Historia de Jipijapa

12
JIPIJAPA UBICACIÓN GEOGRÁFICA UBICACIÓN.- El Cantón Jipijapa es uno de los más grandes y ricos de Manabí, geográficamente ubicado entre las coordinadas 01 grados 10 minutos y 01 grados 47 minutos de latitud sur y entre 80 grados 25 minutos y 80 grados de longitud Oeste. Está ubicado en la zona Sur de Manabí. RELIEVE.- El territorio del cantón jipijapa es muy accidentado. Existen dos zonas: La Montañosa y la seca de la costa pero ambas presentan un terreno bastante irregular. LIMITES.- Jipijapa está limitado al norte por los cantones Montecristi, Portoviejo y Santa Ana; al Sur por la Provincia del Guayas y el Cantón Puerto López, al Este por los Cantones Paján y 24 de Mayo y al Oeste por el Océano Pacífico. Su extensión territorial es de 1’419.086 Km. DIVISIÓN POLÍTICA En la actualidad, el cantón Jipijapa está subdividido en siete Parroquias Rurales y tres Parroquias Urbanas, distribuidas de la siguiente manera: Cuatro Parroquias Rurales: Pedro Pablo Gómez, El Anegado, La América y la Unión se localizan en la zona montañosa.

Transcript of Historia de Jipijapa

Page 1: Historia de Jipijapa

JIPIJAPA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

UBICACIÓN.- El Cantón Jipijapa es uno de los más grandes y ricos de Manabí, geográficamente ubicado entre las coordinadas 01 grados 10 minutos y 01 grados 47 minutos de latitud sur y entre 80 grados 25 minutos y 80 grados de longitud Oeste. Está ubicado en la zona Sur de Manabí.

RELIEVE.- El territorio del cantón jipijapa es muy accidentado. Existen dos zonas: La Montañosa y la seca de la costa pero ambas presentan un terreno bastante irregular.

LIMITES.- Jipijapa está limitado al norte por los cantones Montecristi, Portoviejo y Santa Ana; al Sur por la Provincia del Guayas y el Cantón Puerto López, al Este por los Cantones Paján y 24 de Mayo y al Oeste por el Océano Pacífico.

Su extensión territorial es de 1’419.086 Km.

DIVISIÓN POLÍTICA

En la actualidad, el cantón Jipijapa está subdividido en siete Parroquias Rurales y tres Parroquias Urbanas, distribuidas de la siguiente manera:

Cuatro Parroquias Rurales: Pedro Pablo Gómez, El Anegado, La América y la Unión se localizan en la zona montañosa.

Dos Parroquias Rurales: Julcuy y Membrillal se localizan en la zona de Sabanas.

Una Parroquia Rural: Puerto Cayo, se ubica en el perfil costero.

Las tres Parroquias Urbanas son: Manuel I. Parrales y Guale, San Lorenzo y Dr. Miguel Morán Lucio, constituyen la Cabecera Cantonal Urbana del Cantón

Page 2: Historia de Jipijapa

Jipijapa; sin embargo existe un área rural que aún se registra en la Parroquia Jipijapa como producto de la delimitación Cantonal de 1992.

ANTECEDENTES HISTORICOS

El nombre de Jipijapa no se conoce a ciencia cierta de donde proviene, se dice que viene de un Cacique llamado XIPIXAPA o XIPESCAPE que en idioma nativo significa sube y baja por tierra alta y baja.

Desde tiempos prehistóricos Jipijapa existió y sus territorios fueron saqueados por los invasores en especial su riqueza en oro, es así que el 10 de agosto de 1565 se fueron conglomerando los pobladores y se establecieron en Lanchán lo que hoy Sancán, en un número de 9 parcialidades indígenas y fundaron la Provincia de Jipijapa, dando así origen a la nueva comunidad de San Lorenzo de Jipijapa.

El pueblo de Lanchán esta ubicado en un basto llano de tierra árida, conocida como sabanas para el pastaje del ganado vacuno y cabrío y por lo mismo sujeta a las inclemencias del tiempo y por la mayor o menor pluvialidad de los inviernos que se derivan de las corrientes marinas que azotan las costas de Manabí tanto la cálida del Niño como la Fría de Humbolt.

Cuenta la Historia que por los años 700 u 800 de la era cristiana llegaron los CARAS por el mar de CANCEBI (Manabí) y fundaron un reino, cuya capital era CARASLOBE (Bahía de Caráquez).

Este reino comprendía a los pueblos apoeciguez, cavilaos, chonos pasoas y jahuas al norte; y por el sur colindaba con el reino de Manta que a su voz comprendía a las tribus de apichiquies, cancebies, charapotoes, pichotas, picoasos, picunis, manabios y xipixapa.

Más tarde por el siglo XII según estudios arqueológicos de monseñor Federico González Suárez, este nos habla de la Provincia de Jipijapa recordándola por los pozos que se ubican en Choconcha, Andil, Chade, Pocitos que hasta nuestros tiempos siguen abasteciendo del líquido vital a la población. El mismo autor resalta que son obras dignas de toda ponderación por la forma en la que están construidos y como han resistido las inclemencias del tiempo y los descuidos del hombre y aún así para bien nuestro y orgullo de las siguientes generaciones se conservan intactas

1820 - 1900

Page 3: Historia de Jipijapa

Con la creación de la República del Ecuador en el año de 1830 se inicia un cambio en la administración pública del país, Jipijapa se mantiene con los linderos señalados en los títulos Reales conseguidos por el Cacique Parrales y Guales y que fueron ratificados el 25 de Junio de 1824 al elevarlo a la categoría del Cantón, hasta 1860 la acción está dirigida a aspectos sociales, económicos o culturales, se crean escuelas municipales de niños en el año 1846 y de niñas en el año de 1850.

1860 marca una transformación Política en el Ecuador con el inicio de la revolución Liberal, Jipijapa es un bastión de los revolucionarios, en 1864 en los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre sería la capital de la provincial de esta forma se intentó aplacar a los montoneros liberales.

Los constantes incendios, motivaron que la acción municipal se limite a la reconstrucción de la ciudad. El problema del agua se lo soluciona en parte con la limpieza de los pozos de choconcha y chade de donde se trae agua a la ciudad y la reconstrucción de albarradas en distintas parroquias.

Se ayudo con la compra de terrenos para la construcción de edificios públicos y edificación de las escuelas municipales de niños y niñas.

En 1884 se crea por orden de Don Eloy Alfaro Gobernador de Manabí y Esmeraldas el colegio Bolívar rectorándolo el señor Felicísimo López.

IMPORTANCIA ARQUEOLÓGICA

Las tierras de la costa ecuatoriana comprendidas entre Manabí y Guayas fueron asentamientos de varias culturas entre el precerámico, cerámico de la Valdivia, Machalilla, Chorrera, Bahía, Jama Coaque, Manteño, Huancavilca.

Jipijapa no se escapa de esta realidad, sectores como el Barro, Homo, Sancán, Quimis, Chade, Choconcha, tienen vestigios de asentamientos manteños. Joá fue estudiado por el Arqueólogo Olaf Hola tiene la presencia de la cultura Bahía, Chorrera y una transición de entre Bahía y Guangala. La planchadas tienen la presencia de cerámica de la cultura Valdivia. Entre el sector de Pedro Pablo Gómez en las faldas del cerro Santo sin Cabeza se han encontrado petroglifos con diseños parecidos a los hallados en objetos de guerra y ceremoniales encontrados en Salaite y que corresponden al período de transición entre Bahía y Chorrera.

La presencia de pozos de agua construidos por los manteños hasta nuestros días cuya explotación se remonta a épocas precolombinas que dan a Jipijapa un lugar de importancia arqueológica, estos pozos son una verdadera obra de ingeniería.

Page 4: Historia de Jipijapa

Muchos de ellos se han mantenido inalterables a través del tiempo como los de Pocitos, Flor del salto, La América, Andil, El Secal, Chade, La Botija.

En las crónicas de los conquistadores, observamos que una de las cosas que más llamó su atención fueron los pozos profundos para sacar agua, hallados en gran número en el sector árido.

PRESENCIA ESAPAÑOLA EN JIPIJAPA

A la llegada de los españoles Jipijapa era un pueblo de Indios muy prósperos y estaba dividido en varios pueblos, Pedro de Alvarado 1534 sería el primer español que cruzaría Jipijapa en su afán por llegar antes que Benalcazar y Almagro a Quito a realizar la Fundación. A su paso por nuestra tierra la saquearía e incendiaría, esto motivaría uno de los traslados del Pueblo.

Para 1541 Jipijapa era considerado como foco rebelde, no permitan el paso de los españoles. El Capitán Bartolomé Pérez perdería varios hombres al intentar llegar a Portoviejo en ayuda de Diego de Urbina, más tarde Hernando Alfonso Holguín que venía de Guayaquil con varios hombres se vio obligado a regresar.

CANTONIZACIÓN DE JIPIJAPA

Con el 9 de Octubre de 1820 se inicia una etapa de transformaciones en su estrés territorial que dan lugar a varios hechos, entre los cuales, el mas destacado, es; el 24 de Mayo de 1.822, fecha en la culminan las campañas emancipadora en las gobernaciones de Guayaquil, Quito, Cuenca, emprendidas en el departamento del sur.

Esta campaña motivo a sus inicios tanto a Sucre como a Bolívar; una de ellas seria las divisiones entre los pueblos ya liberados, con el temor de caer nuevamente bajo el dominio Español. La peor crisis seria ocasionadas por la derrota de Huachi del General Sucre, Guayaquil se dividió en tres bandos, unos que deseaban unirse a la Gran Colombia, otros anexarse al Perú y una minería anhelaban conformar una nueva republica. El 6 de Diciembre de 1.821 se pronuncian por la anexión a Colombia, Portoviejo, Montecristi, Jipijapa y otros pueblos más.

El colegio electoral a fin de tranquilizar a las poblaciones vecinas decide enviar un paquete de soldados, a esta acción se opone sucre, quien le hace entender lo delicado de la situación, lo mejor era enviar un comisionado, para que

Page 5: Historia de Jipijapa

llevara el mensaje de Bolívar y del colegio electoral de Guayaquil y que tratara de hacerla reflexionar en su decisión separatista.

El comisionado Don Diego Noboa, cumplió lo pedido y una vez en Manabí (para en ese entonces Portoviejo), también los pueblos se aprestaban a designar los nuevos representantes de sus cabildos presidio dicho acto y logro que juraran respeto al superior Gobierno de Guayaquil como consta en las actas del 1 de Enero de Portoviejo, 6 de Enero de Montecristi y 8 de Enero de 1.822 de Jipijapa. Con esta quedo solucionado el problema de las anexiones de los pueblos del norte de la provincia de Guayaquil.

Una vez concluida la independencia de nuestro país, Bolívar recibe una petición del colegio electoral de la provincia Independiente de Guayaquil de Agosto de 1.822 en la que le solicita mediante un proyecto constituir Guayaquil en departamento general de Marina de la división sur, en que se divida en cuatro Provincia de Bolivar, en tres Cantones Babahoyo, Baba, y Daule, la provincia de Manabí con dos Cantones Portoviejo y Montecristi; La de Túmbala con su Capital Santa Elena y la Provincia del Guayas con su Capital Guayaquil con dos cantones Chongon y Zamborondón.

Al declararse a Jipijapa como Cantón se lo crea con dos parroquias Jipijapa y Paján.

El congreso del Ecuador como País soberano e independiente el 28 de Septiembre de 1833 dicta un decreto por el cual dispuso que no se hicieran alteración alguna acerca de los límites de los cantones y parroquias hasta que el congreso constitucional determinara lo conveniente.

EL PRIMER AYUNTAMIENTO DE JIPIJAPA

El primer ayuntamiento de Jipijapa fue conformada el 8 de Enero del año 1.822 en el acta de San Lorenzo de Jipijapa, a los 8 días del mes de Enero de mil ochocientos veinte dos, hallándose reunidos los ciudadanos en la casa, consistorial con el objeto de proceder a la elección del Ayuntamiento, presidida por esta juntas los señores Alcaldes: Don Manuel Menéndez, Gonzalo Tómala y el comisionado del Superior del Gobierno, el Ministro tesorero de la hacienda publica, Don Diego Noboa, después de haberle manifestado, de la necesidad que tiene el Ayuntamiento se componga de sujetos honrados y patriotas y adornados en lo posible de luces para que pueda administrar la justicia y representar sus derechos. Sin exceder a los limites legales, y que estos mismos eran los sentimientos que animan al superior Gobierno de la Provincia,

Page 6: Historia de Jipijapa

habiéndosele otorgado exhortado también que diesen sus votos libremente, sin dejarse llevar de pasiones y ni engaños, o intrigas se dio principio a la elección haciendo el comisionado se nombrase escrutadores para que en unión del secretario del ayuntamiento lleve en listas y las confrontaciones a su debido tiempo; salieron nombrado a pluralidad de votos Don Pedro Alcántara de Vera y Don Gabriel Rosero y en seguida se recibió votación para el primer Alcalde y resulto electo Don Florentino Marcillo con 54 votos; del mismo modo para segundo alcalde y resulto electo don Lorenzo Choéz con 34 votos después se recibió la votación para Sindico Procurador, y fue electo don Ignacio Menéndez, con 34 votos, y últimamente se recibió para los seguidores que debían remplazar igual numero que salieron con arreglos a la ley y salieron para tercer regidor don Gabriel Rosero, por aclamación y para cuarto don Gregorio Calderón, con 39 votos .

Terminada la elección y reunidos inmediatamente los nombrados, les recibió el comisionado juramento de fidelidad a la Patria, cumplimiento de nuestra constitución, respeto y obediencia a las autoridades legitimas, en particular al superior Gobierno Provincial, a desempeñar sus obligaciones, siendo la primera administración de Justicia, buen orden y tranquilidad en el pueblo y procurar con esmero la educación publica.

Fue en la que hicieron y prometieron cumplir religiosamente, con lo cual quedaron posesionados en sus respectivos empleos y concluido este acto, que firmaron los tres Alcaldes, Presidente del Comisionado, Escrutadores, y Alcalde Secretario, a quien se mando a sacar testimonio de la presente acta para remitirla al superior Gobierno de la Provincia, quedando este original de esta Ayuntamiento.

FIESTAS RELIGIOSAS

El 10 de Agosto las Fiestas de San Lorenzo Patrono de Jipijapa que coinciden con la cosecha del café y con la celebración del primer grito de la Independencia dado en Quito de 1809.

El 8 de Septiembre la Fiesta de la Virgen de Agua Santa, cuentan que en el año de 1826 cuando se colaban las bases de la iglesia matriz un trabajador de nombre Atanasio Choéz encontró la imagen de María con el Niño Jesús en sus brazos, dicen que en el lugar brotó agua y que por eso a esta advocación se la denominó como Virgen de Agua Santa, la fiesta en la actualidad culmina con una misa y la procesión donde la imagen ocupa un lugar relevante.

ARQUITECTURA

Page 7: Historia de Jipijapa

En la ciudad de Jipijapa hay casas de principios de siglo y una cuya construcción se remonta a 1876, conocida hoy con el nombre de Villa San Roberto con sus actuales propietarios, fue construida como un lugar de recreo por los hermanos Daniel y Estaban López, trajeron un jardinero de Europa y levantaron un precioso jardín y después una casa cuya arquitectura la podemos admirar hasta nuestros días, se la llama La Thalia, aquí en este lugar el Dr. Alejo Lascano encontró un sitio de descanso y tenía un lugar para atender a sus enfermos.

Casas como la de la Familia Loor Campozano, Zavala Bello, Nieto Zavala, Herederos Narváez, Guaranda Gaviria, Olmedo Vásquez construidas a principios de siglo se mantienen aún majestuosas hasta nuestros días conservando exteriores e interiores dignos de admiración.

Las casas campesinas hechas con guadúa son para quienes gustan del campo, un decorativo hermoso en el paisaje y nos hablan de la sabiduría de nuestros montubios en el manejo de la guadúa que es parte de su vida.

ARTESANÍAS

Habiendo sido en el siglo XVIII y XIX el principal centro de confección de hamacas, esteras y sombreros de paja toquilla, pasó a realizarlo en menor escala en determinadas parroquias como Membrillal y La América.

La cerámica confeccionadas con técnicas precolombinas, para uso domestico, aun se lo realiza en el sector de chade, siendo sus mujeres famosas `por hacer, hornos, casuelas, como ollas, vasijas con el barro y una amarilla que hay en el sector.

El zapán o conocida como sogas se las confecciona todavía en Sancán y se lo hace con fibras extraídas del bototillo, jaile y la Ceiba (ceibo) se lo puede hacer con los tres materiales y se logra una soga resistente o da una soga resistente o da una sola de ellas.

La cestería con bejuco se lo hace en Menbrillal y con caña de guadua en Jipijapa.

Muebles de fino acabado de caña guadua son elaborados por artesanos de Santa Rosa y Jipijapa.

Muebles elaborados con muyuyo

TURISMO Y NATURALEZA

A Jipijapa su ubicación geográfica y la presencia de una cordillera le dan una riqueza ecológica envidiable, tiene un pueblo pesquero que es Cayo que en la actualidad posee ya una infraestructura turística, la belleza de sus playas, la

Page 8: Historia de Jipijapa

pureza de su agua, sus pescadores y el paisaje hacen de este lugar un punto de atracción para los turistas.

La Boca poco explotada tiene una extensa playa con una arena muy fina, la vegetación del sector por la presencia de corriente subterránea harán del lugar un nuevo espacio para disfrutar de vacaciones.

Los bosques secos y premontanos y tropicales en sitios como el barro, homo cerro rodadero, cascarilla, la botija, el chorrillo, hacen que el clima de Jipijapa sea agradable, y tenga variaciones que van desde los 12 grados centígrados hasta 26 o 28 grados centígrados en algunas ocasiones.

En la ciudad podemos visitar el Museo de Historia y Artesanía ubicado en el Centro Cultural Municipal.

Posee una belleza montañosa envidiable, rodeada de un sinnúmero de saltos de agua de invierno, propicios para realizar turismo de aventura, de relax y esparcimiento, poseedora de bosques tropicales secos a húmedos en cuestión de minutos en el sector de Membrillal, El Barro, etc.

RESERVA NATURAL

Pedro Pablo Gómez podría convertirse en una reserva natural y atraer hacia esa zona el turismo eco cultural por la presencia del Salto de Marylan que alcanza una altura de 70 metros, así como también en el cerro Santo sin cabeza, la formación natural de una cueva y la presencia de petroglifos. En el Anegado en el sector de Bajo Grande encontramos una cascada de inigualable belleza.

ZONAS ARQUEOLÓGICAS

Chade, Choconcha, América, Positos, Secal y Flor del Salto tienen hasta la actualidad la presencia de posos que por centurias han proveído de agua a sus moradores y que tienen construido por los manteños.

Se destaca por su belleza y porque aún la mano del hombre y el tiempo no los han destruido los posos ubicados en Positos y Flor del Salto teniendo este ultimo sector un pequeño saltos de agua que en los meses de invierno atrae por la cortina de agua que forma en su caída tapando una gruta formada en roca.

PRODUCTOS

Page 9: Historia de Jipijapa

El producto de mayor rubro y que ha construido con grandes cantidades de dinero al estado es el café, constituyéndose en la base de la economía del cantón, alrededor de su cosecha y exportación gira no solo el trabajo de cientos de hombres y mujeres sino que de ellos depende que se mueva el comercio y el progreso de la ciudad.

A mas del café se cultiva, maíz, cacao, maní, yuca, cítricos, y en Canta Gallo tomate, pepinos, soya e higuerilla.

Hay extensas zonas maderables, lugares que requieren con urgencia un programa de reforestación, para no destruir los bosques.

Gracias a la cosecha y exportación de algunos de estos productos gira no solo al trabajo de cientos de hombres y mujeres si no que de ellos depende que se mueva el comercio y el progreso de la ciudad.