Historia de la entomología en Sierra Nevada (Sur de Espaæa ... · sobre su fauna, hasta 2000. En...

18
Boln. Asoc. esp. Ent., 27 (1-4): 109-126, 2003 Historia de la entomología en Sierra Nevada (Sur de Espaæa) de 1813 a 2000 (1) F. RUANO y A. TINAUT Departamento de Biología Animal y Ecología Universidad de Granada. 18071 Granada. E-mail:[email protected] Recibido: 19-3-2003. Aceptado: 27-3-2003 ISSN: 0210-8984 RESUMEN Dada la dispersión de las revistas en las que aparecen los trabajos dedicados a la zoología de Sierra Nevada, especialmente durante el siglo XIX y primera mitad del siglo XX, queremos, en este artículo y subsiguientes reunir toda esta información y facilitar con ello su conoci- miento. Esta revisión, por tanto, abarca desde 1813, fecha en la que aparece el primer artículo sobre su fauna, hasta 2000. En este primer artículo realizamos una introducción a la historia de la zoología y mÆs específicamente de la entomología del macizo de Sierra Nevada resaltando los autores y etapas mÆs relevantes. En la historia de la zoología de este macizo se distinguen dos acontecimientos importantes, las monografías de Rambur y Rosenhauer en el siglo XIX y las expediciones entomológicas realizadas casi simultÆneamente por Mateu y Janetscheck a mediados del siglo XX. A partir de 1970, con el inicio de los estudios de Biología en la Universidad de Granada se incrementa notablemente el nœmero de artículos que se realizan sobre este macizo. Durante el período 1813 a 2000 se publican 502 artículos, el 80% de los cuales dedicados a los insectos. En estos artículos se describen 356 especies nuevas para la ciencia, tambiØn mayoritariamente de insectos, muchas de las cuales se podrían considerar endØmicas de este macizo. Resaltamos por tanto, el interØs de los insectos para la biodiversidad de Sierra Nevada. Con ello queremos dar un toque de atención a los gestores ambientales para que las medidas de protección no se centren mayoritariamente en las especies vegetales o en los vertebrados, sino que se incluyan de forma mÆs relevante a los artrópodos. Palabras clave: zoología, entomología, Sierra Nevada, historia ABSTRACT The history of entomology in the Sierra Nevada mountains (southern Spain) from 1813 to 2000 (1) In the present work, we provide an introduction to the history of zoology and more specifically entomology in the Sierra Nevada massif. The review of the literature on which we base this work extends from 1813, the date when the first article on Sierra Nevada fauna appeared, to

Transcript of Historia de la entomología en Sierra Nevada (Sur de Espaæa ... · sobre su fauna, hasta 2000. En...

Page 1: Historia de la entomología en Sierra Nevada (Sur de Espaæa ... · sobre su fauna, hasta 2000. En este primer artículo realizamos una introducción a la historia de la zoología

Boln. Asoc. esp. Ent., 27 (1-4): 109-126, 2003

Historia de la entomología en Sierra Nevada (Sur deEspaña) de 1813 a 2000 (1)

F. RUANO y A. TINAUTDepartamento de Biología Animal y EcologíaUniversidad de Granada. 18071 Granada. E-mail:[email protected]

Recibido: 19-3-2003. Aceptado: 27-3-2003ISSN: 0210-8984

RESUMEN

Dada la dispersión de las revistas en las que aparecen los trabajos dedicados a la zoología deSierra Nevada, especialmente durante el siglo XIX y primera mitad del siglo XX, queremos,en este artículo y subsiguientes reunir toda esta información y facilitar con ello su conoci-miento. Esta revisión, por tanto, abarca desde 1813, fecha en la que aparece el primer artículosobre su fauna, hasta 2000. En este primer artículo realizamos una introducción a la historiade la zoología y más específicamente de la entomología del macizo de Sierra Nevadaresaltando los autores y etapas más relevantes. En la historia de la zoología de este macizose distinguen dos acontecimientos importantes, las monografías de Rambur y Rosenhauer enel siglo XIX y las expediciones entomológicas realizadas casi simultáneamente por Mateu yJanetscheck a mediados del siglo XX. A partir de 1970, con el inicio de los estudios deBiología en la Universidad de Granada se incrementa notablemente el número de artículos quese realizan sobre este macizo. Durante el período 1813 a 2000 se publican 502 artículos, el80% de los cuales dedicados a los insectos. En estos artículos se describen 356 especiesnuevas para la ciencia, también mayoritariamente de insectos, muchas de las cuales se podríanconsiderar endémicas de este macizo. Resaltamos por tanto, el interés de los insectos para labiodiversidad de Sierra Nevada. Con ello queremos dar un toque de atención a los gestoresambientales para que las medidas de protección no se centren mayoritariamente en lasespecies vegetales o en los vertebrados, sino que se incluyan de forma más relevante a losartrópodos.

Palabras clave: zoología, entomología, Sierra Nevada, historia

ABSTRACT

The history of entomology in the Sierra Nevada mountains (southern Spain) from 1813to 2000 (1)

In the present work, we provide an introduction to the history of zoology and more specificallyentomology in the Sierra Nevada massif. The review of the literature on which we base thiswork extends from 1813, the date when the first article on Sierra Nevada fauna appeared, to

Page 2: Historia de la entomología en Sierra Nevada (Sur de Espaæa ... · sobre su fauna, hasta 2000. En este primer artículo realizamos una introducción a la historia de la zoología

F. RUANO y A. TINAUT110

Boln. Asoc. esp. Ent., 27 (1-4): 109-126, 2003

2000. In the zoological history of the Sierra Nevada, we distinguish two important events, themonographs of Rambur and Rosenhauer in the 19th century, and the entomological expeditionsmade almost simultaneously by Mateu and Janetscheck towards the middle of the 20th century.After 1970, with the founding of the Biology studies at the University of Granada, the numberof articles concerning this massif notably increased. During the period studied here, 427articles were published, 80% of which were dedicated to insects. In these articles, 356 newspecies were described for science, these also mainly insects. We therefore highlight that theinterest regarding biodiversity in the Sierra Nevada cannot be focused exclusively on plantspecies or on vertebrates, groups which are emblematic for protection measures, but that thearthropods should be taken heavily into account for establishing protective measures for theenvironment.

Key words: zoology, entomology, Sierra Nevada, history.

INTRODUCCIÓN

Sierra Nevada, como es sabido, añade a su posición en el extremo sur dela Península Ibérica, la presencia en ella de la máxima altitud (3482 m en elpico Mulhacén), lo que la convierte en una las altas montañas europeas másmeridionales. Estas dos características: altitud y meridionalidad, deberíanverse reflejadas en numerosas originalidades de tipo antropológicas, geográ-ficas, geológicas y por supuesto biológicas. Al menos por estas razones estemacizo ha llamado la atención de numerosos viajeros, entre los cuales seencontraban personas muy diferentes en lo que respecta a su profesión eintereses si bien la mayoría eran literatos y científicos (TITOS, 1990). De todoslos científicos que han visitado Sierra Nevada, los botánicos son los mejorconocidos: Simón de Rojas Clemente, Jean Batiste Bory, Charles EdmondBoissier, Henrich Moritz Willkomm, Carlos Pau o Pio Font Quer son nom-bres de botánicos ligados a Sierra Nevada y familiares para cualquier estudio-so de estas montañas, botánico o no, y de los que se pueden encontrarreferencias de sus viajes y descubrimientos en diferentes trabajos (por ejem-plo MOLERO MESA & PÉREZ-RAYA, 1987; TITOS, 1990; BLANCA, 1991 o MOLERO

MESA et al., 1992). Por el contrario, son muy escasas las referencias queexisten sobre los zoólogos que recolectaron en Sierra Nevada y sus resultadosse conocen de forma muy puntual y además están muy dispersos. En lasprimeras síntesis de Sierra Nevada que se realizan a partir de los años 70, enlo que podíamos llamar la época moderna de Sierra Nevada, JIMÉNEZ MILLÁN

et al. (1985) únicamente mencionan, sin más datos, a Rambur, Ghiliani yRosenhauer como los primeros entomólogos que dejaron constancia de supaso por estas montañas. URQUIJO (1989) recoge el viaje que el príncipeheredero al trono de Austria, Rodolfo Francisco Carlos José de Habsburgo,acompañado del zoólogo alemán Alfredo Brehm, realizó por España en 1879.Parte de este viaje, mezcla de cinegético y de científico, se desarrolla en

Page 3: Historia de la entomología en Sierra Nevada (Sur de Espaæa ... · sobre su fauna, hasta 2000. En este primer artículo realizamos una introducción a la historia de la zoología

111

Boln. Asoc. esp. Ent., 27 (1-4): 109-126, 2003

HISTORIA DE LA ENTOMOLOGÍA EN SIERRA NEVADA DE 1813 A 2000 (1)

Sierra Nevada, a donde venían buscando el quebrantahuesos: Gypaetus barbatus(Linneo, 1758) que por entonces abundaba en este macizo. Además delhallazgo de esta especie, en este relato se señala la presencia de otras aves ymamíferos que o bien encuentran o bien oyen de su existencia, siendo portanto un buen referente histórico sobre la fauna de Sierra Nevada. Algosimilar ocurre en la obra de CHAPMAN & BUCK (1910) reeditada en 1989, enla que el relato dedicado a Sierra Nevada se dedica especialmente a la cabramontés Capra pyrenaica hispanica Schimper, 1848, que era el principalobjetivo de estos viajeros, mezcla de naturalistas y cazadores. En esta obra seincluye además una relación de veinticinco especies de aves y varios mamí-feros. Las menciones a los insectos son muy escasas y poco fiables, entreotras cosas porque, como dicen los autores al referirse a las únicas criaturasque encontraron en la cabecera del Monachil: hormigas y un escarabajo decolor verde-bronce, �No habíamos venido expresamente a buscar ninguna deaquellas formas alpinas�. Probablemente lo que vieron eran dos de las espe-cies endémicas: Proformica longisetaCollingwood, 1978 e Iberodinodesbaeticus Rambur, 1837. Estos autores comentan además que: �Hay quienesdedican su vida a estudiar los escarabajos y las hormigas, incluso los mosqui-tos. Pero en España no se encuentra a nadie que esté interesado en esasmaterias.� Nada más equivocado ya que esa época, finales del siglo XIX yprincipios del XX, fue una etapa intensa en el campo de la entomologíaespañola (ver MARTÍN ALBALADEJO, 1994). Sorprende además esta afirmaciónporque Chapman y Buck no eran sólo viajeros esporádicos, sino naturalistasque conocían bastante bien la ciencia y supuestamente a España (Buck viviómás de 30 años en Jerez de la Frontera). La cuestión es que, aparentemente,la atracción científica sobre Sierra Nevada ha girado, por orden de interés,sobre las plantas y sobre los vertebrados y prácticamente nada o casi nada eradivulgado sobre otros grupos animales como los artrópodos. Es esa idea laque ha predominado, al menos hasta hace poco tiempo, si es que algo hacambiado.

Sin embargo, en contra de lo que parece, el mundo de los artrópodos deSierra Nevada ha atraído a un buen número de científicos o naturalistasinteresados en los insectos en particular, o los artrópodos en general comoveremos en este artículo. Hasta ahora sobre los entomólogos visitantes deSierra Nevada únicamente se contaba con los trabajos de TITOS (1990) queproporciona interesantes datos sobre los viajes de algunos zoólogos y sucontexto histórico y de TINAUT & SÁNCHEZ ORTEGA (1992) que hacen unesbozo sobre la historia de la entomología nevadense, sus investigadores ysus resultados. Dada la dispersión de las revistas en las que aparecen lostrabajos dedicados a la zoología de Sierra Nevada, especialmente durante elsiglo XIX y primera mitad del siglo XX, queremos, en este artículo y subsi-

Page 4: Historia de la entomología en Sierra Nevada (Sur de Espaæa ... · sobre su fauna, hasta 2000. En este primer artículo realizamos una introducción a la historia de la zoología

F. RUANO y A. TINAUT112

Boln. Asoc. esp. Ent., 27 (1-4): 109-126, 2003

guientes reunir toda esta información y facilitar con ello su conocimiento.Nuestra revisión abarca desde 1813, fecha en la que aparece el primer artículosobre fauna, hasta el año 2000. En este primer artículo realizamos unaintroducción a la historia de la zoología y más específicamente de la entomologíadel macizo de Sierra Nevada resaltando los autores y etapas más relevantes.

MATERIAL Y MÉTODOS

Sierra Nevada incluye dentro de su teritorio al Parque Nacional, queocupa las altas cumbres, y el Parque Natural, periférico al anterior y quedesciende hasta los núcleos urbanos de las estribaciones de Sierra Nevada.Ambos en conjunto incluyen, con escasas excepciones, a lo que se entiendegeográfica y coloquialmente como el macizo de Sierra Nevada y es a esteterritorio al que hemos circunscrito nuestro trabajo. En el caso de obras deextensión geográfica más amplia, consideramos sólo aquellas especies o lo-calidades incluidas en el territorio señalado.

Como es fácil imaginar, la búsqueda de las publicaciones existentes sobreSierra Nevada, especialmente de aquellas anteriores al siglo XX, ha sido unalabor muy ardua ya que los artículos estaban muy dispersos y en publicacio-nes no siempre de amplia difusión o sin continuidad y en la mayoría de loscasos no recogidas en bases de datos. Para facilitar esta labor iniciamos labúsqueda a partir de los trabajos en los que se describe alguna especie nuevade este macizo. Revisando estos trabajos, solíamos encontrar información deotros artículos anteriores referidos a Sierra Nevada, aunque sólo fuese en elcontenido y no en el título y así sucesivamente.

Además hemos revisado las fuentes bibliográficas depositadas en los losmuseos siguientes: Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, Museode Zoología de Barcelona, Instituto Experimental de Zonas Áridas (Almería),Estación Biológica de Doñana, Museo de Historia Natural de París, InstitutoZoológico de Basilea, Biblioteca Central de Zürich y Museo Británico deHistoria Natural de Londres. Las bases bibliográficas del Citation Index,ICYT e Índice Español de Ciencia y Tecnología. El Zoological Records hasido revisado desde 1865. Por último, hemos contado con la ayuda de dife-rentes especialistas, lo que nos ha permitido completar algunas referencias yfacilitarnos en algunos casos la búsqueda.

A partir de estos datos hemos conseguido los artículos, y hemos extraído sucontenido y especies descritas. Como aún nos encontramos en fase de depura-ción, en este artículo no se aborda ni el listado de las publicaciones ni el de lasespecies. El análisis de las especies se complica, además, al haber constatado quealgunas han cambiado su status taxonómico o bien su carácter endémico.

Page 5: Historia de la entomología en Sierra Nevada (Sur de Espaæa ... · sobre su fauna, hasta 2000. En este primer artículo realizamos una introducción a la historia de la zoología

113

Boln. Asoc. esp. Ent., 27 (1-4): 109-126, 2003

HISTORIA DE LA ENTOMOLOGÍA EN SIERRA NEVADA DE 1813 A 2000 (1)

RESULTADOS

Cronología y tipo de publicaciones

El primer artículo del que tenemos constancia que se publica y que serefiere a algún grupo zoológico de Sierra Nevada aparece en 1813 y se refierea la descripción de la mariposa Plebicula golgus por Hübner (HÜBNER, 1813).Hasta 1994 hemos recopilado un total de 502 artículos en los que el estudiozoológico de Sierra Nevada es prioritario o exclusivo. La mayor parte sontrabajos de pequeña extensión aunque, ya en el siglo XIX, hay que resaltardos monografías dedicadas a la fauna de Andalucía (RAMBUR, 1837 y 1838;ROSENHAUER, 1856) y un libro, del granadino SÁNCHEZ GARCÍA (1885), sobrelos mamíferos y las aves de la provincia de Granada. En el siglo XX noaparece ninguna obra monográfica sobre la fauna de Sierra Nevada, o deAndalucía en la que se incluya a Sierra Nevada de alguna forma preferente,aunque sí aparecen varias obras generales sobre la naturaleza de Sierra Ne-vada, en las que la fauna es tratada entre otros temas. Destacamos la impor-tante obra de FERRER (1971) por su volumen y contenidos. Posteriormente hansurgido obras de las conocidas como �guías de naturaleza�, en las que elestudio de la fauna podemos considerar que es razonablemente intenso ( porejemplo MOLERO MESA et al., 1991).

Desde el primer artículo de 1813, pasan casi 20 años sin ninguna nuevapublicación, hasta la década de los años 30, a partir de la cual el ritmo depublicaciones es progresivamente ascendente (Figura 1), con dos pequeñasinterrupciones que coinciden con la primera y segunda guerra mundial. Hayque tener en cuenta que los zoólogos que visitan Sierra Nevada, hasta losaños 1970, son franceses, austriacos, alemanes o ingleses en su mayoría,siendo por tanto lógico que se reflejen estos acontecimientos bélicos en elritmo de publicaciones. Es por esa misma razón, la nacionalidad de loscientíficos, que aunque la guerra civil española supuso un descenso y retrasoimportante en ciencia del país, para Sierra Nevada no tiene mayor efecto.Como veremos más adelante, Sierra Nevada apenas si fue visitada o estudiadapor el nutrido grupo de entomólogos que entonces se estaba formando enMadrid y Barcelona (GOMIS BLANCO, 1988). A partir de los años 70 y comoconsecuencia del inicio de los estudios de Biología en la ciudad de Granada,se incrementa notablemente el número de artículos y ya a partir de esemomento, la gran mayoría de los autores son españoles. Sin embargo en ladécada 1991-2000 vuelve a descender el número de artículos publicados(Figura 1). Este descenso puede no tener mayor trascendencia, pero mientrasque en la década anterior (1981-1990) la media de publicaciones era de 15artículos por año, en la última década el número de artículos fluctúa entre 6

Page 6: Historia de la entomología en Sierra Nevada (Sur de Espaæa ... · sobre su fauna, hasta 2000. En este primer artículo realizamos una introducción a la historia de la zoología

F. RUANO y A. TINAUT114

Boln. Asoc. esp. Ent., 27 (1-4): 109-126, 2003

0

20

40

60

80

100

120

140

160

d1831-40

d1841-50

d1851-60

d1861-70

d1871-80

d1881-90

d1891-00

d1901-10

d1911-20

d1921-30

d1931-40

d1941-50

d1951-60

d1961-70

d1971-80

d1981-90

d1991-00

me

ro d

e a

rtíc

ulo

s

décadas

Figura 1. Número de publicaciones zoológicas sobre Sierra Nevada agrupadas por décadasdesde 1831 hasta 2000.Figure 1. Number of zoological publications on the Sierra Nevada, grouped by decades from1831 to 2000.

y 13 por año, en el 1999 se produce el máximo de esa década con18 artículospero de nuevo en el 2000 cae a 10 artículos. Es decir, no parece que sea unresultado artificial o como consecuencia de algun bajón en un año concreto,sino todo lo contrario parece la tendencia de esa década. MARTÍN ALBALADEJO

(1994) y MARTÍN & GURREA (1999) ponen de manifiesto una fluctuaciónsimilar en la producción entomológica española, detectando también un des-censo a partir del 1989. Como MARTÍN & GURREA (1999) señalan, estasfluctuaciones pueden ser consecuencia de la propia dinámica de la universi-dad española y de las necesidades de conseguir un número alto de publicacio-nes para acceder al funcionariado, durante la década 1981-1990. Posterior-mente se produce un descenso como reflejo de un cierto relajamiento junto

Page 7: Historia de la entomología en Sierra Nevada (Sur de Espaæa ... · sobre su fauna, hasta 2000. En este primer artículo realizamos una introducción a la historia de la zoología

115

Boln. Asoc. esp. Ent., 27 (1-4): 109-126, 2003

HISTORIA DE LA ENTOMOLOGÍA EN SIERRA NEVADA DE 1813 A 2000 (1)

con un cambio en la política científica en lo que respecta a los temaspreferentes para los proyectos de investigación en los que los trabajos de tipodescriptivo no son reconocidos y difícilmente financiados, si lo son, inclusoa pesar de ser incluida esta montaña dentro de diferentes figuras de protec-ción (Reserva de la Biosfera en 1986, Parque Natural en 1989) todo lo cualpodía haber potenciado los estudio zoológicos. Confiemos que la recientedesignación como Parque Nacional (1999) cambie esta trayectoria.

Los contenidos de las publicaciones están fuertemente inclinados hacia laentomología con 373 artículos. Los vertebrados se abordan en 61 artículos, delos que 2 se dedican a reptiles, 42 a aves y 17 a mamíferos. Sobre inverte-brados no artrópodos hay un total de 22 artículos. Los trabajos de tipoecológico son relativamente escasos (38 artículos), pensamos que sobre todoporque empiezan a realizarse especialmente a partir de los años 90, por tanto,y teniendo en cuenta el período abarcado en este trabajo, casi 190 años, laúltima década representa un período de tiempo pequeño. Por último unospocos artículos, concretamente 8, incluyen algún trabajo de genética, biologíao curiosidades. De los artículos dedicados a artrópodos, en la figura 2 sepuede ver que mayoritariamente son los insectos, y dentro de ellos loslepidópteros y los coleópteros los que concentran el máximo de publicacio-nes, con 105 y 91 respectivamente. Los grupos minoritarios están constituidospor colémbolos, tisanuros, psocópteros, blatoideos, dermápteros, neurópteros,sifonápteros y tricópteros. Estos artículos son preferentemente de tipo faunísticoo taxonómico, en los que se incluyen listados de especies, más o menoscomentados y la descripción de nuevos taxones. En la mayoría de los casos,en los trabajos el nivel taxonómico considerado suele ser inferior a clase,unicamente en las monografías encontramos información de diferentes grupostaxonómicos por encima de clase. En estos últimos casos y para obtener lagráfica de la figura 2, hemos considerado a cada una de las clases como unaaportación diferente. El total de taxones nuevos que se describen con materialde Sierra Nevada es de 356. De nuevo son los artrópodos los que acaparanestas cifras y dentro de ellos son los coleópteros y los lepidópteros con 79 y72 especies respectivamente.

Los taxones descritos con material recolectado en Sierra Nevada nopueden incluirse directamente en la categoría de endemismos nevadenses yaque tenemos constancia de que alguna de las especies descritas en esta Sierrase han descubierto posteriormente en otras localidades, a veces a muchoskilómetros de distancia. Por el contrario, muchas de ellas, por haberse encon-trado sólo por encima de los 2000 m y teniendo en cuenta sus característicasbiológicas, tienen muchas probabilidades de serlo. Con respecto a la valideztaxonómica, sabemos que algunas de las especies nevadenses han sido invalidadas,pasando a ser consideradas sinonimias de otras; por otro lado, muchas de

Page 8: Historia de la entomología en Sierra Nevada (Sur de Espaæa ... · sobre su fauna, hasta 2000. En este primer artículo realizamos una introducción a la historia de la zoología

F. RUANO y A. TINAUT116

Boln. Asoc. esp. Ent., 27 (1-4): 109-126, 2003

ellas siguen siendo válidas, especialmente un porcentaje amplio de las descri-tas por Rambur, Rosenhauer, Mateu y colaboradores y Janetschek y colabo-radores. En cualquier caso, el análisis detenido sobre la validez de cada unade estas especies y la elaboración de un catálogo de especies endémicas, seráabordado en futuros trabajos.

Entomólogos y resultados más relevantes

El primer entomólogo que debemos destacar es Pierre Rambur, de nacio-nalidad francesa, que visitó Sierra Nevada y otras localidades de Andalucía

0

20

40

60

80

100

120

Ará

cn

ido

s

Mir

iáp

od

os

Efe

me

róp

tero

s

Ort

óp

tero

s

Ple

pte

ros

He

teró

pte

ros

Le

pid

óp

tero

s

Co

leó

pte

ros

Him

en

óp

tero

s

Díp

tero

s

Otr

os

in

se

cto

s

me

ro d

e a

rtíc

ulo

s

Figura 2. Distribución por grupos taxonómicos de las publicaciones dedicadas a los artrópo-dos de Sierra Nevada desde 1831 hasta 2000.Figure 2. Distribution by taxonomic groups of publications dedicated to the arthropods of theSierra Nevada since 1831 to 2000.

Page 9: Historia de la entomología en Sierra Nevada (Sur de Espaæa ... · sobre su fauna, hasta 2000. En este primer artículo realizamos una introducción a la historia de la zoología

117

Boln. Asoc. esp. Ent., 27 (1-4): 109-126, 2003

HISTORIA DE LA ENTOMOLOGÍA EN SIERRA NEVADA DE 1813 A 2000 (1)

durante 1834 y 1835. Parte del viaje lo hace junto con Graslin otro entomólogofrancés, con el cual se une para recorrer Sierra Nevada. Los resultados deestas exploraciones fueron publicados por Rambur en dos volúmenes (RAMBUR,1837 y 1838) y a este autor se le debe la descripción de una veintena deespecies para Sierra Nevada, muchas de las cuales siguen siendo actualmenteválidas y forman parte de las especies más emblemáticas del macizo. Entreellas figuran el ortóptero Baetica ustulata (Rambur, 1838) o el dermápteroEulithinus analis (Rambur, 1838) ambos, género y especie, endémicos deSierra Nevada, el lepidóptero Zygaena nevadensis Rambur, 1866 o varioscoleópteros como Iberodinodes baeticus Rambur, 1837 o Zabrus angustatusRambur, 1838. De GRASLIN (1836) conocemos un artículo en el que da cuentade este viaje y de todos los lepidópteros que encontraron en Sierra Nevada yAndalucía, aunque no describe ninguna nueva especie para este macizo. Unos20 años más tarde, Rosenhauer, médico y naturalista alemán, publica otraobra monográfica, que junto con la de Rambur representan las dos contribu-ciones más importantes del siglo XIX para Sierra Nevada. La obra de ROSENHAUER

(1856) recoge 2512 especies animales para Andalucía, describiendo 189 es-pecies nuevas, de las cuales alrededor de 50 proceden de Sierra Nevada,territorio que él mismo visita y en donde recolecta. A él se deben por ejemploTrechus planipennis Rosenhauer, 1856 o las tres especies más característicasdel género Timarcha de estas montañas como son: T. marginicollis Rosenhauer,1856, T. lugens Rosenhauer, 1856 y T. insparsa Rosenhauer, 1856. Entre1860 y 1870 Kiesenwelter, Seidlitz, Piochard de la Brulerie y Lucas vanHeiden visitan, independientemente, Sierra Nevada recogiendo y describien-do nuevas especies de coleópteros, entre ellas el curculiónido Strophosoma(Strophosoma) alticola de SEIDLITZ (1867).

A finales del siglo XIX y comienzos del XX se forma en España, consede en Madrid, un importante grupo de entomólogos en torno a la reciénfundada Sociedad Española de Historia Natural y especialmente alrededor dela figura de Ignacio Bolívar (GOMIS BLANCO, 1988) como ya hemos comen-tado. Sin embargo, y probablemente a causa de la dificultad y la falta deseguridad en las comunicaciones, estos científicos se dedicaron especialmentea las recolecciones en el centro y norte peninsular siendo muy escasas susprospecciones en Andalucía. Evidentemente hay algunas excepciones ya quePérez Arcas organiza una salida a Sierra Nevada (PÉREZ ARCAS, 1879) acom-pañado de varios entomólogos, entre ellos Oberthür, pero con escaso éxito.De esta época hay que mencionar a tres grandes entomólogos Oberthür,Reitter y Ribbe los cuales incrementaron el número de insectos conocidospara Sierra Nevada y la península Ibérica, entre ellas la mariposa Parnassiusapollo nevadensis Oberthür, 1891, el carábido Deltomerus andalusiacus Reitter,1896 y varias subespecies de mariposas descritas por Ribbe como por ejem-

Page 10: Historia de la entomología en Sierra Nevada (Sur de Espaæa ... · sobre su fauna, hasta 2000. En este primer artículo realizamos una introducción a la historia de la zoología

F. RUANO y A. TINAUT118

Boln. Asoc. esp. Ent., 27 (1-4): 109-126, 2003

plo Satyrus actea nevadensis Ribbe, 1905 o Heodes alciphron granadensisRibbe, 1905. En esa época el entomólogo alemán Voigt visitó Sierra Nevada,realizó importantes recolecciones y proporcionó listas de especies, fundamen-talmente mariposas. Por tanto durante este período siguen siendo los cientí-ficos extranjeros los protagonistas en los estudios entomológicos de las mon-tañas de Andalucía.

A comienzos del siglo XX el jesuita y entomólogo Longino Navás realizódos estancias en nuestro macizo recolectando gran cantidad de insectos (NAVÁS,1901, 1902 y 1911). En 1926 Harold y Hakan Lindberg realizan una expedi-ción científica por el norte de África y la península Ibérica y visitan SierraNevada, en donde recogen gran cantidad de material que es estudiado porellos mismos y por otros especialistas dando lugar a una buena serie depublicaciones y algunas especies nuevas de coleópteros, heterópteros y otrosgrupos de insectos. Por ejemplo describieron los heterópteros: Phytocorisnevadensis y Heterocordylus montanus (LINDBERG, 1932). En ese año losentomólogos austríacos Züllich y Reisser localizan y describen una mariposade gran interés Plebejus glandon zullichi Hemming, 1933, descrita por ZÜLLICH

(1928) como Lycaena nevadensis y posteriormente considerada como subespeciede glandon hoy día incluida en el género Agriades Hübner, 1819. Los entomólogosfranceses Balachowsky y Mesnil hacen en 1934 una serie de prospeccionesdesde los 1600 m hasta las regiones cacuminales, en las que recogen bastantematerial de insectos y proporcionan algunas especies nuevas como el curculiónidoOtiorrhynchus mesnili descrito por Hoffman en 1936 (HOFFMANN, 1936).También en 1934 el príncipe Alessandro C. della Torre e Taso patrocina unaexpedición científica a España. Parte de los resultados se comunican conocasión del VI Congreso Internacional de Entomología que se celebró enMadrid en 1935. El inicio de la guerra civil española demoró la publicaciónde las comunicaciones a este congreso y por tanto también los resultados deesta expedición, que fue bastante pródiga en nuevas especies, alguna de ellaspara Sierra Nevada como por ejemplo el coleóptero estafilínido Nazerispulcher nevadensis Koch, 1940 (KOCH, 1940).

La guerra civil y la postguerra suponen un paréntesis y un descenso enlas prospecciones y publicaciones científicas o naturalistas para la mayorparte de las regiones españolas, pero realmente no repercute en el ritmo depublicaciones sobre Sierra Nevada como ya hemos visto (figura 1). En ladécada de los 50 se producen dos grandes exploraciones científicas en SierraNevada, una promovida por el entomólogo catalán Joaquín Mateu (Foto 1)del antiguo Instituto de Aclimatación de Almería, hoy conocido como Esta-ción Experimental de Zonas Aridas, dependiente del Consejo Superior deInvestigaciones Científicas. Desde 1949 hasta 1953 realiza diferentes campa-ñas en las que recorre prácticamente toda la alta montaña, desde el pico del

Page 11: Historia de la entomología en Sierra Nevada (Sur de Espaæa ... · sobre su fauna, hasta 2000. En este primer artículo realizamos una introducción a la historia de la zoología

119

Boln. Asoc. esp. Ent., 27 (1-4): 109-126, 2003

HISTORIA DE LA ENTOMOLOGÍA EN SIERRA NEVADA DE 1813 A 2000 (1)

Chullo hasta el Veleta, y también numerosas localidades de las Alpujarrasgranadinas y almerienses (MATEU, 1954). Estas exploraciones las realiza encompañía de entomólogos nacionales y extranjeros, entre ellos: Mendizábal,Cobos, Suárez, Pardo Alcaide y Ortiz, entre los nacionales y Vandel, Jolivet,Auber y Bertrand entre los extranjeros (Fotos 2-4).

El interés de estas recolecciones se centra especialmente en los coleópterosy la mayor parte de los resultados se publican en los Archivos del Institutode Aclimatación de Almería. En total se inventarían 428 especies, de lascuales 14 son descritas por primera vez para la ciencia, entre otras Lachnaeainsidiosa, crisomélido descrito por COBOS (1954) o el carábido Philorhizusmendizabali por MATEU y COLAS (1954). En 1950 el entomólogo suizo FernandSchmid visita y recolecta material de las regiones cacuminales y del interiorde los valles del Durcal, Dílar y Genil, a partir del cual se describieronalgunas especies nuevas de insectos, fundamentalmente tricópteros, que eransu especialidad, como por ejemplo Hydropsyche infernalis Schmid, 1952, querecogió en el río Valdeinfierno, o Riacophila nevada Schmid, 1952, de laparte alta del río Lanjarón (SCHMID, 1952).

Foto 1. Joaquín Mateu en Julio de 1951 en Sierra Nevada (sur de España).Foto 1. Joaquín Mateu in July of 1951 in the Sierra Nevada mountains (southern Spain).

Page 12: Historia de la entomología en Sierra Nevada (Sur de Espaæa ... · sobre su fauna, hasta 2000. En este primer artículo realizamos una introducción a la historia de la zoología

F. RUANO y A. TINAUT120

Boln. Asoc. esp. Ent., 27 (1-4): 109-126, 2003

Foto 2. Campamento de la expedición del Joaquín Mateu en el Horcajo de Trevélez en Juniode 1953.Foto 2. Camping expedition of Joaquín Mateu in Horcajo de Trevélez in June 1953.

Foto 3. Campamento del Puerto de la Ragua en Julio de 1953. En el sentido horario: JavierSuarez (de espaldas), Antonio Cobos, Pierre e Ivett Jolivet, Joaquín Mateu, Anselmo Pardoy Henry Bertrand. Nótese que la ubicación se corresponde con la zona en la que se encuentrahoy día el refugio y aparcamiento.Foto 3. Camp of Puerto de la Ragua in July 1953. Clockwise: Javier Suárez (from the back),Antonio Cobos, Jolivet (wife and husband), Joaquín Mateu, Anselmo Pardo and H. Bertrand.The location corresponds to the zone currently occupied by the cabin and parking.

Page 13: Historia de la entomología en Sierra Nevada (Sur de Espaæa ... · sobre su fauna, hasta 2000. En este primer artículo realizamos una introducción a la historia de la zoología

121

Boln. Asoc. esp. Ent., 27 (1-4): 109-126, 2003

HISTORIA DE LA ENTOMOLOGÍA EN SIERRA NEVADA DE 1813 A 2000 (1)

En el verano de 1954, Heinz Janetschek (Foto 5), profesor de la Univer-sidad de Insbruck, realiza una nueva campaña de prospección en SierraNevada, esta vez tomando como base el Albergue Universitario y prospectandomayoritariamente la vertiente occidental del macizo. Las capturas que serealizaron en esta ocasión fueron numerosas y en general complementarias alas realizadas en las campañas de Mateu, puesto que se recogen ejemplares de

Foto 4. En las Lomas de Granados, en Julio de 1951, de izquierda a derecha: Guy Colas,Joaquín Mateu, Antonio Cobos y Javier Suárez.

In the Lomas de Granados, in July 1951. From left to right: Guy Colas, Joaquín Mateu,Antonio Cobos and Javier Suárez.

Page 14: Historia de la entomología en Sierra Nevada (Sur de Espaæa ... · sobre su fauna, hasta 2000. En este primer artículo realizamos una introducción a la historia de la zoología

F. RUANO y A. TINAUT122

Boln. Asoc. esp. Ent., 27 (1-4): 109-126, 2003

nes puntuales del lepidopterólogo granadino Fidel Fernández Rubio, del quedestacamos la expedición que organizó en 1968 a la comarca de Jerez delMarquesado en busca de la Agriades glandon zullichi (FERNÁNDEZ RUBIO,1970). Este vacío se interrumpe a partir de los años 70 con la creación de losestudios de Biología en la Universidad de Granada. Desde ese momento, elnúmero de trabajos sobre esta montaña se ve enormemente incrementado,publicándose en dos décadas el mismo número de trabajos que existían hasta1970. Los primeros resultados que se publican de estos estudios son tesisdoctorales y memorias de licenciatura sobre diferentes áreas o grupos taxonómicos,que dieron lugar a numerosos artículos, de los que resaltamos por ejemplo:PASCUAL (1976, 1978), ALBA-TERCEDOR (1979, 1984), TINAUT (1979,1981),ÁVILA & PASCUAL (1984) y SÁNCHEZ ORTEGA & ALBA-TERCEDOR (1984, 1989).Los objetivos de estos nuevos trabajos son muy variados, abordando diferen-tes aspectos de tipo faunístico, taxonómico o ecológico marcando una nuevaetapa en los estudios sobre Sierra Nevada.

ácaros, araneidos, miriápodos,tisanópteros, heterópteros y dípterosentre otros grupos de artrópodos(JANESTCHEK, 1957). Los resultadosson publicados en diferentes artí-culos que dan lugar a una seriemonográfica en la revista de laAcademia Austriaca de las Cien-cias Matemáticas y Naturales(Sitzungsberichten der ÖsterreichAkedemie der Wissenschaften,Mathem.-naturw.). Como resumende las aportaciones de esta expedi-ción podemos señalar la descrip-ción de un nuevo género deheterópteros (Parahypsitylus) y cua-renta y nueve especies nuevas parala ciencia, entre ellas Parahypsitylusnevadensis Wagner, 1957 (WAGNER,1957).

Nuevamente transcurren variosaños sin que Sierra Nevada vuelvaa ser objeto de estudios específi-cos y metódicos, salvo exploracio-

Foto 5. Dr. Heinz Janetschek (1913-1997).

Page 15: Historia de la entomología en Sierra Nevada (Sur de Espaæa ... · sobre su fauna, hasta 2000. En este primer artículo realizamos una introducción a la historia de la zoología

123

Boln. Asoc. esp. Ent., 27 (1-4): 109-126, 2003

HISTORIA DE LA ENTOMOLOGÍA EN SIERRA NEVADA DE 1813 A 2000 (1)

DISCUSIÓN

En resumen vemos que el interés científico por Sierra Nevada no sólo seha limitado o se ha basado en los estudios botánicos o sobre los vertebrados,sino que el número de científicos interesados por la entomología de estemacizo ha sido y es tanto o más importante que el dedicado a otros seresvivos. Como fruto de todos estos trabajos resulta que los órdenes de insectosde los que se tiene una información bastante completa son: ortópteros, dermápteros,efemerópteros plecópteros. En otros grupos el conocimiento es parcial, exis-tiendo en ellos familias bien conocidas y otras escasamente o nada; es el casode los coleópteros en los que podríamos considerar como bien conocidas a lasfamilias de tenebriónidos, carábidos, bupréstidos, crisomélidos, escarabeidose hidrofílidos, entre los himenópteros nos tenemos que reducir a los formícidosy véspidos, ya que incluso euménidos, esfécidos, ápidos y algunas otrasfamilias con representantes de mediano o gran tamaño, se conocen de formapuntual. Por último entre los lepidópteros las familias más y mejor estudiadasson las incluidas dentro de los ropalóceros y los noctuidos.

Hasta 1994, de acuerdo con la bibliografía consultada por nosotros, elnúmero de especies descritas de Sierra Nevada es de 356. Aún teniendo encuenta que el catálogo de especies de otras montañas cercanas a SierraNevada está sin elaborar y que por tanto no es de extrañar que parte de lasespecies consideradas endémicas de Sierra Nevada puedan tener una distribu-ción más amplia, también hay que tener en cuenta que el número de taxonesque podíamos considerar bien conocido es muy pequeño. En cualquier casoel número de especies de artrópodos descritas a partir de material recogido enesta montaña es claramente superior al de cualquier otro grupo taxonómico,lo que no es, sin embargo, ninguna peculiaridad de esta montaña sino que esreflejo de la tendencia general de este grupo a nivel mundial. No tenemosdatos sobre número de especies conocidas o descritas de otros macizosmontañosos equivalentes a Sierra Nevada, pero sí podemos comparar nuestrosdatos con lo que se conoce dentro del mundo de la botánica que, en esteaspecto al menos, se encuentra a un nivel de conocimiento mucho másdetallado que en los artrópodos o insectos concretamente. Por ejemplo 43 esel número de especies vegetales endémicas de Sierra Nevada, lo que repre-senta la mayor concentración de endemismos vegetales de toda la penínsulaIbérica y una de las más ricas de toda la región mediterránea (BLANCA,1991).Además el 40 por ciento de las especies vegetales que se encuentran en la altamontaña son endémicas (BLANCA, 1991). Si aplicamos ese porcentaje exclu-sivamente a las especies animales descritas de Sierra Nevada, el resultadosería que unas 150 especies serían endémicas. Si tenemos en cuenta ademásque aún quedan un buen número de grupos zoológicos por estudiar y que ese

Page 16: Historia de la entomología en Sierra Nevada (Sur de Espaæa ... · sobre su fauna, hasta 2000. En este primer artículo realizamos una introducción a la historia de la zoología

F. RUANO y A. TINAUT124

Boln. Asoc. esp. Ent., 27 (1-4): 109-126, 2003

procentaje no se aplica al número total de especies conocidas para en estemacizo, tenemos que admitir que el número final de especies endémicas quealbergaría Sierra Nevada podría multiplicarse por varios enteros.

Estos datos, incluso en sus predicciones más prudentes, nos permitenresaltar, una vez más, que el interés en cuanto a la biodiversidad de SierraNevada no puede centrarse exclusivamente en las especies vegetales o en losvertebrados, grupos emblemáticos en las medidas de protección, sino que enel mundo de los insectos, aunque generalmente menos visible y reconocible,el número de especies endémicas es claramente superior al de éstos otrosgrupos y por tanto los artrópodos en general, o los insectos en particular,deben ser muy tenidos en cuenta para el establecimiento de medidas protec-toras ambientales.

AGRADECIMIENTOS

Muchas han sido las personas a las que hemos acudido con preguntasmuy diversas y que han contribuido por tanto a un mejor, o menos arduo,desarrollo de esta revisión, aún inacabada. De todos ellos y por su especialrelevancia para el presente artículo queremos agradecerle su paciencia yayuda a D. Joaquín Mateu, que además ha cedido muy amablemente diversasfotos de sus estancias en Sierra Nevada así como valiosa información de�primera mano�. Konrad Thaler, Birgit C. Schlick-Steiner y Florian M. Steinerdel Instituto Zoológico de Insbruck nos facilitaron fotos y algunos datossobre Heinz Janetscheck. Por último a Manuel Baena, Miguel Angel AlonsoZarazaga y Carolina Martín por su entusiasmo y ayuda. Este trabajo no hacontado con ninguna ayuda económica oficial para su realización, a pesar dehaberse solicitado en reiteradas ocasiones.

BIBLIOGRAFÍA

ALBA-TERCEDOR J., 1979. Larvas de Plecópteros de las estribaciones de Sierra Nevada (Gra-nada). Factores que intervienen en su distribución. Boletín Asociación española deEntomología, 3: 193-198

ALBA-TERCEDOR J., 1984. Ecología, distribución y ciclos de desarrollo de Efemerópteros de SierraNevada (Granada, España). II: Baetidae (Insecta Ephemeroptera). Limnetica, 1: 234-246.

AVILA, J.M. y F. PASCUAL, 1981. Contribución al conocimiento de los escarabeidos coprófagosde Sierra Nevada: muestreo preliminar (Coleóptera, Scarabaeoidea). Trabajos y Monografíasdel Departamento de Zoología. Universidad de Granada. 4: 93-105.

BLANCA, G., 1991. Joyas botánicas de Sierra Nevada. La Madraza. Granada. 171 pp.CHAPMAN, A. y W. BUCK, 1910. La España inexplorada. Reedición de 1989. Editan Consejería

de Obras Públicas y Patronato del Parque Nacional de Doñana. Sevilla. 456 pp.

Page 17: Historia de la entomología en Sierra Nevada (Sur de Espaæa ... · sobre su fauna, hasta 2000. En este primer artículo realizamos una introducción a la historia de la zoología

125

Boln. Asoc. esp. Ent., 27 (1-4): 109-126, 2003

HISTORIA DE LA ENTOMOLOGÍA EN SIERRA NEVADA DE 1813 A 2000 (1)

FERNÁNDEZ RUBIO, F., 1970. Redescubrimiento de una rara mariposa en Sierra Nevada. Notasobre la captura del Lycaenido: Plebejus glandon zullichi Hemming, 1933 (= nevadensisZüllich y Reisser, 1928). Archivos del Instituto de Aclimatación. 15:161-167.

FERRER, M., 1971. Sierra Nevada. Anel. Granada. 635 pp.GOMIS BLANCO, A., 1988. Ignacio Bolívar y las ciencias naturales en España. Consejo

Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. 205 pp.GRASLIN, M., 1836. Notice sur une exploration entomologique en Andalousie, suivie de la

description, accompagnée de figures, de plusieurs lepidoptères nouveaux, trouvés danscette partie de l�Espagne. Annales Sociétè Entomologique Francaise. 5: 542-572.

HOFFMANN, A., 1936. Curculionides nouveaux ou peu connus de la Sierra Nevada. RevueFrancaise Entomologie. 3:147-151.

HÜRBNER, 1813. Sammlung Europäischer Schmetterkinge. 1:688-689.JANESTCHEK, H., 1957. Zoologische Ergebnisse einer Studienreise in die spanische Sierra

Nevada (Vorläufige Mitteilung). Publicaciones del Instituto de Biología Aplicada, 26:135-153.

JIMÉNEZ MILLÁN, F., PASCUAL TORRES, F., PLATA, P., ALBA-TERCEDOR, J y A. TINAUT. 1985.Fauna (437-521). In FERRER, M. (Ed.). Sierra Nevada y las Alpujarras Editorial Anda-lucía. Granada.

KOCH, C., 1940 (1935). Resultados científicos de los viajes entomológicos e España patroci-nados por Su Alteza el Príncipe Alessandro C. della Torre e Tasso. II. Staphylinidae. VI.Congreso Internacional de Entomología, Madrid. 369-390.

LINDBERG, H., 1932. Inventa entomologica itineris Hispanici et Maroccani, quod a 1926fecerunt Harald et Hakan Lindberg. XII. Hemiptera, Heteroptera (excl. Capsidae etHydrobiotica). Commentationes Biologicae. 3(19):1-53.

MARTÍN, J. y P. GURREA, 1999. Areas de especiación en España y Portugal. Boln. Asoc. Esp.Ent., 23: 83-103.

MARTÍN ALBALADEJO, C., 1994. Bibliografía Entomológica de autores españoles (1758- 1990).Documentos Fauna Ibérica 1. Ramos, M.A. (ed.). Museo Nacional de Ciencias Natura-les, CSIC. Madrid. 821 pp.

MATEU, J., 1954. Apuntes sobre la geología, vegetación y climatología de la Sierra Nevada.Archivos del Instituto de Aclimatación. 2:7-33.

MATEU, J. y COLAS, G., 1954. Coleópteros de la Sierra Nevada. Caraboidea. Archivos delInstituto de Aclimatación, 2:35-72.

MOLERO MESA, J. y F. PÉREZ-RAYA, 1987. La flora de Sierra Nevada. Avance sobre el catálogoflorístico nevadense. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.

MOLERO MESA, J., PÉREZ-RAYA, F y F. VALLE TENDERO, 1992. Parque Natural de SierraNevada. Rueda. Madrid. 520 pp.

NAVÁS, L., 1901. Una excursió científica a la Serra Nevada. Butlletin Institució CatalanaHistoria Natural, 1:100-105.

NAVÁS, L., 1902. Una excursió científica a la Serra Nevada. Butlletin Institució CatalanaHistoria Natural, 2: 29-36, 46-50, 68-74, 85-90, 100-105, 113-121.

NAVÁS, L., 1911. Notas entomológicas. Excursiones por los alrededores de Granada. BoletínSociedad Aragonesa Ciencias Naturales, 10:204-211.

PLATA, P. 1071. Los Insectos. In FERRER, M. (Ed.). Sierra Nevada: (.....) Anel. GranadaPASCUAL, F., 1976. Descripción de una nueva especie de Chorthippus Fieber, 1852 de Sierra

Nevada, España. Eos, 52: 167-173.PASCUAL, F., 1978. Estudio preliminar sobre los Ortópteros de Sierra Nevada. II: Claves para

la determinación de especies. Trabajos Monografía del Departamento de Zoología de laUniversidad de Granada. 1: 1-63.

Page 18: Historia de la entomología en Sierra Nevada (Sur de Espaæa ... · sobre su fauna, hasta 2000. En este primer artículo realizamos una introducción a la historia de la zoología

F. RUANO y A. TINAUT126

Boln. Asoc. esp. Ent., 27 (1-4): 109-126, 2003

PÉREZ ARCAS, L., 1879. Actas de la Sociedad Española de Historia Natural. 8:57-58.RAMBUR, P., 1837-1838. Fauna entomologique de l�Andalusie. Arthus Bertrand. París. 144 pp

y 336 pp.ROSENHAUER, W. G., 1856. Die Thiere Andalusiens. Verlag von Theodor Blaesing. Erlangen.

429 pp.SÁNCHEZ ORTEGA, A y J. ALBA-TERCEDOR., 1984. Description of mature nymph of Leuctra

andalusiaca Aubert, 1962 (Plecoptera). Annals Limnology, 20: 95-98.SÁNCHEZ ORTEGA, A y J. ALBA-TERCEDOR, 1989. Características de fenología y distribución de

las especies de Plecópteros de Sierra Nevada (Insecta: Plecoptera). Boletín Asociaciónespañola de Entomología, 13: 213-230.

SCHMID, F., 1952. Contribution à l�étude des Trichoptères d�Espagne. Pirineos, 26: 627-695SEIDLITZ, G. 1867. Einige entomologische Excursionen in den Castilischen Gebirgen in Sommer

1865. Berliner entomologische Zeitschrift, 11: 167-193.TINAUT, A., 1979. Estudio de la mirmecofauna de los borreguiles del S. Juan (Sierra Nevada,

Granada) (Hym. Formicidae). Boletín Asociación española de Entomología, 3: 173-183.TINAUT, A., 1981. Rossomyrmex minuchae nov. sp. (Hym. Formicidae) encontrada en Sierra

Nevada, España. Boletín Asociación española de Entomología, 4: 195-203.TINAUT, A, y A. SÁNCHEZ ORTEGA, 1992. Fauna. in: MOLERO MESA, J., PÉREZ-RAYA, F y F.

VALLE TENDERO. 1992. Parque Natural de Sierra Nevada: 137-166,. Rueda. Madrid.520 pp.

TITOS, M., 1990. La aventura de Sierra nevada 1717-1915.Universidad de Granada y Dipu-tación Provincial de Granada. Granada. 439 pp.

URQUIJO, A., DE,1989. Altos vuelos. Aldaba Ediciones. Madrid. 222 pp.WAGNER, E., 1957. Zoologisch-systematische Ergebnisse der Studienreise von H. Janetschek

und W. Steiner in die spanische Sierra Nevada 1954. II. Einige neue Heteropteren. Ausden Sitzungsberichten der Österr. Akademie der Wissenschaften, Mathem.-naturw. Kl,5,6: 219-226.

ZÜLLICH, R. 1928. Lycaena nevadensis n. sp. Zeitschrift des Österr. Entomologen-Vereines,13(8): 73-75.