Historia de Israel Jaime Alarcón

download Historia de Israel Jaime Alarcón

of 168

Transcript of Historia de Israel Jaime Alarcón

  • 8/2/2019 Historia de Israel Jaime Alarcn

    1/168

    Historia de IsraelProfesor: Jaime AlarcnComunidad Teolgica Evanglica de Chile.

  • 8/2/2019 Historia de Israel Jaime Alarcn

    2/168

    1

    INTRODUCCIN

    No es fcil, hoy da, escribir una Historia de Israel por mltiplesdificultades que se deben enfrentar. En primer lugar, la Biblia misma no esun libro de historia, al estilo de una historia moderna. La Biblia, tal comodice el telogo argentino Jos S. Croatto, mas bien, presenta un mensaje de

    salvacin encarnado en una historia humana. Sin embargo, Dios se revelaen medio de la historia humana, es por eso que la historia no nos interesacomo historia, sino que adquiere valor para nosotros en la medida que ellaes portadora de una idea religiosa1. Sin embargo, aunque la Biblia es unlibro de fe que pretende alimentar la fe, ella tambin contiene una grancantidad de informacin tanto histrica como cultural.

    En segundo lugar, encontramos en la Biblia una Historia de laSalvacin, que no es ms que una interpretacin teolgica o elaboracinde una historia lineal de los acontecimientos iluminados por la fe delpueblo de Israel. Sin embargo, esta historia no es la historia cronolgica delos acontecimientos histricos, tal como ocurrieron en Israel. Ella, masbien, es la reflexin teolgica de dichos acontecimientos. Es una historiareflexionada, pensada y ordenada a la luz de la fe en Yahweh como Dios de

    la historia. En la Biblia nos encontramos, en su mayor parte, no con unahistoria sino con una tradicin.

    Esto nos pone frente a la situacin de pensar y valorar los conceptosteolgicos de revelacin e inspiracin de Dios en la Biblia. Segn nuestraconfesin de fe, la Biblia es inspirada y revelada por Dios, pero cmoocurre esto en la historia? Dios inspira para actuar y hablar, por esta raznla inspiracin en las escrituras prolonga y especializa las otras formas conque Dios se insina dentro de la comunidad de su pueblo. Por otro lado, larevelacin no se restringe al campo de la profeca, sino que el propio eventohistrico ya es una revelacin; todo depende con los ojos que se vean dichosacontecimientos: Si los analizamos desde el punto de vista racional, nuncaveremos la accin de Dios en medio de ellos, pero si los vemos con los ojosde la fe, entonces comprenderemos la accin divina movindose

    continuamente sobre dichos acontecimientos histricos. Segn J.S.Croatto, la revelacin de Dios es sacramental, porque se manifiesta enseales terrestres e histricas. No tiene un contenido abstracto: exhibe alDios vivo, salvador y personal, en un dilogo existencial con las personas.Por detrs de la experiencia histrica, Israel formula el kerigma (el anuncioo mensaje) que transforma el acontecimiento en un arquetipo. A travs dela palabra kerigmtica o proftica, los eventos salvficos adquieren ladimensin de nuestra historicidad. Es decir, ellos adquieren un sentidopara el ser humano. Es por eso que historia y kerigma se compenetranmutuamente2.

    1Jos Severino Croatto,Histria da Salvao. Paulinas, So Paulo, 1966, p.17.2Idem., p.19.

    Por esta razn, la inspiracin y la revelacin estn ntimamente unidas. Sondos carismas distintos, pero no sucesivos. Esto no quiere decir queprimeramente Dios revela una verdad y luego ordena que se escriba. Dios noacta as. Dios se revela dirigiendo la historia salvfica dentro de la historiahumana, dentro de la cual acta su inspiracin. Dios es Palabra y Verdad yEspritu dinmico. Estos dos elementos modelan la historia de Dios entre losseres humanos.

    As como la historia de la humanidad es progresiva, caracterizada por eldominio cada vez mayor del ser humano sobre la naturaleza, debido alcrecimiento y desarrollo de la ciencia y la tecnologa que son frutos delcrecimiento del propio hombre. As tambin la revelacin dentro del planosalvfico de Dios se hace gradualmente, avanzando por etapas. La revelacinacompaa progresivamente a la historia3.

    Dentro de la misma Biblia podemos observar este desarrollo progresivo dela historia y la revelacin, la verdad se decanta lentamente en el pueblo deIsrael. En primer lugar, Dios se muestra a travs de los hechos histricos queocurren a travs del tiempo y no en un instante. En segundo lugar, porque elser humano va progresando cultural y espiritualmente y se va haciendo cadavez ms apto para captar verdades superiores. Sin embargo, el avance en elconocimiento y desarrollo humanista del ser, no siempre producen un serhumano moralmente mejor o superior.

    Por ejemplo, en la poca de Abrahn, el pueblo hebreo no tena loselementos que habra de tener en el tiempo de Salomn (siglo X a.C.), nimuchos menos el conocimiento que adquiri en la poca helenista. Por esoDios le revela a Abrahn promesas sobrenaturales, milagrosas, pero muyterrenales: tierra, reconocimiento y una gran descendencia (Cf. Gn.12:1-3).Este avance progresivo en el conocimiento permite a la persona acceder anuevas revelaciones dadas por Dios. Tal es el caso, que en el perodo helenistasurge la idea de la inmortalidad del hombre. Este conoc imiento no era posibleconcebirlo en tiempos de Abrahn ni de Salomn, ya que la antropologasemtica no distingua al ser humano en un dualismo alma - cuerpo. Por eso,Dios espera para revelar las ideas de la inmortalidad y resurreccin hasta estapoca (siglo IV al I a.C.). Sin embargo, Israel toma las ideas griegas y las adaptaa su fe e idiosincrasia cultural, formulando la idea de la resurreccin delcuerpo, en vez de la inmortalidad del alma como pensaban los griegos (Cf.Daniel 12:1; 2Macabeos 12:43, Sabidura 2:23)4.

    Dios espera que el ser humano posea un gran cmulo de conocimientosculturales para recibir la Revelacin. l es el Seor de la historia, y sta no se leha escapado de las manos, pues sabe muy bien hacia donde la dirige. Tan sloespera que las personas se hagan ms sensibles a su voz para que puedan

    3Idem., p.204Idem., p.21

  • 8/2/2019 Historia de Israel Jaime Alarcn

    3/168

    2

    captar su revelacin y actuar bajo su voluntad en medio de nuestro mundoposmoderno5.

    Conocer la Biblia y su formacin es el anhelo de todo cristianoautntico, que busca escudriar las Sagradas Escrituras en bsqueda deuna verdad salvfica, la de Cristo, que le ayude a orientarse en medio de unmundo lleno de ciencia y tecnologa, para as darle el verdadero sentido asu vida. Conocer el pasado es tambin saber quienes somos en nuestropresente, y asumiendo pasado y presente podemos empezar a vislumbrarun futuro con mayor sentido y realizacin. Aqu radica la importancia deestudiar la historia de Israel.

    Conociendo algunos detalles implicados en la formacin de la Biblia,nos daremos cuenta que este libro Sagrado es un libro especial. No cay delcielo, terminado y sacramentado para aplicarlo, como un tirano, a lareglamentacin y restriccin de la libertad del ser humano. Todo locontrario, la historia de su formacin nos har cada da ms sensibles paradiscernir la accin divina en medio de nuestra historia y de nuestras vidas.

    Uno de los centros teolgicos del Antiguo Testamento es la revelacindel Dios manifestado en el xodo, un Dios especial que anhela que todoslos seres humanos, sin distincin de raza, sexo, ni clase social sean

    plenamente y verdaderamente libres. Pero esa anhelada libertad no lapodremos alcanzar sin asumir esa cuota de responsabilidad como personas,responsabilidad por nuestras acciones ante la presencia de Dios, frente anuestros semejantes y frente a la naturaleza. Slo somos libres en el amorde Dios para amar a nuestro prjimo. Esta es la sntesis que Jess hizo de laLey de Moiss en el Nuevo Testamento, revelacin que ense a todos susdiscpulos.

    P. Jaime Alarcn V.Marzo del 2008.

    5 Seguimos la descripcin que realiza Hans de Wit, En la dispersin el texto es patria.Introduccin a la her manutica c lsica, moderna y posmoderna. UB.L., San Jos CostaRica, 2002, p.311. Este autor defina la posmodernidad de la siguiente manera: Elfenmeno de la posmodernidad no es fcil de comprender. La palabra es usada de muchasmaneras, muy indistintamente. A veces posmodernidad o posmodernismo toman elsignificado de libertinaje, todo es posible y permitido. Pero a pesar de su uso negativo, elconcepto posmodernidad tiene sentido y representa todo un movimiento que tiene sus ramas yrepresentantes en la arquitectura, el arte, la filosofa y tambin la hermanutica. Usado enforma positiva, el posmodernidmo se refiere a un movimiento de protesta contra elmodernismo y sus pretensiones de objetividad, su optimismo y su fe en las capacidades de lapersona humanapara dar curso a la historia.

    UNIDAD N I:ACERCAMIENTO A LA COMPRENSIN DE LA HISTORIA BBLICA

    FRENTE A LA HISTORIOGRAFA CIENTFICA

    I.1.- Introduccin.

    El Antiguo Testamento, como literatura religiosa, se form dentro y a partirde los eventos histricos de Israel. Su mensaje nos habla de losacontecimientos vividos por el pueblo de Israel frente a su Dios liberador,Yahweh. Sin embargo, su objetivo no es narrar una crnica de sucesoshistricos; sino el presentar el testimonio de la fe de un pueblo especial, de unpueblo escogido por Dios, por gracia y misericordia, dentro de muchos otrospueblos. El objetivo del Antiguo Testamento no es hacer un recuento detalladode los sucesos de Israel sino preservar, afirmar y celebrar la fe de esacomunidad6.

    Si bien es cierto que la literatura de Israel en su forma escrita nace en elsiglo X, bajo la monarqua de Salomn7, ella registra los recuerdos de pocasanteriores, los que se conservaban y transmitan de generacin a generacin enforma oral. Estos relatos orales sern compilados y redactados posteriormente

    por diferentes personas y en diferentes pocas histricas; con el propsito depreservar por escrito las verdades reveladas por Dios, las que eran narradaspara darle una razn de ser al pueblo, y para contribuir a la identidad nacionaly al desarrollo teolgico de la comunidad.

    Cuando hablamos de historia, hacemos mencin de la presencia de unareflexin coherente y unida que pretende explicar el origen y desarrollo de unpueblo. Esta forma de historia comienza a gestarse, en Israel, a partir delreinado de Salomn hacia delante. Sin embargo, esta historia de Israel tieneuna peculiaridad especial, pues ella transforma sus leyendas, sagas ytradiciones religiosas en una Historia de la Salvacin, es decir, una historiaque resalta de entre las acciones humanas la accin divina.

    I.2.- Qu es la Historia?La palabra Historia se origin del griego historia (istoria), y a travs del

    latn, pas a las lenguas modernas, entre ellas al espaol; indicando as: elestudio y la exposicin de los hechos del pasado, as como los propios hechos.Hoy da, la palabra historia se usa en dos sentidos: en un sentido subjetivo y enotro objetivo. Por ejemplo, cuando hablamos de la historia en un sentido delconocimiento y exposicin de los hechos del pasado humano, estamos

    6 Samuel Pagn. El Contexto Histrico del Antiguo Testamento. En: Edesio Snchez (Ed.).Descubre la Biblia. S.B.U., 1998, p.51. En la misma lnea se pueden consultar las obras de:Werner H. Schmidt, Introduccin al Antiguo Testamento, Salamanca: Sgueme, 1983, p.23;Gerhard von Rad, Teologa del Antiguo Testamento I, Salamanca: Ed. Sgueme, 1972, pp.25-27.148-149.7Pierre Gubert. A Bblia na origen da histria. Paulinas, So Paulo, 1986, p.309.

  • 8/2/2019 Historia de Israel Jaime Alarcn

    4/168

    3

    haciendo uso del sentido subjetivo de la historia. Sin embargo, cuandoempleamos la palabra historia para designar los hechos del pasado,estamos haciendo uso de su sentido objetivo, es decir, estamos pensando enel objeto de los estudios histricos que son los propios acontecimientos8.

    En el mundo griego, en el siglo V a.C., el pensador Herdoto,considerado por el mundo humanista como el padre de la historia, es elprimer autor en emplear la palabra historia en dos sentidos diferentes:uno como investigacin cientfica; y el otro, como resultado de la mismainvestigacin, es decir, como informacin, relato o exposicin 9.

    Sin embargo, Israel desarroll esta capacidad de narrar y dar sentido asus tradiciones en forma gradual desde Salomn (siglo X a.C.) hasta lapoca del Exilio (siglo V a.C.), pero pas de la simple narracin deacontecimientos histricos independientes a la elaboracin de unaHistoria Sagrada10. Esta es la proeza del pueblo de Israel y su aporteintelectual a la humanidad, pues todos los dems pueblos del AntiguoCercano Oriente nunca pudieron desarrollar una comprensin coherentede s mismos como pueblos, porque solamente se dedicaron a narraracontecimientos aislados, los que por lo general quedaban solamente en unnivel mitolgico.

    Sin embargo, la comprensin moderna del concepto de historiadificulta la comprensin bblica de ella, porque esta ltima fue realizadabajo una lgica diferente a los de una filosofa positivista de la historia. Porejemplo, el diccionario de la lengua espaola ofrece la siguientedefinicin11: Historia, es la narracin y exposicin verdadera de losacontecimientos pasados y cosas memorables. En sentido absoluto se tomapor la relacin de los sucesos pblicos y polticos de los pueblos; perotambin se da este nombre a la de sucesos, hechos o manifestaciones de laactividad humana de cualquier otra clase. Tambin, de una forma similar,la enciclopedia britnica define la historia de la siguiente manera12: Lapalabra historia es usada para identificar cada registro de eventos o losmismos eventos. El trmino fue originalmente limitado a la investigacinde los acontecimientos escritos; y fue solamente en tiempos modernos queel significado de la palabra fue ampliado para incluir el fenmeno querodea al sujeto.

    De estas definiciones podemos apreciar que las expresiones: Narraciny exposicin verdadera de acontecimientos... nos hace pensar que seconsidera a la historia como un instrumento capaz de transportarnos alpasado y apreciar con nuestros propios ojos los acontecimientos. No es una

    8Mario Curtis Giordani,Histria da Antiguidade Oriental. 9 edicin, Vozes, Petrpolis,1992, p.9.9Arambourg, A Gnese, p.107. Ciatdo por: Mrio Curtis Giordani, OP. Cit., p.9.10Pierre Gibert, A Bblia na origem da histria. Paulinas, So Paulo, 1986, p.373.11Diccionario de la Lengua Espaola. Madrid, Espaa, 1956.12Enciclopedia Britnica. Vol.I, Londres, 1965. (Traduccin nuestra)

    realidad, pero es una pretensin de los principios filosficos positivistas de lahistoria, ya que slo siendo testigos oculares de un suceso se le podraconsiderar como verdadero. Como viajar al pasado es imposible, entonces losacontecimientos que nos narra un determinado historiador no son absolutos,pues constituyen una reflexin de su parte, su narracin y visin de undeterminado acontecimiento histrico no es ms que una aproximacin a dichoacontecimiento, pero nunca el acontecimiento mismo, pues este es irrepetible.

    Por lo tanto, el concepto clsico de la verdad histrica es errnea, ya que losacontecimientos narrados parten desde la subjetividad del observador, quienpretende describir lo ms fidedignamente posible lo investigado. Por lo tanto,entre el acontecimiento histrico y lo narrado en un libro existe un filtro que sellama observador. Siempre en toda narracin de la historia ocurre el siguienteproceso lgico:

    Acontecimiento histricoObservador participante

    ReflexinNarracin/Testimonio

    Lector

    La historia se construye sobre la reflexin de los llamados acontecimientosfundantes, los que como piedras que emergen sobre un ro, forman unimprovisado puente entre los acontecimientos histricos y el lector. Porejemplo, cuando nace el hijo de un simple obrero, ese acontecimiento esimportante tan solo para su familia, para el resto de la poblacin no es ms queun suceso, entre miles, que ocurren diariamente. Sin embargo, si el hijo quenace es el de un artista famoso, o el de algn otro personaje importante,indudablemente que de inmediato los medios de comunicacin lo conviertenen un acontecimiento de importancia nacional. La historia es as, slo seregistran aquellos acontecimientos considerados ms relevantes, de entremillones de sucesos. Por lo tanto, la tarea del investigador es ir ms all de losacontecimientos fundantes y tratar de acercarse en forma fidedigna alambiente del acontecimiento histrico.

    Cuando un historiador se propone narrar una historia, primero investiga yselecciona sus fuentes ms confiables, luego cotejar las diferentes opinionesde otros investigadores anteriores o contemporneos a l y, posteriormente,clasificar y seleccionar aquellos sucesos tiles a su propuesta, realizando supropia interpretacin del tema investigado. Tratando siempre de acercar, atravs de su narracin, al lector a la verdad deducida de los acontecimientoshistricos.

    Aunque la historia nace con la escritura, tcnica que le permite fijar ypreservar a travs del tiempo los diferentes acontecimientos, no siempre elmodo y la finalidad de escribir la historia fueron los mismos. Fue as que elfilsofo de la historia, Bernheim, distingui una cierta evolucin en la forma deconcebir y escribir la historia, l distingui tres etapas diferentes: La Historia

  • 8/2/2019 Historia de Israel Jaime Alarcn

    5/168

    4

    narrativa, la Historia pragmtica y la Historia gentica13. En donde, laHistoria narrativa y pragmtica sealaran el perodo precientfico de laciencia Historiogrfica. En cambio, la Historia gentica marcara el carctercientfico al que lleg a desarrollarse la llamada Historiografa Moderna:

    La Historia narrativa obedece a un criterio geogrfico-cronolgico, esdecir, consiste en la mera exposicin de hechos ocurridos en determinadoespacio y segn el orden de sucesin temporal. Por ejemplo, laHistoriografa del Antiguo Oriente y la obra de Herdoto. Sin embargo, losacontecimientos narrados en la Biblia, especialmente en la llamada pocaPre-Estatal, no estn ordenados con este criterio, tan solo podrancorresponder a este tipo de historia algunos acontecimientos de pocas mstardas (Monarqua, exilio y post-exilio). La Historia pragmtica o didcticaobedece a un criterio utilitario, debido a que pretende extraer de laexposicin de los acontecimientos lecciones de orden prctico y denaturaleza moralizante. En gran parte, la Biblia, pretende narraracontecimientos de naturaleza prctica y moralizante. Por otro lado, laHistoria gentica se caracteriza por la preocupacin de indicar las causas ylas consecuencias de los eventos del pasado humano, adquiriendo de estaforma carcter de ciencia14. En la Biblia no solamente encontramos un tipode historia; sino los tres tipos de historias descritos anteriormente,

    mezclados. Especialmente en las pocas ms remotas tiende a predominarun tipo de historia narrativa sobre otros, en pocas ms tardas predominael tipo gentico mezclado con los otros. Por lo tanto, es til recalcar que lostres modelos descritos no se dan en forma separada, sino siempremezclados, tanto en la Biblia, como en la historia secular.

    Como podemos observar, se hace necesario ofrecer una definicin de loque entendemos por historia, en medio de nuestra poca posmoderna:Historia es la exposicin verdica de los principales acontecimientos delpasado de la humanidad, considerados en sus causas y consecuenc ias.15Veamos en parte los componentes de esta definicin:

    Exposicin: la exposicin supone, evidentemente, un trabajo cuidadosode investigacin y, claro est, el conocimiento del resultado de esta

    investigacin;Verdica: significa que la exposicin histrica debe fundamentarse enfuentes fidedignas;

    Principales acontecimientos: Al historiador slo le interesan losacontecimientos que tuvieron cierta repercusin social (por ejemplo, en lahistoria romana, el asesinato del Csar), o bien que en su conjunto, sirvenpara caracterizar una sociedad, una poca, un estilo de vida, etc. (porejemplo, la manera de vestir, los aspectos de la vida cotidiana, etc.).

    13Mario Curtis Giordani, Op. Cit., p.9.14Idem., p.10.15Idem., p.11.

    Pasado de la Humanidad: el objeto propio de la historia son los actospracticados, en el pasado, por el hombre como animal racional. El pasadopuede ser muy remoto (Historia Antigua) o muy cercano (HistoriaContempornea). En la Biblia tenemos pocas muy remotas (poca Pre-Estatal) de la cual no tenemos datos histricos directos; sino slointerpretaciones de pocas posteriores que narran acontecimientos, cuyotrasfondo ambiental han sido localizados y comprobados como histricamente

    fiables.Considerados en sus causas y consecuencias: La Historia es ciencia noslo porque la exposicin histrica supone una serie de investigaciones decarcter cientfico, sino tambin porque obedece al principio eminentementecientfico de indagar las causas y las consecuencias de los acontecimientos,mostrando el encadenamiento de los mismos a travs de los siglos.16

    I.3.- El Hombre y la Historia.El trmino Pre-Historia ha sido reemplazado por el de Proto-Historia,

    que designa a la primera historia, una historia narrada y conservada a travs dela tradicin oral y transmitida de padres a hijos, de generacin tras generacin.Lo que caracteriza al perodo proto-histrico es el paso de un estado socialelemental, constituido por pequeas agrupaciones, clanes, tribus o familias,

    hacia un estado social ms evolucionado, tales como una organizacinconstituida por ciudades-Estado, o por monarquas. En la Proto-historia, laescritura ensaya los primeros pasos y los metales comienzan a ser utilizados allado de los instrumentos de piedra17. Segn la Arqueologa, estas son lasdivisiones cronolgicas convencionales, basadas sobre categoras tecnolgicasy polticas.18

    Bronce Primitivo Bronce Tardo (BT) Edad del Hierro (H)(BP) BPI 3150-2850 a.C. BTI 1550-1400 a.C. HIA 1200-1150 a.C.BPII 2850-2650 a.C. BTIIA 1400-1300 a.C. HIB 1150-1000 a.C.BPIII 2650-2350 a.C. BTIIB 1300-1200 a.C. HIIA 1000- 900 a.C.BPIV/BMI 2350-2000 a.C. HIIB 900 - 800 a.C.

    HIIB 900 - 800 a.C.Bronce Medio (BM) HIIB 900 - 800 a.C.

    BMIIA 2000-1750 a.C. HIIC 800 - 587 a.C.BMIIB 1750-1550 a.C.[BMIIC 1650-1550 a.C.] Persas 538-332 a.C.

    Romano 63a.C.-330 d.C.Bizantino 330-636 d.C.

    16Idem., Ibidem.17Idem., p.12.18Tabla extrada de: Robert B. CooteKeith W. Whitelam, The Emergence of Early Israel. InHistorical Perspective, The Almond Press, Inglaterra, 1987, p. 31 al 32.

  • 8/2/2019 Historia de Israel Jaime Alarcn

    6/168

    5

    Segn estos perodos arqueolgicos, la historia de Israel se desarrolla apartir de la poca del Bronce Tardo I hacia adelante. Segn la tradicinde Israel, desde Abrahn hasta Cristo cronolgicamente se abarcan unosmil quinientos aos, aproximadamente, tiempo que separan a Abrahn deCristo, "Hijo de David, hijo de Abrahn" (Mt 1:1).

    Segn las definiciones ofrecidas del concepto historia, podemosconcluir que el ser humano (hombre y mujer) son los causantes, porexcelencia, de la historia. Son sus acciones dotadas de proyecciones socialesque constituyen la Historia a travs de los milenios. No slo la Biblia,tambin las antiguas tradiciones paganas, describen el surgimiento del serhumano y su capacidad de dominio sobre el resto de las especies de lanaturaleza. El Gnesis (1:26) narra la creacin del hombre: Entonces dijoDios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestrasemejanza; y seoree en los peces del mar, en las aves de los cielos, en lasbestias, en toda la tierra, y en todo animal que se arrastra sobre la tierra.Tambin, describiendo la creacin, Ovidio observa que: faltan un ser msnoble, dotado de alta inteligencia y hecho para mandar a todos los demsseres19.

    El ser humano desempea el papel central en el Drama Humano quese desarrolla en el tiempo y en el espacio y que las pginas de la Historiaregistran. Desde los albores de la humanidad hasta el tiempo presente, eldesarrollo de la actividad humana se registra en una actividad constante.Las generaciones transcurren dejando unas a otras un apreciable legadocultural y cientfico, rico en experiencias y conquistas materiales yespirituales. Y si consideramos el conjunto de las realizaciones del GneroHumano, no podemos dejar de meditar en la frase de Pascal: Todas lasgeneraciones de hombres, durante el decurso de tantos siglos, debe serconsiderado como un mismo hombre que subsiste siempre y que aprendecontinuamente20.

    Es necesario diferenciar, del papel del ser humano en la historia, lo quese considera como causalidad histrica de lo que es la causalidad fsica.Por ejemplo, una causalidad fsica tiene un carcter prospectivo ydeductivo, es decir, en el caso del agua, si se eleva su temperatura hasta100 Celsius, esta hervir. Muchas veces se confunden estos principiosfuncionales en la fsica, aplicndoseles a la historia, cometindose de estamanera muchos errores. Es fcil verificar cuan falsos son los sistemasinterpretativos de la Historia que hacen de ella una especie de geometrapura, encadenando los acontecimientos y prediciendo sus consecuencias.Con razn escribe Jacques Pirenne: El determinismo y el materialismohistrico contribuyeron ciertamente para desarrollar este horrible cinismo,bautizado en nuestros das con el nombre de realismo, que nos hace perder

    19Ovidio,Metamorfoses, I. P.76-77 y 84-86. Citado por: Mario Curtis Giordani. Op. Cit.,p.12.20Blaise Pascal, Fragment dun trait du Vide. Ed. L.Brunschvicg, p.80. Citado por: MarioCurtis Giordani. Op. Cit., p.13.

    todo el sentido de los valores morales para no creer ms, sino en la necesidadde un orden material.21

    Sin embargo, es innegable que, bajo la influencia de las mismascircunstancias, el comportamiento humano adquiere cierta regularidad, esdecir, los hombres acostumbran frecuentemente a proceder de manera similar.De este procedimiento, sin embargo, no podemos de ninguna manera sacaruna certeza fsica que nos asegure - con una precisin matemtica - quesuceder una repeticin constante, siempre y cuando se renueven las mismascondiciones. Lo que s se puede establecer son ciertas leyes morales las queposeern tan slo un valor relativo, pues estarn, en ltima instancia, sujetas alo inesperado del libre albedro. As, las llamadas leyes histricas, en elfondo, no son ms que leyes morales, ilustradas y confirmadas por numerososejemplos de la historia. Pero ellas no poseen el rigor de las leyes fsicas, cuyofuncionamiento podemos repetir a voluntad. La historia no se repite jams22.

    I.4.- Divisin y Estudio de la Historia.Lo primero que necesitamos es estructurar la historia para comprenderla y

    estudiarla. Para realizar esto es necesario proceder con ciertos criterios, quefaciliten la comprensin de los grandes acontecimientos del pasado, dividir lahistoria ya sea bajo el punto de vista temtico (escogiendo como criterio de

    divisin del asunto), ya sea bajo el punto de vista cronolgico (escogiendo eltiempo como criterio). Es obvio que cualquier divisin del estudio de laHistoria difcilmente caer en un artificialismo, pues la Historia es un sucedercontinuo en que los eventos estn enlazados unos con otros, sin solucin decontinuidad.

    Por otro lado es necesario realizar una divisin temtica para facilitar lacomprensin de la historia. Tomando en cuenta el asunto tratado,distinguimos la Historia Particular o Nacional, que abarca solo losacontecimientos de una nacin, y la Historia General o Universal, quecomprende las realizaciones de toda la humanidad. Surge as un artificialismoen la divisin si consideramos, por ejemplo, la Historia de Israel en la Biblia,en forma aislada sin tomar en consideracin los episodios contemporneos dela Historia Universal de su poca. La historia de Israel fue profundamente

    afectada por los acontecimientos que forman parte de la Historia Universal(Egipto, Mesopotamia, Canan).

    Al lado de la Historia General y de la Historia Particular, podemos ponerotros tipos de historia delimitada a un objetivo especial. As por ejemplo,tenemos la Historia Eclesistica, la Historia de las Artes, la historia de la fe deIsrael, etc. En realidad todos estos tipos de Historia no son ms que aspectosde la Historia General y la suponen como parte indispensable.

    Otro aspecto importante para la comprensin de la Historia es su divisincronolgica, la que recibe el nombre de periodizacin. En el caso de la

    21Pirenne, Les grands, p.XVI. Citado por: M.C.Giordani. Op. Cit., p.13.22M.C.Giordani. Op. Cit., p.14.

  • 8/2/2019 Historia de Israel Jaime Alarcn

    7/168

    6

    Historia Universal, la conocida divisin tripartita de la Historia en:Antigedad, Edad Media y poca Moderna remonta a los humanistas.Correspondi a Kller (en latn, Cellarius), profesor de Halle, quien en 1688consagr esta visin tripartita de la Historia. Para Sller o Cellarius, laHistoria Antigua llegaba hasta Constantino, la Edad media hasta laconquista de Constantinopla por los turcos, y la poca Moderna hasta losdas en que l viva. En el siglo XIX se le agreg a la divisin tripartita

    tradicional las expresiones: Pre-Historia y Edad Contempornea. Aunqueesta divisin tripartita de la Historia ofrece muchas ventajas para sucomprensin y estudio, tambin tiene muchos problemas y ambigedades,sin embargo ya forma parte de la tradicin de los historiadores, los quesiempre recurren a ella como una forma prctica de comprensin de lahistoria. Existen dos inconvenientes con respecto a esta divisin: a) Sucarcter artificial, el que se hace evidente cuando se pretende demarcar losdiferentes perodos; b) La divisin tripartita fue hecha teniendo en mente laformacin y evolucin de la civilizacin occidental, y no encaja bien cuandose desean estudiar los pueblos orientales e indgenas.

    En el caso del estudio de la Historia de Israel, esta historia particular lapodemos compilar a travs de las diferentes citas que se encuentranindicadas en los libros del Antiguo Testamento, nos referimos a los libros

    considerados como propiamente histricos, excluyendo los libros poticos(sapienciales) y los escritos de los Profetas, que son tambin importantes yricos de informaciones. Segn esta informacin podemos hacer la siguientetabla cronolgica de algunos aspectos histricos ms relevantes para Israel:

    poca Episodio Fuentes Bblicascerca del 1550 Emigracin de Ter de Ur para Harrn Gen. 12(cerca del 1500?) Viaje de Abrahn de Harrn hacia Canan Gen. 12cerca del 1400 Emigracin de las tribus de Israel Gen. 11:27-32(cerca del 1350?) (Jacob) va a Egipto, vive en la tierra de Gosn. Gen. 47cerca del 1300 Moiss, xodo y peregr. desierto. Ex.,Lev., Nm., Dt.cerca del 1250-1000 Ocupacin del pas de Canan, Jos., Jueces, Rutpoca de los jueces 1Sam, 2Sam.1000-1012 Reinado de Sal 1Sam, 2Sam.1012-972 Reinado de David 1Sam, 2Sam.972-932 Reinado de Salomn 1Rs.932 Divisin del reino de Salomn 1Rs, 2Rs.722 Conquista del reino de Israel por parte delrey Asirio Sargn II (722-705). Cautiverio asirio 2Rs.18;19.586 Conquista del reino de Jud por parte delrey Babilnico Nebukadnezar o Nabucodonosor(539-528) Regreso de los Hebreos a Palestina. Esd., Neh.Reconstruccin de Jerusaln y del Templo.Guerra de los Macabeos contra el dominio Sirio. 1Macabeos, 2Mac.

    Todos estos acontecimientos los podemos estructurar dentro de seis pocashistricas, para tener una mayor claridad pedaggica de la historia de Israel 23:1) La Prehistoria Nmada (siglos XV XIII a.C.). poca que comprende laPromesa a los patriarcas, la liberacin de Egipto y la Manifestacin en el Sina.2. poca Primitiva Pre-estatal (siglos XII XI a.C.). Perodo que comprende laConquista de la Tierra, La Organizacin del pas, la poca de los Jueces, lasGuerras de Yahweh y la Confederacin Tribal. 3) La poca de la Monarqua de

    Israel (siglos X VI a.C.). Perodo que abarca al Reino Unido, poca de Sal,David y Salomn (del 1000 al 926 a.C.). Y al perodo del Reino Dividido en quecomprende la Divisin del Reino, Norte Israel, Sur Jud; la presin aramea(850 800 a.C.), la hegemona Asiria (750-630 a.C.), la Guerra Siro-Efraimitacontra Jud (733 a.C.), el tiempo de Jud, la Hegemona Babilnica (605 a.C.).4) El Exilio babilnico (587 a.C.). 5) El Post-exilio (539 a.C.), Perodo quecomprende la Cada de Babilonia en manos de los persas, la Hegemona persa(539 333 a.C.). 6) La Era Helenista (333 64 a.C.) y 7) El perodo Romano(63 a.C. 135 d.C.).

    I.5.- El uso de la Biblia como fuente para conocer la Historia deIsrael.

    Muchos libros de la Biblia relatan una historia clara y lineal de Israel. Porejemplo, el libro de Gnesis empieza con un esbozo de los orgenes del mundo

    y los acontecimientos de la misma creacin, aqu se narran: la creacin, elorigen del pecado, el diluvio, la causa de las diferentes lenguas. La segundaparte del Gnesis (Gn.12 al 50), relata la historia del pueblo de Israel, el quetiene sus races en la poca de los patriarcas. El libro del xodo sigue el relatode la estada de los israelitas en Egipto, su salida y la alianza que Dios hizo conellos en el monte Sina. Parte del libro de Nmeros y los libros de Josu yJueces describen la llegada de los israelitas a Canan y la conquista de estepas, como la tierra prometida. Despus de un tiempo, bajo el liderazgo de losjueces, lleg la monarqua narrada por los libros de Samuel, en dondeencontramos una descripcin de la monarqua unida con los reyes: Sal, Davidy Salomn. El libro de los Reyes describen los acontecimientos durante elperodo de la monarqua dividida, hasta el exilio de Jud en manos del imperioBabilnico.

    A primera vista, el Antiguo Testamento parece pintar un cuadro claro de losacontecimientos histricos de Israel, a tal punto que muchos investigadoreshan credo ver en estos relatos una base vlida para la elaboracin cientfica dela historia de Israel. As lo creen especialmente algunos gruposfundamentalistas de la Biblia. Por ejemplo, un libro que representa esta lneaes la obra de W. Keller, Y la Biblia tena Razn, su enfoque est basado en laconviccin que la Biblia es la revelacin de Dios y, por lo tanto, debe sertomada como una descripcin histrica infalible.

    No hay duda, que los fundamentalistas mantienen su postura frente a laBiblia y a la problemtica histrica, motivados por un gran respeto a las

    23 Hemos tomado las divisiones de la historia de Israel realizadas por Werner H. Schmidt,Introduccin al Antiguo Testamento, Salamanca: Sgueme, 1983, p. 25-26.

  • 8/2/2019 Historia de Israel Jaime Alarcn

    8/168

    7

    Sagradas Escrituras. Sin embargo, debemos preguntarnos si la confesin defe que la Biblia es la infalible revelacin de Dios, necesariamente implicaque ella es una descripcin histrica. Solamente una investigacin seria,abierta y profunda puede mostrar cul es el propio carcter de la Bibliacomo revelacin de Dios. El peligro de tomar la Biblia como descripcinhistrica es que se puede llegar a considerarla como a un manual dehistoria, como las que se usan en los colegios y universidades.

    Sin embargo, hay algunas indicaciones en los mismos textos, en dondese puede observar de que la intencin de los autores bblicos no eraprecisamente histrica, sino teolgica. Por ejemplo, existen variascontradicciones entre los textos bblicos, segn 2Sm.24:1, fue Dios quienincentiv a David hacer un censo; sin embargo, segn 1Cron.21:1 fue Satnquien lo hizo. Otro caso muy tpico es el relato de David y Goliat, quinmat a Goliat? 1Sm.17:50-51 dice que fue David, pero en 2Sm.21:19 se diceque fue Elhann. Otra contradiccin existe en el libro de Josu, en donde seafirma que Dios haba dado el pas de Canan en las manos de los israelitas(Cf. Jos.21:43-45), y el libro de los Jueces (Jc.1:1s.), dice que los israelitasno haban conquistado todo el pas prometido. Existen muchas otrascontradicciones, por ejemplo, si comparamos los relatos sobre Manases en2Rs.21 con 2Cron.33; tambin los dos relatos de la creacin en Gn.1:1-2:3 y

    2:4-25; las descripciones de la batalla de Jc.4 y 5, etc.Qu significan todas estas narraciones duplicadas y contradictorias en

    apariencia para nuestra visin histrica de la Biblia? Lo que parece claro esque los autores bblicos no estaban preocupados por la descripcin exactade los acontecimientos relatados. Ellos no intentaron describir losacontecimientos histricos como lo hacen los historiadores modernos. Losautores bblicos tenan el propsito de describir el amor de Dios que les fuerevelado por los acontecimientos. Los acontecimientos no fueron lo msimportante, sino el amor de Dios que se perciba a travs de ellos.

    Por esta razn, aunque la Biblia contiene mucho de historia, ella no esun libro histrico, sino un libro de fe. Es principalmente un libro que tieneun mensaje para nuestra vida. La Biblia nos quiere convertir, consolar,cambiar, alentar. Ella no es una descripcin seca de acontecimientos, sinoun mensaje vivo que quiere tocar nuestro corazn.

    La confesin de la Biblia como Palabra infalible de Dios, debemosentenderla en el aspecto moral y como verdad de fe que gua a la salvacin.Pero no como un manual de historia. Es por esta razn que debemospreocuparnos sobre las eventuales discrepancias entre la ciencia y la Bibliacon respecto a los acontecimientos histricos. La historia y la ciencia tienensu importancia para los historiadores; sin embargo, para el estudiante deteologa, lo importante es la comprensin de la Palabra de Dios, queirrumpe en la vida del creyente y lo cambia y le abre nuevos horizontes.

    Pero volviendo a nuestra preocupacin inicial: Se puede usar la Bibliacomo fuente para conocer la historia de Israel? La respuesta es s, pero conlas advertencias ya enunciadas, pues auque la Biblia es un libro de fe, ella

    contiene tambin mucho de historia. La tarea del historiador cientfico esseparar lo histrico de lo teolgico, usando adems, las ciencias auxiliares,tales como: arqueologa y la literatura extra-bblica.

    I.6.- Las Fuentes de la Historia de Israel.Las fuentes histricas de la Historia Universal son los medios que nos

    conducen a la reconstitucin del pasado. La exposicin histrica slo merece

    este nombre cuando se apoya en fuentes fidedignas. La bsqueda y eleccin delas fuentes se llama Heurstica.

    De forma general, podemos distinguir las siguientes especies de fuentes:Textos escritos, Tradicin oral, Tradicin pictrica, Restos24. El criterio de estadivisin es la forma exterior de los documentos recopilados.

    Los textos escritos constituyen las fuentes ms importantes. Con esto, parauna reconstitucin exacta de los acontecimientos pasados, pueden contribuirtodo lo que con relacin a esos acontecimientos han sido escritos; actosoficiales, producciones literarias, cientficas, filosficas, religiosas,inscripciones, cartas, memorias, peridicos, crnicas, anales, biografas y,sobre todo, libros histricos en el sentido propio de la palabra.

    Con respecto a la reconstruccin de la Historia de Israel las fuentes escritas

    son, principalmente los abundantes textos bblicos, los que desde el punto devista de la historiografa no son confiables, pues fueron escritos siglosdespus de ocurridos los acontecimientos, con el propsito de alentar la fe deIsrael, y no para entregar detalles histricos de cmo pasaron las cosas. Fuerade la Biblia tenemos la llamada literatura extra-bblica, que son textos de lospueblos que habitaban en Mesopotamia, Canan y Egipto. De esta formapodemos contar con los siguientes tipos de fuentes escritas25:

    En primer lugar, contamos con una recopilacin historiogrfica muyimportante, la llamada Obra Historiogrfica Deuteronomista (O.H.D.),denominada as porque recopila las primeras tradiciones siguiendo criteriosinspirados en el libro del Deuteronomio, tradicin de la cual provienen loslibros de: Deuteronomio, Josu, Jueces, 1 y 2 Samuel y 1 y 2 Reyes. Esta obrafue redactada en el siglo VI a .C.

    Las fuentes Yahvista (J), del siglo X a.C. y Elohista (E), del siglo IX a.C.,contenidas en los primeros cuatro libros del Pentateuco, fueron sometidas auna redaccin deuteronomista poco antes del exilio (Cf. Gn.15; Ex.13:1-10;19:3-8; 34:10-13, etc.). Tambin existen algunas antiguas recopilaciones deleyes, como el llamado Cdigo de la Alianza (Ex.21-23) y algunascomposiciones pico-heroicas (Jc.5; Gn.49 y Dt.33), textos anteriores al sigloVII a.C., lamentablemente ninguno de estos textos pueden datarse conprecisin. Tambin los libros profticos de Oseas, Jeremas y Ezequiel han sidosometidos a una redaccin deuteronomista, lamentablemente ofrecen poca

    24Clasificacin aportada por: M.C.Giordani. Op. Cit., p.15 y 16.25Nos limitaremos a resumir lo expuesto por: J. Alberto Soggin. Op. Cit., p.65 al 71.

  • 8/2/2019 Historia de Israel Jaime Alarcn

    9/168

    8

    informacin sobre el fin de la poca pre-exlica. De la misma forma sepueden calificar los libros de Nahum, Habacuc y Sofonas.

    Por otro lado, en la poca post-exlica, los cuatro primeros libros delPentateuco (Gen., Ex., Lev. y Num.) fueron sometidos a una redaccin finalen las manos de la fuente Sacerdotal (P). Como se puede observar, en todosestos casos nos encontramos a finales del perodo del exilio o a comienzosdel post-exilio, no antes del siglo VI a.C.

    La obra historiogrfica de Crnicas, aunque su objetivo central esnarrar una Historia Sagrada, contiene algunos datos considerados comocronolgicamente autnticos.

    Dentro de la llamada obra sapiencial nada se puede extraer de ella quesea confiablemente histrico, adems son libros de una redaccin muytarda. Del Salterio se pueden deducir escasos elementos, por lo general,noticias contenidas en otras obras, y elaborar algunas reconstruccionesambientales. En el libro de las Lamentaciones se encuentra informacinsobre Jerusaln en tiempos de la destruccin babilnica (587/586 a.C.).Provenientes de la poca post-exlica se pueden analizar y extraer algunainformacin de los libros de Esdras y Nehemas, as como los librosprofticos de Ageo, Zacaras 1-8, Abdas y Malaquas. Sin embargo, de las

    obras de Rut, Ester y de los deutero-cannicos Judit, Tobit es muy poco loque se puede extraer. Las noticias de Daniel son interesantes para estudiarla forma de operar de un apocalptico, pero nada ms. Sin embargo, resultamuy interesante el estudio del libro apcrifo 3 Esdras, por las noticias quenos ofrece sobre la poca del exilio.

    Tambin los otros libros deutero-cannicos como Baruc y 1-2 Macabeosson interesantes para estudiar los perodos que tratan.

    Con respecto a la literatura extra-bblica (fuera de la Biblia, pero dentrode la tradicin hebrea) existen las obras del historiador Flavio Josefo, quienfue prcticamente casi un contemporneo con Jesucristo. Este personajefue un sacerdote hebreo, particip como comandante en la revuelta judaen Galilea, y se pas a los romanos en tiempos de la guerra de Vespasiano yTito (67-70 d.C.). Sus obras ms conocidas son: Antigedades Judas; elBellum, que trata de la revuelta de los aos 67-74; y el trabajo apologticoContra Apionem. Todo este material no siempre es fcil de usarse conexactitud como fuente histrica, pues constituye un material de segunda otercera mano. Flavio Josefo escriba con la intencin de legitimarse a smismo ante los romanos, y despus para defender el hebrasmo frente alpaganismo.

    Tambin existen las obras de Filn de Alejandra y las de Eusebio deCesarea, materiales muy interesantes, pero de escaso valor historiogrfico,pero al menos permite conocer los prejuicios que existan en contra delhebrasmo.

    A partir del siglo IX a.C. Israel es mencionado en fuentes orientalesantiguas. Estos textos de cierta relevancia han sido recopilados y traducidos

    en la coleccin Textos del Antiguo Cercano Oriente relacionados con elAntiguo Testamento, de J.B.Pritchard26.

    El texto oriental ms antiguo que menciona a Israel es la llamada estela delfaran Mernepta (aproximadamente del 1224-1204 a.C.), de la segunda mitaddel siglo XIII a.C., hallada en Tebas, con una copia en Karnak. De esto sepodra deducir que existi una tribu Israel en Canan, justamente en tiemposen que Moiss se encontraba en Egipto.

    Otro texto extra-bblico de gran importancia es la llamada estela de Mesha,rey de Moab, de la segunda mitad del siglo IX a.C. Obra que prcticamente esun resumen de 2Rs.1:1 y del captulo 3., pero desde la perspectiva moabita,celebrando su independencia de Israel en tiempos del reinado del hijo o delnieto de Omr.

    I.7.- Aspectos relevantes de la Filosofa de la Historia 27.Cuando el historiador analiza la informacin reunida y llega a concebir en

    ella la configuracin que forman y el cuadro en la cuales encajan, recin todaesta masa de datos se convierte en historia. La forma y atractivo dramtico dela historia radica en el hecho que la vida humana se mueve segn ciertos tiposy configuraciones, ya sea que consideremos la vida de un individuo, unanacin, el movimiento de una cultura o el desarrollo de una idea.

    Debemos destacar tres escuelas de pensamientos en la tarea dereconstruccin de la historia. La primera, proviene de los Estados Unidos, C.A.Beard y C.L. Becker, la que promueve una idea relativista de la historia,argumentndose que: Desde hace milenios los historiadores han introducidosu propia ideologa o su propio punto de vista en la historia, dudndose de laimparcialidad y objetividad del historiador. La segunda, es la escuelapositivista alemana fundada por L.von Ranke (1795-1886) y Th. Mommsen(1817-1903) y llevada a su pleno desarrollo con E. Meyer (1855-1930).Impulsados por los ideales de exactitud del pensamiento filosfico positivistade Augusto Comte, por la filologa clsica y por las ciencias naturales; estaescuela de pensamiento sostena que la tarea del historiador es reconstruir tanfielmente como sea posible una imagen de lo que realmente sucedi en elpasado. Posteriormente, surge una corriente dominada por la filosofaevolucionista, cuyo propsito era saber cmo ha llegado a ser algo, mucho msque saber simplemente lo que sucedi; es decir, ellos desean penetrar en lamisma gnesis de la historia. Hoy da, se da una fusin de estos tres principiospara describir y desarrollar los acontecimientos histricos, intentando siempre

    26J.B.Pritchard,Ancient Near Eastern Texts Relating to the Old Testament. Princeton, 3 edic.,1969. Tambin existe otro volumen con el nombre de: The Ancient Near East in Pictures.Adems, existe la obra de: H.Donner W.Rlling, Kanaanische uns aramische Inschriften,3Vol., Wiesbaden, 3 edic., 1968. Obra que recopila textos semticos-occidentales con fuertesafinidades tnico y lingsticas con Israel.27Seguimos un resumen de William Foxwell Albright,De la Edad de Piedra al Cristianismo. Elmarco histrico y cultural de la Biblia . Sal Terrae, Santander, Espaa, 1959, p. 73 al 84. Paramayores detalles e informaciones remitimos al lector a la obra citada.

  • 8/2/2019 Historia de Israel Jaime Alarcn

    10/168

    9

    precisar leyes naturales que mas bien funcionan en forma retrospectiva,pues el capricho del libre albedro mantiene en una indeterminacin lahistoria contempornea.

    Ya no es posible construir una filosofa de la historia sin asumir a lgngnero evolutivo, ya sea el progresismo naturalista de los racionalistas delsiglo XVIII; o la evolucin metafsica del espritu, segn Hegel; o elevolucionismo biolgico del siglo XIX (Ch. Darwin). Al resultado de estamezcla se le ha denominado el nombre un tanto despectivo dehistoricismo. Segn una crtica de Troeltsch, el historicismo extremo llevaa un escepticismo relativista respecto de los valores y a la duda sobre laposibilidad del conocimiento histrico o del sentido de lo histrico.Aplicado el historicismo al estudio de la Historia de Israel ha llevado a darun nfasis exagerado al principio evolutivo, segn esquemas unilinealesdados se fuerzan los datos para encajarlos dentro. Quieren hacer caber enun molde determinado todos los fenmenos sociales, religiosos einstitucionales, sin tomar en cuenta la cronologa o la funcin que latradicin les asigna. Si un fenmeno parece demasiado avanzado para sufase tradicional, se le asigna por razones internas un estadio posterior; siresulta demasiado primitivo, se la hace retroceder a una fase anterior, sincuidarse las razones o falta de razones extrnsecas. Aspecto que han

    criticado muchos especialistas del Antiguo Testamento.El estudio de la historia de la religin asume los mismos principios

    aplicados a todos los ramos de la historia, aunque no siempre en el mismogrado, pues no se puede entender adecuadamente la historia de la religinsino como parte de la historia de la cultura. El material de donde elhistoriador de la religin escoge sus hechos pertinentes es el mismo delhistoriador; la religin es una parte esencial de la evolucin culturalhumana.

    I.7.1.- Tendencias en la Filosofa de la Historia: De Hegel a losSocilogos.

    Debido a la importancia del movimiento enciclopdico-clasificatorioactual, nos limitaremos al perodo abierto por la Filosofa de la Historia de

    Hegel.La dialctica es el pensamiento dominante de la filosofa de Hegel,

    formulado en la trada: tesis, anttesis y sntesis. Esta trada quiere decirque todo concepto o experiencia comporta la existencia de su opuesto quele sigue y reacciona contra su actividad. La sntesis reconcilia el inevitableconflicto, y comprende y eleva la tesis y la anttesis. Este modelo filosfico,Hegel, lo aplic al estudio del desarrollo del pensamiento humanoubicando en diferentes culturas su trada. Por ejemplo, l distingue tresfases principales en la historia, tanto geogrfica como poltica. El primerestadio, la tesis, lo ubica en los pases asiticos y lo ilustran China, India yel Prximo Oriente, en donde el individuo est sujeto absolutamente a lavoluntad del dominador y el estado es una monarqua absoluta. SegnHegel, Asia fue el escenario de la infancia del hombre, cuando an estaba

    dominado por la naturaleza y no por el espritu. El segundo estadio, lo ubicaen la regin mediterrnea, y estara representado por la civilizacin de Grecia yRoma. Aqu el hombre llega a la madurez, reaccionando contra el absolutismode Asia y desarrollando algo de libertad individual. Segn Hegel, Romadisciplin la cultura griega y ense al individuo a mantener su libertadsometiendo a la vez su voluntad a las necesidades del estado. Finalmente, en eltercer estadio, la sntesis, estara ubicado en la cultura germnica. Aqu el

    hombre se hace consciente de su libertad, pero libremente se sumerge elindividuo en la idea universal. Esto, dentro de la metfora del desarrollo delcuerpo humano, correspondera a la vejez, pero Hegel afirmaba que la vejez esla fase mas fuerte del espritu y que slo la naturaleza se hace senil. Estepensamiento, poco a poco se fue difundiendo entre los pensadores de las msdiversas reas del conocimiento, incluso dentro de la teologa.

    De influencia Hegeliana, F.C.Baur, entre 1831 y 1860, fundo la escuela deTbingen, releyendo la historia del cristianismo a la luz de esta trada, llegandoa la siguiente deduccin: la clave del origen del cristianismo est en conflictoentre el parroquianismo judo y el universalismo. Jess y sus primerosdiscpulos, con Pedro a la cabeza, eran campeones decididos de un evangeliojudo. La anttesis a esta tesis la proporcion el universalismo de Pablo,seguido en el siglo II por una sntesis de las tendencias judaizantes y las

    universalistas, sntesis representada por los ltimos libros del NuevoTestamento y ejemplificada en la Iglesia Cristiana Primitiva. Baur reorden elcanon del Nuevo Testamento segn este modelo histrico de la evolucin delcristianismo, comenzando con las cuatro epstolas paulinas, que l considerabacomo autnticas, Glatas, 1 y 2 Corintios, Romanos; luego ubicaba a losevangelios sinpticos y por ltimo el evangelio de Juan. Sin dudas que estemodelo histrico de cristianismo influy profundamente en las generacionesfuturas.

    Otro estudioso del Antiguo Testamento influido por la filosofa dialctica deHegel fue Julius Wellhausen, quien formul un sistema coherente de laevolucin religiosa de Israel. Wellhausen reconoca la influencia de W.Vatke(1806-1882) un entusiasta hegeliano entre los telogos de Alemania, y su librosobre teologa bblica (1835) est saturado de una terminologa hegeliana.

    Wellhausen y su escuela refleja su formacin hegeliana en varias formas: a) enla divisin de la religin del Antiguo Testamento en tres fases: animismo(polidemonismo, etc.), estadio proftico (henotesmo), estadio nomstico(Monotesmo); b) en la ordenacin cronolgica de la literatura hebrea: poesaprimitiva, escritos profticos, cdigos legales; c) en la teora unilateral de laevolucin y en la opinin hegeliana de que la religin de Israel evoluciongradualmente del naturalismo primitivo al elevado monotesmo tico.

    Por otro lado, en los Estados Unidos nace la escuela positivistacontestataria de Hegel, bajo la direccin de Augusto Comte. Sus principalesrepresentantes fueron John Stuart Mill y Herbert Spencer. Este movimiento seidentific tanto con la actividad cientfica del siglo XIX que se difundirpidamente y todava se encuentra presente en muchas teoras histricas ysociolgicas. En su gran obra Curso de filosofa positiva (1830-42), present

  • 8/2/2019 Historia de Israel Jaime Alarcn

    11/168

    10

    un sistema ideolgico enciclopdico fundado sobre mtodos cientficos.Algo parecido al mtodo de Hegel, Comte bas su sistema en una teora detres estadios de actividad mental: teolgica, metafsica y positivista ocientfica. Toda reflexin comienza por el primero, pasa por el segundo yalcanza su cima en el tercer estadio. Con respecto a la fase teolgica, Comteal igual que Hegel, reconoci tres etapas evolutivas: fetichismo, politesmo,monotesmo. Insistiendo que la religin deba ser estudiada como cualquier

    otro fenmeno natural.La gran mayora de los historiadores us el lema del mtodo cientfico

    y emprendieron reconstrucciones del pensamiento histrico, bajo aspectospositivistas. En el fondo, lo nico que lograban era subordinar la metafsicaa la coleccin de datos histricos, la pasin por sistematizar con frecuencialos llev mucho ms all de los lmites del conocimiento objetivo. A travsdel pragmatismo positivista de John Dewey y el instrumentalismonorteamericano, la filosofa de la historia se vuelve cada vez ms relativistay la historia tiende a ser un instrumento de propaganda liberal. Lospositivistas e instrumentalistas han fundado casi completamente sussistemas no en el mtodo cientfico propiamente tal, sino ms bien enpresuntas analogas con las ciencias naturales.

    El movimiento iniciado por Hegel, sigue influyendo a las futurasgeneraciones de filsofos los que van fundando nuevas escuelas, hastadiluir poco a poco el pensamiento dialctico hegeliano. As, por ejemplo,Marx y Engels convertirn el idealismo dialctico de Hegel en unmaterialismo dialctico, aplicndose al estudio de la historia con losresultados ms increbles. Sin anatematizar este mtodo, debemos decirque es un excelente complemento del idealismo alemn.

    Durante la primera mitad del siglo XX los estudios histricos y bblicoshan estado muy influenciados por la etnologa y la sociologa,especialmente por las obras de Robertson Smith, Sir James Frazer, E.Durkheim y Max Weber. R. Smith coleccion datos etnolgicos y semticose introdujo el concepto a animismo, acuado por Tylor, en la historia de lareligin semtica; tambin empleo el concepto de totemismo. Frazerextendi el nuevo mtodo antropolgico a otras esferas de la historia y delas religiones antiguas.

    E. Durkheim, considerado como el padre de la sociologa cientfica,con su obra Las Formas elementales del la vida religiosa (1912), influy apensadores europeos y norteamericanos. Insisti en tratar el grupo socialcomo el nico elemento independiente en sociologa e historia; todos losdems fenmenos sociales, incluso la religin, son esencialmente funcionesde la sociedad. La vida social debe ser explicada primariamente por smisma, sin la introduccin de factores externos como el ambiente y lapsicologa. Segn Durkheim, las formas sociales, la conciencia social y lasfuerzas sociales son los hechos centrales, que tanto el historiador como elsocilogo deben considerar. En continuidad con la idea de la importanciadel grupo social, insista en que la mente colectiva existeindependientemente del grupo social orgnico a que pertenece. Segn

    Durkheim, la religin es una fuerza valiosa para preservar y cohesionar a lasociedad, pues ejerce una funcin importante en la formacin del espritucolectivo del grupo. El origen de la religin en la sociedad y la idea de losagrado es slo un reflejo de la misma sociedad hipostasiada, es decir un reflejoinvertido de ella. La gran contribucin de la religin ha sido la creacin ypreservacin de la solidaridad social y por consiguiente, debe existir siempre,en una u otra forma.

    Quien aplic esta teora al estudio de la evolucin de la religin de Israelfue Antonio Causse, en su obra Del Grupo tnico a la comunidad religiosa(1937). Causse influido por las concepciones sociolgicas provenientes delWellhausenismo hegeliano y siguiendo a Durkheim, hace del desarrollo de lareligin de Israel prcticamente una funcin de su evolucin social. Yahv sehizo Dios de Israel con el pacto que uni a las tribus; con el establecimiento dela monarqua se hizo dueo del pas y amo del estado; con la destruccin delestado y el surgir de la dispora se hizo Dios universal. La evolucin de la ideade Dios en Israel comienza con una concepcin de la deidad como espritu de latribu, siguiendo el pensamiento de Durkheim, y termina con Dios comoespritu universal, siguiendo el pensamiento de Hegel.

    Otro gran pensador alemn es Max Weber (1864-1920), public variasobras, entre las que se destacan: La tica Protestante y El Espritu delCapitalismo; Las Antigedades Judas (1920). El principal inters de Weberest en el campo de la sociologa y de la religin. Segn este pensador, losfactores econmicos, sociales y religiosos se influyen unos a otros tanfuertemente que se puede decir son interdependientes, sin embargo ninguno esuna mera funcin de los otros. Una religin nunca es una mera funcin de laactividad social o econmica o viceversa. Con todo, en muchos casos, dondehay a disposicin datos suficientes, es bien posible demostrar que undeterminado factor religioso ha influido profundamente en la economa, o queun elemento religioso depende causalmente de uno econmico o social. Suobra ha influido grandemente a pensadores de todas las reas, en el caso de laciencia bblica tenemos su influencia en Albert Alt.

    Otro pensador de la religin de Israel es J. Pedersen, su conocimiento delmundo semtico y de la literatura que trata este material es tan vasto y su usode datos etnolgicos y sociolgicos es tan objetivo que la obra tendr valorpermanente, a pesar de todos los cambios de sistemas y teoras.

    I.7.2.- Tendencias en la Filosofa de la Historia: La Enciclopdica-Analtica.

    A partir de la Segunda Guerra Mundial hacia delante han surgido nuevasgeneraciones de filsofos que han intentado sistematizar los mltiples datos dela Historia de la Humanidad. Tenemos a dos grandes pensadores, Arnold J.Toynbee, en la Universidad de Londres, con su extensa obra en seis volmenes:Estudio de la Historia (1934); y en Estados Unidos, a Pitirim A. Sorokin, en laUniversidad de harvard, con su obra: Dinmica cultural y social (1941).Ambas obras son de gran importancia para los filsofos de la historia y

  • 8/2/2019 Historia de Israel Jaime Alarcn

    12/168

    11

    sobrepasan a quienes les han precedido en este campo por su volumen ycantidad de datos que contienen.

    La filosofa de la historia de Toynbee es esencialmente organsmica,tratando la historia como la vida de organismos sociales. Divide a lahumanidad en 29 sociedades que esquematiza de la siguiente manera:Completamente inconexas, inconexas a sociedades primitivas, infra-afiliadas, afiliadas I, afiliadas II y supra-afiliadas. De estas sociedades,ms de la mitad se han extinguido y siete han sido descubiertas yreconstruidas por la arqueologa moderna. El anlisis de las sociedadesindividuales muestra que el algunos casos son independientes de todas lasdems culturas, en algunos casos son fases sucesivas de la historia de unacultura individual (sumeria, babilnica, maya, yucateca, mexicana), y enotros son un conglomerado de diferentes grupos raciales, nacionales yculturales de coherencia muy dudosa (siraca, occidental, cristiano-ortodoxa, lejano-oriental). La realidad es que tales divisiones existen, perocomo se entrecruzan y cambian cronolgica, geogrfica y culturalmente, talclasificacin resulta intil. El nico mtodo de clasificacin ms apropiadoes el criterio de la raza fsica para una categora, el de agrupacinlingstica para otra, el de religin para una tercera, el de aspecto culturalpara una cuarta, etc. La debilidad del sistema de Toynbee est en el

    pretender aplicar estratificaciones culturales generalizantes, y en forzar alas culturas investigadas a entrar dentro de estos esquemas. Aspecto que esposible slo en la biologa, y con estrictos mrgenes de restriccin para laclasificacin de algunas especies zoolgicas y botnicas.

    Los principios fundamentales que deduce Toynbee con sus mtodosinductivos son los siguientes: Desafo y Respuesta, como explicacinparcial de la gnesis de las civilizaciones; Retirada Retorno comoexplicacin parcial de la naturaleza de su crecimiento. El primero lo divideen una serie de categoras especiales: lo bueno es difcil, el estmulo de lospases difciles, el estmulo del nuevo suelo, el estmulo de los golpes, elestmulo de las presiones y el estmulo de los castigos. l recalca sinembargo, que aunque las civilizaciones nacen y progresan con la ayuda deestmulos externos, hay, a pesar de todo, un justo medio. Adems, indica

    que un estmulo puede ser inadecuado o puede ser excesivo. Toynbeereflexiona sobre la idea del valor, de las dificultades de la vida humana ysobre el principio del reflejo condicionado, aspectos muy negligenciadospor los historiadores, pero de importancia capital.

    La tipologa Retiro Retorno, la aplica por el principio de analogas alcampo de la historia. Los grandes hombres, especialmente los de tipoproftico, con frecuencia presentan perodos de accin, separados unos deotros por fases de inactividad completa o de retiro, despus de los cualesemergen con nuevas energas. A veces las naciones o las culturas, en vez decrecer, llegan a un clmax y decaen para siempre, presentan perodos decuriosa inactividad, con frecuencia acompaada de un alejamiento de laescena internacional, despus del cual emergen, tan frescas como antes,para iniciar una nueva carrera de actividad. Toynbee, en ambas maneras de

    enfocar el problema de la historia, resulta ser un espritu de estilo antiguo yadquiere la reputacin de un gran innovador y aun gran profeta, porquepresenta principios antiguos, pero descuidados, con minuciosas pruebaslgicas de su prominente realidad.

    Con respecto a la obra Teoras Sociolgicas Contemporneas (1929) delsocilogo de origen ruso, Pitirim A. Sorokin, se destaca su preocupacin pordelimitar muy bien el campo de investigacin histrica y cronolgica,limitndose exclusivamente a estudiar a Europa durante los ltimos 2.500aos. A diferencia de Toynbee que abarca casi a todas las culturas y pocashistricas. Las ventajas de su delimitacin de la investigacin histrica es quele permiten evadir temas desconocidos y hablar especficamente de loconocido, pero la desventaja es que el tener un breve lapso de tiempo cae engeneralizaciones sin argumentos adecuados. Adems, siendo filsofo ms quehistoriador, se interesa ms por los tipos que por los fenmenos concretos,como lo muestra su distincin entre dos tipos puros de cultura integrada:ideacional y sensata, a las que aade dos formas modificadas, la idealista yla mixta. Por idealista entiende una sntesis equilibrada de los dos tipospuros.

    Con respecto al enfoque epistemolgico, Sorokin es algo original y se oponea la escuela positivista de socilogos. l distingue cuatro tipos principales deelementos (es decir, complejos o configuraciones) culturales: a) Adyacenciaespacial o mecnica; b) Asociacin debida a una factor externo; c) Integracincausal o funcional; d) Unidad interna o lgico-significativa. Tan slo las dosltimas estn relacionadas con el pensamiento sociolgico. La adopcin deuna metodologa subjetiva en vez de la objetiva (trans-subjetiva) amenaza enrelegar todo el sistema epistemolgico a la esfera de la metafsica intuitiva,sacndolo del mundo de los fenmenos causal-funcionales y estadsticos, mscercanos a la comprobacin cientfica.

    Sin embargo, es necesario hacer algunas observaciones crticas al mtodolgico-significativo de ordenar el caos de Sorokin. l no ve ningunauniformidad de relacin entre los elementos variables de un complejo, sinoms bien una identidad de significado. Frente a la inutilidad del mtodocausal - funcional, prefiere buscar un principio central que penetre todos suscomponentes, convirtiendo as un caos de fragmentos desintegrados en unestructurado cosmos, principio fijado a travs de la experiencia y la intuicin.Lamentablemente hace de su mtodo algo subjetivo, pues es imposible desometerlo a una comprobacin cientfica. La debilidad del mtodo de Sorokin,es que se basa en principios enunciados intuitivamente, sobre los cualesconstruye una estructura lgica que luego convierte en marco de referencia detablas estadsticas minuciosas, cayendo en un crculo vicioso lgico -significativo; o mejor dicho, segn Albright, emprico-adaptativo.

    Sorokin y la gran mayora de los socilogos tericos, no tiene en cuenta quetodo complejo cultural es en s mismo un microcosmos, en el quecontinuamente se encuentran y chocan factores opuestos, de manera que aveces prevalece uno y en otras su contrario. l se cuida de escoger slo aquellosfenmenos que presentan una clara oscilacin, dejando de lado los contrarios.

  • 8/2/2019 Historia de Israel Jaime Alarcn

    13/168

    12

    Sin embargo, es precisamente la friccin y el conflicto entre elementosimperfectamente equilibrados en la constitucin mental de una personason los que pueden llevar a innovaciones y descubrimientos. La verdaderagrandeza surge con frecuencia de profundas penas espirituales ointelectuales. Lo mismo vale para grupos y naciones. Los primeroscristianos ciertamente no formaban un grupo bien integrado, pues leshicieron falta siglos para llegar a un acuerdo provisional sobre doctrinas

    teolgicas normativas y poltica social, sin embargo pocos negarn suscapacidades potenciales para el bien. Ciertos modernos crculosintelectuales judos son ejemplos como pocos en la historia de falta deintegracin, sin embargo, tienen una proporcin sorprendentemente altaen la produccin de las obras intelectuales de valor de nuestra poca. Todoesto evidentemente significa que las mayores probabilidades de progresodentro de un grupo se dan cuando este grupo contiene un nmero ptimode elementos polares, es decir, que estn en oposicin real o potencial unoscon otros. Sorokin demuestra lo obvio, lo olvidado o negligenciado, l haprobado estadsticamente que la civilizacin occidental presenta unatendencia fundamental a la oscilacin que ilustra de mil maneras distintas.

    I.8.- Aspectos corrientes del Determinismo Histrico.Los historiadores siempre han tenido un afn por explicar todos los

    misterios de la historia, a travs de una sola teora en una especie demonocausalidad. Para ello han recurrido a esquemas funcionales tomadosde mltiples ciencias: la fsica, la mecnica, la biologa, la geografa, elcambio climtico, de factores tales como: raciales, fisiolgicos, patolgicos,econmicos, sociales, psicolgicos y otros factores decisivos para explicar laformacin y diferenciacin de las culturas. Estos aspectos han sido muycriticados porque hacen una generalizacin y simplificacin exagerada delos datos, pues los mltiples acontecimientos histricos son reducidos yexplicados en base a una sola causa.

    Con respecto al determinismo geogrfico, ha sido un factor muyimportante para explicar la formacin de la historia humana. Claro est elambiente afecta en forma diferente a los pueblos, segn su preparacincultural. Por ejemplo, los europeos blancos han tenido xito donde los

    indgenas americanos fracasaron en un perodo de prueba de muchosmilenios. Los judos europeos han logrado con xito establecer unapoblacin agrcola floreciente en las llanuras bajas y valles fluviales dePalestina, donde los rabes no lograron hacerlo en un perodo de ms demil aos. Segn Arnold Toynbee, ha demostrado que las realizacioneshistricas y culturales alcanzan mayor grado cuando las condicionesambientales parecen ser ms desfavorables. Por lo tanto, a pesar de laimportancia del factor geogrfico, ste no debe usarse solo comoexplicacin de fenmenos culturales, sino junto con otros factores.

    El determinismo climtico ha sido usado con infatigables esfuerzos,desde 1900, por Ellsworth Huntington. Fruto de sus investigaciones enterreno, elabor una minuciosa teora de cambios climticos cclicos en lalluvia y la temperatura, causadas, segn se supone, por variaciones en la

    radicacin solar y la accin magntica. Influyendo sobre gegrafos, socilogose historiadores. Con la ayuda de la arqueologa y de la dendrocronologa(conteo de los anillos de los rboles) ha construido una minuciosa teora deperiodicidad climtica, con variaciones largas y cortas en la amplitud de losciclos. Segn Huntington, el que algunas regiones que estuvieron en un tiempodensamente pobladas, estn ahora desiertas, confirma la teora cclica:estuvieron habitadas porque tenan lluvias abundantes y han sido

    abandonadas porque las lluvias han disminuido a lo largo de los siglos. Lasgrandes migraciones de pueblos deben explicarse por la progresiva desecacinde regiones semidesrticas; cada perodo sucesivo de sequa caus unaemigracin nomdica. Este determinismo influy sobre estudiosos delsemitismo, como L. Caetani, quin la aplic a sus investigaciones concluyendoque la conquista musulmana del Asia sud-occidental fue causada por ladesecacin progresiva de las tierras. En 1912, Huntington escribe la obra:Palestina y sus Transformaciones, haciendo del ciclo climtico la clave de lacomprensin de la Historia de Israel. Sin embargo, un factor tan general comoel climtico, no siempre hace justicia a las evidencias arqueolgicas y culturalesde los pueblos, cometindose errores en su interpretacin. Por ejemplo, en eloasis de Engad, Huntington encontr muchos canales de riego abandonados,lo que lo llev a la conclusin errada que en el perodo Romano all habamucha agua. Sin embargo, otras investigaciones competentes realizadas en la

    zona sur del Mar Muerto demostraron que esto no era as, el abandono de loscanales de regado se debe al hecho de que despus de varios aos de riego, hayque abandonar el terreno a causa de la formacin de una costra de lcali en elsuelo. Si estas tierras se dejan libres durante una generacin o ms tiempo, laslluvias ocasionales del invierno lavan el lcali y hacen posible la posteriorutilizacin del terreno.

    Sobre el determinismo econmico, ste debe tomarse en una formarelativa y no exagerarse, as como lo ha hecho la interpretacin marxista de lahistoria. La historia de la vida religiosa en el Prximo Oriente est llena depersonalidades y movimientos que contradicen el principio econmico. Porejemplo, cuando los israelitas salieron de Egipto al desierto no iban buscandocomida y comodidad, sino libertad y oportunidad para servir a su Dios.Profetas como Elas, Jeremas y todos los profetas clsicos no buscaban una

    oportunidad para mejorar su situacin econmica con sus orculos profticos.Los recabitas sin duda habran sido ms prsperos si hubieran abandonado suvida seminomdica y se hubiesen establecido, colocando su templanza y su altocdigo moral al servicio del progreso econmico. La historia moderna estllena de ejemplos similares.

    Con respecto al determinismo psicolgico, la obra sobre historia y religinde Sigmond Freud sobre: Moiss y el Monotesmo (1939), carece totalmentede mtodo cientfico serio y trata los datos histricos como datos de lapsicologa introspectiva y experimental.

    I.9.- La Epistemologa de la Historia.Los filsofos e historiadores se cuestionan, actualmente, Hasta qu punto

    es el conocimiento histrico bsicamente distinto del conocimiento cientfico?

  • 8/2/2019 Historia de Israel Jaime Alarcn

    14/168

    13

    Hasta qu punto refleja la historia una opinin y propaganda ms que unarealidad objetiva? Existen dos escuelas ideolgicas opuestas sobre larespuesta a estas interrogantes, pensamientos que podemos recoger atravs de las obras: El Problema del Conocimiento Histrico (1938) deMaurice Mandelbaum; y La Filosofa crtica de la Historia (1938) deRaymond Aron.

    La opinin corriente que confronta a filsofos e historiadores es que shay una diferencia fundamental entre el conocimiento histrico y elcientfico. Algunos filsofos argumentan que: Mientras los fenmenosfsicos seran conocidos aun sin la intervencin de alguno que los describa yclasifique, el pasado histrico existe slo en cuanto haya una imagen de l,en otras palabras, en cuanto es recreado por la mente.28 Por otro lado,Mandelbaum, ms lgico opina: El historiador se ocupa de sucesosespecficos que ocurrieron alguna vez en algn sitio y se esfuerza pordelinear la naturaleza de los sucesos. El que profesa las ciencias naturales,en cambio, formula juicios concernientes a ocurrencias tpicas y establecela relacin que tienen esas ocurrencias con algunas de las condiciones enque aparecen.29 Sin duda que los fenmenos fsicos existen sin necesidadde que haya quien los observe, pero ciertamente no nos son conocidosmientras no est la persona presente cuando tienen lugar y sea capaz de

    reconocerlos cuando se realizan. Por ejemplo, el Cruce del Mar Rojo, parala interpretacin israelita ste fue un milagro indiscutido del Dios Yahwehque acta en la historia; sin embargo, para los egipcios fue unacontecimiento sin relevancia perdido en el tiempo, pues ellos no tienen elconocimiento religioso del Dios israelita, por eso no figura en ninguno desus registros. Los fenmenos fsicos antiguos tampoco pueden serconocidos directamente, sino que requieren la intervencin de algn medioindirecto de conocimiento. La historia es la misma cosa, los fenmenoshistricos corrientes son conocidos de aquellos que estn en posicin dereconocerlos o comprenderlos; el pasado histrico puede ser conocido slomediante la intervencin de un medio indirecto de conocimiento. Ladiferencia prctica entre un historiador de un cientfico es muy sutil. Elhistoriador se interesa por sucesos histricos del pasado de carcterespecfico, mientras que el cientfico busca pruebas contemporneas para

    formular leyes naturales de aplicacin general. Sin embargo, ambos debentomar en cuenta en sus investigaciones su presente, el historiador de lacultura humana, est tan interesado en descubrir las leyes generales comoel que cultiva las ciencias naturales, pues cada fase de la cultura pasada yde la presente tiene su propia configuracin de elementos constitutivos.Es por eso que no existe una diferencia epistemolgica entre los campos dela historia y de la ciencia.

    28Encyclopaedia of the Social Sciences, VII (1932), p.357. Citado por: W.F.Albright, Op.Cit., p.97.29

    M. Mandelbaum, The Problem of Historical Knowledge 1938. Citado por: W.F.Albright.Op Cit., p.97.

    La dificultad por la cual los filsofos no reconocen esta igualdadepistemolgica radica en una definicin demasiado estrecha de la historia.Quien estudia la historia del hombre comienza por los hechos fundamentalesde la vida social, as como el fsico comienza por datos fsicos bsicos, datosque lo conducen a un principio de validez universal; sin embargo, a medida queel nmero de variables aumenta, se hace imposible toda previsin tanto fsicascomo histricas, pues la forma de razonar es la misma. Mandelbaum ha

    distinguido dos tipos de juicios histricos: los juicios de hecho y los juicios devalor, sin embargo W.F.Albright agrega un tercer tipo: juicios de recurrenciatpica, en el que los datos son tan objetivamente verificables como lo son enmuchos campos de la ciencia natural. La supuesta diferencia entre la ciencianatural de patrones ms lgicos, cuyas leyes pueden enunciarse en trminosmatemticos, es slo una diferencia relativa y no absoluta. La diferencia radicaen el grado de variabilidad y no en el mtodo lgico.

    Existe una diferencia en la certeza histrica aplicadas a las acciones degrupos de personas que a las acciones de un individuo. La arqueologa y lahistoria de la civilizacin han probado que las caractersticas materiales,sociales y mentales de una determinada cultura son relativamente estables ygeneralmente es posible fijarlas con algn margen de error, a medida que laorganizacin social tiende a ser ms primitiva. Sin embargo, cuando una

    organizacin social es ms civilizada, las variables aumentan y se haceimposible prever sus reacciones. Es por eso que la biografa es ms un arteque una disciplina histrica.

    I.10.- Algunos Principios Bsicos de la Historia.Es posible el uso prudente de ciertos principios de las matemticas, de las

    ciencias naturales, de la biologa y de la antropologa al estudio y comprensinde la historia. Para ello debemos tener muy presente el descubrimiento de larelatividad y del carcter de las matemticas como nmero indefinido deestructuras de referencia. Como estos principios son sencillamente formas delgica pura, se puede postular una aplicabilidad general con razonableconfianza. Sin embargo, su aplicacin debe ser flexible y no con la rigidez conque se aplican en las ciencias naturales. Aplicndose en forma de analogas yno intentar hacer demostraciones rigurosas con dichos principios.

    Por ejemplo, el principio fsico de: Toda accin produce una reaccin igualen sentido contrario se puede aplicar a la historia, pero con mucho cuidadoporque la reaccin se hace mecnicamente intangible si no se la puede medir, yrara vez se pueden medir las reacciones histricas con alguna certeza. Aunqueel hecho de la reaccin es generalmente cierto. Tambin es posible emplear eluso de muchos otros principios fsicos a la historia, por eje mplo el de: flujos yreflujos. Por otra parte, el empleo de trminos como: continuo, integracin,estructura de referencia, rbita, movimiento centrfugo o tangencial, mtodooperacional, etc. Se justifican slo con la recomendacin de reconocer suslimitaciones, sin sacar conclusiones rgidas de su aplicacin analgica. Es tilobservar, que algunos principios slo tienen un uso vlido dentro de un campodeterminado de estudios y no en otros. Por ejemplo, la conocida trada de

  • 8/2/2019 Historia de Israel Jaime Alarcn

    15/168

  • 8/2/2019 Historia de Israel Jaime Alarcn

    16/168

    15

    y construy su historia y la historia del resto de las culturas ycivilizaciones no-occidentales30. Y de este modo sucedi en todas lasdisciplinas. De hecho, hasta hace no mucho tiempo, el Antiguo Testamentogozaba en el mbito de los estudios bblicos e histricos de un saludablevalor positivo respecto de su lugar como fuente histrica31, posibilitandoas que la autoridad religiosa de los textos que componen esta seccin de laBiblia se hiciese extensiva tambin al plano histrico-factual: en efecto,

    quien deseara escribir una historia del antiguo Israel no tena ms querecurrir a estos textos para consolidar cuando no, reemplazar porcompleto el saber magro y fragmentario que la arqueologa de la antiguaPalestina otorgaba. Ms an, cuando esta reconstruccin histrica erallevada a cabo por telogos, ministros o individuos pertenecientes a lasesferas institucionales de la religin. En tanto que para la cosmovisinreligiosa su verdad es nica, no haba razones entonces para dudar de lahistoricidad esto es, de la certeza y la veracidad mismas de los hechosnarrados en los libros 'histricos' del Antiguo Testamento, especialmentede Josu a Reyes, lo que se conoce como historia deuteronomista, y enCrnicas, Esdras y Nehemas, la historia del Cronista.

    Exceptuando el principio del Pentateuco (Gnesis 1-11), que desde elsiglo XIX en adelante fue considerado por las facciones ms seculares de

    los estudios bblicos (esto es la escuela alemana de Graf-WeIlhausen) comoun mito fundacional de valor religioso y netamente metafrico, el resto delAntiguo Testamento constitua una referencia histricamente fiable.Seamos claros aqu, el cristianismo no tena problemas en aceptar lo queafirmaba el Antiguo Testamento. El problema radicaba en el estudiosecular de la historia del pueblo de Israel. Era un problema deracionalizacin de dos discursos, en un intento de conjugar ciencia yreligin en una misma y nica concepcin sin que ninguna de las partessufriera prdidas conceptuales en detrimento de la otra.

    A partir de fines del siglo XVIII, bajo la influencia de la cosmovisinracionalista que pregonaba la ilustracin, los estudios bblicos debieronenfrentarse con las mltiples contradicciones, milagros y picas quecontena el Antiguo Testamento. El problema se resolvi a partir de fines

    del siglo XIX y durante Ia primera mitad del XX racionalizando la

    30No ha de extraarnos, entonces, que esta concepcin de historia declare, por ejemplo, a las

    sociedades grafas de frica, Amrica, sia y Oceana como 'sociedades sin historia', dadoque la concepcin no-occidental de "lo que en realidad sucedi" en el pasado (una concepcinque apela al mito) es incompatible con la concepcin etnocentrista de Occidente (que apelaprimariamente a la evidencia escrita y que posee otro criterio de verdad y realidad para darcuenta del pasado).31Vanse los "clsicos" de la historiografa bblica tradicional; entre otros, W.F. Albright,The Biblical Period from Abraham to Ezra, Nueva York, Harper & Row, 1963, y J. Bright, AHistory of Israel, 3ra ed., Londres. SCM Press, 1981 [1960], desde la tradicinnorteamericana que enfatiza la interpretacin arqueolgica a la luz de la Biblia; y M. Noth,Historia de Israel, Barcelona, Garriga, 1966 [1950], desde la tradicin alemana de la crticatextual.

    narrativa veterotestamentaria, esto es, se trato de despojar a esta narrativa detodos sus elementos fantsticos, dndoles una explicacin lgica y racional, yse historiz a sus personajes, ubicndolos en determinados contextoshistricos de acuerdo con los conocimientos que se posean por ese entoncesde la historia y la arqueologa del antiguo cercano Oriente. Por supuesto, lahistoria bblica secular al eliminar estos elementos inverosmiles perdiirremediablemente gran parte de la sustancia y la contundencia de sus

    imgenes religiosas, cediendo as su lugar, al menos en los mbitos acadmicosdecimonnicos, a las exigencias de la ciencia del historicismo.

    Esto suceda en los mbitos seculares. Sin embargo, los mbitos religiososno le iban a la zaga: imposibilitados de cuestionar lo que el AntiguoTestamento afirmaba, en tanto verdad revelada, sostenan implcitamente lahistoricidad indudable de los eventos desde un argumento de fe. Si en elmbito secular se defenda la historicidad desde un argumento racional(basado este, no obstante y en ltima instancia, en la autoridad de la fe), en elmbito religioso la defensa de esta historicidad se haca directamente desde unargumento de fe. A pesar de los aparentemente diferentes caminosargumentales, ambos discursos se legitimaban en la verdad del AntiguoTestamento. Y aqu mismo radica, a nuestro parecer, el inicio de unaconcepcin que perdura hasta nuestros das con mnimas modificaciones y

    variaciones en ambos mbitos, el religioso y el secular, y que mantiene a suvez la confusin entre el discurso mtico y el discurso h istoriogrfico. Y si b ienen la actualidad en los mbitos religiosos se ha dejado de considerar con elnfasis de antao la probable historicidad de los contenidosveterotestamentarios, dndosele mucha ms relevancia a los significadosteolgicos del texto, en muchos de los estudios histricos contemporneossobre el Israel de la antigedad an pervive, y ciertamente an domina, la ideade reconstruir histricamente las imgenes y metforas bblicas32.

    II.1.- Aqu nos referimos con discursos mtico e historiogrfico?Trataremos de explicar nuestra postura. Usualmente, cuando dcimos, por

    dar algunos ejemplos vagos, que un determinado acontecimiento es 'mtico' oque la existencia de ciertos personajes o lugares constituyen un 'mito',queremos hacer hincapi en la falsedad de estos elementos, es decir, la idea de

    ficcin, de algo ficticio viene a nuestras mentes. Sin embargo, cuando aqu eneste trabajo nos referimos a discurso mtico la significacin es bastante distintade los ejemplos citados arriba. El mito, o el discurso mtico, no debe ser vistocomo algo necesariamente falso, como algo empricamente no probado oimposible, sino como una cosmovisin que referencia una verdad que escapa anuestras coordenadas lgicas occidentales y que se rige por normas propias deldiscurso mtico, normas que permiten que un evento del pasado que se evoca

    32Uno de los ejemplos ms recientes es el de Walter C. Kaiser, Jr., que en su A History of Israel:From the Bronce Age Through the Jewish Wars, Nashville, Broadman & Holman, 1998, parece notener en cuenta los avances que los estudios histricos bblicos han experimentado durante elltimo cuarto de siglo ya que ha escrito una historia de Israel al mejor estilo albrighteano.

  • 8/2/2019 Historia de Israel Jaime Alarcn

    17/168

    16

    prescinda de pruebas empricas o de argumentaciones lgicas que losancionen como real y verdadero.

    Distintas son las normas del discurso historiogrfico, articulado pornuestra concepcin moderna y occidental de verdad y de realidad, es decir,de lo histricamente verdadero, y que si se ve necesitado de informacinfactual y de argumentaciones lgicas, con ejemplos posibles y probables.Permtasenos citar en extenso a H.A. Frankfort para ilustrar la diferencia

    entre estos dos discursos:

    "Si tratamos de definir la estructura del pensamiento creador de mi-tos y de compararla con la del pensamiento moderno (esto es, cient-fico), nos encontraremos con que sus diferencias se deben ms biena la intencin y a la actitud emotiva que a la llamada mentalidadprelgica. Fundamentalmente, la caracterstica del pensamientomoderno es la distincin entre lo subjetivo y lo objetivo. En estadistincin se basa el procedimiento crtico y analtico por medio delcual el pensamiento cientfico reduce progresivamente losfenmenos individuales a acontecimientos tpicos sujetos a leyesuniversales. De esta manera, crea un abismo cada vez mayor entre lapercepcin de los fenmenos y los conceptos que nos permitencomprenderlos. [...] En cambio, en la experiencia primitiva no hay

    lugar para un anlisis crtico semejante de las percepciones. Elhombre primitivo no puede separarse de la presencia de losfenmenos, porque estos se le revelan del modo que hemos descrito.De aqu que para l carezca de significado la distincin entre elconocimiento subjetivo y el objetivo. Tampoco advierte el contrasteque nosotros establecemos entre la realidad y la apariencia. Todo loque es susceptible de afectar su entendimiento o su voluntad quedaestablecido, en consecuencia y sin lugar a dudas, como real"33.

    Teniendo en mente las naturalezas dismiles del Antiguo Testamento(claramente, un discurso mtico) y de la historiografa moderna34 (un

    33

    H. y H.A. Frankfort, "Introduccin: mito y realidad" en H. y H.A. Frankfort, J.A. Wilson yT. Jacobsen, El pensamiento prefilosfico l: Egipto y Mesopotamia, Mxico, Fondo deCultura Econmica, 1988 [1946], pp. 23-4.34Quizs al hablar de 'historiografa moderna' el lector y la lectora puedan tener una ideasobre aquello que nos referimos. Sin embargo, creemos necesario aclarar que, a nuestroparecer, la prctica historiogrfca aparece recin a mediados del siglo XIX en Europa, conestudiosos como Leopold von Ranke (1795-1886) y Johan Gustav Droysen (1804-1884), yno antes. La caracterizacin de ciertos discursos de la antigedad como historiografaantigua, israelita, griega, etc., es tan solo un ejemplo ms de la confusin entre discursosmtico y lgico (o racional o moderno). Esta llamada 'historiografa premoderna' ciertamenteevoca hechos del pasado, peroy aqu radica una cuestin fundamental la concepcinepistemolgica de esa evocacin est mucho ms cerca de la naturaleza del discurso mticoque la del lgico. As pues, llamamos historiografa solamente al modo de evocar al pasadoque emerge en los crculos intelectuales europeos durante el siglo XIX, ya que este discursoes el nico que conscientemente desarrolla y aplica un mtodo cientfico que escruta los

    discurso lgico), tantas veces confundidas en un mismo modo de hablar sobreel pasado, podemos hacer algunas observaciones de mtodo historiogrficorespecto de la historia de Israel en la antigua Palestina y podemos tambinconsiderar el lugar de los escritos bblicos en esta historia.

    Partamos desde la fuente del problema: la informacin que transmiten losescritos bblicos. El Antiguo Testamento est constituido por una serie deescritos que la tradicin atribuye a la mano de Moiss, al rey David, a Salomn,

    a varios profetas, y a otros personajes que componen esta narrativa. Con todo,en los estudios bblicos existe un amplio consenso actual que considera a todaesta literatura como un producto de varias manos desconocidas antes queproveniente de la inspiracin divina de individuos especficos. Solo en algunosmbitos fundamentalistas estos escritos se toman al pie de la letra y seargumenta a favor de todo lo que los textos dicen de s mismos.

    Lo que queremos destacar es que la literatura veterotestamentaria tiene undeterminado contexto histrico y literario en la antigedad oriental. Losgrupos religiosos que escribieron, crearon, editaron esta tradicin que en susorgenes fuera oral, lo hacan desde una concepcin del mundo bastantediferente a nuestra concepcin lgica, racional y causal35. Nuestra concepcinmode