Historia de La Mineralogía

2
HISTORIA DE LA MINERALOGÍA A continuación se hace un resumen de la historia de la mineralogía y el uso de algunos minerales a través de la historia del hombre. 1. Historia de la mineralogía. a. Edad de Piedra. I. El Homo habilis y los minerales. II. El Homo sapiens neanderthalis y los minerales. III. El Homo sapiens sapiens y los minerales. IV. Pigmentos. V. Fuego. VI. Cazadores. VII. Agricultura y vestido. b. Edad de Bronce. c. Edad de Hierro. d. Era actual. e. Griegos y Romanos i. Tales de Mileto: Concepto de composición, agua. ii. Anaximandro de Mileto: Concepto de composición, átomo, la Tierra gira sobre su eje. iii. Pitágoras de Samos: Concepto de estructura, Sólidos perfectos. iv. Anaxágoras de Clezmonte: Concepto de átomo. v. Empédocles de Agrigento: Relación entre la composición y las propiedades físicas, los cuatro elementos. vi. Demócrito de Abdera: Concepto de discontinuidad, lo que es y lo que no es. vii. Platón: Concepto de estructura. viii. Concepto de cristal para los griegos. ix. Teofrasto de Ereso [Theofrastus (372-287 a.C.)]: Concepto de composición asociado a las propiedades físicas y químicas, primer trabajo escrito sobre minerales y primera clasificación. x. Plinio el Viejo: Primeros libros de mineralogía, 400 años más tarde, registra el pensamiento mineralógico de su tiempo. f. Época post oscurantismo i. Georgins Agricola: “De Re Metálica” Físico Alemán que en 1556 publica su “De Re Metálica”, trabajo con el cual marca el surgimiento de la Mineralogía como ciencia, ya que en él da la primera información seria y detallada de las prácticas sobre minerales de aquel tiempo. ii. Nicolaus Steno: Ley de constancia interfacial. En 1769 hace una muy importante contribución a la Cristalografía a través de su estudio sobre los cristales de cuarzo, él observó que a pesar de sus diferencias de origen, tamaño o hábito, los ángulos entre las caras correspondientes eran constancia entre ángulos. iii. Arnould Carangeot y el goniómetro. En 1780 inventó un dispositivo (Goniómetro de contacto), para la medición de los ángulos interfaciales de los cristales.

description

Mineealogía general

Transcript of Historia de La Mineralogía

Page 1: Historia de La Mineralogía

HISTORIA DE LA MINERALOGÍA

A continuación se hace un resumen de la historia de la mineralogía y el uso de algunos minerales a través de la historia del hombre.

1. Historia de la mineralogía. a. Edad de Piedra.

I. El Homo habilis y los minerales. II. El Homo sapiens neanderthalis y los minerales.

III. El Homo sapiens sapiens y los minerales. IV. Pigmentos. V. Fuego.

VI. Cazadores. VII. Agricultura y vestido.

b. Edad de Bronce. c. Edad de Hierro. d. Era actual. e. Griegos y Romanos

i. Tales de Mileto: Concepto de composición, agua. ii. Anaximandro de Mileto: Concepto de composición, átomo, la Tierra gira

sobre su eje. iii. Pitágoras de Samos: Concepto de estructura, Sólidos perfectos.

iv. Anaxágoras de Clezmonte: Concepto de átomo. v. Empédocles de Agrigento: Relación entre la composición y las

propiedades físicas, los cuatro elementos.

vi. Demócrito de Abdera: Concepto de discontinuidad, lo que es y lo que no

es.

vii. Platón: Concepto de estructura. viii. Concepto de cristal para los griegos. ix. Teofrasto de Ereso [Theofrastus (372-287 a.C.)]: Concepto de composición

asociado a las propiedades físicas y químicas, primer trabajo escrito sobre minerales y primera clasificación.

x. Plinio el Viejo: Primeros libros de mineralogía, 400 años más tarde, registra el pensamiento mineralógico de su tiempo.

f. Época post – oscurantismo i. Georgins Agricola: “De Re Metálica” Físico Alemán que en 1556 publica

su “De Re Metálica”, trabajo con el cual marca el surgimiento de la Mineralogía como ciencia, ya que en él da la primera información seria y detallada de las prácticas sobre minerales de aquel tiempo.

ii. Nicolaus Steno: Ley de constancia interfacial. En 1769 hace una muy

importante contribución a la Cristalografía a través de su estudio sobre los cristales de cuarzo, él observó que a pesar de sus diferencias de origen, tamaño o hábito, los ángulos entre las caras correspondientes eran constancia entre ángulos.

iii. Arnould Carangeot y el goniómetro. En 1780 inventó un dispositivo

(Goniómetro de contacto), para la medición de los ángulos interfaciales de los cristales.

Page 2: Historia de La Mineralogía

iv. Jean Baptiste Romé de L’Isle y los modelos cristalográficos. En 1783,

hizo mediciones angulares sobre los cristales, confirmando la ley de la constancia del ángulo interfacial.

v. René Just Haüy y las moléculas integrales. Demostró que los cristales eran

construidos por apilamiento sin interrupción de pequeños bloques idénticos los cuales él llamó moléculas integrales subsistiendo tal concepto casi en su sentido original en las celdas unitarias de la Cristalografía moderna, posteriormente en 1801 Hauy, a través de su estudio de cientos de cristales, desarrollo de la teoría de los índices racionales, para las caras de los cristales.

vi. William Hyde Wollaston y el goniómetro de reflexión. En 1809 inventó el

goniómetro de reflexión, el cual permitió mediciones sumamente exactas y precisas de las posiciones de las caras de los cristales, donde el goniómetro de contacto aportó los datos necesarios para estudiar sobre la simetría de los cristales, el goniómetro de reflexión proveería mediciones amplias, altamente exactas sobre los cristales que se encuentran en estado natural y los artificiales, éstos datos hacen de la Cristalografía una ciencia exacta.

vii. Cordier y el método de inmersión. En 1815, inició el “Método de Inmersión”, el

cual fue desarrollado posteriormente en una técnica importante para el estudio de las propiedades ópticas, mejorado actualmente por WILLIAM NICOL al integrar al microscopio un dispositivo polarizante que permitió el estudio sistemático del comportamiento de la luz en las substancias cristalinas.

viii. William Nicol y el microscopio petrográfico. ix. Jöns Jacob von Berzelius y la química moderna. Un químico Sueco entre

1779 y 1848 conjuntamente con sus discípulos, estudiaron la química de los minerales y desarrollaron los principios de nuestra actual clasificación química.

A principios Del siglo XIX fueron hechos rápidos avances en el campo de la Mineralogía.

x. Max von Lave y Knipping y los rayos X. En 1912, demostraron que los

cristales podían difractar los rayos X. Así fue proporcionando por primera vez el arreglo regular y ordenado de los átomos en la materia cristalina. El equipo moderno de difracción de rayos X aplicado a las computadoras y el advenimiento del microscopio electrónico para el estudio de la química de los minerales a micro-escala ha sido una herramienta de gran valor e importancia en el estudio de los minerales así como de los compuestos sintéticos y vidrios.