Historia de La Musica Europea UD 5

17
HISTORIA DE LA MÚSICA EN EUROPA Unidad Didáctica Nº 5

Transcript of Historia de La Musica Europea UD 5

Page 1: Historia de La Musica Europea UD 5

HISTORIA DE LA MÚSICA EN EUROPA

Unidad Didáctica Nº 5

Page 2: Historia de La Musica Europea UD 5

HISTORIA DE LA MÚSICA EN EUROPA Unidad Didáctica Nº 5

Formación Sin Barreras Pág. 2/17

I Un nuevo lenguaje musical

II La música contemporánea hasta la Primera Guerra Mundial

A) Impresionismo: Debussy, Ravel

B) Stravinsky

C) Atonalismo o Expresionismo: Schoenberg

III La música contemporánea a partir de la Primera Guerra

Mundial

A) Neoclasicismo

B) Dodecafonismo

C) Los nuevos nacionalismos

IV La música contemporánea tras la Segunda Guerra

Mundial

A) Música concreta y electrónica

B) Serialismo integral

C) Música aleatoria

D) Nuevas tendencias musicales

V Bibliografía

Page 3: Historia de La Musica Europea UD 5

HISTORIA DE LA MÚSICA EN EUROPA Unidad Didáctica Nº 5

Formación Sin Barreras Pág. 3/17

I Un nuevo lenguaje musical

Después del Romanticismo musical, analizado en la unidad anterior, ocurren una serie de rupturas que harán que la música evolucione por un nuevo camino. Estos cambios, como ya hemos visto que ocurre a lo largo de toda la historia de la música europea, corren a la par con los cambios acaecidos en el resto de las manifestaciones artísticas.

Todos los elementos que hasta ahora formaban parte del arte tradicional son

destruidos en todas las artes, se tiran por tierra cambiando la forma de ver, de sentir y de hacer. De este modo, en música se rompe con todo lo anterior y nacen nuevos conceptos de la armonía, la forma, el ritmo, etc.

Los cambios producidos en el lenguaje musical se podrían resumir de la siguiente manera:

Page 4: Historia de La Musica Europea UD 5

HISTORIA DE LA MÚSICA EN EUROPA Unidad Didáctica Nº 5

Formación Sin Barreras Pág. 4/17

Las nuevas formas han sido recibidas con mayor resistencia en la música que en las artes plásticas. Si aún encontramos una gran parte del público que no acepta las innovaciones del arte contemporáneo en pintura y en escultura, en música ocurre esto mismo pero en mayor medida, siendo además los compositores contemporáneos unos auténticos desconocidos para la gran mayoría.

Page 5: Historia de La Musica Europea UD 5

HISTORIA DE LA MÚSICA EN EUROPA Unidad Didáctica Nº 5

Formación Sin Barreras Pág. 5/17

II La música contemporánea hasta la Primera Guerra Mundial

La música va al compás de las artes plásticas, sufriendo a la vez las mismas rupturas,

las mismas revoluciones. En este momento, además de inventarse nuevos conceptos, como hemos visto en el

punto anterior, se importan técnicas melódicas extraeuropeas. Por primera vez tendrán importancia composiciones como el jazz, la música árabe y la música del lejano Oriente.

A) Impresionismo: Debussy y Ravel

El Impresionismo se podría definir como el primero de los movimientos de Vanguardia

que aparecerán en Europa durante la primera mitad del siglo XX. El Impresionismo musical surge en Francia, como ya lo hiciera el plástico. Su propósito

fundamental es la descripción mediante el sonido de las luces y los sonidos del paisaje, es decir, de aquellos elementos que cambian continuamente. Para ello se apoyan en determinados aspectos:

• Desaparición de la melodía, sustituida por acordes sueltos.

• La melodía oscurece la línea, creando una atmósfera sonora imprecisa. Equivale a la supresión del dibujo, de la línea, en pintura, para captar el momento.

• Se individualizan los grupos dentro de la orquesta, aumentando la importancia de los instrumentos de madera y de metal.

• Cada familia y hasta cada instrumento, son tratados de forma individual, por su timbre o color.

• Crece en importancia el arpa como instrumento, pues tiene un gran poder cromático gracias a sus sonidos sueltos y vibrantes.

• Búsqueda del sonido como objeto de placer en sí mismo. Sonido que surge de sonidos independientes que pierden su personalidad y, al unirse producen un efecto: es la llamada disolución impresionista.

Existe una serie de cualidades técnicas del Impresionismo musical, éstas son:

Page 6: Historia de La Musica Europea UD 5

HISTORIA DE LA MÚSICA EN EUROPA Unidad Didáctica Nº 5

Formación Sin Barreras Pág. 6/17

Claude Debussy (1862 – 1918) De origen francés, Debussy es el compositor impulsor del Impresionismo musical. Su música está influida de la literatura simbolista de Mallarmé y Verlaine, con quien se

relaciona. Es más, se inspira en estos textos a la hora de componer. Su obra impresionista considerada de mayor pureza es “Preludios para piano”. Es

precisamente en la música para piano donde su revolución es de mayor cariz. Debussy suprime las armonías tradicionales por otras basadas en escalas no usadas

habitualmente, como la pentatónica. No utiliza por tanto las armonías basadas en tonos mayores o menores, sino que superpone varios sonidos.

Sus innovaciones se podrían resumir de la siguiente manera:

• La tonalidad deja de tener importancia, la debilita.

• Yuxtapone acordes (grupos de sonidos) consonantes (separados por distancias agradables al oído) y disonantes (distancias de efecto perturbador).

• Disuelve la melodía.

Maurice Ravel (1875 – 1937) Su Impresionismo no es tan claro como el de Debussy. Es importante su asunción de

elementos de otras músicas lejanas a la francesa, sobre todo el Jazz. Compone una serie de canciones, pero donde destaca en la orquestación y en el piano,

al que domina con una gran maestría. Su obra más conocida es “Bolero”. Donde un tema va cambiando de timbre al ser

interpretado sucesivamente por todos los instrumentos, demostrando su total dominio de la orquestación.

B) Stravinsky

Ígor Stravinsky (1882 – 1973) es una de las grandes figuras musicales de la primera

mitad del siglo XX. Su obra es de carácter revolucionario, y ha llegado a comparársele con Picasso, al ser

ambos creadores de un particular mundo estético. Stravinsky investiga en todos los aspectos de la música, desde la forma al ritmo,

inspirándose en lo popular en algunas de sus obras, mientras que en otras lo hace en el Jazz. Fundamental en su producción es la obra “La Consagración de la Primavera”, pues

introduce cambios fundamentales en la rítmica, el sonido y la armonía. Supone un manifiesto de la nueva música al romper los ritmos unas veces, y superponerlos otras, así como utilizar violentas disonancias.

Page 7: Historia de La Musica Europea UD 5

HISTORIA DE LA MÚSICA EN EUROPA Unidad Didáctica Nº 5

Formación Sin Barreras Pág. 7/17

A lo largo de su obra se pueden distinguir diferentes períodos: • El primero se basa en la exploración de la música popular y el folclore de su

Rusia natal.

• El segundo es el llamado “Período Neoclásico”, en el que vuelve al lenguaje del barroco. Debido a esto, algunos autores no le consideran un gran revolucionario, sino más bien un elemento puente entre la música que había existido hasta el momento y la que surgirá con las grandes Vanguardias.

• El tercero se caracteriza por su inclusión en el Dodecafonismo, movimiento que

veremos en epígrafes siguientes. C) Atonalismo o Expresionismo: Schoenberg

El Atonalismo es un movimiento al que podemos relacionar con el Expresionismo

plástico. Es el suyo un lenguaje crítico y distorsionante de la realidad, correspondiéndose con

cierta estética de lo feo.

Page 8: Historia de La Musica Europea UD 5

HISTORIA DE LA MÚSICA EN EUROPA Unidad Didáctica Nº 5

Formación Sin Barreras Pág. 8/17

Arnold Schoenberg (1885 – 1951) Es el músico más representativo del Atonalismo. Él fue el que otorgó el mismo valor a

las doce notas de la escala cromática. El establecimiento de series tonales influirá en el Dodecafonismo, movimiento en el que también destacó.

El sistema atonalista, de una rítmica totalmente libre, representaba un extraordinario

esfuerzo mental. Se suprimen las distinciones funcionales de las notas tónica, dominante, etc. Esto supone el prescindir de la referencia a la tonalidad en la que hasta ahora se basaba toda la música occidental.

Schoenberg introduce además la melodía hablada, consiguiendo efectos intensos y de

gran violencia, iguales a las pinturas expresionistas.

Page 9: Historia de La Musica Europea UD 5

HISTORIA DE LA MÚSICA EN EUROPA Unidad Didáctica Nº 5

Formación Sin Barreras Pág. 9/17

III La música contemporánea a partir de la Primera Guerra Mundial

Tras la primera de las guerras que sacude a todo el orbe, en Europa surgen dos

caminos musicales contrapuestos: • Neoclasicismo: supone la búsqueda de la belleza, siguiendo la línea comenzada

con el Impresionismo.

• Dodecafonismo: contrariamente, se despreocupa de la belleza, buscando la expresión humana.

El primero parece una huida del pasado inmediato, intentando olvidar el odio y la

destrucción buscando la belleza de la vida, como un movimiento totalmente esperanzador. El segundo, sin embargo, no huye de la realidad, sino que se enfrenta a ella,

mostrando todos los horrores de la condición humana. A) Neoclasicismo

El Neoclasicismo supone la recuperación de la belleza de la música y del orden. Para ello se recupera la forma, volviendo a la música del último Barroco y el primer Clasicismo.

Este movimiento musical tendrá importantes consecuencias en los continentes

americano y europeo, pues adapta los gustos musicales del momento, como el jazz y el cabaré.

En España inspirará la música de la Generación del 27. Hay que tener en cuenta que

el poeta Federico García Lorca tenía amistad con algunos músicos neoclásicos, y él mismo era compositor.

Ya se comentó que Stravinsky participó de esta corriente. Sus obras de este momento

son “Pulchinella” y “Edipo Rey” entre otras. Otro de los compositores del Neoclasicismo es el francés Eric Satie.

Page 10: Historia de La Musica Europea UD 5

HISTORIA DE LA MÚSICA EN EUROPA Unidad Didáctica Nº 5

Formación Sin Barreras Pág. 10/17

B) Dodecafonismo

Es el movimiento musical más rompedor de todo el siglo, considerado por ello por algunos profesionales de la historia de la música como el más importante de todos ellos.

Surge derivado del Expresionismo y también recibe el nombre de Música serial. Es un movimiento que implica el cumplimiento de unas normas muy estrictas.

Se parte de la llamada “serie original”, que es el tema a partir del que se compone. Está todo absolutamente reglado y determinado. Esto será lo que le lleve más adelante

a su decadencia, pues ata demasiado. Como resultado:

• Las notas se relacionan libremente, abundando la disonancia y la melodía libre.

• Se crea una música de carácter melódico, no armónico, por lo que su sonido

resulta peculiar, cuando no raro.

Creado por Schoenberg, en su “Cinco piezas para piano”, es seguido por sus

discípulos Alban Berg y Anton Webern, formando los tres la llamada Escuela de Viena. Las obras del segundo tienen en ocasiones una duración muy breve, incluso de quince segundos. Su música tendrá una gran influencia.

Su música podría definirse con las siguientes afirmaciones:

• Grandes saltos de la melodía.

• Ausencia de acordes tradicionales.

• Ausencia de elementos conductores.

• Armonía disonante.

• Gran riqueza colorística de la orquesta.

• Gran expresividad.

Page 11: Historia de La Musica Europea UD 5

HISTORIA DE LA MÚSICA EN EUROPA Unidad Didáctica Nº 5

Formación Sin Barreras Pág. 11/17

C) Los nuevos nacionalismos

Futurismo Movimiento musical surgido en Italia, su principal característica es la inclusión del ruido

como elemento sonoro. Se corresponde con el movimiento artístico y literario que ensalzaba la máquina y el mundo de la modernidad.

Inventado por Russolo, quien defiende el ruido como objeto de belleza, rechazando el

empleo de la melodía. Se concede una gran importancia a los instrumentos de percusión, como grandes

generadores de ruido. El Grupo de los Seis Surgido en Francia, reacciona contra el Impresionismo. Como característica, priman las

construcciones lineales y esquemáticas. Se proclama la deshumanización del arte. Grupo patrocinado por Eric Satie, está integrado por los siguientes músicos: Auric,

Arthur Honegger, Darius Milhaud, Tailleferre, Francis Poulenc y Durey. Destaca Milhaud, por su empleo de la bitonalidad o superposición de tonalidades simultáneas y Honegger, del que destaca su polifonismo que hace prevalecer la arquitectura de la composición.

Este grupo no continuó durante mucho tiempo su marcha común, pues carecían de un

ideal estético que los definiese y uniese. La música utilitaria Surgida en Alemania, supone una reacción al nacimiento de los grupos vistos con

anterioridad y su afán de ruptura. La finalidad de esta música es la fácil comprensión por parte del público. Destaca Paul Hindemith. Pregonaba que no le interesaba la calidad de los materiales

empleados. La música de Carl Off era de carácter pedagógico. Su obra más conocida es el

“Carmina Burana”, basada en una antigua leyenda germana. España y la Generación del 27 Al igual que ocurre en literatura, reciben este nombre los músicos que por esas fechas

están componiendo sus obras más características. Como ocurrió en todo el ámbito social español, estos compositores están fuertemente

marcados por la Guerra Civil y la posguerra. La producción de estos autores es diversa, siguiendo diferentes tendencias, aunque

podríamos encontrar algunos puntos en común:

Page 12: Historia de La Musica Europea UD 5

HISTORIA DE LA MÚSICA EN EUROPA Unidad Didáctica Nº 5

Formación Sin Barreras Pág. 12/17

En la década de los años 20 su música se ve influenciada por la corriente impresionista llegada de Francia, pero sin ligarse por completo a ella y sin perder cierto carácter nacional en sus composiciones.

En la década de 1930 se adaptan a la corriente nacionalista, pero con un matiz: inspirándose en los compositores españoles del siglo XVIII como Juan Crisóstomo Arriaga.

Cabe destacar a una serie de compositores dentro de esta panorama musical español:

• Joaquín Rodrigo: su obra participa de la influencia de la anterior generación, la del nacionalismo. Su obra más conocida es el “Concierto de Aranjuez”, compuesto en 1939 para guitarra y orquesta. Está en relación con el Neoclasicismo, al estar influido por la música del siglo XVIII. La música del maestro Rodrigo está realizada con un lenguaje alegre y divertido que es totalmente aceptado y asumido por el gran público.

• “Grupo de Madrid” o “Grupo de los ocho”, constituido en 1930. Sus

integrantes (Juan José Mantecón, Gustavo Pittaluga, Salvador Bacarise, Fernando Remacha, Rodolfo y Ernesto Halffter, Julián Bautista y Rosita García), no tenían sin embargo una estética ni una técnica común. Se unen casi siguiendo la estela francesa del “Grupo de los Seis”, más que con una voluntad de seguir una misma tendencia.

Los hermanos Halffter, son componentes de una familia de afamados compositores españoles. Rodolfo Halffter fue Premio Nacional de Música en 1986. La música de Ernesto Halffter, el menor de los hermanos, es de tendencia nacionalista, no obstante fue discípulo de Falla. En la actualidad, destaca la figura de Cristóbal Halffter, sobrino de los anteriores, quien ha alternado la composición con la dirección de orquesta, siendo Premio Nacional de Música en 1989 y Premio Montaigne en 1994.

Otros compositores de singular importancia son:

• Federico Mompou, cuya obra para piano está muy relacionada con el

Impresionismo.

• Roberto Gerhard, quien introduce en Cataluña el Dodecafonismo, pues fue discípulo de Schoenberg, donde sigue teniendo una gran importancia. Tras la Guerra Civil se exilió a Inglaterra, donde continuó su labor de compositor con notable éxito.

Page 13: Historia de La Musica Europea UD 5

HISTORIA DE LA MÚSICA EN EUROPA Unidad Didáctica Nº 5

Formación Sin Barreras Pág. 13/17

IV La música contemporánea tras la Segunda Guerra Mundial

La recuperación de los países tras las sucesivas guerras acaecidas en esta primera mitad del siglo XX lleva consigo un gran cambio que influye en muchos aspectos de la vida. Hay un progreso científico a todos los niveles, grandes inventos, en definitiva, aparece una época llena de cambios que serán reflejados por todas las artes. Hemos visto en los puntos anteriores que surgen una serie de movimientos a los que se adhieren los diferentes artistas, pero estos también intentan crear un lenguaje específico y personal, huyendo de la generalización.

A) Música concreta y electrónica

Estos dos movimientos están marcados por la electrónica, uno de estos cambios que

influyen en las artes. Aunque música electrónica y música concreta se mezclarán, al principio surgen con

independencia, teniendo cada una sus propias características.

Pierre Schaeffer es el inventor de la

música concreta. Define el término “concreto” alegando que esta música está producida por objetos concretos, es decir, cualquier objeto, diferenciándolos de los “objetos abstractos”, que serían los instrumentos musicales.

Los sonidos grabados son

desnaturalizados con toda una serie de trucos radiofónicos para evitar cualquier semejanza con lo que una vez fueron.

El primer concierto fue “Estudio sobre

locomotoras” y “Estudio sobre cazuelas”, realizado en la radiodifusión de Francia, en 1948.

La mayoría de la música que se compone para la animación, los dibujos animados, es

música concreta.

Page 14: Historia de La Musica Europea UD 5

HISTORIA DE LA MÚSICA EN EUROPA Unidad Didáctica Nº 5

Formación Sin Barreras Pág. 14/17

Herbert Eimert y Meyer-Eppler son los

inventores de la música electrónica. En 1951 realizan su primer concierto.

En la actualidad la música electrónica

tiene una gran importancia. Casi toda la producción que se realiza par la industria cinematográfica es música realizada por sintetizadores, donde las innovaciones avanzan a un ritmo casi frenético. Se realiza música de mucha calidad.

Estas dos tendencia, música concreta y música electrónica, se unen, surgiendo la

MÚSICA ELECTROACÚSTICA, y más adelante lo hará la MÚSICA CIBERNÉTICA o por ordenador. Hay que tener muy claro que estos tipos de música nacen a la par que toda una serie

de descubrimientos de aparatos electrónicos. B) Serialismo integral

Conocido también con el nombre de Ultrarracionalismo, define una tendencia musical en la que absolutamente todo está controlado y calculado.

Oliver Messiaen es el “inventor” de esta música, que consiste en ordenar una serie de

sonidos compuestos según el sistema Dodecafónico, todos los demás elementos sonoros, es decir, las intensidades, el ritmo, el color, el silencio, etc.

Este estilo es de carácter polirrítimico, basado en el empleo de varios ritmos y

acordes. Messiaen realizó unos estudios muy complejos sobre diferentes ritmos, basándose en el estudio de la naturaleza, como el canto de los pájaros. Incorporará este lenguaje serial a la música para órgano, revolucionando este campo.

El serialismo integral es por tanto una variante más del Dodecafonismo, siendo las

siguientes sus principales características:

• Es una composición por series.

• Las series afectan a la intensidad, colores, timbres y ritmos.

• Los sonidos puros son denominados “objetos sonoros”.

• Se huye de lo tradicional.

“Modos de valor e intensidad” y “El banquete celeste” son ejemplos de música ultrarracional compuestas por Messiaen.

Page 15: Historia de La Musica Europea UD 5

HISTORIA DE LA MÚSICA EN EUROPA Unidad Didáctica Nº 5

Formación Sin Barreras Pág. 15/17

C) Música aleatoria

Como ya hemos visto que ocurre en varias tendencias musicales durante el siglo XX,

en la que una nace como reacción a la inmediatamente anterior, la música aleatoria o Antirracionalismo, surge como reacción al Ultrarracionalismo.

La definición de antirracionalista

justifica lo expuesto en la tabla de al lado, pues no está todo organizado. Es más, “alea”, vocablo griego del que deriva aleatoria, significa dados. El factor azar es por tanto un componente importantísimo en esta tendencia musical.

También como reacción al Serialismo Integral, surge la MÚSICA ESTOCÁSTICA. La

música se compone con un ordenador. A estas composiciones se le aplican teorías estadística de probabilidad matemática. Su inventor es Yannis Xenakis.

D) Nuevas tendencias musicales

No podemos olvidar que existen otras tendencias musicales, que van desde la libre experimentación de compositores como el polaco Krystof Penderecki, comprometido políticamente contra el régimen comunista, a la música pop.

Page 16: Historia de La Musica Europea UD 5

HISTORIA DE LA MÚSICA EN EUROPA Unidad Didáctica Nº 5

Formación Sin Barreras Pág. 16/17

El jazz, sobre cuyo origen existen diversas teorías, supone la unión de diferentes

tendencia como: • Los Cantos Espirituales Negros (de carácter litúrgico y cantadas por los

esclavos).

• Los Cantos de Plantación (cantados por los esclavos durante el trabajo), de carácter improvisatorio y de gran fuerza rítmica.

• Los Blues (canciones sociales melancólicas).

• El Ragtime, de ritmo muy vivo y sincopado, tocado con piano.

El jazz ha tenido una gran influencia sobre el resto de tendencias musicales, sobre todo

por sus aportaciones rítmicas. Existe también toda una serie de MÚSICA POPULAR MODERNA, que engloba diferentes

tendencias. La juventud quiere crear una música más acorde a su forma de entender la vida y a través de la que poder transmitir sus ideas.

Sus características principales son: • Se rompe con el concepto tradicional de la música.

• Se utilizan instrumentos electrónicos.

• Se adaptan aportaciones de la música tradicional contemporánea, siendo fundamentales el Dodecafonismo y la Música Electrónica.

• Gran importancia de ritmos y línea melódica.

Diferentes movimientos serán el Beat (The Beatles), Pop (The Rolling Stones), Folk

(Simon & Garfunkel). A partir de la década de los 80 se experimentan estas tendencias, apareciendo otras

nuevas como Soul, Funky, Heavy-metal, etcétera.

Page 17: Historia de La Musica Europea UD 5

HISTORIA DE LA MÚSICA EN EUROPA Unidad Didáctica Nº 5

Formación Sin Barreras Pág. 17/17

V Bibliografía

GENERAL

• Honneger, Marc: Diccionario de la música. Madrid, Espasa Calpe, 1990.

• Abraham, Gerad: Historia universal de la música. Madrid, Taurus, 1986.

• Grout, Donald Jay: Historia de la música occidental, Madrid. Alianza Música, 1984.

UNIDAD DIDÁCTICA 1

• Caldwell, John: La música medieval. Madrid, Alianza Editorial, 1984.

• Hoppin, Richard H.: La música medieval. Madrid, Akal, 1991.

UNIDAD DIDÁCTICA 2

• López-Calo, José: Historia de la música española. 3 Siglo XVII. Madrid, Alianza Editorial, 1983.

• Reese, Gustav: La música en el Renacimiento. Madrid, Alianza Editorial, 1988.

UNIDAD DIDÁCTICA 3

• Bianconi, Lorenzo: Historia de la música. El siglo XVII. Madrid, Turner, 1986.

• Pestelli, Giorgio: La época de Mozart y Beethoven. Madrid, Turner, 1986.

• Rosen, Charles: El estilo clásico, Haydn, Mozart, Beethoven. Madrid, Alianza Editorial, 1986.

UNIDAD DIDÁCTICA 4

• Benedetto, Renato: Historia de la música. Siglo XIXI, primera parte. Madrid, Turner, 1987.

• Plantinga, León: La música romántica. Madrid, Akal, 1992.

UNIDAD DIDÁCTICA 5

• Salvetti, Guido. El Siglo XX. Primera parte. Madrid, Turner, 1986.

• Vinay, Gianfranco: Historia de la música. El siglo XX. Segunda parte. Madrid, Turner, 1986.