Historia de la música

9

Click here to load reader

description

Una breve síntesis de la Historia de la Música occidental.

Transcript of Historia de la música

Page 1: Historia de la música
Page 2: Historia de la música

La Historia de la Música organiza el entramado de las numerosas y diversas expresiones del Arte Musical y siendo éste una manifestación cultural compleja, ha merecido un estudio sistemático y riguroso.

La música ha sido siempre compuesta por seres humanos, que como tales viven en el mundo social y son parte de su época. La evolución de la música se relaciona a los hechos históricos, el pensamiento y la cultura en general de cada período. La Historia de la Música estudia entonces su evolución en función de la organización social, económica, política, religiosa y artística de una cultura determinada en un tiempo determinado.

Al acercarnos a la Historia de la Música, percibimos relaciones entre la música y otras tendencias artísticas y sus movimientos pendulares, el desarrollo del lenguaje música y los procesos de evolución, explicados por acontecimientos, hallazgos y creaciones que marcan su trayectoria.

Nuestra música actual es resultado de esos movimientos, conocer y tener en cuenta las influencias y aportes de los diversos estilos musicales, enriquece la comprensión e intensifica la emoción y el placer de la escucha.

En las páginas siguientes resumimos las características principales de cada período en su contexto (europeo

y occidental) citando algunos de los principales exponentes.

Page 3: Historia de la música

BARROCO

Época cultural europea que abarca desde el nacimiento de la ópera (aproximadamente 1600) hasta la muerte de Johann Sebastian Bach en 1750. Uno de los períodos musicales más largos, fecundos y revolucionarios de la música occidental. Su característica más notoria es el uso del bajo continuo y el gran desarrollo de la armonía tonal. El término barroco se tomó de la arquitectura (retorcido, pesado, elaborado) y fue usado peyorativamente en el S.XVIII para describir la música del siglo anterior, considerada tosca, extraña y anticuada.

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA MÚSICA DE ESTE PERÍODO

Preeminencia de lo emocional sobre lo racional

Género vocal recitativo, el ritmo de la palabra determina el discurso melódico

La música sirve a la poesía.

Auge de la música instrumental pura.

La música vocal e instrumental en igualdad por primera vez en la historia de la música.

Importante desarrollo de la técnica al servicio de una fuerte expresión emocional.

Esplendor del violín, el clavecín y el órgano.

El laúd, instrumento renacentista por excelencia, será desplazado por la guitarra y el clavecín.

Géneros instrumentales: sonata, tocata, concierto, “concerto grosso” y suite.

Géneros vocales: motete, misa, cantata, ópera y oratorio.

Música sacra y profana conviven armoniosamente.

Permisividad estética, interpretación musical enriquecida con ornamentos y recursos expresivos.

La música giraba en torno a una melodía bien formada, acompañada por acordes, para que fuera entendible el texto.

La música como creadora de emociones.

La retórica transfiere conceptos de la oratoria tradicional a la composición musical.

Page 4: Historia de la música

ETAPAS Y COMPOSITORES MÁS DESTACADOS

Barroco temprano o primitivo (1600-1650) Claudio Monteverdi y Antonio Vivaldi

Barroco medio (1650-1700) Henry Purcell y Johann Pachelbel

Barroco tardío (1700-1750) Domenico Scarlatti, Georg Friedrich Händel, Johann Sebastian Bach y Jean Philippe Rameau.

BREVES BIOGRAFÍAS

Bach, Johann Sebastian: http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/6304.htm Rameau, Jean-Philippe: http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/6327.htm

Vivaldi, Antonio: http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/6477.htm

Page 5: Historia de la música

CLASICISMO

Comienza aproximadamente en 1750 y termina alrededor de 1820. En el arte, corresponde al redescubrimiento y copia de los clásicos del arte greco romano, considerado tradicional e ideal. En la música no existió un clasicismo original, ya que no había quedado escrita ninguna música de esa época, por su parte evoluciona hacia una música extremadamente equilibrada entre armonía y melodía. Sus principales exponentes son Haydn, Mozart y el primer Beethoven (éste último es un compositor bisagra hacia el Romanticismo).

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA MÚSICA DE ESTE PERÍODO

Lo racional, intelectual y lógico dominan sobre lo emocional

La mayoría de las formas no son nuevas, pero sí las normas de composición que las rigen

Estilo de música inspirado en los cánones estéticos grecorromanos: maestría en la forma, moderación en el uso de los artificios y suma reserva en la expresión emocional

Arte equilibrado y dominado por la lógica. Elegante, naturalidad y estudiada sencillez, orden y claridad de las ideas musicales

Supone inicialmente una reacción al Barroco musical, considerado extravagante.

El ideal clásico es equilibrio y armonía

SONATA: composición instrumental completa para un pequeño grupo (música de cámara)

FORMA SONATA: tres o cuatro movimientos, es tripartita y bitemática, se aplica tanto a Sonatas propiamente dichas, como también a Conciertos o Sinfonías

CONCIERTO: para lucimiento de un instrumento determinado, puede tocar sólo o dialogando con una orquesta no demasiado grande

SINFONIA: obra para orquesta numerosa, con tres o cuatro movimientos

A partir de Beethoven (9°Sinfonía) puede incluir coros y cantantes solistas

ÓPERA: fastuoso espectáculo de la corte a través del cual los monarcas y los aristócratas exhibían su esplendor. Las clases bajas contaban con su ópera bufa (breve, simple y popular)

Page 6: Historia de la música

COMPOSITORES MÁS DESTACADOS

Franz Joseph Haydn

Wolfgang Amadeus Mozart

Carl Philipp Emmanuel Bach

Ludwig van Beethoven

BREVES BIOGRAFÍAS

Haydn, Franz Joseph: http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/6377.htm Mozart, Wolgang Amadeus: http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/6431.htm

Beethoven, Ludwig van: http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/6309.htm

Page 7: Historia de la música

ROMANTICISMO

Transcurrió aproximadamente entre principios de los años 1800 y la primera década del S.XX. El romanticismo musical está relacionado con el romanticismo como corriente de cambios en literatura, bellas artes y filosofía, donde la verdad no podía ser deducida a partir de axiomas, sino mediante la emoción, el sentimiento y la intuición. La música del romanticismo intentaba expresar emociones, describir verdades más profundas, aún preservando las estructuras formales del período clásico.

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA MÚSICA DE ESTE PERÍODO

Lo emocional cobra protagonismo

Inicio de la Música Programática, donde se explicaba, incluso desde los títulos, las referencias que la música representaba.

La ópera romántica mezcló las formas establecidas en el barroco o el clasicismo.

Las óperas de Wagner fueron la cúspide, incluían coros, recitativos y piezas de conjunto.

Los temas fueron más realistas, descartando los históricos o mitológicos.

Los castrati desaparecieron y los coros se tornaron más importantes.

Música Nacionalista que tenía conexión particular con el folklore local.

La instrumentación siguió mejorándose, mayor importancia de los instrumentos de viento.

El tamaño de la orquesta aumentó, incluyeron nuevos instrumentos.

Las obras se volvieron más largas, una sinfonía típica de Haydn o Mozart duraba unos veinte minutos, las de Beethoven más de cuarenta y cinco.

Destaque del instrumentista virtuoso, violinistas y pianistas principalmente.

Page 8: Historia de la música

ETAPAS Y COMPOSITORES MÁS DESTACADOS

Romanticismo temprano (1815 - 1850) Beethoven, Franz Schubert, Franz Liszt, Felix Mendelssohn, Frédéric Chopin, Hector Berilos, Robert Schumann, Giacomo Meyerbeer y Giuseppe Verdi

Romanticismo tardío (1850-1900) Richard Wagner, Nikolái Rimski-Korsakov, Piotr Ilitch Tchaïkovski

Romanticismo en el siglo XX Gustav Mahler y Richard Strauss, Giacomo Puccini, Igor Stravinsky, Arnold Schoenberg y Béla Bartók.

BREVES BIOGRAFÍAS

Listz, Franz: http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/6552.htm

Chopin, Frydèryc-Franzisck: http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/6518.htm Debussy, Claude: http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/7027.htm

Page 9: Historia de la música

Y para finalizar un par de videos muy interesantes.

El primero es un grupo coral que recorre 400 años de música en 4 minutos y medio con sus voces, incluye un detalle de cada fragmento utilizado:

https://www.youtube.com/watch?v=lExW80sXsHs

El segundo se trata de una lección ilustrada que se inicia hace 50 mil años: https://www.youtube.com/watch?v=If_T1Q9u6FM

Roberto García