Historia de La Refineria La Pampilla

18
UNMSM 13 ECONOMIA POLITICA DE LA PRIVATIZACION Petroperú: Refinería La Pampilla JORGE MANCO ZACONETTI RESUMEN Se analizan las condiciones del proceso de privatización de las empresas petroleras estatales peruanas, desarrollando el caso de la refinería La Pampilla, sosteniendo que en este sector se está transitando desde una posición de monopolio estatal hacia el duopolio privado y que el proceso de privatización carece de una estrategia global sobre nuestro desarrollo económico. E n la historia republicana, el petróleo contínua siendo un tema sensible. Más de un gobierno ha sido cuestionado debido a políticas poco «transparentes» respecto a los contratos petroleros y las ne- gociaciones con el capital transnacional. Desde las primeras décadas del siglo se fueron forjando las ideas na- cionalistas acerca del control sobre este recurso natural, escaso, no renovable, que mueve la economía de los países. Bastaría recordar el artículo de Jorge Basadre publicado en la revista Amauta «Mientras ellos se extienden», o toda la bibliografía sobre la Brea y Pariñas y la presencia de la IPC (Stan- dard Oil). La participación estatal sobre tan vital recurso tuvo partida de nacimiento el 9 de Octubre de 1968, dando origen a Petroperú sobre las bases de los activos de la IPC y la Empresa Petrolera Fiscal. Se puede decir que la imagen de Petroperú está en la «conciencia nacional»; y el sentido común de la gente expresado a través de diversas encuestas señala que, a pesar de las privatizaciones de las unidades más importantes de Petroperú, ¿por qué vender una empresa rentable y eficiente? Más aún en una coyuntura problemática con nuestros vecinos, Chile y Ecuador, que modernizan sus empresas estatales de petróleo y no

description

Historia de la Refinería La Pampilla desde un punto de vista Económico.

Transcript of Historia de La Refineria La Pampilla

  • UNMSM 13

    ECONOMIA POLITICA DE LAPRIVATIZACION

    Petroper: Refinera La Pampilla

    JORGE MANCO ZACONETTI

    RESUMENSe analizan las condiciones del proceso de privatizacin de las empresas

    petroleras estatales peruanas, desarrollando el caso de la refinera La Pampilla,sosteniendo que en este sector se est transitando desde una posicin de monopolioestatal hacia el duopolio privado y que el proceso de privatizacin carece de unaestrategia global sobre nuestro desarrollo econmico.

    En la historia republicana, elpetrleo contnua siendo untema sensible. Ms de ungobierno ha sido cuestionado debido apolticas poco transparentes respectoa los contratos petroleros y las ne-gociaciones con el capital transnacional.Desde las primeras dcadas del siglose fueron forjando las ideas na-cionalistas acerca del control sobre esterecurso natural, escaso, no renovable,que mueve la economa de los pases.Bastara recordar el artculo de JorgeBasadre publicado en la revistaAmauta Mientras ellos se extienden,o toda la bibliografa sobre la Brea yParias y la presencia de la IPC (Stan-dard Oil).

    La participacin estatal sobretan vital recurso tuvo partida denacimiento el 9 de Octubre de 1968,dando origen a Petroper sobre lasbases de los activos de la IPC y laEmpresa Petrolera Fiscal. Se puededecir que la imagen de Petroper esten la conciencia nacional; y el sentidocomn de la gente expresado a travsde diversas encuestas seala que, apesar de las privatizaciones de lasunidades ms importantes de Petroper,por qu vender una empresa rentabley eficiente?

    Ms an en una coyunturaproblemtica con nuestros vecinos,Chile y Ecuador, que modernizan susempresas estatales de petrleo y no

  • 14 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

    tienen prevista la privatizacin de lasmismas. A pesar del discurso liberal, eldesgraciado conflicto con el Ecuador enEnero del 95, demostr la naturalezaestratgica del petrleo y la importanciade Petroper, abasteciendo opor-tunamente a nuestras Fuerzas Arma-das y ofreciendo sus diversas ins-talaciones al servicio de las operacionesmilitares.

    Sin embargo, el Gobiernodurante 1996 no slo reafirm ladecisin poltica de privatizar por partesla principal empresa del pas. A lafecha se han transferido al capitalprivado, las unidades ms importantestales como la Refinera La Pampilla, elLote 8/8X, la Planta de LubricantesPetrolube y el Lote X/XI de Talara.

    Desde 1991 se han transferidolas filiales de Petroper, 78 grifos,Solgs, Petromar, Transocenica yliquidado Serpetro, empresa de per-foracin y servicios petroleros en elmar. El organismo responsable de lapromocin a la inversin privada(COPRI) tiene previsto terminar elproceso a ms tardar en el primersemestre de 1997.

    En tal sentido urge realizar unaevaluacin de conjunto del proceso deprivatizacin de la actividad econmicaempresarial del Estado en general y delsector hidrocarburos en particular. Porello en el presente artculo slo se tratade realizar un balance sobre laprivatizacin de la unidad ms im-portante de Petroper, la refinera LaPampilla. Ello significa tratar acerca de

    la rentabilidad del negocio petrolero,antecedentes, importancia productiva,subasta, postores y los posibles efectosen la economa nacional y consu-midores.

    El estudio de la privatizacinen el sector permitir establecer lasnuevas caractersticas de la actividadpetrolera en el Per, en el marco delas polticas de desregulacin y librecompetencia. Pues a nuestro parecerla fragmentacin significa quebrar launidad tecnolgica y material del todoy las partes, lo cual est provocandoincrementos de costos y de los preciosen los combustibles.

    Sin argumentos

    Qu argumentos sustentantcnicamente la privatizacin dePetroper, que sin lugar a dudasconstituye la peor de las opcionespara la economa, los intereses em-presariales de la industria, el inters delconsumidor y, claro est, la seguridadnacional?

    Al margen de las declara-ciones oficiales provenientes delMinisterio de Energa y Minas, en elsentido de sealar el proceso deprivatizacin de Petroper como irre-versible porque es irreversible, o quese privatiza duela a quin le duela.Expresiones estas, que distan muchode las recomendaciones del BancoMundial, en el sentido de que lasprivatizaciones debieran procesarsecon la debida transparencia y sus-tentarse en una opinin pblica favora-ble.

  • UNMSM 15

    La ausencia de argumentosslidos se percibe cuando a nivel de laconsultora Booz-Allen & Hamilton(Informe Preliminar, Abril de 1993) sesealaba que una razn de fuerza parala transferencia por partes, estaba enrelacin a que ninguna empresa ex-tranjera quera aparecer como lanueva IPC (International PetroleumCompany) de triste recordacin en lahistoria del Per.

    El otro argumento estaba enrelacin al poder de compra de unaempresa que tiene activos valorizadosdel orden de US $ 4,000 millones y que,previa encuesta a posibles com-pradores nacionales, stos no estaranen la capacidad econmica de asumirlaen su integridad.

    En verdad, sin estudio tcnicoalguno, en julio de 1992 el Gobierno atravs del Ing. Jaime Yoshiyama comoMinistro de Energa y Minas se com-prometi ante el Banco Mundial parala venta por unidades de negocios. Estafue una condicionalidad exigida al paspor parte de la multilateral para accedera los prstamos que financian lasreformas estructurales.

    Mas, luego de haber tomadotal decisin, de espaldas al pas y sinconsulta previa , se contrat a laconsultora Booz Allen & Hamilton,para que justifique tal decisin poltica,fijndole un parmetro: Cul es laforma ms rpida de vender Petroper?.Evidentemente por partes.

    Al respecto el libro del Ing.Daniel Saba, Memorias de un Con-feccionista historia del proceso de

    privatizacin de Petroper, constituyeun testimonio de excepcin sobre laimprovisacin que caracteriz dichoproceso. Igualmente el libro de RalWiener La Venta Sucia realiza unanlisis del marco institucional y de lascaractersticas polticas de la venta dela principal empresa del pas.

    Rentabilidad del negocio

    PETROPERU desde su iniciocomo unidad empresarial pertenecienteal mbito de la Actividad Econmicadel Estado, a pesar de las interferenciaspolticas de los distintos gobiernos deturno, ha generado en la mayora delos aos beneficios netos. (VaseCuadro. N 1 )

    En verdad estimar la ren-tabilidad es un asunto de primer orden,tanto para su valorizacin como parala lucha contra la pobreza. Por ello elprecio de Petroper como empresaintegrada debiera ser distinto al de suspartes. Cunto vala en el mercadouna empresa que en el pasado cercanoha tenido, ingresos por ventas anualesque bordean los US $ 1,500 millones yque ha generado importantes u-tilidades?

    En tal sentido bien vale la penatener presentes las utilidades operativasde los dos ltimos aos : US $ 275 en1994 y US $ 223 en 1995. Tal como seexpresa en el Cuadro N 2 el Estado deGanancias y Prdidas por Funcin, adiciembre de 1995, Petroper hagenerado Ingresos por Ventas del ordende S/ 3,488,151 soles (US $ 1,500

  • 16 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

    CUADRO No. 1UTILIDADES NETAS (PERDIDAS)

    DE PETROPERU1969-1994

    (Millones de Dlares)

    Aos US$

    1969 5.21970 9.81971 4.61972 6.71973 7.81974 101975 5.41976 14.41977 01978 4.51979 10.71980 23.71981 1.71982 6.21983 32.51984 8.71985 331986 (154.0)1987 (411.0)1988 (1,470.0)1989 (512.0)1990 (831.0)1991 (227.0)1992 5.01993 85.01994 183.01995 65

    Fuente : Memorias. Petroperu. VariasPetroleos del Per en cifras 1969-19931969 - 1984 : Petrleos del Per en cifras1985 - 1992 : Petroper en cifras 19931985 - 1994 : Informes Petroper1995: Se deducen las partidas inusuales

    millones de dlares. Y la UtilidadOperativa ha representado S/ 514,878( US $ 223, al tipo de cambio de S/2.30 por dlar).

    Las Utilidades Operativaspermiten estimar los excedentes pro-ducidos por la empresa antes que elEstado retenga y se apropie a travsde las llamadas partidas inusuales deuna significativa parte de las utilidades.

    Segn los Estados Financierosal 31 de Diciembre de 1995, sedemuestra que Petroper ha generadoun excedente de US $ 356 millones dedlares que se descomponen en laforma que se expresa en el Cuadro N3.

    Esta rentabilidad debe con-siderarse al margen de la capacidad derecaudacin de impuestos para el fiscoe impuestos pagados por las ope-raciones propias como empresa quetranquilamente representan montossuperiores a los US $ 1,200 millonesde dlares (selectivo al consumo, IGV,rodaje, derechos arancelarios, etc.).

    Es evidente la rentabilidad dePetroper y su importancia en laeconoma nacional. Ello se percibemejor cuando se precisan las con-tribuciones y deduciones a travs delas llamadas partidas inusuales que,en ltima instancia, son transferenciasde excedentes en razn de la naturalezade la propiedad estatal de la empresa.As la contribucin extraordinaria del7.5 % a las ventas de combustibles enel mercado interno que representan US$ 90 millones en 1995. O el pago de ladeuda externa por US $ 236 millones ala American International Group (AIG),de los cuales Petroper ha desem-bolsado US $ 125 millones de suspropios recursos.

    Cabe mencionar que el nico

  • UNMSM 17

    CUADRO N 2ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS POR FUNCION

    (En Miles de Nuevos Soles)

    CONCEPTO REEXPRESADO EJECUCION AL IVAL IV TRIM. 94 TRIM. AJUSTADO1994 1995

    VENTAS NETAS 3,451.683 3,488,151A Terceros 3,451.683 3,488,151A Filiales 0 0Otros Ingresos Operaciones 36.194 111.41A Terceros 36.194 111.41A Filiales (o principal) y afiliadas 0 0

    Total Ingresos 3,487,877 3,599,561

    COSTOS DE VENTAS 2,675,453 2,936,081Existencia Inicial 353.601 352.102Compras 1,777,274 2,113,104Gastos de Operaciones 1,000,049 1,021,062Productos Consum. en Operacin -106.128 -103.525Existencia Final -349.343 -446.662

    UTILIDAD (O PERD.) BRUTA 812.424 663.48

    Gastos de Ventas 106.917 88.609Gastos de Administracin 73.045 59.993

    UTILIDAD (O PERD. OPERATIVA) 632.462 514.878

    CUADRO N 3PETROPERU: EXCEDENTES GENERADOS EN 1995

    En millones de US $

    Utilidad Neta 65Contribucin del 7.5 % a las ventas 90Pago a la AIG 125Contribucin a la Fuerza Armada (Cenepa) 25Regalas petroleras (lotes 8 y 10) 51

    TOTAL US $ 356 millones

    (Tipo de cambio utilizado S/ 2.30 x US $)

  • 18 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

    llegar a una capacidad de refinacin de37 MB/DC.

    En 1977 se construy la se-gunda planta de destilacin primariacon una capacidad de transformacinde 65 MB/DC. En resumen tiene:

    CUADRO N 4LA PAMPILLA :

    CAPACIDAD DE PROCESAMIENTOMiles de barriles/da (MB/DC)

    Capacidad 102Destilacin al vaco 17Craqueo Cataltico 8Hidrotratamiento de nafta 2

    A nivel nacional La Pampillaha sido responsable para 1995 de laproduccin del 28 % de GLP (gaslicuado de petrleo), del 47 % degasolinas, del 65 % del combustibleturbo A1, derivado que es utilizado porla aviacin civil y militar, del 47 % deldiesel, del 32 % de la produccin dekerosene y sobre todo del 78 % delpetrleo industrial o tambin llamadoresidual ( Ver Cuadro N 5).

    En lo referente a la refinacin,es decir la transformacin del crudo enderivados, la expresin tcnica delColegio de Ingenieros en su pro-nunciamiento institucional (El Comercio31/12/95) sealaba acertadamente que:

    Las refineras de La Pam-pilla y Talara son tecnolgicamentecomplementarias, con mercadossegmentados...y que no es cierto quesu venta fragmentada fomentar lalibre competencia. Por el contrario,

    perodo durante el cual Petroperarrastr prdidas est identificado conlas polticas de subsidios 1985/1990, enparticular de los combustibles. Estasobligaron a que Petroper vendiese alpblico el galn a US $ 0.20, comoprecio promedio cuando su costo deequilibrio representaba US $ 0.52. Ental sentido es relativamente fcil estimarla transferencia de riqueza que des-capitaliz a la empresa.

    El negocio petrolero comoactividad integrada, tiene en la re-finacin de hidrocarburos una fase dela mayor importancia, pues gracias a lacapacidad de transformar el petrleoen los derivados necesarios (gasolinas,turbo, diesel, gas etc) para la industriay la vida cotidiana, se agrega valor alos productos. Por ello la trascendenciade la Refinera de La Pampilla, launidad ms moderna y de mayorvolumen, en la economa nacional porabastecer en promedio el 70 % de losrequerimientos del principal mercadoque es Lima.

    La Pampilla

    Es reconocida como una re-finera mediana con una tecnologaaceptable a nivel internacional, concostos de refinacin que bordean losUS $ 1.15 y US $ 1.20 por barril.Constituye una unidad relativamentemoderna, pues sus primeras ins-talaciones datan de 1967, con una torrede destilacin primaria de 20 MB/DCque fue ampliada en 1970 a 30 MB/DC y sucesivamente en 1974 para

  • UNMSM 19

    estimular la formacin de unduopolio privado con grave riesgopara la economa nacional .

    Prueba de ello es la produccinnacional de derivados en ambas

    refineras en 1995 que, expresada enporcentajes nos demuestra la in-terdependencia y complementariedadentre las refineras Talara y LaPampilla (Ver Cuadro N 6).

    CUADRO N 5PRODUCCION REFINERIA LA PAMPILLA Y PARTICIPACION NACIONAL

    LA PAMPILLA: TOTAL PARTICIPACIONMILES DE BARRILES NACIONAL PORCENTUAL

    1 2 1:02

    GLP 537.9 1' 923,500 28%GASOLINAS 4' 009,4 8' 499,000 47%TURBO A1 2' 124,4 3' 299,600 65%KEROSENE 1' 646,3 5' 116,600 32%DIESEL 2 5' 842,2 12' 315,500 47%PETROLEOINDUSTRIAL 14' 132,9 17' 962,300 78%

    El mismo informe de la con-sultora Merrill Lynch & Prisma re-conoca que se trata de una refinerade Condicin regular a buena para suedad (29 aos)[...con] la mano de obra,los costos operativos y el consumo deenerga se aproxima a los niveles de laindustria. Es decir La Pampilla no esninguna chatarra como interesada-mente sostenan los comisionados dela COPRI para justificar su venta.

    La Pampilla: ingreso por ventas

    Normalmente La Pampillageneraba un promedio de US $ 650

    millones de dlares de ingresos anualespor concepto de venta de combustibles.Ello aproximadamente significaba el43 % de los ingresos totales dePetroper (US $ 1,500 millones para1995). Representaba el 31 % delmercado nacional de combustibles ylubricantes, unos US $ 2,100 millones,que dicho sea de paso constituye elprincipal atractivo para las empresasinteresadas en la privatizacin dePetroper.

    Tomando en consideracin laproduccin diaria al mes de marzo de1996, expresada en galones y losingresos netos percibidos por Petroper

  • 20 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

    CUADRO N 6PRODUCCION DE DERIVADOS

    Miles de barriles MB

    Ref. Talara Ref. La Pampilla

    Total 21,253 MB 28,368 MB

    GLP (gas) 73 % 26%Gasolinas 49 % 47%Turbo A1 28 % 65%Kerosene 60 % 32%Diesel 2 46 % 47%Petrleo industrial 12 % 78%Otros (*) 85% 0.4%

    Fuente: Revista Mensual en Cifras Ministerio de Energa y Minas(*) incluye grasas, aceites y asfaltos.

    como productor, a partir del reajuste deprecios del 17/4/96 y del 29/4/96, esdecir sin considerar los impuestosgenerados para el fisco, se puedecalcular el valor de la producin y losingresos generados por da porconcepto de ventas al mercado internoy externo. La refinera a esa fechaproduca un estimado de ingresos delorden de US $ 2462,450 dlares. Esdecir, casi dos millones y medio dedlares por da (Cuadro N 7).

    A ello le deberamos agregarel valor econmico que significa estaral interior del principal mercado delpas. Es decir su posicin dominante y,en el futuro, el llamado efecto Camisea,pues el fraccionamiento de los LGN(lquidos de gas natural) para obtenerGLP, gasolinas, kerosene, se realizaracerca a sus instalaciones, utilizando

    posiblemente la capacidad de tancajedisponible para su almacenamiento.

    En el negocio petrolero larentabilidad de una empresa dependesobre todo de la renta diferencial, esdecir de la diferencia entre el preciointernacional del crudo y el costo internode produccin, que en ltima instanciadepende de la productividad del trabajoy de la calidad del yacimiento.

    Actualmente el primero, enrazn de la calidad del crudo selva,bordea los US $ 18-20 por barril, eneste caso 27 API que estiman lagravedad del mismo. Y el costooperativo por barril en el Lote 8/8X(Selva) no supera los US $ 9 por barril.Por costo operativo debe entenderseel costo en boca de pozo que seestima en US $ 5 por barril, ms laamortizacin/depreciacin, intangibles

  • UNMSM 21

    CUADRO N 7INGRESOS DIARIOS REFINERIA LA PAMPILLA

    PRODUCCION PRECIO INGRESOGALONES DIA PETROPERU DIARIO

    US$ US$

    MERCADOINTERNO

    GLP 71.82 0.67 48.119GASOLINA 97 113.4 0.82 92.988GASOLINA 90 124.74 0.70 87.318GASOLINA 84 424.2 0.63 267.246TURBO A1 241.92 0.86 208.051KEROSENE 264.18 0.68 179.642DIESEL 760.62 0.65 494.403RESIDUAL 6 939.12 0.33 309.909PETROLEO 651 0.28 182.28INDUSTRIAL 500

    MERCADOEXTERNO

    RESIDUAL 6 848.4 0.46 390.264RESIDUAL 500 449.4 0.45 202.23

    TOTAL INGRESOSPOR DIA US$ 2462,450

    y otros costos indirectos que secargaban a las operaciones directas dePetroper para hacerlas aparecercomo ineficientes.

    Por tanto el excedente (US$18 - US$ 9 = US$ 9) constituye lafuente de la renta petrolera y el atractivopara los interesados compradores. Aello se debera considerar la calidad delcrudo del Lote 8/8X, que bordea los27.2 API (American Petroleum Inter-

    national) muy superior al crudo de laOccidental en el Lote 1AB que slotiene 19.4 API.

    Como negocio integrado, LaPampilla procesa el crudo del Lote 8(Selva) que tiene una produccinpromedio de 28 MB/DC (Miles debarriles por da). Este petrleo antesde la privatizacin, se contabilizaba alcosto, puesto que exista integracinvertical entre Lote y Refinera. Por el

  • 22 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

    resto del petrleo que procesaba,Petroper tena que pagar las tarifasinternacionales del crudo, sea elproducido por la Occidental y que esadquirido a travs de PERUPETRO yel petrleo directamente importado.

    Por tanto la rentabilidad de larefinera debe considerarse integrada alLote 8. Pues se podra decir que larenta diferencial se obtiene en laproduccin y se realiza a travs de latransformacin del crudo en derivados.En cambio por el petrleo que compraa terceros slo gana por el proceso derefinacin. En tal sentido la refineraes sensible a las variaciones del preciointernacional del petrleo. Pues, comonorma, cuando ste tiende al incrementodisminuye la rentabilidad de la actividadrefinera y viceversa.

    La refinera no slo abastecela gran Capital, tambin satisface lasnecesidades de los sectores industriales,minera, electridad, pesca, transporte,etc. Esta participacin en el mercadode combustibles, demuestra el papelcentral de La Pampilla, en la economadomstica. Por tanto el ConsorcioRefinadores del Per que asumi lapropiedad mayoritaria accionaria tendrel acceso sobre el mercado msimportante del pas, pues histricamentela refinera abastece el 70 % de losrequerimientos de combustibles deLima.

    A ello debiera agregarse lagran concentracin del parque au-tomotor en la capital de la Repblica.Para 1994 de un total de 760 milunidades, Lima centralizaba el 68%

    (521,049 unidades). A setiembre del1995 existan en la capital 809 grifoscon tendencia al aumento gracias a losaltos mrgenes de participacin y a unademanda insastisfecha en razn de laspolticas de libre importacin devehculos.

    En el Cuadro N 8 se pre-sentan los ingresos, egresos y utilidadesantes de impuestos, ge-nerados por larefinera para 1992, 1993, 1994. Larentabilidad del negocio es evidente. En1994, con una utilidad de US $ 85millones de lejos se financiaran loscompromisos de inversin mnimos quese estipulaban para su transferencia.

    La venta

    El 11 de junio se abrieron lossobres conteniendo las propuestaseconmicas por las unidades msimportantes de Petroper, la RefineraLa Pampilla y el Lote 8/8X de la selva.El consorcio ganador del 60 % deacciones de la Refinera estuvoconformado por la empresa Repsol deEspaa con una participacin del 55 %,YPF S.A. de Argentina con el 25 %, ylos restantes socios Mobil (5%), Graay Montero (5%), Inversiones Wiese(5%) y Fund Privatization of Per ( 5%). Esta ltima identificada con elGrupo de Crdito, que estara aportandolos ttulos de deuda externa exigidos porla COPRI.

    La COPRI estableci un pre-cio base por el 60 % de las accionesde La Pampilla equivalentes a los US$ 108 millones desdoblados en un pago

  • UNMSM 23

    en efectivo de US $ 70 millones mspapeles de deuda por US $ 38 millones.Ms un compromiso de inversin porUS $ 50 millones en cinco aos. Esdecir montos de US $ 10 millonesanuales, que en las actividades pe-troleras estn consideradas comorazonablemente menores.

    En el mismo sentido el Lote 8/8X fue ofrecido mediante un contratode licencia y fue valorizado en un preciobase de US $ 75 millones, con un pagoen efectivo de US $ 50 millones y US $25 en papeles de deuda externa, msun compromiso de inversin de US $25 millones.

    Lejos quedaron los reque-rimientos de inversin de US $ 334millones que tericamente necesitabanLa Pampilla y el Lote 8/8X segn laexposicin ante el Congreso del Ing.Pandolfi el 14/2/95 como Presidente delDirectorio de Petroper. Este fue elfalaz argumento que se us parajustificar la transferencia de las

    unidades de Petroper al sector privadoPara el caso de La Pampilla

    oficialmente se sostuvo que slo se hatransferido el 60 % de las acciones. Delresto un 10 % ser ofrecido a lostrabajadores y con el 30 % restante seest evaluando para ser ofrecido alpblico a travs del proceso departicipacin ciudadana. Por ltimo,el Estado retendra por un tiempodeterminado supuestas accionesdoradas, que le daran derecho a vetosobre determinadas operaciones que sepudieran consideran lesivas o contrariasa la naturaleza del negocio.

    Al 1 de Agosto de 1996 lasoperaciones de la Refinera La Pam-pilla han sido realmente transferidas alConsorcio Ganador Refinadores delPer S. A. constituyndose Repsol enel responsable operativo, y en el casodel Lote 8/8X la empresa argentinaPluspetrol.

    Se debe tener presente que noslo se ha vendido la mayora de lasacciones de una empresa. Se hatransferido todo un mercado, el msimportante del pas, al cual La Pampillaabastece tradicionalmente con el 70 %de sus requerimientos. Ello lo reconoceel propio Gerente General de LaPampilla, cuando afirma que ... Conla pri-vatizacin de la Refinera LaPampilla se ha transferido ms del 50% del sector refinero del pas; el restoest an en manos del Estado (Gestin28/Oct./96)

    En verdad, la transferencia deambas unidades, constituye un buennegocio para los compradores pero

    CUADRO N 8INGRESOS Y UTILIDADES ANTES DE

    IMPUESTOS LA PAMPILLA(Millones de dlares)

    1992 1993 1994

    INGRESOS 636 581 657

    EGRESOS 620 516 572

    UTILIDADES 16 64 85

  • 24 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

    psimo para el Per, ms si se consi-dera que extraoficialmente el ejecutivoesperaba percibir no menos de US $600 millones por la transferencia deestas unidades de Petroper. Slo seobtuvo por la refinera y el lote 8/8X lacantidad de US $ 322.7 millones, de loscuales hay que descontar US $ 63millones en ttulos de deuda externa yel resto US $ 259.7 millones en efectivo.

    En todo caso lo obtenido porla venta de 619,349 y400 acciones enlos tramos internacional, institucionallocal y minorista de las acciones que anretena el Estado en la Telefnicarepresentan US $ 1,239 millones; o laventa de los yacimientos ms losmontos de inversin comprometidos porAntamina US $ 2,520 millones yQuicay US $ 202 millones, siendoltimos prospectos mineros de Centro-mn Per, ensombrecen la privatizacinde Petroper en cuanto a los resultadosobtenidos.

    Ganadores de la refineraUn breve anlisis de la com-

    posicin del consorcio ganador en LaPampilla refleja con claridad lanaturaleza del proceso de privatizacinque, sin lugar a dudas, constituye lareforma estructural ms importante yque, en esencia, significa un me-canismo de transferencia de riqueza delEstado para la valorizacin del capitalprivado, bsicamente transnacional.En dcadas anteriores la transferenciade riqueza se realizaba mediante lapoltica de subsidios, exoneraciones

    comerciales, tributarias etc. Con laprivatizacin cambia la forma y elmecanismo de transferencia de riquezapero se mantiene su contenido esencial.

    Repsol

    El consorcio conformado porRepsol, Yacimientos PetrolferosFiscales S.A. (YPF) y socios menores(Mobil, Wiese, Per Fund, etc.) ganla subasta pagando US $ 180.5 millones,es decir 67 % por encima del preciobase.

    El postor perdedor estuvorepresentado por Maraven filial in-ternacional de PDVSA el giganteestatal de petrleos de Venezuela quetiene inversiones en USA, Caribe,Alemania, Suecia, Francia, etc. Este

  • UNMSM 25

    slo ofreci US $ 165.5 millones; perosus directivos han mostrado inters departicipar en otras unidades de Pe-troper.

    Repsol de Espaa tiene comoaccionistas que conforman el ncleoduro al Estado que retiene an el 10% del capital accionario, a travs de laSociedad Estatal de ParticipacionesIndustriales(SIPI), al Banco BilbaoVizcaya (BBV) que participa con el 5% y a Petrleos Mexicanos (PEMEX)que participa con otro 5 % de lasacciones. Por ltimo, la Caja deAhorros y Pensiones de Barcelona(CAIXA) que compr el 3 % de Repsola travs de los mecanismos de Bolsa,pagando US $ 337 millones de dlares.El resto del accionariado ( 75%) estdistribuido entre ms de 500 milaccionistas de Espaa, Estados Unidosy resto del mundo.

    Fue durante el gobierno so-cialista de Felipe Gonzales que laempresa petrolera, un gigante enEuropa, fue privatizada pero en formaintegral. Evidentemente es una empresatrasnacional de Espaa que buscapetrleo y mercado para sus derivados.Su estrategia internacional en procesode expansin queda demostrada con lacompra por un valor de US $ 360millones del 37.7 % de la Ca. AstraArgentina de Petrleo S.A. y con suparticipacin del 51% en el Consorcioganador de la refinera La Pampilla.

    Declaraciones del grupo Petro-qumico Repsol sealan que esperanobtener rpidas ganancias con susrecientes inversiones en Argentina y

    Per, pues incluso tendrn un impactopositivo en los resultados de 1996(Gestin 14/6/96)

    Actualmente en el Per tieneun contrato de exploracin en el zcalocontinental frente a las costas de Trujilloy, a nivel de comercializacin minorista,tiene una participacin del 75% en unasociedad peruana que controla una redde 23 estaciones de servicios de grifosen proceso de crecimiento.

    YPF S.A.

    Es el ms importante pro-ductor de hidrocarburos en la Argen-tina con una participacin del 40 % dela produccin. Est considerada en elpuesto 22 del ranking a nivel mundialde las principales empresas petrolerascon una poltica agresiva de transna-cionalizacin pues mantiene actividadesen asociacin con empresas estatales,la ENAP de Chile, Braspetro de Brasily, a travs de la compra de la empresanorteamericana MAXUS Energy deDallas, tiene intereses en USA, Colom-bia y Ecuador.

    A nivel de Amrica Latina,esta empresa estatal YacimientosPetrolferos Fiscales (YPF) fue pri-vatizada en forma integral. En 1993 sevendi el 45 % por US $ 3,000 millonesy la gestin de la empresa es ahoraprivada. Pero el Estado sigue siendo elaccionista mayoritario y la empresa nose vendi por partes.

    Ahora la estructura del capitalaccionario est constituida por: in-versionistas argentinos (11,5%) in-

  • 26 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

    versionistas de Estados Unidos (22%),otros inversionistas extranjeros (12%),jubilados (12,4%), Gobierno (20%)provincias y trabajadores (22%). Conla limitacin de que ningn tenedorprivado retiene ms del 3% de lasacciones. La leccin que se puedeobtener de tal experiencia, adems delrespeto a la integridad empresarial,radica en la participacin mayoritaria decapitales nacionales argentinos, de laconsideracin a los intereses regionalesy de los trabajadores.

    En Argentina, con una pro-duccin superior a los 315 MB/DC(miles de barriles por da) y con reservasprobadas de crudo de ms de 1,005millones de barriles, es sin lugar a dudasuna gran empresa petrolera. As su nivelde ingresos, utilidades netas y activospara 1993 y 1994 se expresa en elsiguiente cuadro :

    YPF S.A. participa asociadaen el Consorcio Refinadores del PerS.A. controlando el 25 % de lasacciones. Segn su Presidente Eje-cutivo Nells Len, el objetivo de laempresa es tener participacin en laexploracin, produccin, refinacin y la

    comercilizacin de energa. En base aesta estrategia trabajamos desde hacetiempo en el Per.. . Prueba de elloson las inversiones de US $ 18 millonesen exploracin en el Lote 50 (Selva) yel programa de expansin de serviciosde grifos a travs de una inversin deUS $ 40 millones, mediante la cons-truccin de 7 grifos propios y 25 grifosasociados.

    En verdad la formacin delConsorcio Refinadores del Per S.A.(Repsol, YPF, Mobil, etc.) no slo sellev a cabo para enfrentarse al poderde PDVSA-Maraven. Existe una raznde fondo que la expone con todacrudeza, el Presidente del Comit dePetrleo de La Sociedad de Minera yPetrleo el Ing. Felipe Thorndike alsealar que se juntan para no dis-putarse luego el mercado de gasolina yasegurarse la provisin de gasolina(Expreso 2/6/96).

    Este constituye un recono-cimiento de parte sobre la naturalezadel negocio petrolero donde, lejos deprimar la libre competencia, lo real-mente existente es la competenciaimperfecta, donde lo normal resulta elacuerdo en el mercado y sobre losprecios.

    Los otros participantes, Graay Montero, Wiese, Per Fund (Cr-dito), certifican el rol que juegan losgrupos de Poder nativos en el procesode privatizacin. Son los socios me-nores que aportan el conocimientosobre el mercado, las costumbres, lasrelaciones. Esta es la historia en elconjunto de las privatizaciones. Ello

    Cuadro N 9INGRESOS, VENTAS Y UTILIDADES

    Millones de US $

    1993 1994Ingresos Ventas 3,959 4,192Utilidades 706 538Activos 7,353 7,509

    Fuente Memorias YPF S.A.

  • UNMSM 27

    plantea el tema central sobre laviabilidad del modelo econmico en ellargo plazo basado en el capitalextranjero y grupos de poder nativos,pues est comprobado por la historiaeconmica y social que el capitaltransnacional tiene intereses estrat-gicos que no coinciden necesariamentecon el desarrollo del pas. Sus interesescentrales identificados con el in-cremento de la rentabilidad y el controldel mercado incluso limitan la compe-tencia y slo satisfacen las necesidadesde minoras sociales con capacidad deingreso y gasto.

    En todo caso bien vale la penarecordar lo que escribieran los inves-tigadores Thorp-Bertram refirindosealas polticas de libre mercadovigentes en el Per en el perodocomprendido entre 1948 y fines delsesenta :

    ... Un sistema orientadopor las exportaciones, en el cual lasdificultades cclicas de la balanza de

    pagos se controlaban a travs decontracciones de la demanda in-terna y devaluaciones cambiarias;un sistema en el que tanto la entradade capital forneo como la re-patriacin de las utilidades eranprcticamente irrestrictas y en el quela intervencin y participacinestatales eran mnimas...[..] el Persigui al pie de la letra las ins-trucciones del FMI en la crisis de1958-1959 y se apresur a retirarlas restricciones impuestas a me-diados de la dcada de 1940 en losmercados de comercio exterior ycambiario.... (En negrita nuestro,Per 1890-1977: Crecimiento y Pol-ticas en una Economa Abierta. MoscaAzul, pg.311).

    En verdad la celeridad delcronograma para la privatizacin dePetroper, puesto en prctica durante1996, a pesar del proceso de la consultaciudadada a travs del referndumnacional, se explicara por las exigen-cias de los organismos multilateralescomo el Banco Mundial y FMI, puestasde manifiesto en la presencia del propioMichel Camdessus al sealar que elreferndum sobre Petroper pona enriesgo el programa econmico y laprivatizacin en referencia constitua unelemento central de las reformasestructurales. A ello se deben agregarlas presiones inaceptables de empresastransnacionales, como la del re-presentante de la Mobil que sealaba :La privatizacin de Petroper paraMobil es imperativa, nosotros entramosal mercado con ese parmetro cal-

    Robe

    rt H

    unt L

    ibra

    ry

  • 28 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

    culado. Nuestro inters era entrar alPer como mayoristas, por eso es quela privatizacin para nosotros es fun-damental para garantizar la continuidaden el mercado peruano (Gestin 20/8/95).

    Privatizacin: nueva transferenciade riqueza

    El estudio del proceso deprivatizacin aplicado en el Per, desde1991 a la actualidad confirma estahiptesis de trabajo pues ningnempresario privado se deshace de loque da ganancias. Ello slo es capazde hacerlo el Gobierno, y la sociedadpagar la cuenta.

    En dcadas anteriores latransferencia de riqueza se realizabamediante la poltica de subsidios,exoneraciones comerciales, tributarias,etc. Con la privatizacin cambia laforma y el mecanismo de la trans-ferencia de riqueza pero semantiene sucontenido esencial. Esta se realiza atravs del mecanismo de los preciosrelativos, con las alzas de las tarifasde las empresas privatizadas, de laenerga (Edelsur, Edelnor), gas licuadode petrleo (Solgs), telfono (CPT),combustibles; tambin debe tomarse enconsideracin la venta de empresas conoperaciones en marcha, que fueronsubvalorizadas en lo referente a losprecios base y que han permitido a susnuevos dueos una rpida recuperacindel capital.

    Y, para terminar, la llamadasocializacin de la deuda externa de las

    empresas pblicas, que previamente fueasumida por el Estado. Es decir steasume la deuda de las empresas,previamente a su privatizacin, parahacerlas ms atractivas al capitaltransnacional.

    En el caso de la Refinera LaPampilla, con el nivel de ingresos yrentabilidad de la refinera, posicin enel mercado, proyecciones etc., nocomprendemos las razones que de-terminaron esta subvalorizacin de launidad ms importante de Petroper.Es ms, los compromisos de inversinque el nuevo propietario debera asumir,del orden de los US $ 50 millones encinco aos, de lejos se financiarn conlos propios excedentes generados.

    En lo particular podemosconfirmar que la privatizacin de LaPampilla constituye un mecanismo detransferencia de riqueza del Estado parala valorizacin del capital privado,bsicamente transnacional. Debequedar en claro que no slo se hatransferido una empresa sino unmercado en crecimiento.

    Todo ello al margen del valorde los activos de La Pampilla, quefueron estimados en no menos de US$ 460 millones. Slo el valor del terreno,de 5240,861 metros cuadrados, fuecalculado por Petroper, en US $ 104.7millones. Sin embargo su valoreconmico debera ser mayor al valorde sus activos, si se considera suposicin en el mercado, su potencial,no slo por su cercana a Lima,concentracin industrial, el crecienteparque automotor, nmero de grifos, el

  • UNMSM 29

    mayor nmero de habitantes, etc.En tal sentido, extraa so-

    bremanera que en la valorizacin sehayan includo ttulos de deuda externapor un monto equivalente a los US $38 millones. Al respecto la propiaconsultora Merrill Lynch & Prismarecomendaba que la forma de pagodebera ser al contado pues ...considerar el pago con papeles de deudao incluir compromisos de inversinpuede complicar la evaluacin de lasofertas y el proceso de subasta y, porotro lado, reducir el universo depotenciales inversionistas.

    Ello de por si plantea seriasinterrogantes sobre la metodologa declculo utilizada en la valorizacinefectuada por la COPRI. Interesarasaber si en los clculos y proyeccionesde ingresos se han considerado los

    precios de paridad internacional que anoviembre del 96 se encuentran, enpromedio, rezagados, en particular elpetrleo industrial con un diferencial dems del 20 %.

    Igualmente importa saber qutasa de descuento (tasa de inters) seest utilizando en la estimacin delValor Presente Neto. Es evidente quecon el clculo de los ingresos futuros,tomando en consideracin los preciosde paridad internacional, La Pampillatiene un valor econmico mayor.

    Eplogo

    En el sector petrolero, por lapropia naturaleza del negocio, losmontos requeridos de capital, el riesgode las operaciones y los altos mrgenesde beneficio, las fluctuaciones en losprecios internacionales, suponen eimponen la integracin del negocioentre sus distintas fases operativas. Esdecir, entrar al sector de hidrocarburosexige y supone una fuerte dotacin decapital.

    Por ello la libre competenciade los textos de economa no expresala especificidad del negocio petrolero.Existe, por el contrario, la competenciaimperfecta o de pocas grandes em-presas, donde resulta normal laconcertacin en los precios y losacuerdos de mercado.

    En tal sentido se puede afirmarcon fundamento que en la privatizacinde la actividad refinera se est tran-sitando desde una posicin de mo-nopolio estatal hacia el duopolio

    Robe

    rt H

    unt L

    ibra

    ry

  • 30 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

    privado. Por ello, la crtica fundamen-tal al actual proceso de privatizacinapunta a que ste carece de unaestrategia global sobre la percepcin denuestro desarrollo.

    Se debiera suponer que laprivatizacin sera positiva en la medidaque los montos comprometidos por lainversin privada permitan un mayorcrecimiento econmico, progresotecnolgico y aumento del empleo,satisfaciendo en ltima instancia alconsumidor. Ello depender a nuestroentender del valor de retorno, es decirde los niveles de reinversin delexcedente generado, de la ca-pitalizacin de la economa peruana,que segn la informacin disponible,est bsicamente centrada en el sec-tor minero-energtico y comuni-caciones.

    Desgraciadamente la expe-riencia de algunas privatizaciones,como La Pampilla, nos permite afirmarque estamos perdiendo la oportunidadhistrica de modernizar desde un puntode vista nacional la economa peruanay de redefinir las relaciones entre elEstado y el mercado ad-portas del sigloXXI.

    Moc

    hica