Historia de-la-música-parte-2.

30
Wolfang Fortner (1907) Durante la época nazi practicó un calro neoclasicismo y que abrazó el dodecafonismo después de 1945. Sus primeros éxitos fueron conseguidos en el terreno de la ópera. En el terreno sinfónico, su Sinfonía n.1 (1947) llamó su atención por su fuerza y novedad. • Obras: https:// www.youtube.com/watch?v=DjXqhHcXBuo

Transcript of Historia de-la-música-parte-2.

Page 1: Historia de-la-música-parte-2.

♪ Wolfang Fortner (1907)• Durante la época nazi practicó un

calro neoclasicismo y que abrazó el dodecafonismo después de 1945.

• Sus primeros éxitos fueron conseguidos en el terreno de la ópera.

• En el terreno sinfónico, su Sinfonía n.1 (1947) llamó su atención por su fuerza y novedad.

• Obras: -Bodas de Sangre (1963) -El amor de Don Perlimpín con Belsia en su jardín (1962) - Concierto para violoncello (1951) - Movimientos para piano y orquesta (1954) - Tripulum (1966). - La historia de Pentecostés según San Lucas (1963).).

https://www.youtube.com/watch?v=DjXqhHcXBuo

Page 2: Historia de-la-música-parte-2.

♪ Bernd-Aloys Zimmermann (1918-1970)• Más joven y más avanzados que los

anteriores.• Autor independiente, sin una línea

estética única pero militante en posiciones vanguardistas.

• Se siente atraído por el jazz.• Su raíz suele ser dodecafónica.• En la última etapa de su creación influirá

notablemente sobre los compositores más jóvenes.

• Obras: -Nobody knows the trouble I see (1954) -Ommia tempus habent (1957) - Diálogos para piano y orquesta (1964) - Concierto para violoncello y orquesta (1966) - Los soldados (1960).

https://www.youtube.com/watch?v=JPde80v-af0

Page 3: Historia de-la-música-parte-2.

El área francesa no es abundante en compositores, pero en cambio cuenta con el quizá sea el único músico importante de esta promoción a nivel mundial y uno de los compositores más importantes del siglo XX.https://www.youtube.com/watch?v=TYCbJ-EZ-hIhttps://www.youtube.com/watch?v=9dZj7YW5oFQ&list=PL0fDRi9CttjMN2_UpoTDEF0UxUhA8ywnd

Page 4: Historia de-la-música-parte-2.

♪ Oliver Messiaen (1908)• Posterior al grupo de los 6 acabará

por ser el compositor más importante de su país entre Ravel y Boulez.

• Se inicia antes de la guerra, pero será dentro de ella cuando se produzca su primer obra importante: Cuarteto para el fin de los tiempos (1941).

• Sus investigaciones en el terreno del ritmo lo llevarán a una gran dosis de originalidad, como son los metro de la música hindú.

• Su exotismo no se limita solo al ritmo.

• Singular importancia para la creación del serialismo integral y primero en trascender esta técnica.

• Importante profesor de muchos autores internacionales.

Page 5: Historia de-la-música-parte-2.

• Obras: -Visiones del Amén (1943)

-Veinticuatro miradas por el niño Jesús (1944)

-Catálogo de los pájaros (1944) -El despertar de los pájaros (1947)

-Dos cientos mil táleros (1953) -Pájaros exóticos (1956)

-Harawi (1945) - Tres pequñas liturgias de la Presencia

Divina (1944) -Cronocromiía (1960) -Siete Hai-Kai (1962)

- Los colores de la ciudad celeste (1963) -El expecto resurrectionem mortuorm

(1964) -La transfiguración (1969) -Libro de órgano (1951)

https://www.youtube.com/watch?v=UeSVu1zbF94

Page 6: Historia de-la-música-parte-2.

♪ René Leibowitz (1913-1972)

• Importante en el área francesa no tanto por su obra de un dodecafonismo ortodoxo y hoy totalmente olvidada, sino por su condición de maestro y por la influencia que sus escritos tuvieron sobre toda una época de la música francesa e incluso de toda el área latina.

• https://www.youtube.com/watch?v=h84iZjKeq9w

Page 7: Historia de-la-música-parte-2.

• Adaptación al dodecafonismo al clima italiano.

• Autro riguroso, regido por una profunda y moderna concepción humanística del hombre y de la creación humana.

• Cultiva el lirismo de buena ley que él ayuda a contemplar y ampliar.

• Obras: -Coros de Michelangelo Buuenarrotti (1936) -Vuelo nocturno (1939) - Tre Laudi (1937) - Cantos de Prisión (1941) - Canciones de Antonio Machado (1948). - El prisionero (1948) - Los cantos de liberación (1955)

♪ Luigi Dallapiccola (1904-1975)

Page 8: Historia de-la-música-parte-2.

• Obras: - Job (1950)

-ópera Ulises (1968) -Dos piezas para orquesta (1947)

-Pequeño concierto para Muriel Couvereux (1941)

-Cuaderno musical de Analibera (1952)

-Dialoghi para violoncello y orquesta (1956)

-Concierto para la noche de Navidad (1956)

-Variaciones sobre un tema de Pagini (1947)

-Requiem (1958) -Estudio en pianismo (1953) -Pieza de concierto (1963)

https://www.youtube.com/watch?v=Adsb2HokV6I

Page 9: Historia de-la-música-parte-2.

♪ Goffredo Petrassi (1904)• Importante en Italia.

• Riguroso contemporáneo de Dallapiccola.

• Cultivó el teatro en los ballets.• Maestro de la mayoría de los jóvenes compositores italianos.

• Obras: -Partita (1933)

-La locura de Orlando (1943) - Retrato de Don Quijote

- El cordobán (1948) - Muerte del aire (1950).

- Concierto para orquesta (1960) - Cantos de prisión de Dallapiccola

Page 10: Historia de-la-música-parte-2.

• Una personalidad comparable con la francesa de Leibowitz.

• Valor en su obra en la que encontramos piezas como las Variaciones concertantes.

♪ Román Vlad (1919)

• Obras: - Concierto para flauta y orquesta (1960) -Coro de muertos (1941) -Noche oscura (1951) -Nonsense (1952) -Serenata (1958) -Trio (1959)

https://www.youtube.com/watch?v=vkdJF44hLak

Page 11: Historia de-la-música-parte-2.

En países de menor tradición musical, la evolución es más lenta, y a la vez más brusca, muchos jóvenes se formarán en el extranjero. Traemos sin embargo a algunos compositores sueltos que figuran al lado de los ya descritos, aunque con sus obras e influencias con importancia menores.

Page 12: Historia de-la-música-parte-2.

♪ Kees van Baaren (1906-1970)• Holandés al que se le debe la

introducción del dodecafonismo en su país.

• Obras: Variaciones para orquesta o Septeto (1952)♪ Hilding Roserberg (1898)

• Suecia, adopta el dodecafonismo en época temprana.

• Obras: Sinfonía de camara (1923), La revolución de San Juan (1940), Sinfonías como la Quina (1944) y la Sexta (1951)

Page 13: Historia de-la-música-parte-2.

♪ Fernando Lopez-Garca (1906)

• Portugués, después de la etapa navcionalista de Luiz Feritasa Branco (1890-1955) encontramos a este autor de la Generación de Maestros.

• Obras: Concierto para violoncello y orquesta

♪ Joly Braga Santos (1934)• Sirve como autor-puente,

especialmente con las Variaciones concertántes, la Sinfonía n.5, Virtus Lusitaniae y la ópera Triología de las barcas.

Page 14: Historia de-la-música-parte-2.

En España es difícil hablar de una Generación de Maestros por sus exilios interiores y exteriores les impidieron tener influencia directa sobre los jóvenes aparte de tener la falta de maestros en si propio país.

♪ Joaquín Homs (1906)• Discípulo de Gerhard y

practicamente solitario durante muchos años de un cierto atonalismo expresionista y luego de un dodecafonismo parcial.

• Obras: Presencias (1970), Sinfonía breve (1975), Cuenta con ocho cuartetos, numerosos tríos para diversas combinaciones como El caminante y el muro (1962), sobre Espíritu.

Page 15: Historia de-la-música-parte-2.

♪ Xavier Montsalvatge (1912)• Neo nacionalismo pintoresquita,

independiente y va desde su impresionismo parcial y su antillanismo hasta posiciones atonales muy personales.

• Obras: Concierto breve (1953) - Una voz en off (1962) -Cinco canciones negras (1946) -Cinco innovaciones al crucificado (1969) -Laberinto (1971), Refleux (1973) -Sonata Concertante (1972)https://www.youtube.com/watch?v=TDdqNB9b6HY

Page 16: Historia de-la-música-parte-2.

♪ Gerardo Gombau (1906-1971)• Auténtico maestro capaz de asimilar

los avances de las nuevas generaciones.

• Personalidad singular, capaz de una evolución continua.

• Valiente como para replantearse de nuevo su lenguaje musical.

• Obras: Texturas y estructuras (1963)

-Música para ocho (1966) -Música 3+1 (1968) -Música para voces e instrumentos (1967) - Alea 70 (1969) -Pascha Nostrum (1970) -Grupos tímbricos (1971)

https://www.youtube.com/watch?v=9TiK-owMfNE

Page 17: Historia de-la-música-parte-2.

LA GENERACIÓN SERIAL

Para los jóvenes que comiencen su vida musical en los primeros años de la posguerra adopción el serialismo Especialmente del weberniano, constituyó una postura masiva que acabó por convertirse en un dogma, situación sorprendente una doctrina musical que los grandes pontífices habían condenado al aislamiento. Tal punto de vista era no sólo posible sino hasta razonable en un pensamiento musical de entreguerras barrido por un pensamiento nuevo que no tenía más remedio que producirse tras una guerra. Para los nuevos compositores Webern y el dodecafonismo significaban la posibilidad de renovar el lenguaje y la concepción de la música.

Page 18: Historia de-la-música-parte-2.

Lo más importante era la creación de una nueva semántica y un sonido en su conjunto, pero también a una actitud moral hacia los viejos humanismos que parecían haber quedado vacíos. De esta manera, entre el fin de la guerra y el final de los años 50, se desarrollará una corriente musical que, independientemente de la personalidad y el estilo de cada autor particular, será una de las más unitarias y monolíticas de las conocidas nunca por la historia de la música y cuyo proceso puede describirse como la marcha desde el dodecafonismo melódico-armónico hasta la utilización del concepto de serie aplicable a todos los componentes.

Page 19: Historia de-la-música-parte-2.

Tal proceso lleva aparejada la necesidad de cambiar la composición melódica-telemática por una música que no fuera ni tonal ni temática y que por consiguiente consiguiera nuevos medios de articulación y forma, un nuevo lenguaje musical, una nueva fonética y una nueva semántica. Esta mentalidad fue muy apropiada para un nuevo medio tecnológico cómo sería la música electrónica. Se encontró viva la mentalidad adecuada para su tratamiento. Todos los jóvenes músicos no procedían de los mismos países ni de la misma formación, pero acabarán confluyendo en sus intereses de ideas que supuso el Curso de Verano de Darmstadt, puesto de enseñanza darmstadtianos, desarrollo del serialismo, conocida con el fin de la hegemonía del serialismo integral.

Page 20: Historia de-la-música-parte-2.

Tal proceso lleva aparejada la necesidad de cambiar la composición melódica-telemática por una música que no fuera ni tonal ni temática y que por consiguiente consiguiera nuevos medios de articulación y forma, un nuevo lenguaje musical, una nueva fonética y una nueva semántica. Esta mentalidad fue muy apropiada para un nuevo medio tecnológico cómo sería la música electrónica. Se encontró viva la mentalidad adecuada para su tratamiento. Todos los jóvenes músicos no procedían de los mismos países ni de la misma formación, pero acabarán confluyendo en sus intereses de ideas que supuso el Curso de Verano de Darmstadt, puesto de enseñanza darmstadtianos, desarrollo del serialismo, conocida con el fin de la hegemonía del serialismo integral.

Page 21: Historia de-la-música-parte-2.

♪ Herbert Eimert (1897-1972)• Por edad pertenece a la Generación

de Maestros, pero más que maestro fue un compañero.

• Sus libros sobre la dodecafonía fueron útiles.

• Pasó de un dodecafonismo ultraotordoxo a ser uno de los pioneros de la música electrónica.

• Compositor de escaso valor y hoy ya olvidado.

♪ Hermann Heiss (1897-1966)• Otro dodecafonista ortodoxo• No logra ninguna obra de interés

más que teórico, pero importante como fermento.

Page 22: Historia de-la-música-parte-2.

Cerrada la etapa del serialismo los nombres más importantes son: Pierre Boulez, Karlheinz Stockhausen y Luigi Nono, seguidos de cerca por los de Maderna, Pousseur, Berio y otros. Algunos marginados han tenido una evolución lateral. Entre algunos ya mencionados se han involucrado dentro de esta tendencia.

Page 23: Historia de-la-música-parte-2.

♪ Pierre Boulez (1925)• Primer autor que se produce con lucidez

dentro de la nueva mentalidad y el mejor dentro de esta tendencia.

• Su evolución estará marcada por las premisas imperantes en ese momento.

• Alumno de Messiaen y de Leibowitz.• Desesperado intento por ligar la música

postweberniana con la enseñanza de Debussy.

• Boulez entra de lleno en la aplicación del serialismo.

• Busca desesperadamente un universo férreamente a bases nuevas.

• Existe una manía de perfección que acabará por convertirse en obsesiva.

• Su personalidad dotada de un furor temperamental advertible en muchas de sus obras.

Page 24: Historia de-la-música-parte-2.

• Obras: Le marteau sans maitre (1952-54) obra maestra y el primer éxito fulgurante de la nueva música. En esta obra se da cita con mayor claridad y fusión la herencia de Webern con la de Debussy, pero también está presente Messiaen y las sonoridades de ciertas músicas orientales que Boulez aglutina en todo estilístico personal y convincente.

- Sonatina para flauta y piano (1946) -Segunda sonata para piano (1949) -El sol de las aguas (1948) -Libro para curteto (1948-49) - Polifonia X (1951) -Estructuras para dos pianos (1952) -Pli selon Pli (1958-1962)

https://www.youtube.com/watch?v=MS82nF85_gA

Page 25: Historia de-la-música-parte-2.

♪ Karlheinz Stockhausen (1928)• Figura proteica que su etapa serial-

estructural fue tan rigurosa como la de Boulez.

• Puede discutirse la originalidad o la prioridad de descubrimiento de algunos de sus métodos posteriores al serialismo.

• Encontramos en el la necesidad de aplicar el esbozo de Messiae.

• Importante para el desarrollo del piano.• Obra pragmática más que ninguna de

Boulez.• Había logrado los primeros síntomas de

una música casi aleatoria, pero bien instalada en el serialismo.

• Su obra es menos monolítica que la de Boulez, pero más variada y con mayor vitalidad.

Page 26: Historia de-la-música-parte-2.

• Obras: -Kreuzzpiel (1952) -Klavierstücke I-IV (1952-53) -Kontrapukte (1953) -Klavierstücke V-X (1954-55) - Gruppen (1955-57) -Carré (1959-60) -Zeitmasse (1955-56) -Klavierstücke XI (1954-55)https://www.youtube.com/watch?v=264HLeQIUv4

Page 27: Historia de-la-música-parte-2.

♪ Luigi Nono (1924)• Casado con la hija de Schönberg.• Uno de los primeros maestros de la

Escuela de Darmstadt.• Su postura personal se manifiesta con la

música coral y el compromiso político.• Demuestra que se puede tener una

concepción sociopolítica de la música y su eficacia sin necesidad de plegarse a los imperativos del realismo socialista.

• Adapta el serialismo al melodismo latino en una dirección más clara.

• Elementos puramente sonoros sin por ello perder la línea ni la expresión.

• La aparición de la aleatoriedad encontró a Nono en una postura reservada.

• Ha usado ciertos procedimientos aleatorios ya que su música no ha quedado como la de Boulez.

• Muestra considerables altibajos.• No garantiza el realismo ruso igual de

Shostakovitch.• El problema sigue siendo la capacidad

de creación.

Page 28: Historia de-la-música-parte-2.

• Obras: -Variaciones canónicas (1950)

-Polifónica-Monodía-Rítmica (1951)

-Composizione I (1951) -Su sangre ya viene

cantando (1952) -España en el corazón

(1952) -Romance de la guardia

civil española (1953) -Canto sospeso (1955-56)

quizá su obra maestra. -La terra e la compagna

(1958) -Cori di Didone (1958) -Canciones a Guiomar

(1963)https://

www.youtube.com/watch?v=aSQ5EKj2QJ4

Page 29: Historia de-la-música-parte-2.

Al igual que Shönberg, Berg y Webern pudieran ser llamados “La Trinidad vienesa”, Boulez, Stockhausen y Nono son considerados “Trinidad serial”.Quizá los nombres más inmediatos sean: Pousseur, Maderna y Berio.

Page 30: Historia de-la-música-parte-2.

♪ Henri Pousseur (1929)• Principal músico Belga.• Fue uno de los primeros profesores

y escritores sobre la materia.• Pionero de la música electrónica.• La etapa serial es la que marca el

punto álgido de la trayectoria de un músico.

• Obras: -Sinfonía para 15 listas (1955) -Quinteto a la memoria de Antón Webern (1955) -Ejercicios para piano (1956) -Madrigal III (1962) -España en el corazón (1952)https://www.youtube.com/watch?v=VOYF5KbXBro