Historia de la misión

14
América Latina y Venezuela HISTORIA DE LA MISIÓN

Transcript of Historia de la misión

Page 1: Historia de la misión

América Latina y Venezuela

HISTORIA DE LA MISIÓN

Page 2: Historia de la misión

El 12 de Octubre de 1492, Colón y sus compañeros llegaron a unas playas desconocidas. Colón llamó "El Salvador" a la primera isla donde llegó, y "La Concepción" a la segunda. Parece que en el primer viaje, venía un sacerdote como Capellán, el Padre Pedro de Arenas, quien habría celebrado la primera Eucaristía en el continente americano.

Page 3: Historia de la misión

EL PATRONATO

La responsabilidad de evangelizar las nuevas tierras quedaba en manos de los reyes de España y Portugal. Estos reyes consiguieron “el patronato” eclesiástico sobre las tierras conquistadas, que implicaba:

Obligación de enviar misioneros, pagar sus viajes y mantenimiento, sostenimiento del culto, construcción de iglesias, conventos, etc., organización diocesana, etc.

Derecho al nombramiento de todos los cargos (obispos, cargos catedralicios, párrocos), admisión, selección o exclusión de los misioneros y de las congregaciones religiosas, etc.

Page 4: Historia de la misión

Gracias al patronato, En 1495 los reyes Católicos de España ordenaron que

pasasen misioneros a las tierras descubiertas. La isla Española fue el sitio donde franciscanos, dominicos y

mercedarios comenzaron a desempeñar su misión.

Page 5: Historia de la misión
Page 6: Historia de la misión

Desde un comienzo de la colonización se utilizaron las ENCOMIENDAS: Descubierto y conquistado un territorio, se confeccionaban los planos y se fundaba un caserío con el nombre de ciudad.

Las inmediaciones se repartían entre los conquistadores, quienes tenían bajo su cargo un sacerdote o seglar, que diariamente enseñaba la doctrina cristiana a los indios. siendo una de las principales obligaciones cuidar, defender y catequizar a los indios de su territorio.

¿Cómo hacían estos primeros misioneros?

Page 7: Historia de la misión

Aquellos primeros misioneros se internaban en los bosques o en los desiertos y serranías donde los indios vivían dispersos y, exponiendo su vida, los reunían en un sitio determinado.

Ayudados por ellos, construían un rancho-capilla donde enseñaban la doctrina y decían misa. Eran llamados “curas doctrineros”.

Allí pasaban muchos años

Otro procedimiento utilizado era “la doctrina”:

Page 8: Historia de la misión

Estas doctrinas, fueron el origen de muchas parroquias, obispados, pueblos y ciudades de América… Años y años pasaba ahí un religioso hasta que, crecida la doctrina y ya con el nombre de parroquia formada, pasaban a otras manos y los misioneros, dando un último adiós a sus fieles convertidos, pasaban a otra región en busca de lugares desconocidos a aprender otras lenguas, entenderse con otros indios y formar nuevas doctrinas para repetir la historia.

Page 9: Historia de la misión

El misionero europeo, con su mentalidad, sus costumbres y su manera de entender y vivir el cristianismo se tiene que enfrentar con una nueva realidad social, cultural y religiosa. Los misioneros reaccionaron, generalizando, de dos formas ante el hecho cultural y religioso diverso:

• Haciendo tabla rasa de las culturas que recibían el mensaje cristiano e imponiendo el modelo cristiano occidental. Lo fundamental era destruir todos los signos y costumbres que recordaran las viejas creencias y tradiciones.

• Procurando, en primer lugar, acercarse y entender las costumbres, tradiciones y valores de las culturas a evangelizar y presentar después el mensaje cristiano. Lo importante era inculturar o adaptar el evangelio a la nueva cultura.

Técnicas utilizadas por los Misioneros:

Page 10: Historia de la misión

Según la manera de presentar el evangelio podemos hablar de:Evangelización por conquista, imposición o coacción, que consiste en hacer preceder la conquista armada para asegurar la predicación, la conversión y salvación del indígena.Evangelización pacífica, por la predicación, conversión y bautismo, realizadas en el respeto y libertad, por medios evangélicos. Admite una doble distinción:

Insistencia en la libertad: ofreciendo el mensaje con mayor posibilidad de diálogo, sin tanta insistencia en la obligación de escuchar del futuro creyente.

Insistencia en la necesidad: se insiste en el derecho del misionero a predicar y del misionado en escuchar.

Evangelización testimonial, que se hace sobre todo por el testimonio, el buen ejemplo, el respeto y la justicia y la promoción del indígena contra toda explotación o trato indigno o abuso inhumano.

Page 11: Historia de la misión

¿Y EN VENEZUELA?

El establecimiento de la Iglesia en Venezuela, íntimamente vinculado con su colonización y evangelización, comenzó en tres direcciones: la del Orinoco con un primer siglo de fracasos; la de Cumaná, por el oriente, y la de Coro y El Tocuyo, por occidente. Otras dos corrientes, principalmente pobladora la primera y misionera la segunda, penetraron procedentes de Colombia: una por los Andes hasta Mérida y Trujillo; la otra por los llanos del Casanare y el Meta hasta el Orinoco.

Page 12: Historia de la misión
Page 13: Historia de la misión

La expansión misionera en Venezuela fue llevada a cabo por las órdenes mendicantes, principalmente

franciscanos y capuchinos, pero también ayudaron mucho los jesuitas y

los dominicos .

Page 14: Historia de la misión

Parroquia “Jesús Obrero”Escucha, Vive y Anuncia el Evangelio