Historia de La Educación

36
Historia de la educación 1 INTRODUCCIÓN Historia de la educación, teorías, métodos, sistema de administración y situación de las escuelas desde la antigüedad hasta el presente en todo el mundo. El concepto 'educación' denota los métodos por los que una sociedad mantiene sus conocimientos, cultura y valores y afecta a los aspectos físicos, mentales, emocionales, morales y sociales de la persona. El trabajo educativo se desarrolla por un profesor individual, la familia, la Iglesia o cualquier otro grupo social. La educación formal es la que se imparte por lo general en una escuela o institución que utiliza hombres y mujeres que están profesionalmente preparados para esta tarea. 2 LOS PRIMEROS SISTEMAS DE EDUCACIÓN Los sistemas de educación más antiguos conocidos tenían dos características comunes; enseñaban religión y mantenían las tradiciones del pueblo. En el antiguo Egipto, las escuelas del templo enseñaban no sólo religión, sino también los principios de la escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura. De forma semejante, en la India la mayor parte de la educación estaba en manos de sacerdotes. La India fue la fuente del budismo, doctrina que se enseñaba en sus instituciones a los escolares chinos, y que se extendió por los países del Lejano Oriente. La educación en la antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio, Lao-tsé y otros filósofos. El sistema chino de un examen civil, iniciado en ese país hace más de 2.000 años, se ha mantenido hasta nuestros días, pues, en teoría, permite la selección de los mejores estudiantes para puestos importantes en el gobierno. Los métodos de entrenamiento físico que predominaron en Persia y fueron muy ensalzados por varios escritores griegos, llegaron a convertirse en el modelo de los sistemas de educación de la antigua Grecia, que valoraban tanto la gimnasia como las matemáticas y la música. La Biblia y el Talmud son las fuentes básicas de la educación entre los judíos antiguos. Así, el Talmud animaba a los padres judíos a enseñar a sus hijos conocimientos profesionales específicos, natación y una lengua extranjera. En la actualidad, la religión sienta aún las bases educativas en la casa, la sinagoga y la escuela. La Torá sigue siendo la base de la educación judía. 3 TRADICIONES BÁSICAS DEL MUNDO OCCIDENTAL

description

Selección

Transcript of Historia de La Educación

Page 1: Historia de La Educación

Historia de la educación1 INTRODUCCIÓN

Historia de la educación, teorías, métodos, sistema de administración y situación de las escuelas

desde la antigüedad hasta el presente en todo el mundo. El concepto 'educación' denota los

métodos por los que una sociedad mantiene sus conocimientos, cultura y valores y afecta a los

aspectos físicos, mentales, emocionales, morales y sociales de la persona. El trabajo educativo

se desarrolla por un profesor individual, la familia, la Iglesia o cualquier otro grupo social. La

educación formal es la que se imparte por lo general en una escuela o institución que utiliza

hombres y mujeres que están profesionalmente preparados para esta tarea.

2 LOS PRIMEROS SISTEMAS DE EDUCACIÓN

Los sistemas de educación más antiguos conocidos tenían dos características comunes;

enseñaban religión y mantenían las tradiciones del pueblo. En el antiguo Egipto, las escuelas del

templo enseñaban no sólo religión, sino también los principios de la escritura, ciencias,

matemáticas y arquitectura. De forma semejante, en la India la mayor parte de la educación

estaba en manos de sacerdotes. La India fue la fuente del budismo, doctrina que se enseñaba en

sus instituciones a los escolares chinos, y que se extendió por los países del Lejano Oriente. La

educación en la antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con

las enseñanzas de Confucio, Lao-tsé y otros filósofos. El sistema chino de un examen civil,

iniciado en ese país hace más de 2.000 años, se ha mantenido hasta nuestros días, pues, en

teoría, permite la selección de los mejores estudiantes para puestos importantes en el gobierno.

Los métodos de entrenamiento físico que predominaron en Persia y fueron muy ensalzados por

varios escritores griegos, llegaron a convertirse en el modelo de los sistemas de educación de la

antigua Grecia, que valoraban tanto la gimnasia como las matemáticas y la música.

La Biblia y el Talmud son las fuentes básicas de la educación entre los judíos antiguos. Así, el

Talmud animaba a los padres judíos a enseñar a sus hijos conocimientos profesionales

específicos, natación y una lengua extranjera. En la actualidad, la religión sienta aún las bases

educativas en la casa, la sinagoga y la escuela. La Torá sigue siendo la base de la educación

judía.

3 TRADICIONES BÁSICAS DEL MUNDO OCCIDENTAL

Los sistemas de educación en los países occidentales se basaban en la tradición religiosa de los

judíos y del cristianismo. Una segunda tradición derivaba de la educación de la antigua Grecia,

donde Sócrates, Platón, Aristóteles e Isócratesfueron los pensadores que influyeron en su

concepción educativa. El objetivo griego era preparar a los jóvenes intelectualmente para asumir

posiciones de liderazgo en las tareas del Estado y la sociedad. En siglos posteriores, los

Page 2: Historia de La Educación

conceptos griegos sirvieron para el desarrollo de las artes, la enseñanza de todas las ramas de la

filosofía, el cultivo de la estética ideal y la promoción del entrenamiento gimnástico.

En el periodo helenístico, las influencias griegas en la educación se transmitieron en primer lugar

por medio de los escritos de pensadores como Plutarco, para quien el protagonismo de los

padres en la educación de sus hijos era el más esencial punto de referencia.

La educación romana, después de un periodo inicial en el que se siguieron las viejas tradiciones

religiosas y culturales, se decantó por el uso de profesores griegos para la juventud, tanto en

Roma como en Atenas. Los romanos consideraban la enseñanza de la retórica y la oratoria como

aspectos fundamentales. Según el educador del siglo I Quintiliano, el adecuado entrenamiento

del orador debía desarrollarse desde el estudio de la lengua, la literatura, la filosofía y las

ciencias, con particular atención al desarrollo del carácter. La educación romana transmitió al

mundo occidental el estudio de la lengua latina, la literatura clásica, la ingeniería, el derecho, la

administración y la organización del gobierno.

Muchas escuelas monásticas así como municipales y catedralicias se fundaron durante los

primeros siglos de influencia cristiana. La base de conocimientos se centraba en las siete artes

liberales que se dividían en el trivium (formado por gramática, retórica y lógica) y el quadrivium

(aritmética, geometría, astronomía y música). San Isidoro de Sevilla aportó materiales básicos

con su Etimologías para el trivium y el quadrivium y su posterior polémica curricular. Desde el

siglo V al VII estos compendios fueron preparados en forma de libros de texto para los escolares

por autores como el escritor latino del norte de África Martiniano Capella, el historiador romano

Casiodoro y el eclesiástico español san Isidoro de Sevilla. Por lo general, tales trabajos expandían

el conocimiento existente más que introducir nuevos conocimientos.

4 LA EDAD MEDIA

En el Occidente europeo, durante el siglo IX ocurrieron dos hechos importantes en el ámbito

educativo, uno en el continente, en la época de Carlomagno, y otro en Inglaterra, bajo el rey

Alfredo. Carlomagno, reconociendo el valor de la educación, trajo de York (Inglaterra) al clérigo y

educador Alcuino para desarrollar una escuela en el palacio de Aquisgrán. El rey Alfredo

promovió instituciones educativas en Inglaterra que eran controladas por monasterios. Irlanda

tuvo centros de aprendizaje desde los que muchos monjes fueron enviados a enseñar a países

del continente. Entre el siglo VIII y el XI la presencia de los musulmanes en la península Ibérica

(al-Andalus) hizo de Córdoba, la capital del califato omeya, un destacado centro para el estudio

de la filosofía, la cultura clásica de Grecia y Roma, las ciencias y las matemáticas.

También Babilonia había tenido academias judías durante muchos siglos. Persia y Arabia desde

el siglo VI al IX tuvieron instituciones de investigación y para el estudio de las ciencias y el

lenguaje; otros centros de cultura musulmana se establecieron en la Universidad de Al-

Qarawiyin, en Fez (Marruecos) en el 859 y la Universidad al-Azhar, en El Cairo (970).

Page 3: Historia de La Educación

Durante la edad media las ideas del escolasticismo se impusieron en el ámbito educativo de

Europa occidental. El escolasticismo utilizaba la lógica para reconciliar la teología cristiana con

los conceptos filosóficos de Aristóteles. Un profesor relevante del escolasticismo fue el

eclesiástico Anselmo de Canterbury, quien, como Platón, defendía que sólo las ideas eran reales.

Otro clérigo, Roscelino de Compiègne, en la línea de Aristóteles, enseñaba el nominalismo,

doctrina según la cual las ideas universales son flatus vocis y sólo las cosas concretas son reales.

Otros grandes maestros escolásticos fueron el teólogo francés Pedro Abelardo, discípulo de

Roscelino, y el filósofo y teólogo italiano Tomás de Aquino. El reconocimiento de estos profesores

atrajo a muchos estudiantes y tuvo una enorme incidencia en el establecimiento de las

universidades en el norte de Europa desde el siglo XII. A lo largo de este periodo los principales

lugares para aprender eran los monasterios, que mantenían en sus bibliotecas muchos

manuscritos de la cultura clásica anterior.

Por este tiempo se abrieron varias universidades en Italia, España y otros países, con estudiantes

que viajaban libremente de una institución a otra. Las universidades del norte, como las de París,

Oxford, y Cambridge, eran administradas por los profesores; mientras que las del sur, como la de

Bolonia (Italia) o Palencia y Alcalá en España, lo eran por los estudiantes. La educación medieval

también desarrolló la forma de aprendizaje a través del trabajo o servicio propio. Sin embargo, la

educación era un privilegio de las clases superiores y la mayor parte de los miembros de las

clases bajas no tenían acceso a la misma.

En el desarrollo de la educación superior durante la edad media los musulmanes y los judíos

desempeñaron un papel crucial, pues no sólo promovieron la educación dentro de sus propias

comunidades, sino que actuaron también como intermediarios del pensamiento y la ciencia de la

antigua Grecia a los estudiosos europeos. Los centros de Toledo y Córdoba en España atrajeron a

estudiantes de todo el mundo civilizado en la época.

5 HUMANISMO Y RENACIMIENTO

El renacimiento fue un periodo en el que el estudio de las matemáticas y los clásicos llegó a

extenderse, como consecuencia del interés por la cultura clásica griega y romana que aumentó

con el descubrimiento de manuscritos guardados en los monasterios. Muchos profesores de la

lengua y literatura griegas emigraron desde Constantinopla a Italia, caso del estudioso de la

cultura griega Manuel Chrysoloras en 1397. Entre los interesados en sacar a la luz los

manuscritos clásicos destacaron los humanistas italianos Francisco Petrarca y Poggio Bracciolini.

El espíritu de la educación durante el renacimiento está muy bien ejemplificado en las escuelas

establecidas por los educadores italianos Vittorino da Feltre y Guarino Veronese en Mantua

(1425); en sus escuelas introdujeron temas como las ciencias, la historia, la geografía, la música

y la formación física. El éxito de estas iniciativas influyó en el trabajo de otros educadores y

sirvió como modelo para los educadores durante más de 400 años. Entre otras personalidades

del renacimiento que contribuyeron a la teoría educativa sobresalió el humanista alemán Erasmo

Page 4: Historia de La Educación

de Rotterdam, el educador alemán Johannes Sturm, el ensayista francés Michel de Montaigne y

el humanista y filósofo español Luis Vives. Durante este periodo se dio una gran importancia a la

cultura clásica griega y romana enseñada en las escuelas de gramática latina, que, originadas en

la edad media, llegaron a ser el modelo de la enseñanza secundaria en Europa hasta el inicio del

siglo XX. De esta época datan las primeras universidades americanas fundadas en Santo

Domingo (1538), en México y en Lima (1551).

6 LA INFLUENCIA DEL PROTESTANTISMO

Las iglesias protestantes surgidas de la Reforma promovida por Martín Lutero en el inicio del

siglo XVI establecieron escuelas en las que se enseñaba a leer, escribir, nociones básicas de

aritmética, el catecismo en un grado elemental, y cultura clásica, hebreo, matemáticas y

ciencias, en lo que podríamos denominar enseñanza secundaria. En Suiza, otra rama del

protestantismo fue creada por el teólogo y reformador francés Juan Calvino, cuya academia en

Ginebra, establecida en 1559, fue un importante centro educativo. La moderna práctica del

control de la educación por parte del gobierno fue diseñada por Lutero, Calvino y otros líderes

religiosos y educadores de la Reforma.

7 LA INFLUENCIA DE LA IGLESIA CATÓLICA

Los católicos también siguieron las ideas educativas del renacimiento en las escuelas que ya

dirigían o que promocionaron como respuesta a la creciente influencia del protestantismo,

dentro del espíritu de la Contrarreforma. Esa síntesis se realizaba en los centros de la Compañía

de Jesús, fundada por el religioso español san Ignacio de Loyola en 1540, con la aprobación del

papa Pablo III. Los jesuitas, como se conoce a los miembros de la congregación, promovieron un

sistema de escuelas que ha tenido un papel preponderante en el desarrollo de la educación

católica en muchos países desde el siglo XVI: la llamada Ratio Studioron, que después

cambiarían las Escuelas Pías de san José de Calasanz.

8 DESARROLLO DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XVII

El siglo XVII fue un periodo de rápido progreso de muchas ciencias y de creación de instituciones

que apoyaban el desarrollo del conocimiento científico. La creación de estas y otras

organizaciones facilitó el intercambio de ideas y de información científica y cultural entre los

estudiosos de los diferentes países de Europa. Nuevos temas científicos se incorporaron en los

estudios de las universidades y de las escuelas secundarias. El Hospital de Cristo de Londres fue

probablemente la primera escuela de secundaria en enseñar ciencia con cierto grado de

competencia. En el inicio del siglo XVIII la Escuela de Moscú de Navegación y Matemáticas sirvió

como modelo para el establecimiento de la primera escuela secundaria en Rusia. La importancia

de la ciencia se manifestó en los escritos del filósofo inglés del siglo XVI Francis Bacon, quien

fundamentó los procesos del aprendizaje en el método inductivo que anima a los estudiantes a

Page 5: Historia de La Educación

observar y examinar de forma empírica objetos y situaciones antes de llegar a conclusiones

acerca de lo observado.

Durante el siglo XVII, muchos educadores ejercieron una amplia influencia. El educador alemán

Wolfgang Ratke inició el uso de nuevos métodos para enseñar más rápidamente la lengua

vernácula, las lenguas clásicas y el hebreo. René Descartes, el filósofo francés, subrayó el papel

de la lógica como el principio fundamental del pensamiento racional, postulado que se ha

mantenido hasta la actualidad como base de la educación en Francia. El poeta inglés John Milton

propuso un programa enciclopédico de educación secundaria, apoyando el aprendizaje de la

cultura clásica como medio para potenciar la moralidad y completar la educación intelectual de

las personas. El filósofo inglés John Locke recomendaba un currículo y un método de educación

(que contemplaba la educación física) basado en el examen empírico de los hechos

demostrables antes de llegar a conclusiones. En Algunos pensamientos referidos a la educación

(1693), Locke defendía un abanico de reformas, y ponía énfasis en el análisis y estudio de las

cosas en lugar de los libros, defendiendo los viajes y apoyando las experiencias empíricas como

medio de aprendizaje. Así, animaba a estudiar un árbol más que un libro de árboles o ir a Francia

en lugar de leer un libro sobre Francia. La doctrina de la disciplina mental, es decir, la habilidad

para desarrollar las facultades del pensamiento ejercitándolas en el uso de la lógica y de la

refutación de falacias, propuesta a menudo atribuida a Locke, tuvo una muy fuerte influencia en

los educadores de los siglos XVII y XVIII. El educador francés san Juan Bautista de la Salle,

fundador del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas en 1684, estableció un

seminario para profesores en 1685 y fue pionero en su educación sistemática.

Tal vez, el más destacado educador del siglo XVII fuera Jan Komensky, obispo protestante de

Moravia, más conocido por el nombre latino de Comenio. Su labor en el campo de la educación

motivó que recibiera invitaciones para enseñar por toda Europa. Escribió un libro ilustrado, muy

leído, para la enseñanza del latín, titulado El mundo invisible (1658). En su Didáctica magna

(1628-1632) subrayó el valor de estimular el interés del alumno en los procesos educativos y

enseñar con múltiples referencias a las cosas concretas más que a sus descripciones verbales.

Su objetivo educativo podía resumirse en una frase de la página inicial de Didáctica magna

'enseñar a través de todas las cosas a todos los hombres', postura que se conoce como pansofía.

Los esfuerzos de Comenio por el desarrollo de la educación universal le valieron el título de

'maestro de naciones'.

9 EL SIGLO XVIII: ROUSSEAU Y OTROS

Durante el siglo XVIII se estableció el sistema escolar en Prusia; en Rusia empezó la educación

formal bajo Pedro el Grande y sus sucesores; también se desarrollaron escuelas y colegios

universitarios en la América colonial y se implantaron reformas educativas derivadas de la

Revolución Francesa. Al final del siglo se fundaron en Inglaterra las escuelas del domingo por el

filántropo y periodista Robert Ralkes para beneficio de los muchachos pobres y las clases

trabajadoras. Durante el mismo periodo se introdujo el método monitorial de enseñanza, por el

que cientos de muchachos podían aprender con un profesor y la ayuda de alumnos monitores o

Page 6: Historia de La Educación

asistentes. Los dos planes abrieron la posibilidad de la educación de masas.

El teórico educativo más relevante del siglo XVIII fue Jean-Jacques Rousseau, nacido en Ginebra.

Su influencia fue considerable tanto en Europa como en otros continentes. En Emilio (1762)

insistió en que los alumnos debían ser tratados como adolescentes más que como adultos en

miniatura y que se debe atender la personalidad individual. Entre sus propuestas concretas

estaba la de enseñar a leer a una edad posterior y el estudio de la naturaleza y de la sociedad

por observación directa. Sus propuestas radicales sólo eran aplicables a los niños; las niñas

debían recibir una educación convencional.

Las contribuciones educativas de Rousseau se dieron en gran parte en el campo de la teoría;

correspondió a muchos de sus seguidores poner sus ideas en práctica. El educador alemán

Johann Basedow y otros abrieron escuelas en Alemania y en diferentes partes basándose en la

idea de 'todo según la naturaleza'.

10EL SIGLO XIX Y LA APARICIÓN DE LOS SISTEMAS NACIONALES DE ESCOLARIZACIÓN

El más influyente de todos los seguidores de Rousseau fue el educador suizo Johann Pestalozzi,

cuyas ideas y prácticas ejercieron gran influencia en las escuelas de todo el continente. El

principal objetivo de Pestalozzi fue adaptar el método de enseñanza al desarrollo natural del

niño. Para lograr este objetivo, consideraba el desarrollo armonioso de todas las facultades del

educando (cabeza, corazón y manos). Otros influyentes educadores del siglo XIX fueron el

alemán Friedrich Fröbel, que introdujo los principios de la psicología y la filosofía en las ciencias

de la educación; Horace Mann y Henry Barnard, los educadores estadounidenses más famosos,

que llevaron a su país las doctrinas de Pestalozzi y de otros educadores europeos; el filósofo

inglés Herbert Spencer, que defendía el conocimiento científico como el tema más importante a

enseñar en la escuela; el español Francisco Giner de los Ríos, y el obispo danés Nikolai

Grundtvig, que estableció unas ideas pedagógicas que fueron la base para la ampliación de la

educación secundaria a toda la población.

El siglo XIX fue el periodo en que los sistemas nacionales de escolarización se organizaron en el

Reino Unido, en Francia, en Alemania, en Italia, en España (Ley Moyano, de 1858) y en otros

países europeos. Las nuevas naciones independientes de América Latina, especialmente

Argentina y Uruguay, miraron a Europa y a Estados Unidos buscando modelos para sus escuelas.

Japón, que había abandonado su tradicional aislamiento e intentaba occidentalizar sus

instituciones, tomó las experiencias de varios países europeos y de Estados Unidos como modelo

para el establecimiento del sistema escolar y universitario moderno.

11 EL SIGLO XX: LA EDUCACIÓN CENTRADA EN LA INFANCIA

A comienzos del siglo XX la actividad educativa se vio muy influida por los escritos de la

feminista y educadora sueca Ellen Key. Su libro El siglo de los niños (1900) fue traducido a varias

Page 7: Historia de La Educación

lenguas e inspiró a los educadores progresistas en muchos países. La educación progresista era

un sistema de enseñanza basado en las necesidades y en las potencialidades del niño más que

en las necesidades de la sociedad o en los preceptos de la religión. Esta idea había existido bajo

otros nombres a lo largo de la historia y había aparecido de diferentes formas en diversas partes

del mundo. Un ejemplo es la Institución Libre de Enseñanza en España. Entre los educadores de

mayor influencia cabe señalar a los alemanes Hermann Lietz y Georg Kerschensteiner, al

británico Bertrand Russell y a la italiana Maria Montessori. En Estados Unidos tuvo una enorme

influencia, luego extendida a todo el mundo, el filósofo y educador John Dewey. El programa de

actividad que se derivaba de sus teorías fortalecía el desarrollo educativo del alumno

fomentando sus necesidades e intereses. Llegó a ser el método principal de instrucción durante

muchos años en las escuelas de Estados Unidos y de otros países, ejerciendo amplia influencia

en los sistemas educativos de los países de América Latina.

Después de la Revolución Rusa (1917) la Unión Soviética desarrolló una experiencia interesante

en el campo educativo, particularmente desde 1957, cuando fue lanzado al espacio el Sputnik, el

primer satélite que mostraba el avanzado estado del saber tecnológico soviético. Esto hizo que

numerosos visitantes extranjeros, especialmente personas procedentes de los países

desarrollados, quisieran conocer el sistema imperante en las escuelas soviéticas. Contribuyeron

al interés internacional por la educación soviética las teorías y prácticas pedagógicas que

procedían de la ideología marxista-leninista, tan bien expresadas en el trabajo de Anton S.

Makarenko, un exponente de la rehabilitación de los delincuentes juveniles y de la educación

colectiva durante los primeros años de la Revolución.

El siglo XX estuvo marcado por la expansión de los sistemas educativos de las naciones

industrializadas, así como por la aparición de los sistemas escolares entre las naciones más

recientemente industrializadas de Asia y África. La educación básica obligatoria es hoy

prácticamente universal, pero la realidad indica que un amplio número de niños (quizá el 50% de

los que están en edad escolar en todo el mundo) no acuden a la escuela. En orden a promover la

educación en todos los niveles, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (UNESCO) realiza campañas de alfabetización y otros proyectos educativos

orientados a que ningún niño en edad escolar deje de acudir a la escuela por no existir ésta,

pretendiendo así acabar con el analfabetismo. Se han constatado algunos progresos, pero es

obvio que se necesitan más esfuerzos y más tiempo para conseguir la alfabetización universal.

12 EL SIGLO XXI

El gran reto en el mundo de la enseñanza de hoy, es contar con nuevos planteamientos y con

profesores competentes para los mismos.

Se está poniendo en evidencia una situación de crisis en los modelos que sustentan tanto la

formación como la proyección profesional de los formadores. Las variaciones de conocimiento

científico y de las estructuras sociales y culturales se están produciendo a un ritmo tan

acelerado, que no están dando tiempo a la búsqueda y asentamiento de nuevos modelos y

Page 8: Historia de La Educación

concepciones del entramado educativo. Este ritmo acelerado hace poco viables los

planteamientos analíticos y prospectivos, por tanto lo que se necesita actualmente son modelos

dinámicos, susceptibles de servir en un sistema en constante movimiento, contemplando los

cambios, siempre, de una manera total. Nos enfrentamos a un nuevo marco teleológico que

exige nuevos modelos pedagógicos.

Uno de los grandes retos para la educación del siglo XXI, son las Nuevas Tecnologías de la

Información y la Comunicación (NTIC), las cuales representan nuevos modos de expresión, y por

tanto, nuevos modelos de participación y recreación cultural sobre la base de un nuevo concepto

de alfabetización. La clave está en establecer su sentido y aportación en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993--2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Renacimiento1 INTRODUCCIÓN

Renacimiento, periodo de la historia europea caracterizado por un renovado interés por el

pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte. El renacimiento comenzó en Italia en

el siglo XIV y se difundió por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI. En este periodo, la

fragmentaria sociedad feudal de la edad media, caracterizada por una economía básicamente

agrícola y una vida cultural e intelectual dominada por la Iglesia, se transformó en una sociedad

dominada progresivamente por instituciones políticas centralizadas, con una economía urbana y

mercantil, en la que se desarrolló el mecenazgo de la educación, de las artes y de la música.

2 CONTEXTO

El término ‘renacimiento’ lo utilizó por vez primera en 1855 el historiador francés Jules Michelet

para referirse al “descubrimiento del mundo y del hombre” en el siglo XVI. El historiador suizo

Jakob Burckhardt amplió este concepto en su obra La civilización del renacimiento italiano

(1860), en la que delimitó el renacimiento al situarlo en el periodo comprendido entre el

respectivo desarrollo artístico de los pintores Giotto y Miguel Ángel, y definió a esta época como

el nacimiento de la humanidad y de la conciencia modernas tras un largo periodo de decadencia.

La más reciente investigación ha puesto fin al concepto de la edad media como época oscura e

inactiva y ha mostrado cómo el siglo previo al renacimiento estuvo lleno de logros. Gracias a los

scriptoria (aulas dedicadas al estudio) de los monasterios medievales se conservaron copias de

obras de autores latinos como Virgilio, Ovidio, Cicerón y Séneca. El sistema legal de la Europa

moderna tuvo su origen en el desarrollo del Derecho civil y del Derecho canónico durante los

siglos XII y XIII, y los pensadores renacentistas continuaron la tradición medieval de los estudios

de gramática y retórica. En el campo de la teología, durante el renacimiento se continuaron las

tradiciones medievales del escolasticismo y las establecidas por las obras de santo Tomás de

Page 9: Historia de La Educación

Aquino, Juan Escoto y Guillermo de Ockham. El platonismo y el aristotelismo fueron cruciales

para el pensamiento filosófico renacentista. Los avances en las disciplinas matemáticas (también

en la astronomía) estaban en deuda con los precedentes medievales. Las escuelas de Salerno y

Montpellier fueron destacados centros de estudios de medicina durante la edad media.

3 CARACTERÍSTICAS

El renacimiento italiano fue sobre todo un fenómeno urbano, un producto de las ciudades que

florecieron en el centro y norte de Italia, como Florencia, Ferrara, Milán y Venecia, cuya riqueza

financió los logros culturales renacentistas. Estas mismas ciudades no eran producto del

renacimiento, sino del periodo de gran expansión económica y demográfica de los siglos XII y

XIII. Los comerciantes medievales italianos desarrollaron técnicas mercantiles y financieras como

la contabilidad o las letras de cambio. La creación de la deuda pública (concepto desconocido en

épocas pasadas) permitió a esas ciudades financiar su expansión territorial mediante la

conquista militar. Sus mercaderes controlaron el comercio y las finanzas europeas; esta fluida

sociedad mercantil contrastaba claramente con la sociedad rural de la Europa medieval. Era una

sociedad menos jerárquica y más preocupada por sus objetivos seculares.

3.1 Ruptura con la tradición

Por supuesto, la edad media no acabó de forma repentina. No obstante, sería falso considerar la

historia como una perpetua continuidad y, por tanto, al renacimiento como una mera

continuación de la edad media. Una de las más significativas rupturas renacentistas con la

tradición medieval se encuentra en el campo de la historia. Las obras Historiarum florentini

populi libri XII (Doce libros de historias florentinas, 1420) de Leonardo Bruno, las Istorie fiorentine

(Historias florentinas, 1525) de Nicolás Maquiavelo, Storia d´Italia (Historia de Italia, 1561-1564)

de Francesco Guicciardini y Methodus ad facilem historiarum cognitionem (Método para facilitar

el conocimiento de la historia, 1566) de Jean Bodin (Bodino), estaban escritas desde un punto de

vista secular del tiempo y con una actitud crítica hacia las fuentes históricas. La historia se

convirtió en una rama de la literatura más que de la teología; los historiadores renacentistas

rechazaron la división medieval cristiana de la historia, que se iniciaba con la Creación, seguida

por la encarnación de Jesús, para terminar con el posterior Juicio Final. La visión renacentista de

la historia también constaba de tres partes: comenzaba con la antigüedad, continuaba con la

edad media y se completaba con la edad de oro, o renacimiento, que acababa de iniciarse.

Mientras que los eruditos medievales contemplaban con recelo el mundo pagano griego y

romano creyendo que vivían en la última etapa histórica, previa al Juicio Final, sus colegas

renacentistas exaltaban el mundo clásico, condenaban el medievo como una etapa ignorante y

bárbara y proclamaban su propia era como la época de la luz y de regreso al clasicismo. Esta

visión era expresada por muchos pensadores renacentistas que recibieron el nombre de

humanistas.

La idea renacentista del humanismo supuso otra ruptura cultural con la tradición medieval.

Según el profesor estadounidense Paul Oscar Kristeller, este término, frecuentemente mal

interpretado, significa la tendencia general del renacimiento a “conceder la mayor importancia a

Page 10: Historia de La Educación

los estudios clásicos y a considerar la antigüedad clásica como la pauta común y el modelo a

seguir en toda la actividad cultural”. Se estudiaron los textos clásicos y se enjuiciaron por sus

propios valores; desde este momento ya no se utilizarían más para embellecer y justificar la

civilización cristiana. El gran interés por la antigüedad tuvo su expresión en la febril y fructífera

búsqueda de manuscritos clásicos; se redescubrieron los Diálogos de Platón, los textos históricos

de Heródoto y Tucídides, las obras de los dramaturgos y poetas griegos, así como de los padres

de la Iglesia, que se publicaron críticamente por primera vez. El estudio de la lengua griega se

desarrolló en los siglos XV y XVI gracias a la emigración de eruditos bizantinos que, tras la caída

de Constantinopla en manos del Imperio otomano en 1453, la enseñaron en Florencia, Ferrara y

Milán. El estudio de la literatura antigua, de la historia y de la filosofía moral, aunque a veces

degeneró en una imitación de los clásicos, tenía por objetivo crear seres humanos libres y

civilizados, personas de gusto y juicio, ciudadanos, en definitiva, más que sacerdotes y monjes.

La perfección del cuerpo humano mediante el entrenamiento físico, ideal que raramente se

conoció en la edad media, se convirtió en uno de los objetivos de la educación renacentista. Los

estudios humanísticos, junto a los grandes logros artísticos de la época, fueron fomentados y

apoyados económicamente por grandes familias como los Medici en Florencia, los Este en

Ferrara, los Sforza en Milán, los Gonzaga en Mantua, los duques de Urbino, los dogos en Venecia

y el Papado en Roma.

3.2 Las artes

La recuperación y estudio de los clásicos originó la aparición de nuevas disciplinas —filología

clásica, arqueología, numismática y epigrafía— y afectó críticamente al desarrollo de las ya

existentes. En el campo de las bellas artes la ruptura decisiva con la tradición medieval tuvo

lugar en Florencia en torno a 1420, cuando el arte renacentista alcanzó el concepto científico de

perspectiva lineal que hizo posible representar el espacio tridimensional de forma convincente

en una superficie plana. Las obras del arquitecto Filippo Brunelleschi y del pintor Masaccio son

deslumbrantes ejemplos del uso de esta técnica.

Donatello, considerado fundador de la escultura moderna, esculpió una estatua de David, primer

desnudo a tamaño natural desde la antigüedad. Desde mediados del siglo XV, las formas y

temas clásicos volvieron a ser utilizados: los motivos mitológicos tomados de las fuentes

literarias adornaron palacios, paredes, mobiliarios y vajillas; Pisanello retomó la antigua

costumbre de acuñar medallas para conmemorar a eminentes figuras, como el político florentino

Cosme de Medici; Piero della Francesca, Andrea Mantegna y Sandro Botticelli pintaron retratos

de personajes de la nobleza, resaltando sus características individuales. Los ideales

renacentistas de armonía y proporción culminaron en las obras de Rafael, Leonardo da Vinci y

Miguel Ángel durante el siglo XVI.

3.3 Ciencia y tecnología

También se hicieron progresos en medicina y anatomía, especialmente tras la traducción, en los

siglos XV y XVI, de numerosos trabajos de Hipócrates y Galeno; también fueron traducidos en el

siglo XVI algunos de los más avanzados tratados griegos sobre matemáticas. Entre los avances

Page 11: Historia de La Educación

realizados destacaron la solución de ecuaciones cúbicas y la innovadora astronomía de Nicolás

Copérnico, Tycho Brahe y Johannes Kepler. A finales del siglo XVI, Galileo ya había dado un paso

fundamental al aplicar modelos matemáticos a la física. La geografía se transformó gracias a los

conocimientos empíricos adquiridos a través de las exploraciones y los descubrimientos de

nuevos continentes y por las primeras traducciones de las obras de Tolomeo y Estrabón.

En el campo de la tecnología, la invención de la imprenta en el siglo XV revolucionó la difusión de

los conocimientos. La imprenta incrementó el número de ejemplares, ofreció a los eruditos

textos idénticos con los que trabajar y convirtió el trabajo intelectual en una labor colectiva. El

uso de la pólvora transformó las tácticas militares entre los años 1450 y 1550, favoreciendo el

desarrollo de la artillería, que mostró sus efectos devastadores contra los muros de piedra de

castillos y ciudades. El ejército medieval, encabezado por la caballería y apoyado por arqueros,

fue reemplazado progresivamente por la infantería, provista de armas de fuego y picas; tales

fuerzas formaron los primeros ejércitos permanentes de Europa.

3.4 Política

En el campo del derecho, se tendió a sustituir el abstracto método dialéctico de los juristas

medievales por una interpretación filológica e histórica de las fuentes del Derecho romano. Por lo

que respecta al pensamiento político, los teóricos renacentistas recusaron, pero no anularon, la

proposición medieval de que la preservación de la libertad, del derecho y de la justicia constituía

el objetivo fundamental de la vida política. Los renacentistas aseveraron que la misión central

del gobernante era mantener la seguridad y la paz. Maquiavelo sostenía que la virtú (la fuerza

creativa) del gobernante era la clave para el mantenimiento de su propia posición y el bienestar

de sus súbditos, idea consonante con la política de la época.

Durante el renacimiento, las ciudades italianas se convirtieron en estados territoriales que

buscaban expandirse a costa de otros. La unificación territorial tuvo lugar también en España,

Francia e Inglaterra, lo que condujo a la formación del Estado nacional moderno. Este proceso

contó con la ayuda de la moderna diplomacia, configurada, al tiempo que las nuevas tácticas

militares, cuando las ciudades-estado italianas establecieron embajadas permanentes en cortes

extranjeras. En el siglo XVI la institución de la embajada estable se hallaba extendida por el

norte del continente, en Francia, Inglaterra y en el Sacro Imperio Romano Germánico.

3.5 Religión

El clero renacentista, particularmente su más alta jerarquía, ajustó su comportamiento a la ética

y costumbres de la sociedad laica. Las actividades de los papas, cardenales y obispos apenas se

diferenciaban de las usuales entre los mercaderes y políticos de la época. Al mismo tiempo, la

cristiandad se mantuvo como un elemento vital y esencial de la cultura renacentista.

Predicadores como san Bernardino de Siena y teólogos o prelados como San Antonino de

Florencia, gozaron de gran prestigio y fueron venerados. Además muchos humanistas se

preocuparon por cuestiones teológicas y aplicaron los nuevos conocimientos filológicos e

históricos para estudiar e interpretar a los padres de la Iglesia. El acercamiento humanista a la

teología y a las Escrituras se puede observar desde el erudito y poeta italiano Petrarca hasta el

Page 12: Historia de La Educación

holandés Erasmo de Rotterdam, lo que tuvo un poderoso impacto sobre los católicos y

protestantes.

4 EVALUACIÓN

Algunos medievalistas afirman que la hinchada elocuencia y el insípido neoclasicismo de muchos

escritos humanistas debilitan la pretensión de que el renacimiento constituye un punto de

inflexión en la civilización occidental. Aunque esas aseveraciones son válidas en cierta medida,

el renacimiento fue sin duda una época en la que las antiguas creencias fueron puestas a prueba

y la ebullición intelectual que entonces se produjo preparó el camino a los pensadores y

científicos del siglo XVII. La idea renacentista de que la humanidad domina a la naturaleza es

análoga al concepto del control del hombre sobre los elementos de la naturaleza explicado por

Francis Bacon, concepto que inició el desarrollo de la ciencia y de la tecnología moderna. No

obstante, el renacimiento ha legado, por encima de todo, monumentos de gran belleza artística

que se mantienen como definiciones perennes de la cultura occidental.

Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993--2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

1. Las teorías asociacionistas

Estas son la teorías basadas en el conductismo que postulan el aprendizaje por

condicionamiento a través del m delo de estímulo-respuesta (E--> R), dentro de las

cuales pueden distinguirse dos corrientes

1.1. Condicionamiento básico

Siendo sus representantes Pavlov, Watson, Guthrie.

1.2. Condicionamiento instrumental u operante

Siendo sus represntantes Hull, Thorndike y Skinner.

2. Las teorías mediacionales

Durante el presente siglo, y como reacción a las interpretaciones del aprendizaje

inspiradas en el conductismo se desarrollan y se transforman diversas teorías

psicológicas que englobamos, en términos generales, dentro de la corriente cognitiva.

A pesar de importantes y significativas diferencias entre ellas, señalaremos las

principales coincidencias:

1. La importancia de las variables internas.

2. La consideración de la conducta como totalidad.

Page 13: Historia de La Educación

3. La supremacía del aprendizaje significativo que supone reorganización cognitiva y

actividad interna.

Dentro de las teorías mediacionales pueden distinguirse múltiples corrientes con

importantes matices diferenciadores:

2.1. Aprendizaje social, condicionamiento por imitación de modelos

Siendo sus principales representantes Bandura, Lorenz, Tinbergen, Rosenthal

2.2.Teorías cognitivas

Dentro de la línea cognitiva distinguiremos a su vez varias corrientes:

2.2.1.Teoría de la Gestalt y psicología fenomenológica

Siendo sus representantes Kofka, Köhler, Vhertheimer, Maslow y Rogers.

2.2.2.Psicología genético-cognitiva

Siendo sus representantes Piaget, Bruner, Ausubel, Inhelder.

2.2.3. Psicología genético-dialéctica

Siendo sus representantes Vigotsky, Luria, Leontiev, Rubinstein, Wallon.

2.2.4. La teoría del procesamiento de información

Siendo sus representantes Gagné, Newell, Simon, Mayer, Pascual, Leone.

La Educación (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") puede definirse como:

El proceso multidireccional mediante el cual se transmitenconocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral yconductual. Así, a través de

Page 14: Historia de La Educación

la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.

Proceso de socialización formal de los individuos de unasociedad.

La Educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Esta no siempre se da en el aula. Existen tres tipos de Educación: la formal, la no formal y la informal.

Publicado por TEORIAS DEL APRENDIZAJEen 12:08Sin comentarios:  

V I E R N E S , 2 8 D E N O V I E M B R E D E 2 0 0 8

El proceso de aprendizaje y las teorías educativasEl aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de conocimiento han tenido durante este último siglo un enorme desarrollo debido fundamentalmente a los avances de la psicología y de las teorías instruccionales, que han tratado de sistematizar los mecanismos asociados a los procesos mentales que hacen posible el aprendizaje [Reigeluth, 1983].El propósito de las teorías educativas es el de comprender e identificar estos procesos y a partir de ellos, tratar de describir métodos para que la instrucción sea más efectiva. Es en este último aspecto en el que principalmente se basa el diseño instruccional, que se fundamenta en identificar cuáles son los métodos que deben ser utilizados en el diseño del proceso de instrucción, y también en determinar en qué situaciones estos métodos deben ser usados.De acuerdo con [Reigeluth, 1987], de la combinación de estos elementos (métodos y situaciones) se determinan los principios y las teorías del aprendizaje . Un principio de aprendizaje describe el efecto de un único componente estratégico en el aprendizaje de forma que determina el resultado de dicho componente sobre el enseñante bajo unas determinadas condiciones. Desde el punto de vista prescriptivo, un principio determina cuándo debe este componente ser utilizado. Por otro lado, una teoría describe los efectos de un modelo completo de instrucción, entendido como un conjunto integrado de componentes estratégicos en lugar de los efectos de un componente estratégico aislado.A este respecto, el estudio de la mente y de los mecanismos que intervienen en el aprendizaje se ha desarrollado desde varios puntos de vista basados en la misma cuestión fundamental, a saber: ¿Cuáles son las condiciones que determinan un aprendizaje más efectivo? [Gagné, 1987].En un primer lugar, desde un punto de vista psicológico y pedagógico, se trata de identificar qué elementos de conocimiento intervienen en la enseñanza y cuáles son las condiciones bajo las que es posible el aprendizaje. Por otro lado, en el campo de la tecnología instruccional, se trata de sistematizar este proceso de aprendizaje mediante la identificación de los mecanismos y de los procesos mentales que intervienen en el mismo. Ambos campos van a servir de marco de referencia para el desarrollo de los

Page 15: Historia de La Educación

sistemas de enseñanza basados en computador.

Publicado por TEORIAS DEL APRENDIZAJEen 11:52Sin comentarios:  

Fortalezas y debilidades de las teorias del aprendizaje

El conductismo fue incapaz de explicar ciertas conductas sociales. Por ejemplo, los niños no imitan todas las conductas que han sido reforzadas, es más, ellos pueden desarrollar nuevos patrones de conducta días o semanas después de su observación sin que estas hubieran recibido ningún refuerzo. Debido a estas observaciones, Bandura y Walters difieren de la explicación del condicionamiento operativo tradicional en la que el niño debe realizar y recibir refuerzo antes de haber aprendido. Ellos establecieron en su libro publicado en 1963, Aprendizaje Social y Desarrollo de Personalidad, que un individuo puede adoptar conductas mediante la observación del comportamiento de otra persona. Este postulado condujo a la Teoría Cognitiva Social.ConductismoDebilidades – El que aprende podría encontrarse en una situación en la que el estímulo para la respuesta correcta nunca ocurre, por lo tanto el aprendiz no responde. – Un trabajador al que se le ha condicionado solo para responder a ciertas situaciones de problemas en el lugar de trabajar, de pronto puede detener laproducción cuando sucede algo anormal y el no es capaz de encontrar una solución por no entender el sistema.Fortaleza – el que aprende sólo tiene que concentrarse en metas claras y es capaz de responder con rapidez y automáticamente cuando se le presenta una situación relacionada con esas metas. W.W.II fueron condicionados para reaccionar a las siluetas de los aviones enemigos, la respuesta que se esperaría sería automática.CognitivismoDebilidad – el aprendiz aprende a realizar una tarea, pero podría no ser la mejor forma de realizarla o la más adecuada para el aprendiz o la situación. Por ejemplo, acceder al Internet en unacomputadora podría no ser lo mismo que acceder en otra computadora.Fortaleza – la meta es capacitar al aprendiz para que realice tareas repetitivas y que aseguren consistencia. Acceder dentro y fuera a una computadora del trabajo es igual para todos los empleados; es importante realizar la rutina exacta para evitar problemas.ConstructivismoDebilidad – en una situación donde la conformidad es esencial, el pensamiento divergente y la iniciativa podrían ser un problema. Tan solo imaginemos, lo que sucedería con los fondos fiscales, si todos decidiéramos pagar impuestos de acuerdo a los criterios de cada quien – A pesar de esto existen algunas aproximaciones muy "constructivistas" que realizan rutinas exactas para evitar problemas.Fortalezas – como el que aprende es capaz de interpretar múltiples realidades, está mejor preparado para enfrentar situaciones de la vida real. Si un aprendiz puede resolver problemas, estará mejor preparado para aplicar sus conocimientos a situaciones nuevas y cambiantes.

Page 16: Historia de La Educación

Feudalismo La educación en las culturas primitivas existió en forma de ‘enculturación’ o sea la

transmisión de la cultura de una generación a otra, más que un proceso de

educación como el que conocemos hoy. Para estas culturas primitivas, el entorno

concreto conformaba la totalidad de su mundo, por lo que el proceso de

‘enculturación era transmitido con muy poca variación de una generación a otra

permitiendo que lo que se enseñaba y aprendía fuese muy estático. La educación

primitiva se centraba en lograr que los niños o jóvenes adquirieran la suficiente

cultura para ser buenos miembros dentro de su tribu o clan, y con gran énfasis en

el paso de la niñez/pubertad a la etapa adulta. Es por esto que la educación de

esta etapa se basa en la observación e imitación de patrones. Los niños aprenden

haciendo, imitando patrones que observan en sus padres y/o comunidades. Uno

de los elementos de la educación que podemos decir se repetía en diferentes

tribus o clanes era ‘la iniciación’, el paso formal de la pre-pubertad a la post-

pubertad. Este paso, o rito era importante porque fijaba en el aprendiz conceptos

relacionados con mitos, creencias, valores, historia y filosofía de la tribu. Una

historia del tiempo muy resumida sería: Al principio todo era transmitido en forma

verbal (época pre-histórica)

3000

AC Aparecen los ‘templos escuela’ en Egipto, donde los curas enseñan religión,

ciencia y escritura

2000 AC Aparecen las primeras escuelas formales en China

1500 AC Los monjes en India enseñan religión, escritura, filosofía y ciencias

850 AC La educación en Grecia se produce solo para los hombres libres, los

esclavos no tienen acceso a educación

550 AC Enseñanzas de Confucio en China. Énfasis en el respeto, el bien,

generosidad, etc

Page 17: Historia de La Educación

400 AC Enseñanzas de Sócrates en Grecia. Énfasis en el pensamiento lógico y la

búsqueda de la verdad.

385 AC Platón establece el concepto de ‘Academia’ como escuela en Atenas y

escribe sobre su visión de la sociedad perfecta y la educación basada en la

sociedad. Aristóteles también comienza una escuela 30 años después.

100 AC Educación organizada en Roma, enfoque en las ciencias y el arte

Año 0 Enseñanzas de Jesús en Jerusalén

100 DC Se crea el papel en China

500 DC India cuenta con la universidad Budista Nalanda, con más de 10.000

alumnos

1000 DC Sistema numérico Árabe en Europa

1100 DC Movimiento escolástico. Separa la enseñanza puramente religiosa del

pensamiento filosófico y científico.

1150 -1250 Aparecen las universidades como las conocemos hoy. En Paris,

Cambridge, Oxford.

1450 Nace la imprenta

1500 Periodo del Renacimiento. Nace un gran interés

por aprender. Italia se convierte en un actor importante en historia de la educación

1517 Periodo de la Reforma y literatura. La Biblia se imprime en diferentes idiomas

1592 El teatro es un lugar donde se educa a través de las obras. Las obras de

Shakespeare tienen un impacto significativo.

1609 Galileo inventa el telescopio y anuncia que el sol es el centro del universo.

Se aplica censura en la educación por parte de la Iglesia Católica

1770 Thomas Jefferson y Benjamín Franklin hablan de la importancia de la

educación para todos

1780 Primera escuela primaria. Suiza y Alemania

1837 Primer kindergarten, con el concepto de educación previa al colegio

1852 Educación gratis por primera vez. Estado de Massachusetts, USA. Tomará

Page 18: Historia de La Educación

60 años más antes de que el país adopte este concepto.

1880 La teoría de la evolución de Darwin cambia la radicalmente la educación

1920 Énfasis en la educación temprana. María Montessori, italiana, desarrolla

métodos de enseñanza para niños a temprana edad

1950 El televisor es usado como medio de enseñanza en USA. Ya en los 60s y

70s hay programas de cocina y para niños.

1954 Integración racial en colegios de USA 1960 Educación a través de métodos

multimediales. Proyectores, grabadoras, cintas son usadas como medio de

instrucción

1980 Comienza la era de la computación.

2000

Aparece internet y el concepto de conectividad. Una nueva era para la educación.

Hoy en día existen programas de estudio únicamente on-line. Es interesante

pensar a dónde nos llevará la tecnología en el futuro, mi opinión es que lo que sea

que ocurra, esta interconectividad nunca logrará reemplazar el rol del docente en

el aula.

Características Culturales del Período Feudal

Durante el período feudal se impone el cristianismo y con él un fanatismo religioso

que afecta negativamente a la cultura.

La educación queda relegada y sólo se estudia lo referente a Dios, convirtiéndose

en el centro y meta de la vida del hombre.

Sólo reciben educación los miembros del clero, los cuales tienen acceso tanto a lo

religioso como a los demás conocimientos culturales. Los miembros de la nobleza

reciben exclusivamente educación militar con el fin de participar en torneos y en

actividades guerreras. Por lo general la población es analfabeta.

Algunas Otras Características Importantes del Feudalismo son:

Page 19: Historia de La Educación

- El feudalismo era un sistema natural cerrado; se producía para satisfacer las

necesidades del feudo (casi no se desarrolla el comercio, economía de mono

producción y auto consumo).

- Las ciudades surgen cuando se desarrollan los Burgos en las orillas de los

feudos representando centros comerciales

y artesanales los cuales están organizados jerárquicamente en maestros oficiales

y aprendices.

- Los oficios están organizados en gremios.

- El sistema feudal dura aproximadamente lo que dura la edad media, del siglo V

al XV de nuestra era.

Causas:

Unas de sus causas esta que los gobiernos tenían una desastrosa situación

económica ocasionada por las invasiones de pueblos barbados durante los siglos

IX y X.

Conclusión

El feudalismo es un conjunto de relaciones de producción y dependencia entre el

campesino y el señor, propietario de la tierra que aquél usufructúa, en un

momento de predominio de la agricultura como fuente de riqueza. Este sistema

feudal tiene sus antecedentes en el siglo V; al caer el Imperio Romano.

El colapso del Imperio acaeció básicamente por su extensión y la incapacidad del

emperador para controlar todas sus provincias, sumando a las cada vez más

numerosas incursiones de pueblos barbaros que atacaban y saqueaban las

provincias más retiradas del imperio. Esto provocó que los emperadores

necesitaran gente para defender sus grandes tenemos y contrataran caballeros o

nobles (precursores del modelo del señor feudal), estos contrataran vasallos,

villanos, etc., se llego incluso a contratar a jefes y tropas mercenarias de los

mimos pueblos "bárbaros".

Page 20: Historia de La Educación

Feudalismo1 INTRODUCCIÓN

Feudalismo, sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la

nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. El feudalismo se caracterizó por la

concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación

política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el señor

como el vasallo eran hombres libres, por lo que no debe ser confundido con el régimen señorial,

sistema contemporáneo de aquél, que regulaba las relaciones entre los señores y sus

campesinos. El feudalismo unía la prestación política y militar a la posesión de tierras con el

propósito de preservar a la Europa medieval de su desintegración en innumerables señoríos

independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio.

2 ORÍGENES

Cuando los pueblos germanos conquistaron en el siglo V el Imperio romano de Occidente

pusieron también fin al ejército profesional romano y lo sustituyeron por los suyos propios,

formados con guerreros que servían a sus caudillos por razones de honor y obtención de un

botín. Vivían de la tierra y combatían a pie ya que, como luchaban cuerpo a cuerpo, no

necesitaban emplear la caballería. Pero cuando los musulmanes, vikingos y magiares invadieron

Europa en los siglos VIII, IX y X, los germanos se vieron incapaces de enfrentarse con unos

ejércitos que se desplazaban con suma rapidez. Primero Carlos Martel en la Galia, después el rey

Alfredo el Grande en Inglaterra y por último Enrique el Pajarero de Germania, cedieron caballos a

algunos de sus soldados para repeler las incursiones sobre sus tierras. No parece que estas

tropas combatieran a caballo; más bien tenían la posibilidad de perseguir a sus enemigos con

mayor rapidez que a pie. No obstante, es probable que se produjeran acciones de caballería en

este mismo periodo, al introducirse el uso de los estribos. Con total seguridad esto ocurrió en el

siglo XI. Véase Orden de caballería.

2.1 Origen del sistema

Los caballos de guerra eran costosos y su adiestramiento para emplearlos militarmente exigía

años de práctica. Carlos Martel, con el fin de ayudar a su tropa de caballería, le otorgó fincas

(explotadas por braceros) que tomó de las posesiones de la Iglesia. Estas tierras, denominadas

‘beneficios’, eran cedidas mientras durara la prestación de los soldados. Éstos, a su vez, fueron

llamados ‘vasallos’ (término derivado de una palabra gaélica que significaba sirviente). Sin

embargo, los vasallos, soldados selectos de los que los gobernantes Carolingios se rodeaban, se

convirtieron en modelos para aquellos nobles que seguían a la corte. Con la desintegración del

Imperio Carolingio en el siglo IX muchos personajes poderosos se esforzaron por constituir sus

propios grupos de vasallos dotados de montura, a los que ofrecían beneficios a cambio de su

servicio. Algunos de los hacendados más pobres se vieron obligados a aceptar el vasallaje y

Page 21: Historia de La Educación

ceder sus tierras al señorío de los más poderosos, recibiendo a cambio los beneficios feudales.

Se esperaba que los grandes señores protegieran a los vasallos de la misma forma que se

esperaba que los vasallos sirvieran a sus señores.

2.2 Feudalismo clásico

Esta relación de carácter militar que se estableció en los siglos VIII y IX a veces es denominada

feudalismo Carolingio, pero carecía aún de uno de los rasgos esenciales del feudalismo clásico

desarrollado plenamente desde el siglo X. Fue sólo hacia el año 1000 cuando el término ‘feudo’

comenzó a emplearse en sustitución de ‘beneficio’ este cambio de términos refleja una evolución

en la institución. A partir de este momento se aceptaba de forma unánime que las tierras

entregadas al vasallo eran hereditarias, con tal de que el heredero que las recibiera fuera grato

al señor y pagara un impuesto de herencia llamado ‘socorro’. El vasallo no sólo prestaba el

obligado juramento de fidelidad a su señor, sino también un juramento especial de homenaje al

señor feudal, el cual, a su vez, le investía con un feudo. De este modo, el feudalismo se convirtió

en una institución tanto política como militar, basada en una relación contractual entre dos

personas individuales, las cuales mantenían sus respectivos derechos sobre el feudo.

2.3 Causas de la aparición del sistema feudal

La guerra fue endémica durante toda la época feudal, pero el feudalismo no provocó esta

situación; al contrario, la guerra originó el feudalismo. Tampoco el feudalismo fue responsable

del colapso del Imperio Carolingio, más bien el fracaso de éste hizo necesaria la existencia del

régimen feudal. El Imperio Carolingio se hundió porque estaba basado en la autoridad de una

sola persona y no estaba dotado de instituciones lo suficientemente desarrolladas. La

desaparición del Imperio amenazó con sumir a Europa en una situación de anarquía: cientos de

señores individuales gobernaban a sus pueblos con completa independencia respecto de

cualquier autoridad soberana. Los vínculos feudales devolvieron cierta unidad, dentro de la cual

los señores renunciaban a parte de su libertad, lo que era necesario para lograr una cooperación

eficaz. Bajo la dirección de sus señores feudales, los vasallos pudieron defenderse de sus

enemigos, y más tarde crear principados feudales de cierta importancia y complejidad. Una vez

que el feudalismo demostró su utilidad local reyes y emperadores lo adoptaron para fortalecer

sus monarquías.

3 PLENITUD

El feudalismo alcanzó su madurez en el siglo XI y tuvo su máximo apogeo en los siglos XII y XIII.

Su cuna fue la región comprendida entre los ríos Rin y Loira, dominada por el ducado de

Normandía. Al conquistar sus soberanos, a fines del siglo XI, el sur de Italia, Sicilia e Inglaterra y

ocupar Tierra Santa en la primera Cruzada, establecieron en todas estas zonas las instituciones

feudales. España también adoptó un cierto tipo de feudalismo en el siglo XII, al igual que el sur

Page 22: Historia de La Educación

de Francia, el norte de Italia y los territorios alemanes. Incluso Europa central y oriental conoció

el sistema feudal durante un cierto tiempo y en grado limitado, sobre todo cuando el Imperio

bizantino se feudalizó tras la cuarta Cruzada. Los llamados feudalismos del antiguo Egipto y de

Persia, o de China y Japón, no guardan relación alguna con el feudalismo europeo, y sólo son

superficialmente similares. Quizá fueran los samuráis japoneses los que más se asemejaron a los

caballeros medievales, en particular los sogunes de la familia Ashikaga; pero las relaciones entre

señores y vasallos en Japón eran diferentes a las del feudalismo de Europa occidental.

3.1 Características

En su forma más clásica, el feudalismo occidental asumía que casi toda la tierra pertenecía al

príncipe soberano —bien el rey, el duque, el marqués o el conde— que la recibía “de nadie sino

de Dios”. El príncipe cedía los feudos a sus barones, los cuales le rendían el obligado juramento

de homenaje y fidelidad por el que prestaban su ayuda política y militar, según los términos de la

cesión. Los nobles podían ceder parte de sus feudos a caballeros que le rindieran, a su vez,

homenaje y fidelidad y les sirvieran de acuerdo a la extensión de las tierras concedidas. De este

modo si un monarca otorgaba un feudo de doce señoríos a un noble y a cambio exigía el servicio

de diez caballeros, el noble podía ceder a su vez diez de los señoríos recibidos a otros tantos

caballeros, con lo que podía cumplir la prestación requerida por el rey. Un noble podía conservar

la totalidad de sus feudos bajo su dominio personal y mantener a sus caballeros en su señorío,

alimentados y armados, todo ello a costa de sufragar las prestaciones debidas a su señor a partir

de su propio patrimonio y sin establecer relaciones feudales con inferiores, pero esto era raro

que sucediera ya que los caballeros deseaban tener sus propios señoríos. Los caballeros podían

adquirir dos o más feudos y eran proclives a ceder, a su vez, parte de esas posesiones en la

medida necesaria para obtener el servicio al que estaban obligados con su superior. Mediante

este subenfeudamiento se creó una pirámide feudal, con el monarca en la cúspide, unos señores

intermedios por debajo y un grupo de caballeros feudales para servir a la convocatoria real.

Los problemas surgían cuando un caballero aceptaba feudos de más de un señor, para lo cual se

creó la institución del homenaje feudatario, que permitía al caballero proclamar a uno de sus

señores como su señor feudal, al que serviría personalmente, en tanto que enviaría a sus

vasallos a servir a sus otros señores. Esto quedaba reflejado en la máxima francesa de que “el

señor de mi señor no es mi señor” de ahí que no se considerara rebelde al subvasallo que

combatía contra el señor de su señor. Sin embargo, en Inglaterra, Guillermo I el Conquistador y

sus sucesores exigieron a los vasallos de sus vasallos que les prestaran juramento de fidelidad.

3.2 Obligaciones del vasallo

La prestación militar era fundamental en el feudalismo, pero estaba lejos de ser la única

obligación del vasallo para con su señor. Cuando el señor era propietario de un castillo, podía

exigir a sus vasallos que lo guarnecieran, en una prestación denominada ‘custodia del castillo’. El

señor también esperaba de sus vasallos que le atendieran en su corte, con objeto de aconsejarle

Page 23: Historia de La Educación

y de participar en juicios que afectaban a otros vasallos. Si el señor necesitaba dinero, podía

esperar que sus vasallos le ofrecieran ayuda financiera. A lo largo de los siglos XII y XIII

estallaron muchos conflictos entre los señores y sus vasallos por los servicios que estos últimos

debían prestar. En Inglaterra, la Carta Magna definió las obligaciones de los vasallos del rey; por

ejemplo, no era obligatorio procurar ayuda económica al monarca salvo en tres ocasiones: en el

matrimonio de su hija mayor, en el nombramiento como caballero de su primogénito y para el

pago del rescate del propio rey. En Francia fue frecuente un cuarto motivo para este tipo de

ayuda extraordinaria: la financiación de una Cruzada organizada por el monarca. El hecho de

actuar como consejeros condujo a los vasallos a exigir que se obtuviera su beneplácito en las

decisiones del señor que les afectaran en cuestiones militares, alianzas matrimoniales, creación

de impuestos o juicios legales.

3.3 Herencia y tutela

Otro aspecto del feudalismo que requirió una regulación fue la sucesión de los feudos. Cuando

éstos se hicieron hereditarios, el señor estableció un impuesto de herencia llamado ‘socorro’. Su

cuantía fue en ocasiones motivo de conflictos. La Carta Magna estableció el socorro en 100 libras

por barón y 5 libras por caballero; en todo caso, la tasa varió según el feudo. Los señores se

reservaron el derecho de asegurarse que el propietario del feudo fuese leal y cumplidor de sus

obligaciones. Si un vasallo moría y dejaba a un heredero mayor de edad y buen caballero, el

señor no tenía por qué objetar su sucesión. Sin embargo, si el hijo era menor de edad o si el

heredero era mujer, el señor podía asumir el control del feudo hasta que el heredero alcanzara la

mayoría de edad o la heredera se casara con un hombre que tuviera su aprobación. De este

modo surgió el derecho señorial de tutela de los herederos menores de edad o de las herederas

y el derecho de vigilar sobre el matrimonio de éstas, lo que en ciertos casos supuso que el señor

se eligiera a sí mismo como marido. La viuda de un vasallo tenía derecho a una pensión de por

vida sobre el feudo de su marido (por lo general un tercio de su valor) lo que también llevaba a

provocar el interés del señor por que la viuda contrajera nuevas nupcias. En algunos feudos el

señor tenía pleno derecho para controlar estas segundas nupcias. En el caso de muerte de un

vasallo sin sucesores directos, la relación de los herederos con el señor variaban: los hermanos

fueron normalmente aceptados como herederos, no así los primos. Si los herederos no eran

aceptados por el señor, la propiedad del feudo revertía en éste, que así recuperaba el pleno

control sobre el feudo; entonces podía quedárselo para su dominio directo o cederlo a cualquier

caballero en un nuevo vasallaje.

3.4 Ruptura del contrato

Dado el carácter contractual de las relaciones feudales cualquier acción irregular cometida por

las partes podía originar la ruptura del contrato. Cuando el vasallo no llevaba a cabo las

prestaciones exigidas, el señor podía acusarle, en su corte, ante sus otros vasallos y si éstos

encontraban culpable a su par, entonces el señor tenía la facultad de confiscar su feudo, que

pasaba de nuevo a su control directo. Si el vasallo intentaba defender su tierra, el señor podía

Page 24: Historia de La Educación

declararle la guerra para recuperar el control del feudo confiscado. El hecho de que los pares del

vasallo le declararan culpable implicaba que moral y legalmente estaban obligados a cumplir su

juramento y pocos vasallos podían mantener una guerra contra su señor y todos sus pares. En el

caso contrario, si el vasallo consideraba que su señor no cumplía con sus obligaciones, podía

desafiarle —esto es, romper formalmente su confianza— y declarar que no le consideraría por

más tiempo como su señor, si bien podía seguir conservando el feudo como dominio propio o

convertirse en vasallo de otro señor. Puesto que en ocasiones el señor consideraba el desafío

como una rebelión, los vasallos desafiantes debían contar con fuertes apoyos o estar preparados

para una guerra que podían perder.

3.5 Autoridad real

Los monarcas, durante toda la época feudal, tenían otras fuentes de autoridad además de su

señorío feudal. El renacimiento del saber clásico supuso el resurgimiento del Derecho romano,

con su tradición de poderosos gobernantes y de la administración territorial. La Iglesia

consideraba que los gobernantes lo eran por la gracia de Dios y estaban revestidos de un

derecho sagrado. El florecimiento del comercio y de la industria dio lugar al desarrollo de las

ciudades y a la aparición de una incipiente burguesía, la cual exigió a los príncipes que

mantuvieran la libertad y el orden necesarios para el desarrollo de la actividad comercial. Esa

población urbana también demandó un papel en el gobierno de las ciudades para mantener su

riqueza. En Italia se organizaron comunidades que arrebataron el control del país a la nobleza

feudal que incluso fue forzada a residir en algunas de las urbes. Las ciudades situadas al norte

de los Alpes enviaron representantes a los consejos reales y desarrollaron instituciones

parlamentarias para conseguir voz en las cuestiones de gobierno, al igual que la nobleza feudal.

Con los impuestos que obtuvieron de las ciudades, los príncipes pudieron contratar sirvientes

civiles y soldados profesionales. De este modo pudieron imponer su voluntad sobre el feudo y

hacerse más independientes del servicio de sus vasallos.

4 DECADENCIA

El feudalismo alcanzó el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a partir de entonces

inició su decadencia. El subenfeudamiento llegó a tal punto que los señores tuvieron problemas

para obtener las prestaciones que debían recibir. Los vasallos prefirieron realizar pagos en

metálico (scutagium, ‘tasas por escudo’) a cambio de la ayuda militar debida a sus señores; a su

vez éstos tendieron a preferir el dinero, que les permitía contratar tropas profesionales que en

muchas ocasiones estaban mejor entrenadas y eran más disciplinadas que los vasallos. Además,

el resurgimiento de las tácticas de infantería y la introducción de nuevas armas, como el arco y

la pica, hicieron que la caballería no fuera ya un factor decisivo para la guerra. La decadencia del

feudalismo se aceleró en los siglos XIV y XV. Durante la guerra de los Cien Años, las caballerías

francesa e inglesa combatieron duramente, pero las batallas se ganaron en gran medida por los

soldados profesionales y en especial por los arqueros de a pie. Los soldados profesionales

combatieron en unidades cuyos jefes habían prestado juramento de homenaje y fidelidad a un

Page 25: Historia de La Educación

príncipe, pero con contratos no hereditarios y que normalmente tenían una duración de meses o

años. Este ‘feudalismo bastardo’ estaba a un paso del sistema de mercenarios, que ya había

triunfado en la Italia de los condotieros renacentistas.

5 SU PAPEL EN EL DESARROLLO POLÍTICO

La figura jurídica del feudo estaba contenida en el derecho consuetudinario de Europa occidental

y en aspectos feudales como la tutela y el matrimonio, la revertibilidad y la confiscación, que

continuaron en vigor después de que la prestación militar hubiera desaparecido. En Inglaterra las

posesiones feudales fueron abolidas por ley en 1660, pero se prolongaron en algunas zonas de

Europa hasta que el derecho consuetudinario fue sustituido por el Derecho romano, proceso

concluido por el emperador Napoleón a principios del siglo XIX.

Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993--2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

La Escolástica

Definición y rasgos generales de La Escolástica

La Escolástica es un método especulativo filosófico-teólogico desarrollado, difundido y cultivado en las escuelas de la Europa del Medievo desde el Imperio carolingio al Renacimiento. Las escuelas filosóficas que albergaron este pensamiento se localizaron en catedrales y conventos para, más adelante y en especial durante el siglo XIII, pasar a las universidades.

En una definición más extensa, se conoce como Escolástica al movimiento doctrinal que, sin emplear el movimiento racional-conceptual que se enseñaba en las escuelas, se mueve en el mismo entorno y contexto. Buen ejemplo de esto sería la mística así como buena parte de la filosofía musulmana y judía que, a lo largo del período señalado, entró en contacto con la filosofía de la Escolástica propiamente dicha. El movimiento escolástico se manifestaba a través de dos vertientes: la enseñanza y las formas literarias. La base de la enseñanza en las escuelas fueron las artes liberales, divididas en el trivium -gramática, dialéctica y retórica- y el quadrivium -aritmética, geometría, música y astrología-.

Page 26: Historia de La Educación

Los programas donde se enseñaban estas materias gozaban de flexibilidad y, bajo el nombre de dialéctica se enseñaba lógica, práctica y, en general, toda la materia filosófica y, en la retórica, se incluía también la ética, de acuerdo con la tradición grecolatina respecto a la teoría porque, respecto al contenido, hundía sus raíces en la Patrística. Las formas literarias surgieron progresivamente al socaire de la aplicación de esta enseñanza. De la lectio salieron los comentarios y, de los comentarios -al Lombardo, a Boecio, al Pseudo Dionisio y, sobre todo a Aristóteles- nacieron las sumas cuando los maestros, desembarazándose de esa fuerte dependencia con los libros de texto -Libros de Sentencias- desarrollaron el corpus doctrinal de una forma libre pero en un orden más sistemático. De la disputatio, técnica consistente en enfrentar postulados y sus inconvenientes para llegar a una solución final, constituyendo el molde de las sumas medievales, por su parte, nacerían las quaestiones que a su vez se subdividen en Quaestiones disputatae y las Quaestiones quodlibertades.

Page 27: Historia de La Educación

El espíritu y la mentalidad que sigue la Escolástica puede dividirse en dos aspectos: auctoritas y ratio. Las autoridades eran sentencias extraídas de la Biblia, de la Patrística y de los concilios. En filosofía Aristóteles era el filósofo por excelencia y Averroes el commentator. La ratio, finalmente, se encargaría de poner en análisis lo recibido por la tradición procurando conciliar las contradicciones que de hecho surgían, especialmente entre San Agustín y Aristóteles.

Desarrollo de la filosofía escolástica

La filosofía escolástica se divide en tres períodos: formación, del siglo IX al XII; apogeo, durante todo el siglo XIII y, finalmente, un período de transición a la filosofía moderna. El apogeo de la Escolástica se debió en buena medida a la labor de la Escuela de Traductores de Toledo que difundió las obras de Aristóteles a través de las traducciones al árabe y al latín. Pese al recelo inicial con el que fueron acogidas, terminarían por integrarse plenamente en el conjunto de dicho sistema filosófico.

Page 28: Historia de La Educación

Las universidades y órdenes mendicantes tuvieron, también, un papel destacado en esta labor difusora. Las universidades, por la importancia otorgada a la filosofía y a la teología como cuerpo central de los programas de estudio y, en el caso de los religiosos, por el afán de ahondar en estas dos disciplinas en busca de alcanzar la plenitud del sentido al voto de pobreza. No en vano los principales escolásticos serán dominicos o franciscanos, como es el caso de San Buenaventura.

Page 29: Historia de La Educación

Los tres períodos en los que se divide la filosofía escolástica tendrán como núcleo la discusión -disputatio- y de las sumas Dios y la relación dialéctica entre razón y fe, concibiéndose la filosofía de manera abrumadoramente mayoritaria como un método de profundización en la fe. Respecto a estos grandes temas surgen tres posturas: los dialécticos, que creen que la fe ha de ser demostrada y analizada por la razón. En esta corriente tendremos a Juan Escoto y Berengario de Tours como autores más destacados.

Otra corriente la conformarán los antidialécticos. Sostenían que la única fuente de sabiduría era la fe y que la postura dialéctica era un mero reflejo de la sobrevaloración de la capacidad de la razón humana.

Page 30: Historia de La Educación

En tercer lugar, había una posición intermedia sería sostenida, de modo precoz, en el siglo XI por Gerberto de Aurillac y sería la línea continuada por Santo Tomás a lo largo del siglo XIII. Sostenían los partidarios de la posición intermedia que razón y fe son facultades distintas pero que ambas están llamadas a confluir en la Verdad. Como ambas facultades son obra de Dios, si los planteamientos de la razón humana eran correctos, no podían diferir de aquellos que procedían de la fe. De este modo, filosofía y teología son disciplinas complementarias. La filosofía ayuda a la teología demostrando que los misterios de la fe serían comprensibles y explicables por la razón. La teología, por su parte, aportaría conceptos filosóficos nuevos como el de la Creación o la dignidad del ser humano en el orden moral. De acuerdo con esto, las verdades reveladas no serían irracionales sino suprarracionales.

Page 31: Historia de La Educación

Crisis

La Escolástica entra en crisis a partir del siglo XIV cuando se pone en duda el pilar central que daba sustento a todo el sistema y unificaba de común acuerdo a las distintas tendencias existentes en su seno. La síntesis realizada por Santo Tomás parecía perder fuerza y vigencia, pues si nadie, hasta entonces salvo los averroístas, negaba la complementariedad de razón y fe, comenzaba a sostenerse que la razón poseía límites y que estos eran considerablemente más estrechos que los de lo que cabía pensar entonces.

Escoto señalará que la definición tomista a posteriori, esto es, del efecto a la causa, no es realmente demostrativa y muchas verdades pueden quedar fuera del alcance con semejantes planteamientos. El número de proposiciones teológicas indemostrables, siendo esto así, iría desde los Diez mandamientos hasta la misma existencia de Dios. La teología dejaría de ser una ciencia al verse incapaz de resolver cuestiones fundamentales. Pasando a ser un conjunto de saberes prácticos que, aunque no poseyeran carácter científico, conducirían a la persona a la salvación de su alma.

Los caminos de la teología y la filosofía comienzan entonces a separarse progresivamente, no tanto por un desprecio por lo teológico sino, más bien al contrario, por un respeto reverencial a todo lo que tuviera que ver con este ámbito. Se pretende segregar la teología de las demás disciplinas por el valor supremo otorgado a la fe, pues esta disciplina podía quedar contaminada por otro

Page 32: Historia de La Educación

saber de raíces precristianas como era la filosofía. Mientras los teólogos desechan el racionalismo por una completa inclinación hacia lo revelado, los filósofos volcarán su atención en la ciencia y la naturaleza, tendencia que se mantendrá y reforzará durante la siguiente centuria, hasta desembocar en la revolución intelectual que dará lugar al Renacimiento y, dentro del contexto de esta nueva etapa, a la Reforma de la Iglesia.

(Autor del texto del artículo/colaborador de ARTEGUIAS: José Joaquín Pi Yagüe)

Hugo de San VíctorHugo de San Víctor (1096-1141), filósofo y teólogo francés que fundó una escuela de misticismo

que hizo del monasterio de Saint Victor de París uno de los principales focos de enseñanza en la

edad media. Descendiente de la familia real de Blankenburg en Sajonia, adoptó los cánones de

san Agustín en el monasterio de Hamersleven a temprana edad. Hacia 1115 viajó a París y entró

en el monasterio agustino de Saint Victor. En 1133 dirigía la escuela del monasterio, donde

murió el 11 de febrero de 1141.

Bajo la influencia de los escritos de san Agustín, Hugo dividió en tres fases la vida contemplativa:

la primera, cogitatio, o pensamiento, durante la cual se descubre a Dios en la naturaleza; la

segunda, meditatio, o meditación, cuando se encuentra a Dios en uno mismo, y en tercer lugar,

contemplatio, o contemplación, en la que se ve a Dios cara a cara. Propuso también una

clasificación del conocimiento, estructurándolo en ciencias teóricas (como la teología, las

matemáticas, la física o la música), ciencias prácticas (la ética), ciencias mecánicas (las artes

mecánicas) y ciencias del discurso (retórica y dialéctica). Sus escritos cubren un campo muy

amplio. Entre sus obras más importantes se cuentan Didascalion, un compendio de

conocimiento, y Summa Sententiarum, un manual de filosofía y teología.

Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993--2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.