Se construyeron las dos primeras tinas para el paso fluido de las aguas termales de San Cristbal gracias al espritu emprendedor del vecino don Juan Antonio Daz.1790 .- El barn Nordenflicht, contratado por la corona de Espaa opina por el cierre de la mina.1793 .- La intendencia de Huancavelica tena 30,917 habitantes.1795 .- Se levanta el plano subterrneo de la mina por el ingeniero Pedro Subiela.1797 .- Se levant un plano de la mina.1799 .- Nace en Huancavelica don Julin Alarco, padre de la notable peruana Juana Alarco de Dammert.1814 .- Participan los huancavelicanos en la rebelin de Mateo Garca Pumacahua.