Historia de La Pnp

download Historia de La Pnp

of 57

Transcript of Historia de La Pnp

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    1/57

    POLICA NACIONAL DEL PER

    DIRECCIN DE EDUCACIN Y DOCTRINAESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO

    PROFESIONAL PNP AREQUIPA

    SILABOS DESARROLADO DE LA ASIGNATURA

    "HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU"

    DOCENTES:

    - CMDTE PNP MIRANDA DELGADO, Max An!a

    - CMDTE #R$ PNP REYES BRA%O, A&'an()*

    - MAYOR PNP %ENERO TITO, Da)+n

    - MAYORS PNP LA.O %ILLANUE%A, M/a

    - MAYORS PNP MOINA GARRAFA, Ma)a- MAYORS PNP PANTIGO.O LA.O, Yn0)(

    - SOS PNP AYQUIPA CAHUANA, Da)+n

    - SOS PNP TAPIA .ARATE, Ra123n(*

    - SOT4 PNP MANRIQUE PAREDES, 5&)2an

    - EC PNP RAMOS GALLEGOS, 5*6&

    7849

    1

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    2/57

    PRESENTACIN

    El Slabos desarrollado, contiene un estudio detallado, de naturaleza terico-prctica, orientado a difundir en los alumnos de reciente incorporacin a la Institucin , laHistoria de la polica Peruana desde su origen, su mltiples reformas, su problemas, sufases o momentos de fracasos y de triunfos, su participacin con la ciilidad, suparticipacin en los conflictos internos y guerras con pases ecinos, su renoacin comoinstitucin, las reformas, sus diisiones, creacin de nueas escuelas con propias leyesorgnicas, la profesionalizacin de las instituciones y sobre todo la unificacinconirti!ndose en la Polica "acional del Per, as describiremos en cada #nidad losiguiente$

    En la primera #nidad, se estudiar a la polica en la !poca Pre- Inca, Inca, %&os'ucuyrricus y los (ic)ues, &os Escopeteros y los *uadrilleros+, *onuista y irreinato,%Siglo .I.+ los *eladores las Patrullas Sabuesos y la Polica (ontada, &a polica en la

    /epblica %0123 a 0124+ dndose inicio a la 5endarmera 6uerza Policial 5uardia *iil,la Polica /ural y 5uardia "acional, y la creacin de la Escuela de la Polica y la (isinEspa7ola8

    En la Segunda #nidad, corresponde estudiar a las 6uerzas Policiales, desde la5endarmera y su eolucin )asta conertirse en la 5uardia *iil %09:0 a 09:0+, la/eorganizacin de la 5uardia /epblica, &a ;ireccin 5eneral de la PIP, direccin de*riminalstica8 El (I"I"'E/ y &as &eyes "I;>;, el(odelo #nificado, creacin de la P"P y su &ey 5< y 02SE'+,"uestra patrona de la P"P Santa /osa de lima, nuestros Emblemas, e )imnosinstitucionales su creacin y significado y por ltimo el ;eclogo de la polica8

    En la 'ercera unidad, est referida a "uestros H!roes Policiales, >lipio Preuipa, con el fin especial de nutrir a tra!s de laseFperiencias las eFpectatias del nueo personal de alumnos ue se incorporan a la granfamilia policial a cerca de nuestra Historia de la Polica "acional del Per, ue colabora a

    enaltecer la imagen de la institucin

    2

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    3/57

    SILABO

    TALLER: HISTORIA POLICIAL#PROCESO REGULAR$

    I DATOS GENERALES

    EDE *#//I*#&>/ $ 6ormacin '!cnico Profesional>/E> E;#*>'I> Historia de la Polica "acional del Per>C< ;E ES'#;I< $ PRIMER AOHS SE(ES'/>&ES $ 4G )oras acad!micasHS SE(>">&ES $ 3B*/;I';E(I*< $ I Semestre

    II. SUMILLA

    &a >signatura forma parte del *urrculo de Estudios de la Escuela de EducacinSuperior '!cnico Profesional P"P, sus contenidos se orientan a difundirconocimientos sobre$ ;HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL PERUANA

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    4/57

    C El desarrollo de los contenidos curriculares sern eminentemente ob?etiosmediante la instruccin dirigida8

    %I EQUIPOS Y MATERIALES

    El docente para el desarrollo de la asignatura se proeer de los euipos ymateriales adecuados a la naturaleza de los contenidos silbicos8

    %II E%ALUACIN

    &a asistencia a las sesiones acad!micas es obligatoria en un 43M, en caso de noeFistir ?ustificacin alguna por la Sub ;ireccin >cad!mica de la EES'P- P"P, el>lumno%a+ desaprobar la asignatura8

    El proceso de ealuacin del aprendiza?e ser permanente, comprender$

    A Ealuacin 6ormatia Interactia, en relacin a la participacin actia del>lumno%a+ en el aula8 El promedio de las interenciones orales constituir"ota de paso O Promedio de PrcticasE6 O EFamen 6inal

    4

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    5/57

    %III BIBLIOGRAFA B=SICA

    A ;E& #S'< ;, D8>8 Per PreincaicoJ8 Editores &ibrera Studium8 1a edicin8

    &ima-Per8 0918B H>;>; *>/>&&&P>/'I;> (>"SI&&>, >lberto8 ;erec)o de PolicaJ8 Edit8

    uenaentura8Gda Edic8 &ima-Per8 09918

    E /P>'> *ES'I, ctor8 Historia de la Polica del PerJ8

    G S>/> SE&5#I"8 Duan Dos! /ese7a )isttrica de la P"PJ8

    5

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    6/57

    I% CONTENIDOS

    I UNIDADHISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

    PRIMERASEMANA#89 *)a6$

    P)2&)a S&6nPresentacin sobre la Historia de la Polica "acionaldel Per8- Principios selectios y &eyes Histricas8

    S&03n(a S&6nP&)*(*6 de la Historia de la P"P

    SEGUNDASEMANA#89 *)a6$

    P)2&)a S&6nspectos generales ue caracterizan al )ombre

    polica8

    TERCERASEMANA#89 *)a6$

    P)2&)a S&6n&a polica$ En la poca Pre-incaica, Incaica, *onuistay irreinato %siglo .I al .III+8

    S&03n(a S&6n&os 'ucuyrricus y los (ic)ues8- &os Escopeteros y los*uadrileros8

    CUARTASEMANA#89 *)a6$

    P)2&)a S&6n&a Polica8- En la !poca del irreinato %siglo .I.+8- &os*eladores8- Patrullas sabuesos8- Polica (ontada8

    S&03n(a S&6n

    /esumen de la Polica en el irreinatoQUINTASEMANA#89 *)a6$

    P)2&)a S&6n&a Polica en la /epblica8- Etapa 01G0 L 01238- 5uardia*ica8- 6uncin Policial8

    S&03n(a S&6nSe crea serenos o Serenazgo

    SETASEMANA#89 *)a6$

    P)2&)a S&6nEtapa de la /epblica8- %0123 a 0124+8- 5endarmera8-6uerza Policial 5uardia *iil8

    S&03n(a S&6n

    Polica /ural8- 5uardia "acional8SETIMASEMANA#89 *)a6$

    P)2&)a 6&6n/eglamento de la Polica8- %;os secciones Seguridad yigilancia+

    S&03n(a S&6n*reacin de la Escuela de la Polica8- (isin Espa7ola8EAMEN PARCIAL I

    6

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    7/57

    II UNIDADLAS FUER.AS POLICIALES

    OCTA%A

    SEMANA#89 *)a6$

    P)2&)a S&6nPeriodo 09:0 09B08- &a 5endarmera se conierte en

    5uardia *iil8

    S&03n(a S&6n*reacin del *uerpo de Inestigacin y igilancia8-primer &aboratorio de '!cnica Policial.

    NO%ENASEMANA#89 *)a6$

    P)2&)a S&6n/eorganizacin de la 5uardia /epublicana8

    S&03n(a S&6n;ireccin 5eneral de la PIP8- ;ireccin de*riminalstica.

    DECIMA

    SEMANA#89 *)a6$

    P)2&)a S&6n

    Periodo 099-09128- &ey ctiidades tradiciones8

    S&03n(a S&6nPatrona de la P"P Santa /osa de &ima8

    DECIMOCUARTA

    SEMANA#89 *)a6$

    P)2&)a S&6nEmblemas institucionales8- creacin y significado8

    S&03n(a S&6n

    Himnos Institucionales8- creacin y significado8;eclogo PolicialEAMEN PARCIAL IIIII UNIDADHEROES Y MARTIRES POLICIALES

    DECIMOQUINTASEMANA#89 *)a6$

    P)2&)a S&6nH!roes de la P"P8- %>lipio Ponce, (ariano Santos+

    S&03n(a S&6n(rtires de la P"P8-Horacio Pati7o, Duan enites, >lcidesigo y otros8

    7

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    8/57

    DECIMOSETA

    SEMANA#89 *)a6$

    P)2&)a S&6n*asos de policas cados en cumplimiento del deber

    S&03n(a S&6n*asos de policas cados en cumplimiento del deber8

    DECIMOSETIMASEMANA#89 *)a6$

    P)2&)a 1 S&03n(a S&6n*asos de policas cados en cumplimiento del deber8

    S&03n(a S&6n/epaso 5eneral

    DECIMOOCTA%ASEMANA#89 *)a6$

    EAMEN FINAL

    8

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    9/57

    SILABO DESARROLLADO

    I UNIDAD

    HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

    PRIMERA SEMANA

    P)2&)a S&6n

    PRESENTACIN DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

    &a elaboracin de la rese7a )istrica de la Polica "acional marca un compromisocon las generaciones pasadas y futuras8 &a )istoria policial debe difundirse como unsistema de inestigacin, un con?unto de m!todos cuya finalidad principal es la de ayudara los policas a ue a tra!s del desciframiento de su pasado, comprendan las razonesue eFplican su situacin presente y las perspectia de ue deben partir en la elaboracindel futuro8 #na )istoria )erramienta ue enriuece la capacidad de comprensin y decrtica, supone una participacin actia de todos cuantos se interesan en ella8

    "o cabe duda ue para los ue no tienen ocacin por la )istoria policial, !sta seplantea como algo engorroso, tedioso, enmara7ado y )asta sin alor8 Es imposible eFcluir

    del entendimiento de la institucin policial la )istoria en donde en fin de cuentas seencuentra la eFplicacin del desarrollo de la misma8 &a )istoria policial es la )istoria de lacultura policial8 &a transmisin del conocimiento )istrico y la captacin cabal de !l,suponen una relacin dial!ctica entre el transmisor - receptor y la realidad8

    El estudio de la cuestin policial es un problema comple?o y se necesita considerardiferentes caminos ue nos conduzcan al estudio del ob?eto policial8El estudio de la polica como institucin se enfoca realizando los siguientes anlisis$

    08 An66 (& a R&a(a( C33)a- Estudio de los )ec)os sociales ue se dan en larealidad y medio donde se desenuele la Polica, utilizando la inestigacin cientfica atra!s de la obseracin, descripcin y eFplicacin8

    G8 An66 H6)* - C33)a8- @ue conduce a la comprensin profunda de lainstitucin policial a tra!s del estudio de su )istoria8 &a )istoria de la Polica tieneimportancia porue contribuye al desarrollo de lo eFistente, elabora los cimientos de lateor!tica general y del actual cuerpo Linstitucin8 "o podemos entender el presente sincomprender el pret!rito8 Para plantear el presente y un futuro es necesario conocerprofundamente el pasado y islumbrar el porenir, y el anlisis )istrico es un instrumentode profundas implicaciones e imprescindibles en la ontologa del ente policial y de suciencia especfica8

    :8 An66 53)(* # * n*)2a/*$8- &a iencia policial de lo ?urdico8

    9

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    10/57

    B8 An66 6&2n* 1 *n&3a8- ;efinicin de t!rminos y aclaracin de conceptosen lo policial8

    28 An66 &&*0*- *on respecto a los fines de la polica8

    8 An66 ax*0* * /a*)a/*8- *on respecto a los alores de la polica8

    El anlisis )istrico cultural de la polica tiene aplicacin en la funcin policial,especialmente en las actiidades de informacin, Estado (ayor y PlaneamientoEstrat!gico8

    &a Historia es un conocer en funcin del presente, a saber para la prctica, unatoma de conciencia acerca de nuestro destino, llamada a guiarnos en forma preceptia8&a )istoria se configura en el presente como miras al futuro, es un auFiliar en lainestigacin, ealuacin e informacin en traba?os importantes para ale?arnos delempirismo y del sub?etiismoK tambi!n sire para consolidar la cultura organizacional,

    ob?etio estrat!gico de la P"P para el presente siglo ..I, debido a ue la Polica"acional naci de la integracin de cuatro subculturas8

    PRINCIPIOS SELECTI%OS

    08 &os )ec)os deben ser presentados en un orden secuencial, orgnico, lgico,interdisciplinarios, y ealuados8

    G8 ;eben conducir el anlisis )istrico a la comprensin profunda de la institucinpolicial y presentar nueas luces ue no podran esperarse con rese7as simplementedescriptias o de estudio de pura t!cnica ?urdica8

    :8 El conocimiento de los )ec)os )istricos debe tener una funcin preceptia$proporcionar argumentos ue an a dar lugar a ?uicios estimatios y sacar leccinpara asumir las conductas ptimas en el presente y el porenir para asimilar odescartar de los sucesos pret!ritos ue nos sira de fundamentos para lo ue )a deser una conducta actual o la ue podr plantearse para el porenir%uiz esto es loms importante de la )istoria+8

    ;entro de la funcin preceptia est el aspecto pragmtico, o sea, la orientacin

    para la accin actual o inmediata, basada en la eFperiencia positia o negatia delpasado8 *on esto pretendemos eitar o reeditar sistemas o procedimientos ue enotra !poca se practicaron y fracasaron y poner freno al aenturismo y laimproisacin8

    LEYES HISTORICAS

    Es una omisin grae prescindir de toda condicin aloratia de la )istoria yrenunciar a lo ms profundo de su funcin preceptia8 En la )istoria se debe encontrar lafuerza actuante de las leyes )istricas o tendencias )istricas ue estn en el dominio dela polica y son generadas en el proceso cultural, tales como$

    10

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    11/57

    4 La &1 3n/&)6a (& &6aan *a$ el ente policial nace de la estatizacinuniersal de la sociedadJ8

    7 L&1 (& a n63*naan (& a *a:el cuerpo policial, en toda sociedad

    organizada, es substancialmente una institucinJ8

    > L&1 (& &&* **:toda decisin poltica-social influye, positia o negatiamente,en la funcin policial y muc)as eces con efectos determinantesJ8

    9 L&1 (& a )&6*n6a!(a( )&&'a(a:el ente policial recibe siempre por refle?o, laresponsabilidad de muc)os )ec)os o disposiciones gubernamentales ue no )a causadoni siuiera propuesto8

    S&03n(a S&6n

    PERIODOS DE LA HISTORIA DE LA PNP

    Para ue el estudio de los )ec)os )istricos se su?eten al primer principio ueeFige ue tengan un orden secuencial, orgnico y lgico, la Historia de la Polica debe serpresentada en tres perodos$

    PRIMER PERODO:;esde el Imperio Incaico )asta el irreynato8

    T poca del Imperio Incaico %Siglos .II-.I+8-

    T poca de la dominacin espa7ola$ *onuista %02G9-02B:+ y irreynato %Siglo .I-.I.+8

    SEGUNDO PERODO:;esde la Independencia )asta la creacin de la Polica "acional%01G0- 0911+8

    TERCER PERODO:;esde la creacin de la Polica "acional )asta nuestros das %>partir de 0911888+8

    E?emplo de ?uicios estimatios o aloratios en la Historia Policial$

    En la /epblica )asta 012G no eFista una erdadera y eficiente polica8 El primer

    mandatario ue se preocup debidamente por la polica fue el 5eneral don /amn*astilla, ue en 01B2 asume el poder8

    En la *onuista y irreynato fue caracterstica de las organizaciones de policascreadas por los espa7oles las inclinaciones polticas y la carencia de irtudes cicomorales8 En su mayora, estos cuerpos estaban conformados por ignorantes,delincuentes y personas idas de riueza y poder8

    El irreynato dur G10 a7os y durante este perodo se dieron leyes necesariaspara la organizacin policial y eFistieron cuerpos netamente policiales con funcin yautoridad seme?ante a las de )oy8 Se cont con agentes y cuerpos encargados de elarpor la tranuilidad social, organismos utilizados nicamente con fines policiales y ?ams

    destinados para la guerra o las luc)as, estando organizadas y siendo sus misionesestables8

    11

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    12/57

    &a Polica en el irreynato tuo gran auge y prest grandes sericios, consiguiimpedir catstrofes nacionales con su interencin oportuna y decidida y deel aparatosreolucionarios con su inestigacin y preparacin8 En el irreynato eFistieron erdaderoscuerpos policiales destacando los Encapados o >gentes de Polica, las Partidas del*ampo o Polica (ontada %para combatir el robo y los asaltos en despoblados+, los>lguaciles %para la seguridad de las crceles+, los >lcaldes de arrio y los *eladoresnocturnos o Serenos8 >pareci la erdadera polica de origen y naturaleza8

    E'&2* (& &n 6)a:

    En el tercer perodo %0911888+ durante la luc)a contrasubersia contra S&realizada por la Polica, se desprende como leccin )istrica ue para combatir un grupomaosta como lo es Sendero &uminoso, se debe capturar la cabeza, al lder, esto causaestragos a la organizacin debido a ue el lder es considerado un semidis8 En supersona consera la fuerza y la debilidad de la organizacin8

    SEGUNDA SEMANA

    P)2&)a S&6n

    ORIGEN, SIGNIFICADO Y E%OLUCION DEL TERMINO POLICIA DI%ERSASACEPCIONES DE LA PALABRA POLICIA, ASPECTOS GENERALES QUECARACTERI.AN AL HOMBRE POLICA

    &a palabra Polica, ue proiene latn politia, y esta del griego politeia, se nos

    presenta, ya desde el anlisis de su etimologa, como inseparablemente asociada a laidea de ida en sociedad, relacionada as con todo lo ue se refiere a la polis y suorganizacin8

    a$ O)0&n (& a P*a &n & 23n(*

    &a Polica como gobierno ordenante de la ciudad, se )a caracterizado por seradaptable a la ida social de los pueblos, pues )a surgido de la necesidad demantener y asegurar un orden social estable eitando la inseguridad y el caos,situaciones ue muc)as eces impele a los pobladores recurrir a la iolencia paraeliminar los factores ue alteran el orden de las comunidades o llegan al eFtremo dee?ercer ?usticia por si mismos en el afn de establecer alores esenciales de libertad,

    orden y ?usticia en un pueblo8

    Por eso, es imprescindible describir el origen y la eolucin de la polica desde unenfoue estructural )istrico para entender su esencia y naturaleza8

    !$ E/*3n H6)a (& a P*a

    En cada periodo )istrico )an eFistido idelogos ue condicionaron la actiidaddel poder pblico e influyeron en el campo de la PolicaJ8 (anuel (ara ;iez seesmera en aclarar ue es un tema comple?o porue a tra!s de la misma )istoria, elt!rmino PolicaJ )a ido mutando su significado y respondiendo a criterios polticosimperantes8

    12

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    13/57

    >s, se distinguen etapas claramente diferenciadas dentro del cambio progresioue coinciden con las descritas por asailbaso illegas8

    En la edad moderna surge la concepcin del Estado-Polica ue se confunde conel Estado->bsoluto8 ;e esta manera, se otorg al Estado la facultad de propender albien comn, incluso empleando la fuerza, tal como el ue se e?erce en los territoriosde ocupacin militar8

    En la !poca del Estado &iberal, la Polica pierde el carcter discrecional ue locaracterizado y se transforma en una actiidad autorizada por ley, es la encargada delimitar los derec)os de los particulares, en cuanto el e?ercicio de ellos perturba opueden perturbar el dministrador, el poder de Polica uedaba subordinadoal inter!s pblico y se caracteriza o eFpresa mediante un crecimiento acentuado dela /eglamentacin y del ;erec)o Pblico8

    El Poder de Polica se formalizo con el t!rmino Police PoerJ en 01G4 cuando enla ?urisprudencia de la Suprema *orte 6ederal de los Estados #nidos de "orte>m!rica, el magistrado Do)n (ars)all enuncio por primera ez en su oto singularde la sentencia8

    *ompartimos con ;iez y illegas la crtica al termino Poder de Polica puesconsideramos, ue el poder del Estado o Poder PolticoJ es uno solo y se e?erce atra!s de los Poderes Pblicos$ el &egislatio, el E?ecutio y el Dudicial, y reconocenue estos rganos son los nicos PoderesJ del Estado8 Por tanto, el Poder dePolica no es segundo ni cuarto poder8

    En la segunda mitad del siglo .I. y en la primera mitad del siglo .. los criterios acerca del Polica y el Poder de Polica, toman diferentes cursos tanto en Europacomo en los Estados #nidos8 >s, en el ie?o continente la funcin policial se laadopta de un modo restrictio %"arro+ y el ob?etio de su e?ercicio se concentra enlos bienes ?urdicos siguientes$ Seguridad, Salubridad y (oralidad, mientras ue elsistema ?urdico "orteamericano reconoce un criterio ms amplio %broad and plenary+y ubica entre sus )orizontes adems de los tres mencionado segn el enfoueEuropeo, los de 'ranuilidad Pblica, ien *omn, ienestar 5eneral y desarrolloEconmico8

    TERCERA SEMANA

    P)2&)a S&6n

    LA POLICIA EN LA EPOCA PRE-INCAICA, INCA, CONQUISTA Y %IRREYNATO

    A I2&)* ,Ina* a6a a In(&&n(&na (& a C**na E6aJ*a #60* .IISI5&< .I.+

    El Inca Pac)acutec %lB:1-l,B40+ crea los TUCUYRICUS% &os ue todo l lo en y

    todo lo oyen+,&

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    14/57

    Polica "acional8 &os 'ucuyricus y los (ic)ues, eran una especie de Polica Secretaue con astucia e inteligencia se infiltraban entre auellas personas ue iban acometer delitos o conspiraban contra el Imperio Incaico

    B K*a (& a (*2nan &6aJ*a

    CONQUISTA 47-49>

    El conuistador 6rancisco Pizarro crea un cuerpo policial llamado losES* ;E EE;parecen los >&5#>*I&ES = >&*>;ES %para cuidar los sitios de reclusin+8&os alguaciles se diiden en (ayoresJ %ciudades+ y (enoresJ %campo+8

    BLASCO NE. DE %ELA #49>$

    >l llegar el primer irrey, lasco "7ez de ela %02B:+ la organizacin policialinstituida en la conuista sigui desarrollndose con su caracterstica de 5&8 &a seguridad de los irreyes estaba a cargo de los (ayordomos, *apitanesy 'enientes de la 5uardia tomada por soldados8

    %IRREY AMAT Y 5UNIET #44-47+

    14

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    15/57

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    16/57

    *rea un cuerpo especial conformado por *E&>;lguaciles o Sabuesos8

    %IRREY 5OSK DE LA SERNA E HINO5OSA #474-479$

    *rea el cuerpo policial llamado Partidas de *ampoJ o Polica (ontadaJ cuerposde polica montada al mando de un oficial de piuete ue realizaban patrulla?e o correrapor los campos interceptando el paso a los ia?eros para rebuscar y eitar ue porten ointroduzcan a la ciudad armas o propaganda en pro y beneficio de la independencia8 Enlos momentos postreros del irreinato se crean &os >yuntamientosJ con las misiones depolica de salubridad y comodidad, asi como de seguridad del orden pblico8

    S&03n(a S&6n

    RESUMEN DE LA POLICA EN EL %IRREYNATO

    08 Era caracterstica de las organizaciones de policas creadas por los espa7oles, lasinclinaciones polticas y la carencia de irtudes cico morales8 En su mayora, estoscuerpos estaban conformados por ignorantes, delincuentes y personas idas deriueza y poder

    8

    G8 El irreynato dur G10 a7os y durante este perodo se dieron leyes necesarias parala organizacin policial y eFistieron cuerpos netamente policiales con funcin yautoridad seme?ante a las de )oy8

    :8 El Per cont con agentes y cuerpos encargados de elar por la tranuilidad social,organismos utilizados nicamente con fines policiales y ?ams destinados para laguerra o las luc)as, estando organizadas y siendo sus misiones estables

    B8 Pero debemos considerar ue la Polica en el irreynato tuo gran urge y prestgrandes sericios$ *onsigui impedir catstrofe nacional con su interencinoportuna y decidida, deel aparatos reolucionarios con su inestigacin y

    preparacin8

    16

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    17/57

    28 En la *olonia eFistieron erdaderos cuerpos policiales destacando los Enaa(*6 *A0&n&6 (& P*alguacilesJ %para la seguridad de lascrceles+, los >lcaldes de arrioJ y los *eladores nocturnosJ o SerenosJ8

    QUINTA SEMANA

    P)2&)a S&6n

    LA POLICA EN LA REPBLICA #474-4>8$

    Este Perodo est referido desde comienzos de la ida /epublicana )asta lacreacin dela Polica "acional del Per8 En la /epblica, los gobernantes de esa !poca

    para estabilizarse y asegurarse en el poder poltico se preocuparon slo del E?!rcitoPeruano como una de las instituciones tutelares ms antigua y fundamentales en lasdecisiones polticas de los gobiernos de turno uien proporcionaba la tranuilidad paragobernar8

    &a Polica en ese tiempo todaa no aduira unidad de doctrina ni apostolado8 Sucultura organizacional reci!n estaba consolidndose y constitucionalmente eraconsiderada como una fuerza auFiliar y componente de la 6uerza >rmada, integrada porel E?!rcito, la (ilicia *ica y la 5uardia de Polica8

    ETAPA DE 474-48

    5OSK DE SAN MARTN CREA LA GUARDIA C%ICA474

    Polticamente eFista una considerable oposicin ciil realista ue conceba laindependencia como una inasin tanto de argentinos como c)ilenos8 ernardo(onteagudo8 Haba ausencia de legitimidad y de lealtades polticas, sobre todo de partede la sociedad ciil )acia el Estado8

    El 5obierno del 5eneral Dos! de San (artn crea la 5uardia *ica con lafinalidad de mantener el

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    18/57

    FUNCIN POLICIAL SE INDEPENDI.A DEL GOBIERNO MUNICIPALSE CREA LAINSPECCIN GENERALSE FORMA EL ESCUADRN DE DRAGONES47-4>

    El 9 de diciembre de 01G, tambi!n a m!rito de la *onstitucin italicia la funcinpolicial se independiza del gobierno municipal, pasando al (inisterio de 5obierno porintermedio de las Prefecturas e Intendencias8

    El gobierno de

    Se cre el SE/E">A5< < SE/E"< ue tenan la funcin de perenne igilanciaen los sectores ue les encomendaban8

    El SE/E">A5< estuo mandado por particulares lo ue produ?o eFcesos en susinterenciones, aunado a una falta de ob?etios claros para dirigir sus destinos8

    SERENOS Y %IGILANTES GUARDIA NACIONALES LOS DEPARTAMENTOS498-48

    Ese a7o se eFpide una nuea *onstitucin Poltica y el /eglamento de Policapara &ima y proincias, autoridad policial ue se controlaba a tra!s de los Serenos yigilantes8

    Hasta 01B3, el r!gimen policial se eFtiende gracias a los serenos en casi todos losdepartamentos8

    SETA SEMANA

    P)2&)a S&6n

    GENDARMERA

    CINCO CUARTELES CADA UNO A CARGO DE UN COMISARIO

    18

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    19/57

    "o eFiste una erdadera eficiencia polica8 Por esos a7os, la funcin policialestaba en manos de las 'ropas eteranas %procedente del e?ercito+ y de los Serenos, uedesempe7aban funciones y simples y perennes igilantes8

    El 0B de mayo de 012G, el 5obierno de /ufino Ec)eniue, crea la;GENDARMERAlf!rez oSubteniente8 *ada cuartel dispona de oc)o inspectores y personal de gendarmessuficientes para prestar eficiente sericio en la capital8 &os cuerpos de gendarmera

    estuieron ?erruicamente conformados y con el fin de controlar el personal y conocertodo lo concerniente sericio se crea en el (inisterio de 5obierno una seccin especial acargo de un ?efe y un subalterno8

    FUER.A POLICIAL GUARDIA CI%IL Y GENDARMERA REGLAMENTO DE LAPOLICA RURAL PARA EL ESCUADRN DE CABALLERA48-4>

    En el 5obierno de (anuel Pardo, el :0 de diciembre de 014:8 /eorganiza loscuerpos policiales eFistentes con criterios selectio y t!cnico8

    O)0ana a *a &n )&6 )a2a6:

    08

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    20/57

    peruanos de 01 a B2 a7os de edad no enrolados en el E?!rcito permanente como fuerzaauFiliar del E?!rcito permanente8

    20

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    21/57

    SETIMA SEMANA

    P)2&)a S&6n

    REGLAMENTO DE POLICA DOS SECCIONES #SEGURIDAD Y %IGILANCIA+

    >ugusto 8 &egua en 0909, dicto el ;ecreto &ey "o800: %4 >gosto+ y genera uncambio radical a la Polica8

    El 0 de agosto de 09G0 se contrata una (isin de la 5uardia *iil Espa7ola conla tarea de organizar las 6uerzas de Polica y 5endarmera de la /epublica ue culmincon la creacin de la Escuela de la Polica8

    Esta misin Espa7ola en menos de un mes presento cerca de 0G proyectos uetrataban de la organizacin de la 5uardia *iil, del *uerpo de Seguridad y de

    Inestigacin, dependientes de la ;ireccin 5eneral de la 5uardia *iil y Polica8

    Se aprueba el nueo /eglamento de Polica y aparece en la estructura policial dossecciones$ Seguridad y igilancia8

    En 09G2 Se crea la Seccin >ntropom!trica en la lfonso ertilln para la identificacin )umana8

    S&03n(a S&6n

    CREACION DE LA ESCUELA DE POLICA #4 NO%IEMBRE 477$ SER%ICIOPOLICIAL: GUARDIA CI%IL #RURAL$, SEGURIDAD #URBANO$ IN%ESTIGACIN Y%IGILANCIA #DELITOS Y FALTAS$

    MISION ESPAOLA

    El 0 de >gosto de 09G0 se contrata una misin de la 5uardia *iil Espa7ola conla tarea de organizar las fuerzas de polica y gendarmera de la /epublica ue culmincon la creacin de la Escuela de la Polica8

    ;espu!s de la (isin Espa7ola, el sericio policial empez a realizar a tra!s detres cuerpos$la 5uardia *iil %rea rural+ , Seguridad %rea urbana+ e inestigacin yigilancia %para delitos y faltas+8 &os dos primeros cuerpos se ubicaron mas tarde en unasola institucin, la enem!rita 5uardia *iil del Per8 El tercer cuerpo %inestigacin+, el02 de septiembre de 09B1, paso a denominarse Polica de Inestigaciones del Per8

    El B de octubre de 09G: se promulga la &ey "V B91 autorizando al PoderE?ecutio para ue determine las atribuciones ue corresponden a la ;ireccin 5eneralde la 5uardia *iil y Polica y a los *uerpos de Seguridad8

    &a Escuela de la 5uardia *iil y Polica de la /epublica fue inaugurada el 0 de

    noiembre de 09GG y se empez a aplicar el primer plan de estudios8

    21

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    22/57

    En 09G4 )aban 4 comisaras y tres *ompa7as$ &a *ompa7a Soldado;esconocidoJ, la 4 479 - LA GENDARMERA SE CON%IERTE EN GUARDIA CI%IL#RURAL$ LA GUARDIA CI%IL EN CUERPO DE SEGURIDAD PARA CIUDADES SECREA EL CUERPO SE IN%ESTIGACIN Y %IGILANCIA

    En el a7o de 09:0 >umenta el nmero de efectios y la #nidad de mando conirti!ndoseen el Segundo /egimiento de Seguridad, la 5uardia /epublicana8

    &a 5endarmera se conierte en 5uardia *iil para el mbito rural, la 5uardia *iilse conierte en el *uerpo de Seguridad para los ciudadanos y se crea tambi!n el *uerpode Inestigaciones y igilancia %*II&+

    Se crea la Seccin de igilancia 5eneral, encargada de reprimir la difusin de lasdoctrinas anaruas, propaganda comunista y e?ercer control de los eFtran?eros ueingresan al pas8

    Se crea la Seccin de /esguardo Presidencial a cargo de un rigadier deinestigacin y igilancia a fin de proporcionar seguridad y proteccin permanente al Sr8Presidente de la /epblica8

    &os cuarteles de las antiguas 5uarderas y 5uardia *iil pasan a conertirse en*/I> a cargo del cuerpo de Seguridad con la misma numeracin8

    *uartel "o8 0 se denomin Primera *omisaraJ, como )asta )oy, o con el nombre de(onserratJ, por e?emplo$ el G9 de febrero de 09:G Snc)ez *erro con el propsito deunificar la 6uerza Policiales, reorganiza la 5uardia /epublicana con una pena mayor ysericios especiales8

    4>9: PRIMER LABORATORIO DE TKCNICA POLICIAL EN LA PREFECTURA

    22

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    23/57

    En 09:B se inaugura el &aboratorio de '!cnica Policial, en el local de la Prefecturade &ima, ?efaturado por el Inspector 5eneral del *uerpo de Inestigacin y igilancia,;octor *arlos /amrez "7ez8

    El ministro de 5obierno y Polica de auel entonces era el 5eneral EP (aule >ntonio/odrguez y como Presidente de la /epublica estaba el 5eneral EP P y Polica,comandados por el 5eneral Eloy #reta (onte Hermoso, uien condu?o ictoriosamentelas operaciones8 arios efectios cayeron en este conflicto fronterizo como el *abo&oayza >rtezana y el 'eniente >lipio Ponce suez, baluarte y smbolo del templepolicial8

    NO%ENA SEMANA

    P)2&)a S&6n

    REORGANICACIN DE LA GUARDIA REPBLICANA DEL PER

    497: SE REORGANI.A LA GUARDIA REPUBLICANA CON > BATALLONES

    23

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    24/57

    El 04 de agosto de 09BG, (anuel Prado, reorganiza a la 5uardia /epublicana contres batallones, media compa7a para (adre de ;ios y sus sericios, incluyendo la andade (sicos8

    49 DIRECCIN DEL CUERPO DE IN%ESTIGACIN Y %IGILANCIA

    En 09B se crea la ;ireccin del *uerpo de Inestigacin y igilancia dentro de la;ireccin 5eneral de la 5uardia *iil y Polica

    8S&03n(a S&6n

    CREACIN DE LA DIRECCIN GENERAL DE LA POLICA DE IN%ESTIGACIONESDEL PER DIRECCION DE CRIMINALISTICA

    4 DE SETIEMBRE 49 DIRECCIN GENERAL DE LA POLICA DE

    IN%ESTIGACIONES DEL PER

    El 5obierno del Presidente Dos! &us ustamante y /iero, mediante ;ecretoSupremo del 02 de setiembre de 09B1, crea la ;ireccin 5eneral de la Polica deInestigaciones del Per, ue pasa a ser parte del (inisterio de 5obierno y Polica,encargndose de la atencin administratia, la direccin t!cnica y la organizacin ysuperigilancia de todos los sericios de la Polica de Inestigaciones8

    8> DE 5UNIO 48 PAS A LLAMARSE ;POLICIA DE IN%ESTIGACIONES DELPER; ;E SE/I*I&ES ;E &> 5#>/;I>*II&, conformada en su mayora por licenciados de los institutos armados, siendo labase de esta unidad, la B0 y BG *omandancia de la 5uardia *iil, ue tuo como misinespecfica colaborar y actuar en la conseracin del orden pblico y social cuando se denlas concentraciones )umanas %grandes espectculos, manifestaciones polticas, mtines,paros, )uelgas o cualuier otro suceso anlogo+8

    El de ?ulio de 09G, se elea a la categora de ;ireccin de Polica 6iscal,independiente del (inisterio de Hacienda y *omercio8

    Por ;ecreto &ey "V 0B201, del 0B de ?unio de 09:, la Dunta de 5obierno aprueba

    la filiacin del Per a la

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    26/57

    de

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    27/57

    En los inicios de la d!cada de los oc)enta8 &a Polica se tiene ue er enfrentadoa una competencia ue le )aba salido en la definicin de sus mbitos de accin ye?ercicio profesional, principalmente en cuanto a seguridad ciudadana8 Empezaba laiolencia terrorista8

    ;urante este 5obierno, se produ?o la &ey "o8 G::0 del de noiembre de 0910declarando H!roe nacionalJ a Ma)an* SANTOS MATEO8

    En mayo de 0910 se crea el 5rupo Especial ntisubersia %;ipas+, embrinde la ;ireccin *ontra el terrorismo8

    *on /esolucin (inisterial "o 014-10-I"W5*, del G3 de febrero de 0910, se creael Instituto de >ltos Estudios Policiales como organismo acad!mico del ms alto niel dela Polica8

    En 091G la EF 5uardia /epublicana abre sus puertas >l personal femenino8

    El G3 de abril de 091G, una *omisin presidida por >ureo Aegarra Pinedo,presento al *ongreso un Proyecto de /eorganizacin de las 6uerzas Policiales8

    En los inicios de 0912, las 6uerzas Policiales se encontraban profundamentediididas, con sus propios orgnicas, )aban funciones determinada pero ue por eleFceso de celo profesional e identidad eFista interferencias entre instituciones,inersiones y usurpacin de funciones, as como afn de )egemona entre las tresinstituciones policiales, por uerer acapara cada ez ms funciones de las otrasinstituciones

    El 0 de agosto de 0912, mediante ;ecreto Supremo "o 3BB-I", se nombr la*omisin /eorganizadora de la 6uerza Policiales8

    Esta reorganizacin culmino el B de febrero de 091 con la dacin de los ;ecretos&egislatios "o :43-:40-:4G-:4:-:4B &ey

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    28/57

    &a unificacin de estas fuerzas se produ?o como respuesta a una serie de graesy continuos enfrentamientos entre ellas a lo largo de dic)a d!cada y ue condu?eron auna seera crisis institucional8

    bimael 5uzmn /eynoso Presidente 5onzaloJ %0Gseptiembre de 099G+, y otros dirigentes terrorista como ctor Polay *ampos /olandoJ,%099G+ y (iguel /incn /incn %0992+8

    En 0990, en concordancia con la &ey G2:G4, el 5obierno del Presidente 6u?imoridise7o los ob?etios, polticos y estrat!gicas, para luc)ar contra el terrorismo subersioen los campos polticos8 Econmicos, psicosocial y militar8 *on /esolucin ;irectoralG94-;5P"PWS5 del G de diciembre de 0990 se oficializa el Himno de la P"P compuestode un coro y dos estrofas8

    El ;ecreto &ey "o 4BB del 1 de noiembre de 0990 determina ue la ;ireccin deSeguridad del Estado pase a formar parte de las II /egin P"P como Defatura deSeguridad del Estado8

    *on este mismo ;ecreto, la ;ireccin de control de 'ransito paso a ser la;ireccin de Polica de 'rnsito, dependiendo de la II /egin P"P y se crea la;I/E**IZ" ">*I

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    29/57

    Se intenta as eitar la duplicidad de esfuerzos como resultado de fusin de la EF;ireccin antidrogas de la eF PIP y la eF 5* y se crea la ;ireccin de >poyo '!cnico%;I>'E*+ pasando a tomar parte de dic)o organismo la ;ireccin "acional deInformacin y 'elecomunicaciones %;I"*

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    30/57

    :8 5arantizar la seguridad ciudadana, capacita en esta materia a las entidadesecinales organizadas8

    B8 rindar proteccin al ni7o8 >l adolescente, al anciano y a la mu?er ue se encuentranen situacin de riesgo de su libertad e integridad personal, preiniendo lasinfracciones penales y colaborando en la e?ecucin de las medidas socio-educatiascorrespondientes8

    28 Inestigar la desaparicin de personas naturales8

    8 5arantizar y controlar la libre circulacin e)icular y peatonal en la a pblica y enlas carreras, asegurar el transporte automotor y ferroiario, inestigar y denunciar losaccidentes de trnsito8[

    8848 Interenir en el transporte a!reo, martimo, fluial y lacustre en acciones de su

    competencia8

    18 igilar y controlar las fronteras, as como elar por el cumplimiento de lasdisposiciones legales sobre el control migratorio de nacionales y eFtran?eros8

    98 rindar seguridad al Presidente de la /epblica en e?ercicio o electo, a los Defes deEstado en isita oficial, a los Presidentes de los poderes pblicos y de losorganismos constitucionalmente autnomos, a los congresistas de la /epblica,(inistros de Estado, as como a diplomticos, dignatarios y otras personalidades uedetermine el reglamento de la presente &ey8

    038 *umplir con los mandatos escritos del Poder Dudicial, 'ribunal *onstitucional, Durado"acionales de Elecciones, (inisterio Pblico y de la

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    31/57

    ;e igual forma se refez la Participacin ciudadana a niel nacional, la Seguridadial, la defensa del menor, proteccin del medio ambiente y proyecciones de accin)acia la comunidad8

    (erece especial mencin la profusa actiidad a faor del bienestar y la capacitacindel personal del instituto donde podemos notar los programas de iienda, decategorizacin y renoacin de becas para el personal y sus familiares en *entros deEstudios y #niersidades, Programas de >sistencia >limentaria, construccin eimplementacin de la *lnica 5eritrica San Dos!J, construccin e implementacin delInstituto de re)abilitacin infantil (ilagroso "i7o DessJ con apoyo del *omit! de ;amas,implementacin del camposanto ecolgico Santa /osa de &imaJ capacitacin,especializacin, conenios con Instituciones del Estado y particulares8 >s mismo unarenoacin tecnolgica progresia aplicada a la funcin policial8

    > tra!s de la /; "o8 GBG del 4 de marzo del G333, se declara monumento

    integrante del Patrimonio *ultural de la "acin al *uartel El PotaoJ, sede de la Polica(ontada P"P8

    Se inaugura el &aboratorio de iologa (olecular >;" encontrndose )abilitado porla e?ecucin de identificacin a tra!s del *digo 5en!tico de las personas en dic)olaboratorio8

    El *ongreso de la /epblica mediante &ey "o8 G::0 del 3 de "oiembre de 0910declara H!roe "acional a (ariano Santos (ateos por su )eroica y e?emplar accin en laatalla de 'arapacK y dispone ue sus restos sean trasladados a la cripta de los H!roesde la Polica "acional del PerK luego mediante &ey "o8 G4301 del G0;I*0991 se)omologa su grado de inspector de 5uardias con el >lf!rez de la actual Polica "acional8

    El informe de inestigacin de la . /egin del *uzco concluye ue los restos seosencontrados en el *ementerio 5eneral de

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    32/57

    DKCIMO SEGUNDA SEMANA

    P)2&)a S&6n

    LA MU5ER POLICA EN LA HISTORIA DE LA PNP

    PRESENCIA DE LA MU5ER POLICIA

    &a mu?er polica est presente en la Polica "acional )ace 22 a7os8 &a primerapromocin de mu?eres se registra en 092, en la eFPolica de Inestigaciones del Per8

    lanca Estela &aos #garte, dentro de los anales)istricos de la polica femenina , es la primera agentefemenina ue egres en enero de 0924 de la Escuela de

    Suboficiales de la eF Polica de Inestigaciones del Peren el primer puesto del cuadro de m!rito8

    etty (ara *aldern *asta7eda es considerada como laprimera mu?er ue ingres a la Escuela de

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    33/57

    En esta !poca de crisis moral y de principios, su idae?emplar la sac de la oscuridad, el silencio y la muerte8Sofa representa la alegra de iir, la tenacidad en elinfortunio, el cumplimiento del deber )asta el sacrificio,el denuedo de los ue creen en un destino de libertad yde ?usticia para todos los peruanos, la persecucin yluc)a por una ida me?or y digna para ella y para sus)ermanos, su prctica desde ni7a de normas yprincipios de sericio a la comunidad8

    En el Per, la P"P, tienen necesidad en momentos de crisis moral y de principios,rescatar del olido a mu?eres como Sofa y elearlas en los altares del )erosmo8

    El 00 de marzo, cuando se recuerda el sacrificio de la primer mrtir femenina policial,guardaremos un minuto de silencio en memoria de Sofa *ustodio (ita, la mu?erdeportista, )i?a e?emplar, enfermera, pero sobre todo, mu?er polica , cuya imagen se

    acrecienta con el paso de los a7os8

    ROLES DE LA MU5ER POLICA EN LA PNP

    &a mu?er polica iene desempe7ando arios roles en la P"P, demostrando ocacin desericio, entrega, entereza, eficiencia y profesionalismo8 &as reas donde desempe7a sulabor son principalmente$

    Escuelas de formacin8- Principalmente como instructora

    sueda de personas desaparecidas8

    iolencia intrafamiliar8-"o se trata como comnmente se cree, slo de laiolencia ue se produce contra la mu?er sino tambi!n la ue afecta a los )i?os, ancianos,y otros miembros del crculo familiar, incluido el mismo arn, sin negar ue en unasociedad con rezagos mac)istas muc)as eces la mu?er es uien soporta el peso de estemal8 'ambi!n es iolencia intrafamiliar o familiar, cualuier accin u omisin ue demanera directa o indirecta causare da7o o sufrimiento fsico, seFual, psicolgico opatrimonial, tanto en el mbito pblico como en el priado a persona integrante del grupofamiliar, por parte de parientes o coniiente o, eF coniiente, cnyuge o eF cnyugecon uien se )aya procreado )i?os o )i?as8

    'oda iolencia familiar es manifestacin de la ruptura del ser )umano con los otros8 =, asu ez, la ruptura con los dems en un eco ineitable de una persona uebradainteriormente, ue eFperimenta en su interior dolor sin sentido, )ec)o posible por negaren su ida la referencia a lo trascendente, dimensin constitutia de todo ser )umano8>s, la recta comprensin de la persona como de la familia, su primer y principal ambienteson claes )ermen!uticas indispensables8

    Sin esta perspectia integral, toda propuesta de solucin a la iolencia familiarestar condicionada a ser insuficiente8 ;esde esta isin global, aparece la reconciliacincomo una alternatia eficaz8 = es ue en la misma percepcin de las rupturas se capta,como deca Duan Pablo II, un inconfundible deseo de recomponer las fracturas, decicatrizar las )eridas, de instaurar en todos los nieles una unidad esencial8 &os tipos de

    iolencia ue se distinguen en contra de la mu?er son fsica, psicolgica, iolacin y)ostigamiento seFual, econmica, social y patrimonial8

    33

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    34/57

    'odas las formas de iolencia contra la mu?er iolan y menoscaban o impiden eldisfrute por la mu?er de los derec)os )umanos y las libertades fundamentales8 &aiolencia contra la mu?er es un delito y debe tratarse como tal, se produzca dentro o fuerade la familia8

    Preencin del uso de drogas y el alco)olismo8

    poyan campa7as de proyeccin a la comunidad superisadas por la ;ireccin deInformacin LProyeccin Social8

    >poyan en las campa7as organizadas por la 6undacin >lianza para un Per sindrogasJ para ue la comunidad tome conciencia sobre la importancia de combatir elconsumo indebido de estupefacientes

    8 >poyan en las labores de inteligencia policial

    Participan en la luc)a contra el crimen organizado8

    >poyan en la labores de turismo

    8DERECHOS DE LA MU5ER POLICA

    &a mu?er dentro de la Polica "acional tiene los mismos derec)os ue el arn, por lotanto no debe eFistir ningn tipo de discriminacin, en relacin a contratacin,capacitacin, destino, promocin y otros asuntos de carrera y administratios8

    D& *n*)2(a( a A) 4>DL N 449 L&1 (& a P*a Na*na (& P&)V, a 03aW3& & /a)n, 0*an (& *6 (&)&*6 603&n&6:

    0+ /espeto y consideraciones ue su autoridad le otorgaKG+ "o acatar disposiciones ue constituyen una manifiesta iolacin a la *onstitucin y

    las leyesK:+ 6ormacin, capacitacin, especializacin y perfeccionamiento, conforme a la

    normatiidad igenteK

    1

    34

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    35/57

    B+ >scenso, de acuerdo a la &ey de *arrera y de Situacin del Personal de la Polica"acional del PerK

    2+ >fectacin de armamento, estuario y euipo ue garanticen el eficientecumplimiento de sus funcionesK

    + /emuneraciones, bonificaciones, beneficios y pensiones ue le corresponden deacuerdo a &eyK

    4+ 'ratamiento y asistencia m!dica por cuenta del Estado, )asta su total recuperacin8Este derec)o se )ace eFtensio al cnyuge o coniiente en unin de )ec)odeclarada, a los )i?os y a los padres del titularK

    1+ ;esempe7ar labores de acuerdo a su aptitud, cuando por cualuier circunstancia oenfermedad sufre disminucin de su capacidad fsica o sensorialK

    9+ >sesoramiento y defensa legal por cuenta del Estado, cuando sea demandado en laa ciil o denunciado penalmente por actos, omisiones o decisiones adoptadas en ele?ercicio regular de sus funcionesK

    03+ Permisos, licencias y goce de acaciones anuales, conforme a leyK00+ (aternidad o paternidad responsable, conforme a lo se7alado en el reglamento

    respectio8 El personal femenino est eFceptuado de acciones o situaciones ueponen en riesgo su embarazo o lactancia, segn lo dispuesto en las leyes delamateriaK

    0G+ /econocimiento, slo para efectos preisionales, como tiempo de sericios, delperodo deformacin como cadete o alumno para el cmputo de los a7os de sericiosa los

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    36/57

    natal a decisin de la traba?adora gestante8 'al decisin deber ser comunicada alempleador con una antelacin no menor de dos meses a la fec)a probable delparto

    &a proteccin de la salud

    36

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    37/57

    S&03n(a S&6n

    NORMAS LEGALES QUE REGULAN LA IGUALDAD DE GENERO

    LEY N 7> DEL 4MAR788 LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTREMU5ERES Y HOMBRES

    &a presente &ey tiene por ob?eto establecer el marco normatio, institucional y depolticas pblicas en los mbitos nacional, regional y local, para garantizar a mu?eres y)ombres el e?ercicio de sus derec)os a la igualdad, dignidad, libre desarrollo, bienestar yautonoma, impidiendo la discriminacin en todas las esferas de su ida, pblica ypriada, propendiendo a la plena igualdad8

    RESOLUCION MINISTERIAL N878-788>-INPNP DEL 8MAY788>, A)*!an(*D)&/a 6*!)& ;N*)2a6 1 )*&(2&n*6 a)a a )*&n (& *6 D&)&*6H32an*6 (& a6 M3'&)&6 P*a6 *) M*/*6 (& 2a&)n(a( 1 Laana

    ;onde se /esuele >probar la ;irectia "X 33G-G33:-I"W;;P-

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    38/57

    Seguridad y de la 5uardia *iil cados en acciones de armas y en actos del sericio8;eba?o )aba una alegora esculpida en bronce y en alto reliee denominada ELDEBERy deba?o de esta una placa de mrmol con la inscripcin$ Los Cuerpos de laGuardia Civil y Polica a sus hroes cados en el cupliien!o del deber. # de agos!o de$C$%%%&&

    ;8S8 "o8 33G4-19-I"8- ;eclara a Santa /osa de &ima YPatrona de la Polica "acional delPerY8 %01W39W19+

    @ue por ;ecreto Supremo de :3 de >gosto de 0924, se proclam a Santa /osa de &ima,YPatrona de la Polica "acional del PerY, por considerarla smbolo de la fuerza delespritu contra el mal8

    EL 4 DE SETIEMBRE

    T)an6*)2an (& C3&)* (& In/&60an 1 %0ana #CI%$ &n a C&na

    P*a (& In/&60a*n&6 (& P&)V #PIP$

    Siendo Presidente de la /epblica el ;octor ;on Dos! &us ustamante y /ieroel 02 deseptiembrede 09B1, el (inistro de 5obierno y Polica ;octor Dulio *!sar illegas *erroeFpide una /esolucin, mediante la cual se otorgan autonoma e independencia funcionalal *uerpo de Inestigacin y igilancia %*8I88+ y se crea la ;ireccin de Inestigacin yigilancia como rgano superior de comando, dependiente del (inisterio de 5obierno yPolica, encargado de la atencin administratia, la direccin t!cnica y la organizacin ysuperisin de todos los sericios de la Polica de Inestigaciones, sin embargo, medianteel ;ecreto Supremo del G4 de septiembrede 09B1, se dispone ue la ;ireccin deInestigacin y igilancia, continuar dependiendo de la ;ireccin 5eneral de la5uardia

    *iil y Polica8

    S&03n(a S&6n

    PATRONA DE LA PNP SANTA ROSA DE LIMA

    Isabel 6lores de

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    39/57

    casa ue perteneca a ;on Pedro de alladolid, lugar donde nacieron sus 0G )i?os8 >partir del GB de agosto, da de la muerte de Santa /osa, comenzaron a reunirse en estacasa, para )acer oracin y encomendarse a ella, muc)os deotos ue secomprometieron a pagar el arrendamiento8 El 4 de abril de 09 ;on >ndr!s *aballero dela

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    40/57

    :+ ;a de la Inestigacin *riminal$ 02 de setiembreK y,B+ ;a de la Integracin Policial$ de diciembre

    DKCIMO CUARTA SEMANA

    EMBLEMAS INSTITUCIONALES, HIMNOS INSTITUCIONALES-C)&an 1S0na(* D&*0* P*a

    Son los ue se recuerdan )asta la fec)a en las eF instituciones, &a guardia *iil8,la 5uardia republicana, &a Polica de Inestigaciones del Per y por supuesto la Polica"acional del Per, las cuales son considerados como emblemas el escudo

    correspondiente a cada institucin ue son utilizados como logotipos, as como susrespectios )imnos8

    DE CONFORMIDAD AL ART DL N 449 LEY DE LA POLICA NACIONALDEL PER - SMBOLOS Y DISTINTI%OS INSTITUCIONALES

    Son smbolos de la Polica "acional del Per el ESTANDARTE, EMBLEMA EHIMNO INSTITUCIONAL8

    Son distintios de autoridad y mando del personal de armas, el uniformereglamentario, la placa insignia y el carn! de identidad8 &os uniformes, distintios y lasdiisas de la Polica "acional del Per se especifican en el reglamento respectio y sonde uso eFclusio de sus integrantes8

    &a denominacin Polica es un signo distintio de uso eFclusio de la Polica"acional del Per para efectos desu identificacin ante la sociedad8

    EAMEN PARCIAL II

    40

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    41/57

    41

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    42/57

    III UNIDADHEROES Y MARTIRES POLICIALES

    DKCIMO QUINTA SEMANA

    P)2&)a S&6n

    HKROES Y M=RTIRES DE LA PNP

    HKROES

    CAPIT=N PNP ALIPIO PONCE %ASQUE.

    E HX)*& P*a (& Ca)a!n 1 P*)** 62!** (& a))*'*, *)a'& 1 a)*62*

    En San &orenzo, Proincia de Dau?a, del ;epartamento de Dunn, io la luz primera>lipio Ponce suez, el 02 de agosto de 0938 6ue )i?o de Emilio Ponce y 'omasasuez8 Su abuelo paterno, >elino Ponce, leg a los suyos con su amor a la tierra laitalidad de su raza y supo distinguirse y merecer preferentemente atencin dellegendario Yru?o de los >ndesY, el 5ran (ariscal >ndr!s >elino *ceres, ba?o cuyasrdenes combati en la *ampa7a de la re7a en 01498

    El lar paterno limitaba sus ambiciones de progreso y emigr a la *apital en buscade su destino8 Ingresa a la entonces Escuela de la 5uardia *iil y Polica el a7o 09GB,saliendo al sericio el 02 de marzo de 09G28 >scendi a *abo el G0 de ?ulio de 09G4, paraluego alcanzar el 5rado de Sargento Segundo el 03 de marzo de 09:3, y el de SargentoPrimero el 30 de octubre de 09:G8

    Su mayor deseo de superacin lo llea a postular a la Escuela de

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    43/57

    captura del Puesto adersario de *arcabn con todos sus elementos defensios, ue eraconsiderado de alor estrat!gico por las tropas peruanas8 Haba ue organizar undestacamento y encuadrarlo conenientemente8 Para tal efecto, se puso esta fuerza almando de uien )aba demostrado energa, alor e iniciatia$ el 'eniente >lipio Poncesuez, cuyo Puesto de *omando se ubicaba en (atapalo8

    'area ardua y difcil, porue tena ue maniobrar en terreno desconocido y contraun adersario ue utilizaba el factor sorpresa para enfrentarlos8

    Eran ya las 01833 )oras del da G2 de ?ulio y el 'eniente Ponce suez no )abaalcanzado su ob?etio, entonces ?uzgando el *omando (ilitar ue atacar una poblacinen terreno boscoso y durante la noc)e era una operacin muy arriesgada, decide )acerreplegar al 'eniente con su tropa para reiniciar el ataue al da siguienteK pero la tardanzaen transmitirle la orden )izo ue la recibiera cuando se dispona a enfrentar al enemigo8

    #na disyuntia apareci en su mente$ abandonar todo o intentar cumplir la misin

    recibida, aun cuando era peligroso888opt por lo segundoK atac y sorprendi a las fuerzasecuatorianas y a las GG )oras, tras G3 minutos de re7ida y sangrienta luc)a, daba cuentaa la Superioridad del logro alcanzado8

    _*arcabn pasaba a ser testigo de la accin )eroica de >lipio Ponce suez y deuienes lo acompa7aron en ese momento_8

    *on la gloria de *arcabn todaa latente en el alma de las )uestes nacionales, el'eniente Ponce suez y su Seccin pasan a formar parte del /egimiento de *aballera"X 2, ue comandaba el 'eniente *oronel EP Hernn &pez *rdenas, con su Puesto de*omando en Pasa?e8 >nte la amenaza de incursiones armadas de parte del enemigo, se

    organiza un grupo de reconocimiento al mando del *apitn EP >lfredo "ooa *aa eintegrado por el 'eniente >lipio Ponce suez -a su solicitud- y el >lf!rez EP &uis/eynafarge Hurtado como

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    44/57

    LOS CUERPOS POLICIALES EN LA GUERRA CON EL ECUADOR

    El )ec)o ms saltante de este 5obierno lo fue el *onflicto >rmado con el Ecuador,tras un largo desencuentro diplomtico ue permitiera terminar con cuestiones

    demarcatorias por parte peruana y demaggicos reclamos territoriales por la parteecuatoriana8

    &a situacin lleg a )acerse iniable para un acuerdo diplomtico y las accionesb!licas se iniciaron, concitando la co)esin firme y decidida del pueblo peruano paradefender los intereses nacionales8

    > este esfuerzo, se sumaron la 5uardia *iil, el *uerpo de Inestigacin y la5uardia /epublicana con?untamente con la Sanidad de la policaK llegando a actuar condecisin y cora?e reconocidos en el frente de combate, siguiendo el aliente e?emplo del*apitn >lipio Ponce suez, cuyos m!ritos en la defensa de la patria le aldran serreconocido como H!roe "acional8

    &as fuerzas de la Polica, integrantes del ;estacamento de la 6rontera "orte, dereciente creacin, tuieron a su cargo delicadas misiones como dar elementos deigilancia para los Puestos de *>P

    S, E& S>&'< y >&5>//S E/;ES, PI&&rmisticio el :0 de ?ulio8

    44

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    45/57

    &a orden de cesacin del fuego fue respetada por las fuerzas peruanas, ue seeidenci por el )ec)o de no profundizar la accin ofensia, dedicndose las unidadesdel E?!rcito y de la Polica, ocupantes de la proincia ecuatoriana de YEl lfredo "> al recibir la orden decomandar una patrulla de reconocimiento con el propsito de obserar el moimiento delas tropas enemigas, recibe la solicitud de parte del *apitn Ponce suez para serincorporados a tal misin ?unto con su Seccin de Policas, pedido ue es aceptado antelas reiteradas muestras de arro?o y alenta eidenciadas en sus interenciones8

    &a patrulla emprende la marc)a de la localidad de P>S>DE, sede del /egimientode *aballera "V2, a las 3833 )oras del 00 de setiembre, encaminndose )acia elP#E"'E H#>S*>/#(I8

    En su desinteresado afn patritico de serir al Per, estos curtidos combatientesfueron emboscados, entregando alerosamente sus idas como e?emplo para las futurasgeneraciones de policas en Prmadas, reuiri ser compuesta por los miembros del *uerpo de Inestigacin8(iembros de la Sanidad de las fuerzas policiales tendran muc)o ue aportar al esfuerzopatritico desplegado en este conflicto, poniendo de manifiesto su entrega y cora?e aligual ue su profesionalismo, destacando los *apitanes &uis 5arca >rrese, DaimeHerrera >rdiles, Qas)ington arrera Pa?ares y el sargento GV /icardo >rana uien

    particip incluso como combatiente8

    45

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    46/57

    'erminadas las acciones b!licas, el 1 de octubre de 09B0, por ;ecreto Supremose crea el *uerpo de 'ropa de 6ronteras y *olonizacin dependientes del (inisterio de5obierno y Polica8 &a funcin especfica de este cuerpo era atender eFclusiamente lacustodia, seguridad, igilancia y control de la frontera de la /epblica, y serir deelemento para la colonizacin de las zonas fronterizas de acuerdo con los planes uetracen los organismos t!cnicos del (inisterio del /amo, en colaboracin con los delE?!rcito para los fines de la ;efensa "acional, era necesario aproec)ar las leccionesue la luctuosa guerra nos de?aba en cuanto a cautelar nuestra soberana8

    Esta misin en 099 pasara a la 5uardia /epublicana del Per % ;& 01343+,aunue es ?usto mencionar ue en esta sacrificada misin, sus miembros ya estabanaleccionados por la eFperiencia del desempe7arse en puestos de igilancia de nuestrabasta frontera norte, como tambi!n lo estaban por el e?emplo de uienes en cumplimientodel celo igilante murieron en actos de sericio, como el 5uardia 5/ &ucio polinario y Ponciano *rdoa 5amarra, muertos en09BG cuando operaban en la mencionada zona8

    MARIANO SANTOS MATEOS

    "EL %ALIENTE DE TARAPACA"

    (ariano Santos (ateos, fue )i?o de don *arlos Santos y >ntonia (ateos,

    naturales tambi!n de la illa de &ucre8 *uando frisaba los :3 a7os, *)ile le declar laguerra al Per8

    En ese entonces, prestaba sericios de Polica en la ciudad de >reuipa, comointegrante de la 5uardia *iil de la /epblica, antecesora de nuestra Institucin actual,encargada de la seguridad y el

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    47/57

    "uestro insigne H!roe, slidamente formado en el ms puro amor a la Patria, conla moral muy en alto, y con el igor de su ?uentud, secundado entusiastamente por todossus compa7eros, fue uno de los primeros en acudir al llamado angustiado de un pas,enfrentado a un conflicto proocado por ambicin8

    >s parti (ariano Santos con su Yatalln 5uardias de >reuipaY, compuesto por *ompa7as, llegando al Puerto de Pisagua a mediados de abril de 01498

    Esta unidad pas luego a formar parte de la :era8 ;iisin del E?!rcito del Sur,comandada por el *oronel 6rancisco olognesi8 (ariano Santos y los integrantes de suatalln interinieron desde el comienzo de la conflagracin con gran eficiencia,eidenciando la enta?a de tener elementos de la Polica incorporados a las tropas delE?!rcito, por ser personal )abituado a l disciplina y diestro en el mane?o de las armas,am!n de poseer otras cualidades8

    En toda la sucesin de enfrentamientos con el enemigo se )allaron presentes los

    Policas %5uardias *iiles y 5endarmes+, uienes ?unto a sus )ermanos, los Soldados,pelearon con denuedo, y aunue no siempre el triunfo coron sus esfuerzos, ued en elcampo el e?emplo de una luc)a animada por el noble sentimiento de peruanidad,uedando muc)os Policas en el campo de batalla como )!roes annimos de esainfausta guerra8

    (ariano Santos, sufri la derrota de los nuestros en San 6rancisco el 09 denoiembre de 0149, pero 1 das despu!s, se produ?o el indiscutible triunfo de las armasperuanas, ue !l contribuy en forma decisia a for?ar, en la atalla de 'arapac8

    6ue tan grande su arro?o y alenta al arrebatar en titnica lid cuerpo a cuerpo el

    Estandarte del eterano /egimiento YGdo8 de &nea del E?!rcito *)ileno, ue los Partes deatalla citaron su nombre con encomio, elogindose tambi!n con especial !nfasis, lanotable actuacin de los 5uardias de >reuipa, uienes por )aber conformado uno de losatallones ms osados, y actuar en la anguardia, sufrieron comparatiamente, lasmayores ba?as entre las )uestes peruanas8 &a )onrosa mencin del nombre de la )aza7ade (ariano Santos en documentos tan importantes como los citados, constituye unpriilegio eFtraordinario, por ser el nico indiiduo de tropa ue mereci tal mencin enlos documentos oficiales relatios a esa ictoria

    E )2&)* (& &6*6 &*0*6 3& 636)* *) & HX)*& *) an*n*2a6a, 0)an(& &n)&*6 0)an(&6 (&&n6*)&6 (& a Pa)a: F)an6* B**0n&68

    El )erosmo del 5uardia (ariano Santos fue debidamente reconocido y enaltecidopor el Supremo 5obierno, representado por el 5eneral en Defe del E?!rcito del Sur,*ontralmirante &izardo (ontero, a poco de )aber asumido la ?efatura, reemplazando al5eneral Duan uenda8 El 00 de enero de 0113 se dio a conocer la

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    48/57

    ;as despu!s, en una apotesica ceremonia, realizada en >rica, el :0 de enero de0113, despu!s de la celebracin de un oficio religioso en la iglesia de San (arcos,(ariano Santos fue ascendido a la clase de Inspector de 5uardias %grado ?erruico dereuipaY, ue comenz a figurar con el nmero G2 entre las#nidades combatientes8

    &uc)ador como siempre, lo emos el G de mayo de 0113 en la atalla de 'acna odel >lto de la >lianza, resultado graemente )erido, marc)ando luego del re!s definitiodel E?!rcito unido Peruano-oliiano )acia 'arata, Puno y *uzco, con los efectiosencabezados por el *oronel >ndr!s >8 *ceres, uien se propona defender la zonacentral del Per8 Es probable ue como consecuencia de las )eridas ue sufri en 'acna,nuestro persona?e se iera obligado ale?arse del Sericio >ctio en la Polica, cuyo

    uniforme parece ue no oli a usar ms8 El )ec)o de no )aber uedado inlido y elcorto tiempo de sericios prestados a la "acin, le impidieron gozar de una pensin en el/etiro8

    &as icisitudes de la ida llearon a (ariano Santos a seguir una eFistenciasencilla de traba?o, slo interrumpida cada ez ue la ciudadana conmemoraba la mssignificatia efem!rides de la )istoria nacional8 Entonces la figura del Yaliente de'arapacY cobraba perfiles singulares en la admiracin popular8

    *uando era reconocido por la multitud o cuando lo ean transitar por las calles yplazas del *uzco, con su pausado andar y disimulando, tal ez, las graes )eridassufridas en el campo de batalla, era ob?eto de clidas frases por parte del pueblo ue loapreciaba muc)o8 *ontra?o matrimonio con do7a Duliana Herrera, unin de la ue no)ubo descendencia8 ;edicado durante algn tiempo a labores de campo en &ucre,marc) luego por los alles sub tropicales de la Proincia de &a *onencin,emplendose en 019: como administrador de la )acienda YHuiroY8

    Siete a7os ms tarde, de retorno a su lugar natal y cuando se )allaba empleadoen la )acienda Y*)ingioY, falleci de pulmona8 &a Polica "acional tiene en (arianoSantos un erdadero paradigma del )erosmo, el alor, la abnegacin y fiel cumplimientodel deber, ue durante la 5uerra del Pacfico, escribi una de las ms )ermosas pginasde nuestra )istoria, de?ando tras de s una estela luminosa de )onor y sacrificio comoe?emplo y smbolo del alor del Polica ue cumple su deber al sericio de la sociedad en

    todos los confines de la Patria8

    El *ongreso de la /epblica mediante &E= "o8 G::0 del 32"&Y al Inspector de 5uardias (ariano S>"''E

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    49/57

    S&03n(a S&6n

    M=RTIRES DE LA POLICA NACIONAL DEL PER

    COMANDANTE PNP HORACIO PATIO CRU.ATTI

    El *omandante P"P Horacio P>'IC< */#A>''I, forma parte de lapl!yade de H!roes y (rtires de la Polica "acional del Per8 Suinmolacin tuo lugar en la localidad de Pcuta %sendero &ima-&ima+-H#>"*>E&I*>, el G4 de ?unio de 092, al defender los altosintereses de la Patria frente a un grupo sedicioso ue intentabauebrantar el orden constitucional establecidoK de a) ue su figura)eroica simboliza la indesmayable luc)a antisubersia ue )oy, :a7os despu!s, est por terminar8

    ;ic)o ngaraes %Huancaelica+, naciel B de diciembre de 09G28 *uando slo contaba con G3 a7os de edad, ingres a laEscuela de lf!rez8 Posteriormente, en 092G,asciende a 'enienteK en 0922 a *apitnK en 0929 a (ayor y el grado de *omandante, araz de su inmolacin8

    ;urante los 0 a7os en la Institucin, lapso relatiamente corto peroe?emplarizador, prest sericios en la G9-*5* cuando ostentaba los grados de 'eniente y*apitn8 ;urante 090 y 09G estudi en el *entro Superior de Estudios Policiales, en la

    Escuela Superior de 5uerra, >cademia de 5uerra >!rea y en el Instituto Peruano de>dministracin Pblica8 > inicios de 092 es destacado a la 03-*5* con sede enHuancaelica8 (eses ms tarde, eFactamente en ?unio, le fue confiado el *omando del;estacamento ue deba actuar en la zona de Salca)uasi, ubicada en la proincia de'ayaca?a8

    6ue en esa circunstancia, teniendo a su mando a :G )ombres entre

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    50/57

    enero de 094, y egresando el 30 de enero de 0940 como Sub-'eniente 5/P siendoEspada de Honor de su Promocin Y'eniente *oronel Enriue HerbosoY8

    /ealiz estudios$ *urso sico para 'enientesK *urso >anzado para *apitanesK

    *urso Internacional sobre "arcotrfico, auspiciado por #nites States ;epartament => y el*abo 5/P Idelso 6E/">";EA ;I>A, )abiendo fi?ado al momento de partir como puntode reunin de ambas patrullas, el P @uebrada de los (angos

    Segn informaciones a )oras 018:3 del 04 de mayo de 091:, el (ayor DuanE"I'ES "> y el *lase Ediberto ;>I&> PE/EA, pasaron por el casero 5I*&>S, endonde se )aban acercado a un domicilio para preguntar el camino a seguir )acia el P->lgarrobal, para luego continuar el ia?e comenzando a ba?ar la uebrada '#>D*>K endonde a )oras 01833 a 09833 aproFimadamente )abran sido sorprendidos al serinterceptados por desconocidos aunue se presume ue fueron elementosnarcotraficantes YPY o YEY uienes sin darles tiempo de )acer uso de sus armas, losictimaron con armas de fuego, para luego despo?arlos de una ametralladora #SI y armascortas de uso personal

    El 01 de mayo de 091:, a )oras 0:8B2 se tuo conocimiento ue el 'eniente5obernador del *asero de 5iclas inform al Personal 5/P del P->lgarrobal, ue en la@uebrada de '#E&*>S )aban dos muertos posiblemente militares, desconoci!ndoselas circunstanciasK ante este )ec)o sali una patrulla del P->lgarrobal para confirmar lainformacinK asimismo ese mismo da a )oras 01833 la patrulla informa ue )abanlocalizado los caderes del (ayor Duan E"I'ES "> y del *abo Edilberto ;>I&>PE/EA, ictimados con arma de fuego8

    El Defe de la Primera /egin 5/P, coordin con la 6>P, para obtener el apoyo deun )elicptero, a fin de eacuar a los caderes los mismos ue fueron enueltos enbolsas plsticas negras y cubiertos por una blanca sbana desde la frontera de >yabacaen donde se les )aba practicado la autopsia de ley8 *on destino al >eropuerto Y*apitn*onc)aY de PI#/> en irtud de la imposibilidad de otro medio de transporte por lainterrupcin de la carretera entre Sullana y >yabaca8 En perfecta formacin las escoltasmilitares recibieron los f!retros de sus camaradas de armas, )abiendo colocado uncrespn negro en el Pabelln "acional y cubiertos los atades con los colores patrios8

    &os restos mortales del (ayor E"I'ES ">, fueron trados a &ima, para serelados en el mortuorio del *uartel 5eneral de la 5uardia /epublicana en el /macK

    siendo enterrado el GG de mayo de 091: en el *ementerio YEl >ngelY a las 03833 )oras8

    50

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    51/57

    &os del *abo ;>I&> PE/EA, fueron lleados a *)iclayo, para su in)umacin, por ser ellugar donde residen su esposa y familiares8

    El (ayor D#>" E"I'ES ">, fue ascendido pstumamente a 'eniente *oronel con

    /S8 "X33GB-1:-I"W5/-;IPE/W;080 de G3(>=091:8 K y el *abo E;I&E/'< ;>I&>PE/EA a Sgto8 Gdo8 *on /;8 "X 321-1:-;S-;IPE/W;G8G de G3(>=091:8

    MAY SANIDAD PNP ENRIQUE TORRES GON.ALES

    El (ayor (ed8 P"P Enriue '&ES ;E ''ICZ */#A>''I tenan el encargo dedeoler el orden a una zona conulsionada por la accin guerrilleraK siendo en talescircunstancias ue fallece el G4 de ?unio de ese a7o, ofrendando su ida en cumplimientode la misin de curar )eridas y salar idas de sus compa7eros8

    &a Patria, en reconocimiento a su alerosa conducta puesta de manifiesto,demostrando el alto concepto profesional y de sericio, eidenciando una ez mas lasirtudes de los miembros de la institucin, le otorgo el ascenso pstumo al gradoinmediato superior, por >ccin ;istinguida, mediante /8S8 sWn de 30D#&28

    >ctualmente, siguiendo el e?emplo y ocacin de sericio social de nuestro(artir, su )i?a Deanet '

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    52/57

    >lcides igo Hurtado, egregio mrtir de la eF PIP, naci el :3 deagosto 09: en San Pedro, proincia de &uya, ;epartamento de>mazonas, /egin-"or

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    53/57

    pero un poco ms le?os del inmueble igilado8 ;iez minutos despu!s se acerca un carroue se moiliza lentamente, pasa el calle?n y media cuadra ms all, da la uelta yregresa para estacionarse a escasos metros de la puerta :028

    &a oscuridad de la noc)e no le permite distinguir claramente el rostro de los ocupantes8El e)culo es erde con beige8 igo Hurtado se acerca8 *laa la mirada en losocupantes8 Slo )ay dos personas, el c)ofer, maduro y zambo y el pasa?ero con c)ompaamarilla en uien cree reconocer al )ombre ue busca8 ;e inmediato saca su arma yconmina a los ocupantes del auto, enca7onndolos$ _"o se muean, soy de la Policamientras ue por otro lado )aca lo mismo el *abo %:+ /odrguez 5uti!rrez8

    "o )aba terminado de )ablar, cuando (anriue (asas, uien tena la puerta lateralderec)a semi abierta, listo para descender del e)culo, coge su arma ue llea al cinto ycon el pie derec)o lanza iolentamente la puerta contra el

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    54/57

    &a ofrenda de su ida en aras del deber nos reel el temple y la calidad moral del

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    55/57

    (iraflores en acto de sericio fue muerto en una balacera e?ecutada por los delincuentescomponentes de la banda del Y&oco Peroc)enaY, as como$ Y&a 5ringaY, Y5alletaY yY/etacoY8

    6altaban dos das para su onomstico, se )aba preparado una reunin familiarKen *)iclayo su Sra8 (adre y allegados se preparaban para conocer a Elsita, pero el tristeacontecimiento fulmin esta alegra$ &a familia estaba de duelo8

    ;espu!s de su muerte recibi el ascenso Pstumo al 5rado de (ayor PIP porfallecimiento en acto de sericioK se orden tambi!n se inscriba su nombre en el*enotafio de la EF -Polica de Inestigaciones del Per8

    Sus restos mortales descansan en el *ementerio aui?ano del *allao en el*uartel Santa 6rancisca como (rtir de la Institucin eFiste tambi!n una placarecordatoria por la (unicipalidad de (iraflores en la >8 &arco cuadra 28 En su tierra natal,Illimo, se inaugur un *entro Educatio con su nombreK loza deportias de igual modo8

    En &ima, distrito de &a (olina #rb8 Santa Patricia, funciona el *8E8P8 Y6!liF 'ello /o?asY,creado en 091

    DKCIMO SETA ,SETIMA Y OCTA%A SEMANA

    CASOS DE POLICIAS CAIDOS EN EL CUMPLIMIENTO DEL DEBER

    *"

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    56/57

    cuando los e)culos circulaban por la angosta carretera, se uiebra el silencio serranocon el tableteo intenso de metralletas enemigas de losdelincuentes terroristas ue agazapados cobardementeatacan fieramente al grupo de combatientes )aciendoestallar las minas terrestres ue preiamente )abancolocado aleosamente en el camino8

    El entonces *omandante P"P (arco P#E"'E &&>""E& >=(>*H&*>"'>/> ('8 S#8:8 >;E&(< /(>" G:W3:W0994 P"P-S5#S'I" >C>*>'> /"/(818 >5#S'I" @#ISPE &&>"/(8

    98 >&E/'< >/>";> I"6>"'E 0BW31W099G P"P-P' (#E >"I@8038 >&E/'< (";> GGW31W091G P"P-P5->&6A (#E I"*8 >/(8008 >&E/'< /"I (>"/I@#E 0BW3BW0993 P"P-PS-*>< (#E >'8 S#80G8 >&E/'< E/> '/(80:8 >&*I< (>/>I HE/( GGW31W091G P"P-P5-5;I> (#E I"*8 >/(80B8 >&;>A>>& 'E&&< S>"'A A>>&E'> 02W03W099G P"P-S'8 S#808 >&ED>";/< "I"> '>IPE :0W31W0911 P"P-P5-5;I> (#E E"68>/(8048 >&ED>";/< '>=> >=(>/> G3W32W0919 P"P-P5-5;I> (#E >'8 S#8018 >&E.>";E/ 5#E//> /#IA :3W3BW099G P"P-S&;II> 31W39W099G P"P-S< (#E >'8 S#8

    G38 >&6/E;< 6&/5>S 3BW39W099: P"P-S'8 S#8G08 >&6/E;< Q >'5#I//E G1W3:W0919 P"P-PS-*>< (#E >"I@8

    56

  • 7/24/2019 Historia de La Pnp

    57/57

    GG8 >&(I/>"< (E";II& /I*>/;< 31W30W0919 P"P-P5-*>< (#E I"*8 >/(8GB8 >&&**> P>/;< 03W30W0912 P"P-5;I>-5/P (#E >'8 S#8G28 >((E/ (E&5>/ED< I&&E5>S 0W00W0993 P"P-P'-S"I@8

    G8 >">=> >">=> / (#E E"68>/(8G48 >">=> H#>P>=> E;5>/ 30W3W0919 P"P-P5-5;I> (#E I"*8 >/(8G18 >";/E> S>&*E;< />(";/ES "'& 32W32W0911 P"P-P5-5;I> (#E >'8 S#8:08 >"5E& (E;/>"< ESPI"< G:W3GW091: P"P-P5-5;I> (#E >"I@8:G8 >"''8 S#8::8 >/*E &> (>;/I; >&IPI< G4W3:W0919 P"P-*>< (#E I"*8 >/(8:B8 >/(>";< ;E& >5#I&> 5#>;>PE GGW3BW099: P"P-(>= (#E >"I@8:28 >/(>";< HE//E/> * (#E >"I@8:8 >//I>SP&>'> (E"; >&6/E;< G:W3W0993 P"P-S5''8 S#8:48 >/'#/< /E&I< */#A ;E& >5#I&> 00W31W091 P"P-PS-*>< (#E >"I@8B38 >#SE/'< ;I"I@8B08 >#SE/'< /&6>/"I@8BG8 >#SE/'< >/5>S PE/EA GBW34W0919 P"P-P5-*>< (#E I"*8 >/(8B:8 >&;E#";E *ES>/ /&ES >=>&> 02W34W099G P"P-S/&E@#E *>S'>CE;> 3BW3GW099: P"P-S'8 S#B98 E/">E *E//(>"'E >&;II>, >"5E& G4W3W099: P"P-S I&&>&&;E/S (>'/& P/&&I>5> *>"5>&>=> 3GW34W099G P"P-S"I@8298 *>/&/>"I>/ >&>'> 0BW32W0912 P"P-PS-S5'"I@838 *>/&"EP> ">>//< GGW32W099B P"P-'"'E (#E >"I@808 *>/&/< *>(> %;IP/&S /