Historia de La Republica Del Ecuador

download Historia de La Republica Del Ecuador

of 245

Transcript of Historia de La Republica Del Ecuador

HISTORIA DE LA REPUBLICA DEL ECUADORINTRODUCCIN. La Repblica del Ecuador, un pas particularmente rico, constituye una fraccin del sistema andino, participando, por ello, junto con otros pases como Colombia y Per, de una divisin biogeogrfica en tres reas claramente diferenciadas. En el Ecuador stas se corresponden con la Costa, amplias planicies tropicales y hmedas; la Sierra, que corresponde a la regin interandina de clima mesotrmico, coronada por agrestes pajonales y cumbres cubiertas de nieve eterna; y el Oriente o regin amaznica, de carcter selvtico, donde la humedad del trpico cobra su verdadero ser. Pese a su ubicacin continental (Latitud 0"), tanto el clima como los distintos ecosistemas -fsicos y socioculturales- , se hallan influidos tanto por la accin de los vientos alisios constantes, como por la accin de dos corrientes marinas: la de Humboldt, fra, de origen antrtico, que corre de Sur a Norte junto a las costas chilena y peruana provocando a su paso una acusada desertizacin de las tierras costeras; y la del Nio, clida, norecuatorial, que procedente del Norte baa las costas de Mxico y Centroamrica llegando hasta la lnea ecuatorial. Ambas corrientes, conocidas desde antiguo, fueron utilizadas como rutas de contacto intercultural a lo largo de la historia ecuatoriana. El choque o entrecruzamiento de ambas corrientes, fenmeno conocido como El Nio, provoca lluvias torrenciales, descenso en la oxigenacin de las aguas marinas, desplazamientos de ictifauna y aves marinas, etc., dependiendo el mayor o menor grado de catastrofismo del punto de latitud en el que esta fusin se produzca. Dada su corta extensin en relacin con la variedad de nichos ecolgicos, abarca, en una corta jornada, el mar, zonas tropicales, semitropicales, las estribaciones de las cordilleras andinas, las nieves perpetuas, los valles intramontanos, el pramo y, finalmente, zonas selvticas de densa vegetacin. Por todo ello, el Ecuador presenta una posicin geogrfica estratgica de gran importancia ya desde la primera historia del continente americano. Encontramos el ocano Pacfico que permiti la intercomunicacin entre las culturas americanas, siendo un punto intermedio entre Mesoamrica (Mxico y Guatemala) y Per, al igual que la cordillera de los Andes, que jams ha sido un obstculo para los contactos en sentido Norte-Sur-Oeste, as como el Oriente que le abre puertas, a travs del Amazonas y sus afluentes, a otros territorios. Por otra parte, la riqueza y variedad de los distintos nichos ecolgicos a corta distancia, favorecieron la autosuficiencia de los grupos humanos que se asentaron, determinando que su cultura fuese slida y milenaria como lo corrobora el nivel de desarrollo alcanzado desde pocas muy tempranas. Cada vez se acepta en mayor grado el comienzo del ciclo glaciar Wrm/Wisconsin (70.000 - 60.000 a. C.) como la fecha ms probable de

entrada del hombre, por Beringia, en el continente americano, llegando ste a Sudamrica hacia el 30.000 a. C. Hay propuestas de fechas mucho ms tempranas, pero los hallazgos en que stas se basan estn todava en pleno debate cientfico. La ocupacin ms temprana del Ecuador por parte del hombre recibe el nombre de tradicin de cazadores tempranos sudamericanos, con sus tpicas puntas de proyectil toscas que evolucionan hacia las formas llamadas de cola de pescado. Esta gente, probablemente, viva en pequeas bandas, y cazaba los ltimos animales de la fauna pleistocnica junto con animales ms pequeos tpicamente holocnicos, a la par que recolectaba semillas, frutos y races comestibles. Las evidencias localizadas en el Ecuador de las culturas paleoindias y precermicas no son muy numerosas. Entre ellas destacan El Inga, Exacto, Urcuhuayo, Cubiln, Vegas, etc. Con la llegada de un perodo de ptimo climtico, se empieza a producir un proceso de domesticacin de plantas silvestres que ser el germen del desarrollo agrcola, lo que dar paso a la sedentarizacin de los grupos humanos y a su desarrollo, tanto fsico como sociocultural. Estamos entrando en lo que se viene definiendo como la etapa Formativa. Valdivia representa la cultura con cermica ms antigua, conocida hasta el momento, del Nuevo Mundo, aunque en algunos otros lugares del Noroeste sudamericano se han recogido evidencias materiales de, al menos, una antigedad equiparable a esta cultura ecuatoriana. Real Alto, Valdivia, San Pedro, Loma Alta y Cerro Narro, entre otros, son yacimientos referenciales para el reconocimiento, tanto de los modos de vida como de los procesos de evolucin cultural en esta fase que se ha venido denominando como Formativo Temprano. En este perodo contamos con evidencias de preurbanismo, con plazas, montculos ceremoniales, distribucin espacial de viviendas y reas ocupacionales, etc. Este perodo presenta distintas subdivisiones atendiendo, generalmente, a la evolucin estilstica y tcnica de los materiales cermicos, verdadero rasgo diagnstico de estas culturas prehistricas. Su rea de extensin est an por definir dadas las posibles variantes regionales. Sin embargo, su territorio de influencia y expansin podra abarcar la totalidad de la franja costera, reas de la sierra con zonas de paso al interior e incluso algunas zonas del Oriente. Del mismo modo la costa pacfica colombiana presenta caractersticas comparables, as como algunas reas del interior y de la costa noratlntica. Machalilla, la cultura tipo del Formativo Medio, es posiblemente una de las ms influyentes en la cermica del Nuevo Mundo. Se observa un cambio profundo en las tcnicas de fabricacin con innovacin en las formas y en las decoraciones. Este cambio puede apreciarse, sobre todo, en las figurillas. Entre Valdivia y Machalilla existe una lgica evolucin, documentada sobre todo en la cermica y en la dependencia de las actividades agrcolas. Si

bien no lleg a abarcar una territorialidad tan extensa como Valdivia en la planicie costera, es notable la penetracin de Machalilla hacia la Sierra y el Oriente (Cueva de los Tayos). La corta duracin de Machalilla tendra su explicacin en que ms que tratarse de una fase en s, se podra definir como una etapa intermedia entre el Formativo Temprano (Valdivia) y el Formativo Tardo (Chorrera). El sitio Chorrera, en la cuenca del Guayas, define la fase que se ha dado en llamar Formativo Tardo. Sin embargo, la cultura Chorrera se antoja ms como una amalgama de distintos grupos, posiblemente con claras relaciones entre ellos, que explotaban los diversos ecosistemas del rea costera y parte de la Sierra del Ecuador. Una cierta serie de rasgos comunes, sobre todo en la estilstica de las vasijas cermicas, ha hecho que un gran nmero de investigadores clasificasen a Chorrera como un Horizonte Cultural panecuatoriano, cuna de la nacionalidad indgena del pas. La siguiente fase cultural, el Desarrollo Regional, se caracteriza por la formacin de una serie de grupos que podemos denominar, por su organizacin social, como seoros. En cada uno de stos, muy probablemente, uno de los seores se elev a mayor rango, manteniendo a los dems dentro de un territorio determinado bajo su dominio. Cuando los distintos seoros se fusionaron para formar agrupaciones con territorios considerablemente ms grandes, nos encontramos en la ltima fase previa a la conquista, tanto inca como espaola (segn territorios), es el llamado Perodo de Integracin. Esta fase se caracteriza por contar, a efectos de investigacin, con documentacin etnohistrica, aunque sta sea ms abundante para la Sierra, debido a los datos recogidos por los espaoles, tanto de los conquistadores incas como de sus propias incursiones en el territorio, mientras que para la costa es bsicamente la informacin espaola (ms tarda que la incsica) la que ha quedado como constancia. El estado Inca, con su invasin del territorio ecuatoriano, rompe el proceso estatalizador iniciado durante el Perodo de Integracin. Despus de varios reveses consolida su poder, bajo el reinado de Huayna-Cpac, en todo el callejn interandino, dejando como vestigio de su control los tambos, caminos, fortalezas, templos, centros administrativos, etc. A la muerte de Huayna-Cpac se inicia la guerra civil entre dos sucesores: Atahualpa (en el Norte) y Huscar (en el Sur). El primero triunfa al conquistar el Cuzco, pero es el fin, pues inmediatamente cae prisionero de los espaoles en Cajamarca (1532). El ao siguiente marcar la implantacin de la colonia espaola con el asesinato de Atahualpa, despus de un proceso semirreligioso/semijurdico que ha sido descrito como mal concebido y peor ejecutado. El Ecuador es, igual que otros territorios novocontinentales, escenario de los enfrentamientos e intrigas de los conquistadores. Asimismo, los quiteos,

sometidos por corto espacio de tiempo a los incas, conservaban su iniciativa y su disciplina guerrera, lo que posibilit una fuerte resistencia por parte de dos seores quiteos, Quizquiz y Rumiahui, que lucharon desesperadamente contra las tropas de Almagro y Belalczar. Vencida la resistencia, la accin colonizadora se inicia con la fundacin de ciudades que continuar hasta bien entrado el siglo XVIII: San Francisco de Quito, Santiago de la Culata de Guayaquil, San Gregorio de Puerto Viejo, Santa Ana de los Ros de Cuenca, Villaviciosa de la Concepcin de Pasto, Loja, Villa de Villar, Don Pedro de Riobamba, San Miguel de Ibarra, etc. En las ciudades y villas se organizan los cabildos segn el modelo de los ya existentes en Espaa. El Ecuador, durante la colonia, era una gobernacin perteneciente al Virreinato del Per formada por tres ciudades: Quito, Puerto Viejo y el Puerto de Guayaquil, cada una con extensos territorios. En 1536, Felipe II otorga a Quito la categora de Real Audiencia, lo que le confiri autonoma jurdica, aunque siempre bajo la autoridad del Virreinato del Per. El Ecuador actual fue la primera nacin iberoamericana que plante sus anhelos de independencia, como ha quedado demostrado desde el 10 de agosto de 1809, fecha en la que se instituye una Junta de Gobierno Autnomo tras deponer a las autoridades impuestas por la Corona. Sin embargo, no ser sino hasta 1822, tras la batalla de Pichincha, cuando los ecuatorianos consigan su emancipacin, primero integrndose dentro de lo que se conoce como la Gran Colombia, y posteriormente como nacin soberana e independiente. El perodo de vida republicana del Ecuador se caracteriz por ser una etapa muy accidentada y tumultuosa: factores de orden geogrfico, histrico, social y econmico adversos han determinado muy violentas crisis polticas y frecuentes cambios institucionales que retardaron la estabilidad poltica, valioso recurso para el progreso de las naciones.

EL ECUADOR PREHISPNICOPOBLAMIENTO DEL TERRITORIOGENERALIDADES. El hombre lleg tardamente al Nuevo Mundo, ya siendo un Homo Sapiens plenamente desarrollado. Esto impone a su primera migracin una fecha mxima de unos cincuenta mil aos de antigedad, aunque se supone que debi darse en fechas muy posteriores. Las glaciaciones fueron el fenmeno detonante que propici el poblamiento humano del continente americano en la ms lejana prehistoria. stas se relacionan con amplias oscilaciones climticas, que a su vez fueron factores de desplazamiento de los organismos vegetales y animales, influyendo incluso

en el surgimiento de nuevas variedades, detectadas por la paleontologa y paleoetnobotnica, as como en la extincin de otras. No es sino hasta el ltimo perodo glaciar pleistocnico cuando el hombre hace su aparicin por el Norte de Amrica. De este perodo, para Sudamrica, puede decirse actualmente, con bastante seguridad, que sus hielos no avanzaron ms all de la base oriental de la alta cordillera andina, excepto en el extremo Sur del continente, es decir, la zona magallnica, en donde llegaron hasta el ocano Atlntico. El estrechamiento de Sudamrica hacia el Sur, unido a los efectos del clima ocenico, llevaron a la formacin de un casquete de hielo continental relativamente limitado que cubra toda la Patagonia chilena, Tierra de Fuego y slo parte de la Patagonia argentina. Entre los 30 y los 40 S los hielos andinos forman una masa continua, bajando hasta los valles del piedemonte argentinos y chilenos. Ms al Norte, slo en la alta cordillera y rodeando a cimas aisladas de ms de 4.500/5.000 m existen masas de hielo mayores de las que an se conservan. Reaparece una faja continua a una altitud oscilante entre 3.500/4.000 m, en las ramificaciones de las cordilleras del Centro-Norte de Per. En el Ecuador y Colombia los glaciares son numerosos pero relativamente pequeos, y se hallan, por lo general, a una altura mnima de 3.300/3.800 m. En la cordillera oriental de Colombia (sabana de Bogot) se ha calculado que la temperatura durante las fases de glaciacin mxima era de unos 8 C inferiores a las de hoy da; en cambio, en los momentos ms clidos de los perodos interglaciares, la temperatura era de unos 2 a 3 C superior. A todo lo largo de los glaciares sudamericanos corra una faja de vegetacin tipo tundra, que desde el Sur de Per tom gran amplitud; luego sera una zona con bosques de conferas ms amplia que la actual, que termina en el Norte argentino para ser sustituida por una faja cada vez ms ancha de estepa fra, y paralela a sta una estepa-pradera ms estrecha que la de la actual pampa hmeda. En la extensa rea guayano-brasilea hubo, asimismo, desplazamiento de los bosques tropicales, las sabanas y la selva ecuatorial. El fin de la etapa glaciar se produce con el perodo conocido como Holoceno, en el que se produce un franco retroceso de los casquetes helados. Es una etapa en la que encontramos aumentos y retrocesos en la humedad, con alzas y bajas en la temperatura, que han podido ser identificadas en la cueva de Lauricocha (Per), sirviendo de referencia para las reas andinas septentrional y central. Este es el medio biogeogrfico en el que se desarroll la irrupcin humana en Amrica, sus sucesivas migraciones y, con ello, el poblamiento de las distintas reas continentales. Las primeras corrientes del poblamiento americano, que parecen provenir de Asia, debieron seguir dos caminos: uno por el Estrecho de Bering, todava un puente territorial, con Alaska no cubierta por el hielo salvo en las altas motaas, y el Bering seco, un corredor abierto entre el casquete glaciar y los glaciares de montaa de la gran Cordillera de las Rocallosas, que se debi abrir posiblemente en el interestadial entre Tazewell y Cary (dentro de la glaciacin Wisconsin, ltima

fase glaciar Norteamericana), y que, despus de Cary, formaba ya una ancha faja accesible a lo largo del casquete glaciar, a lo largo del Mackenzie y de la regin de las praderas canadienses para buscar la regin del Missouri y del Mississippi. Otra posibilidad la ofrece la probable mayor anchura de la costa del Pacfico de Norteamrica, en el borde de sus cordilleras litorales, fenmeno semejante al ocurrido en las costas del Este de Asia, con lo que sera posible que hombres procedentes de esta ltima regin bordearan Amrica por las costas pacficas hasta Vancouver y penetraran en la Gran Cuenca y en el Sudoeste de los Estados Unidos, Mxico y, salvando la zona montaosa del istmo de Panam, penetraran en Sudamrica llegando hasta las regiones patagnicas. Los caminos que seguiran en el subcontinente sur, desde Panam, seran, por la costa de Venezuela, por los valles del Magdalena y del Cauca, a travs de Colombia y por el Ecuador, Per y Bolivia. Mientras por una parte seguiran hacia la costa del Norte de Chile, por otra buscaran el Sur de Brasil, penetrando en el Matto Grosso hasta llegar a Minas Gerais o, a travs de las tierras altas de Bolivia y del Chaco argentino, llegaran a Uruguay, la Pampa y la Patagonia, alcanzando los territorios magallnicos y la Tierra del Fuego. Al menos tres migraciones se produjeron hacia el continente americano, siendo dos nicamente las que penetraron hasta Sudamrica: (1) La primera migracin correspondera a una etapa de cazadoresrecolectores inferiores que utilizan una industria de lascas y ndulos (bifaces, choppers), ubicada temporalmente entre el 70.000 y el 25.000 a. C. (2) La segunda migracin correspondera a grupos de cazadores especializados que utilizan puntas bifaciales talladas por presin. Esta migracin se localiza entre el 13.000 y el 10.000 a. C. En los orgenes culturales americanos, por tanto, se aceptan tres grandes etapas iniciales dentro de la fase Paleoltica: la Cultura de ndulos y lascas (1. migracin), la Cultura de Cazadores Especializados (2. migracin) y la Cultura de Cazadores-Recolectores y Cultivadores (plenamente americana), siendo esta ltima la que dara paso a la Revolucin Neoltica, y al desarrollo de las culturas agro-alfareras y, con el tiempo, de los grandes complejos socioculturales ecuatorianos. CULTURA DE NDULOS Y LASCAS. Esta cultura ha sido denominada genricamente con el nombre de Protoltico, englobando todos los fenmenos y tradiciones materiales que transcurren desde las fechas dadas para el poblamiento inicial hasta la aparicin de industrias lticas elaboradas, producto, sobre todo, de la segunda migracin. En la Pennsula de Santa Elena, en el sitio de Exacto, se han localizado materiales de esta cultura, caracterizados por la presencia de toscos instrumentos realizados a partir de lascas de slex o ndulos tabulares con retoque marginal. Tambin en la zona serrana septentrional se encuentra el

yacimiento de Urcuhuayo, prximo a Alangas, con materiales semejantes a los encontrados en Exacto, y en el que se localizaron restos de un mamut muerto y parcialmente quemado por el hombre. Con esta cultura de ndulos y lascas podra relacionarse el crneo fsil de mujer encontrado en la quebrada Chaln, cerca de la aldea de Punn (Riobamba). Dicho crneo apareci en el interior de un depsito volcnico que contena fsil de caballo, mastodonte andino y mylodn, que no estaban en asociacin directa con el crneo, hallado a unos 15 m de ellos, pero que es muy verosmil que sean contemporneos, con lo que los restos humanos de Punn seran pleistocnicos. Estas industrias tienen sus paralelos en los yacimientos de El Abra (Colombia), con una fecha de C-14 de 12.460 160 a. C., y de Oquendo, en la costa central de Per, lo que nos lleva al conjunto de evidencias protolticas de los Andes Centrales, con algunas fechas que rondan los 20.000/12.500 a. C. Se supone que estos grupos de cazadores incipientes deban ser pequeos, con una economa bsicamente recolectora y caza como actividad suplementaria. CULTURA DE CAZADORES ESPECIALIZADOS. El yacimiento ms conocido de este perodo es el de El Inga, ubicado al Este del Ilal, entre este cerro y la Cordillera Oriental, a una altura de 2.520 m.s.n.m., con varios niveles arqueolgicos y dndose como fecha ms antigua la del 9.030 a. C. Han sido localizados ms de 50 sitios en un rea de 17/18 km alrededor de Tumbaco, Puembo y Pifo en el Norte hasta Alangas y la Merced en el Sur, la mayora con una ocupacin que pervive hasta perodos cermicos, y con un rasgo tpico que las identifica: el uso de la obsidiana para la realizacin de sus puntas. Los niveles inferiores de El Inga presentan unos materiales que han sido definidos como de transicin entre las dos fases citadas de cazadores incipientes y especializados. Los instrumentos ms frecuentes son buriles, perforadores y raederas, as como algunas puntas, con retoque unifacial, que pudieran ser de proyectil. El hueso y estas posibles puntas de proyectil son las que conceden al conjunto su carcter transicional. Paralelos de estos conjuntos los encontramos en los sitios colombianos de Tequendama y Tibit. Los niveles superiores se relacionan con los dos grandes horizontes industriales/culturales de esta etapa: el horizonte El Inga-Fell I - Los Toldos, cuyas fechas ms antiguas estn en torno al 9.000 a. C., y cuyo rasgo diagnstico son las llamadas puntas de cola de pescado, y el horizonte andino de puntas lanceoladas o foliceas, comenzando hacia el 8.000 a. C., y con sitios tan conocidos dentro del rea andina como Lauricocha, Viscachani o El Inga II. Del primer horizonte, en El Inga, se recuperaron ms de 80.000 piezas de obsidiana y basalto, entre las que abundan las puntas de proyectil con la tpica acanaladura en el pednculo, que les da a estos ltimos la conocida forma de cola de pescado. El sitio ha sido identificado como un campamento-taller en

el que, junto con las citadas puntas, aparecen cerca de otros cincuenta tipos de artefactos. Asimismo encontramos, a mayor altura an, los sitios de Cubiln, entre las provincias de Azuay y Loja. Estos son campamentos provisionales, bsicamente talleres, fechados entre el 8.550 y 7.150 a. C. La industria ltica es algo diferente de la anterior y se relaciona en gran medida con la llamada cultura de Paijn. El material de fabricacin de los instrumentos (raspadores, cuchillos, perforadores y puntas) tambin cambia, siendo en este caso la materia prima el pedernal. Por su parte, el segundo gran horizonte ltico se caracteriza por la presencia de puntas de proyectil alargadas, sin pedn-culo, de forma lanceolada o folicea, trabajadas bsicamente a percusin. Aunque los materiales estn presentes en El Inga, el yacimiento tipo de este horizonte es Lauricocha, en los Andes Centrales, cerca de las fuentes del ro Maran. Con caractersticas diferenciales respecto a los dos anteriores horizontes, se desarroll entre el 8.000/5.500 a. C. en la costa Norte de Per y sierra Sur del Ecuador el llamado Complejo Paijn, que presenta claras diferencias con los anteriores en la elaboracin de las puntas de proyectil que, en este caso, tienen un largo limbo triangular y un pednculo estrecho. Estos grupos parecen haber sido principalmente cazadores-recolectores y su rea de influencia llega hasta El Inga III a travs de la Cueva de Chobshi, en el Azuay. El sitio, localizado a 2.400 m de altura en una zona de bosque montaoso, presenta cuarenta y seis tipos de herramientas diferentes, asociadas a fauna moderna, y realizadas, en su mayor parte, en cuarcita o pedernal. Es interesante anotar la aparicin de instrumentos ejecutados en obsidiana, materia prima que hubo de ser importada y que nos habla de la movilidad de estos grupos. Los individuos que desarrollaron todas estas industrias seguan agrupndose en bandas, aunque stas eran ms numerosas y tenan mayor nmero de miembros que en la fase anterior, con un cierto tipo de rangos dentro del grupo, y dedicndose a la caza y la recoleccin paralelamente (probablemente con una clara divisin sexual del trabajo), cazando los ltimos animales de la fauna pleistocnica, as como animales de menor tamao, como los venados y la danta o tapir, y recolectando semillas, frutos y races comestibles de las plantas silvestres de los pramos o los valles cercanos. Por ltimo, un sitio precermico costero, el sitio de Vegas en la Pennsula de Santa Elena, con una fecha del 8.000 a. C., presenta materiales de esta tradicin cultural descrita, as como una nueva industria que va a marcar una revolucin en la cultura humana, los orgenes de la agricultura, y que conforman la ltima fase del paleoindio ecuatoriano. CULTURA DE CAZADORES RECOLECTORES Y CULTIVADORES. Durante muchos aos se pens que agricultura, cermica y sedentarismo eran rasgos que iban indefectiblemente unidos en el esquema de la evolucin humana. Sin

embargo, gracias a la localizacin de una serie de yacimientos y a una ms correcta interpretacin de los resultados, hoy en da queda claro que los orgenes de la agricultura son un fenmeno que se inicia en esta fase precermica. Hacia el 6.000 a. C. comienza una fase de ptimo climtico que debi influir significativamente en una progresiva domesticacin tanto de animales como de plantas. Evidencias de este fenmeno las encontramos en todo Sudamrica, como lo demuestran los hallazgos de Guitarrero II, AyacuchoJaywa, Huachichocana, Tiliviche, Pachamachay, Telamarchay y Vegas, entre otros. As, entre las evidencias fsiles de plantas recuperadas en yacimientos arqueolgicos encontramos: leguminosas, pallar, frijol, achiote, calabaza, maz, lagenaria, etc. Del mismo modo, en varios yacimientos se evidencian las relaciones entre el hombre y el cuy y las distintas especies de camlidos. La cultura de Vegas, junto con Siches en la costa Norte del Per y Cerro Mongote en Panam, representan una tradicin comn y sugieren una interaccin temprana entre los antiguos pobladores de lo que hoy es el Ecuador con otras reas del Nuevo Mundo. Los rasgos comunes a esta tradicin son una industria ltica orientada al trabajo de la madera y a la labranza, por las hachas y azadas de piedra pulida que all se encuentran; el uso de cementerios para disponer a los muertos; y la explotacin de los recursos de los manglares, de los estuarios y del sublitoral, as como de la caza de venados, perros salvajes y piezas menores de las planicies costeras. Basndonos en las evidencias de Vegas, podemos aadir que estas gentes vivan en casas de paja en forma de colmenas, similares a las excavadas en Chilca, al Sur de Lima (Per), y que practicaron una forma de agricultura incipiente. Parece que por lo menos alrededor del 6.000 a. C. pudieron haber empezado a cultivar maz, ya que el anlisis de fitolitos de los suelos del sitio Vegas as lo indica. Estos sitios de Vegas se encuentran localizados en las vegas de los arroyos que drenan las terrazas de los 30 m de la Pennsula de Santa Elena. Estos contienen agua solamente algunos meses en los aos de mucha pluviosidad. Cerca del sitio Vegas se hall un sitio, bsicamente precermico, aunque contena unos pocos fragmentos de una cermica muy ordinaria, que recibi el nombre de Achalln. Desafortunadamente este sitio fue destruido antes de que pudiese ser investigado ms en profundidad. Sin embargo, bien pudiera representar la continuacin de la tradicin tipo Vegas, hasta la aparicin de la cermica bien desarrollada en la Pennsula y que conocemos como Cultura Valdivia. Resumiendo, podemos decir que estos grupos, en sus inicios, comparten rasgos y caractersticas con sus homlogos euroasiticos, aunque muy tempranamente comienzan a aparecer rasgos de desarrollo autnomo. Fueron grupos que en la Sierra eran nmadas, cazadores y recolectores y que, en la

Costa, por la mayor presencia de recursos alimenticios autorrenovables (mar y manglar), pudieron desarrollar tempranamente el sedentarismo y la horticultura, adems de la tradicional cacera y recoleccin. Cabe sealar que existen evidencias de pesca, tanto de especies de aguas someras como de aguas profundas, lo que demuestra conocimientos de navegacin. PRIMERAS SOCIEDADES AGRO-ALFARERAS GENERALIDADES. Genricamente, englobamos a estas primitivas sociedades agro-alfareras dentro del Perodo Formativo, subdividindolo en distintas fases de acuerdo con el grado de complejidad alcanzado por los distintos grupos a lo largo del proceso de evolucin sociocultural. En los Andes Septentrionales, en los que se encuadra el territorio ecuatoriano, encontramos grupos cermicos ms de un milenio antes que en los Andes Centrales. En el Ecuador, localizamos una de las culturas cermicas ms antiguas conocidas hasta el momento en el Nuevo Mundo, la Cultura Valdivia, comparable al yacimiento Mons (Colombia), con sus complejos cermicos Turbana y Mons, y con una cierta homogeneidad con los materiales de Puerto Hormiga, tambin en Colombia. Encontramos tres fases en el desarrollo de las primeras culturas agroalfareras del Formativo ecuatoriano: Formativo Temprano, Formativo Medio y Formativo Tardo, con tres culturas que las representan, Valdivia, Machalilla y Chorrera, respectivamente. FORMATIVO TEMPRANO (3.990 - 2.300 a. C.) Valdivia representa la cultura con cermica ms temprana del Ecuador y, posiblemente, la ms antigua de las hasta ahora conocidas en el Nuevo Mundo. Fue en 1956 cuando el arquelogo ecuatoriano Emilio Estrada localiz el yacimiento, detrs del pueblo de agricultores de Valdivia y su gemelo, el pueblo pesquero de San Pedro, pudiendo ubicar el material recogido en un contexto cronolgico. Ya con anterioridad se haban recogido materiales de este perodo, aunque sin poder fecharlos, e incluso, Francisco Huerta, Carlos Zevallos y Olaf Holm estaban trabajando en un material similar hallado en la superficie, detrs del cementerio de San Pablo, al Sur de Valdivia, cuando Estrada public su hallazgo. Estrada, con la ayuda de Clifford Evans y Betty Meggers del Instituto Smithsoniano, llev a cabo en 1957 un exahustivo anlisis del sitio Valdivia y del material de la excavacin, y juntos postularon que la cultura Valdivia era una adaptacin de pescadores-recolectores al litoral y que los sitios Valdivia se encontraran slo en el perfil martimo o muy cerca de l. Debido a las similitudes en tcnicas de decoracin y motivos artsticos con las cermicas del Neoltico japons, conocidas como Jomn, ellos propusieron una teora

sobre un viaje accidental de pescadores japoneses, que llegando hasta la costa ecuatoriana introdujeron el estilo cermico japons en Amrica. Esta teora captur la imaginacin de muchos arquelogos, quienes vieron en ella una manera fcil de explicar el inicio del desarrollo cermico en el Nuevo Mundo. Sin embargo, tanto arquelogos japoneses como algunos ecuatorianistas de prestigio (Donald Collier y Donald Lathrap, entre otros) criticaron la teora Jomn desde diferentes puntos de vista. No fue hasta 1970, cuando el ecuatoriano Presley Norton excav en Loma Alta, que las verdaderas races de Valdivia fueron descubiertas. Loma Alta, un yacimiento tierra adentro, 15 km ro arriba del sitio epnimo, es un asentamiento Valdivia en la floresta tropical hmeda que caracteriza a estos valles costeros y sin ninguna orientacin martima. Las fechas por radiocarbono de la fase Valdivia I en Loma Alta resultaron ser ms antiguas que las que fechaban el material San Pedro, en el sitio epnimo de Valdivia en la desembocadura del ro. Esto podra indicar que Valdivia representa una cultura de tierra adentro que se expandi por la costa y no, como inicialmente se pensaba, una adaptacin previa al litoral influenciada por pescadores del Neoltico japons. Asimismo, la localizacin en la pampa de San Pablo, por Zevallos y Holm, de maz carbonizado asociado a un plato Valdivia, unido a la evidencia de representaciones de mazorcas y plantas de maz en la cermica de este perodo, hizo que se propusiese una nueva interpretacin de la sociedad Valdivia, ms como un complejo de agricultores que como pescadoresrecolectores. Por tanto, las evidencias en contra de la teora Jomn empezaban a acumularse, pero aunque se iban conociendo datos sobre sus actividades agrcolas y sus tcnicas de manufactura, principalmente cermica, poco o nada se conoca sobre el modo de vida, patrones de asentamiento, etc. Sin embargo, en 1971 el arquelogo ecuatoriano Jorge Marcos localiz, en el Valle del Chanduy, al Sur de la pennsula de Santa Elena, un sitio de ocupacin Valdivia que se denomin Real Alto. La constitucin de las estructuras del yacimiento sugiri que las edificaciones haban sido erigidas rodeando un espacio central que no presentaba ms ocupacin que la evidenciada por dos montculos mayores que se levantaban en oposicin, uno frente a otro, en el centro de este espacio, y dos menores, cada uno al lado derecho del mayor, mirando hacia el espacio interior que designaban como plaza. Asimismo se localizaban ms de 100 casas elpticas a su alrededor, de 8 x 10 m cada una, con paredes de madera y bahareque, y techumbre de hojas de palma o de paja. Estas edificaciones domsticas albergaban a familias extendidas y revelan reas ocupacionales con una marcada divisin sexual. La presencia de montculos ceremoniales en la plaza nos habla de una sociedad estratificada, con la posible existencia de sacerdotes o sacerdotisas. Algunos antroplogos consideran que podran representar una organizacin de tipo matriarcal, lo cual se corroborara con la abundancia de estatuillas

femeninas llamadas Venus, as como con el hallazgo del enterramiento de una mujer a quien, supuestamente, se le ofrendaban con periodicidad varones adultos. La ocupacin de Real Alto empez sobre el 3.200 a. C. El conjunto cermico tpico del Valdivia ms temprano (hallado por Norton en Loma Alta) y los fechados radiocarbnicos as lo evidencian. Las casas eran elpticas en planta y hechas de varas flexibles, que aparentemente se doblaban hacia el centro de la casa amarrndolas juntas, formando as el armazn. Luego otras varas se sujetaban creando cercos horizontales a los que se ataban los haces de paja u hojas de palma. Durante la primera ocupacin de Real Alto los suelos del poblado eran todava de arcilla natural (comn del rea), siendo, sin el aporte de otro material, muy plstica y pegajosa durante el perodo de lluvias. Para corregir lo resbaladizo del piso, los Valdivia tempranos pavimentaron los espacios entre las casas con las valvas de la concha prieta de los manglares (Anadara Tuberculosa), consumida preferentemente de entre los moluscos que se obtenan en las recolecciones costeras o del manglar. La existencia de torteros de piedra implica la actividad del hilado de fibras vegetales en esa poca; la existencia de manos y metates (piedras de moler) sugiere la molienda de grano, preferentemente maz. Las evidencias localizadas en Real Alto indican que desde la ms temprana ocupacin del sitio, el maz se cultivaba con varias clases de frijoles, judas y posiblemente plantas de races comestibles. La primera ocupacin de Real Alto fue seguida por la que se ha denominado Valdivia I, sin que podamos anotar mayores cambios en el modo de vida de Valdivia. El siguiente nivel ha sido denominado San Pedro, por el conjunto localizado en el sitio epnimo de Valdivia. El conjunto cermico de San Pedro no es tpico Valdivia, y an existen problemas sin resolver sobre su significacin. Sin embargo, el hallazgo de material San Pedro en un nivel entre Valdivia I y Valdivia II ayudara a colocar este material en perspectiva. Durante la fase Valdivia II aparecen, por primera vez, pozos de almacenamiento acampanados y la vivienda se construye ms grande y slida que en ocupaciones anteriores. La planta de sta permanece elptica, pero la pared perimetral se hace con postes, de madera o caa, enterrados de punta en pozo o trinchera. Es en este perodo cuando se construyen los dos montculos principales, en el centro de la plaza, creando as un recinto ceremonial interior. Durante las fases posteriores, estos montculos fueron reconstruidos siete veces y cada vez se hicieron de mayor tamao, revocndolos en cada ocasin con arcilla blanco-amarillenta. Las edificaciones que coronaban cada montculo fueron reconstruidas una vez antes de proceder con la destruccin y reedificacin del recinto ceremonial. Este paso, iniciado en la fase II, converta a Real Alto en una aldea con templos y a la sociedad Valdivia de la

poca en propulsores del proceso hacia la revolucin urbana en el rea septentrional andina. En la fase III, Real Alto alcanz su mayor ndice poblacional. Aproximadamente 150 casas formaban barriadas alrededor de los tres lados de la plaza central, ocupando un rea de ms o menos 600 x 400 m. El tamao de la aldea se mantuvo estable durante los siguientes 340 aos, durante las fases IV y V (2.755 a. C.). Hacia finales de la fase V, el cercano ro Verde estabiliz y profundiz su cauce, el que se ha mantenido hasta nuestros das, definindose as las vegas y las tierras de sembrados. La orientacin agrcola de las gentes de Real Alto produjo un cambio significativo en el paisaje. Pequeas charcas empezaron a aparecer diseminadas a lo largo de las alturas que dominaban los terrenos de cultivo regados por los ros Verde y Real. La aldea original empez a funcionar ms y ms como un centro ceremonial. Los montculos de la plaza interior fueron cada vez de mayor tamao y el nmero de viviendas empez a decrecer. Sin embargo, el nmero de pozos de almacenamiento campaniformes aument, lo que indicara que all se almacenaba el excedente de maz de la regin para la estacin de sequas. En las fases ms tardas hay evidencias de conocimiento del uso del telar con lizos. Los tejidos de algodn de Real Alto seran casi un milenio ms antiguos que los primeros tejidos hechos en telar y el cultivo de algodn en la costa del Per. Para las fases VI y VII, la sociedad Valdivia se nos muestra como aldeanacampesina (o urbana-campesina, segn zonas). Aunque la sociedad Valdivia debi permanecer igualitaria, las simientes de la estratificacin social se pueden adscribir a la creacin de grupos de especialistas, que administraban el bienestar material y espiritual de las comunidades en las aldeas con templo. Coetnea con las fases ms tardas de Valdivia, surge Cerro Narro, en la Sierra Sur ecuatoriana, sobre el 2.850 a. C. Este asentamiento presenta una de las secuencias culturales de ocupacin ms largas de todo el Ecuador. La arqueologa del rea nos revela que desde las pocas ms tempranas del estadio agro-alfarero hubo una gran relacin entre esta regin y la costa, as como con el Oriente y con la regin norandina de Per. En el Oriente ecuatoriano, el arquelogo P. Ignacio Porras, ha identificado un complejo cermico que ha designado fase Pastaza, el cual es coetneo con la fase temprana de Cerro Narro, y su cermica tiene similitudes con la de las fases finales de Valdivia. Otro sitio del Formativo Temprano en el Oriente, y aproximadamente de la misma poca, es el de la Cueva de los Tayos, en la que junto con el material cermico apareci gran cantidad de la concha Spondylus Princeps (tanto trabajada en objetos como sin trabajar), lo que nos habla de una red bidireccional de intercambio de productos entre la Selva, la Sierra y la Costa, desde pocas muy tempranas.

La cermica es, como ya hemos dicho, uno de los aspectos ms notables de lo que conocemos como cultura Valdivia, ya que es de una variedad de formas y decoraciones realmente extraordinaria, sobre todo si tenemos en cuenta su antigedad. Fabricada por enrollamiento o modelada a mano, con coccin oxidante o reductora, presenta dos formas (genricas) predominantes: vasijas con cuerpos subglobulares de cuello alto y boca grande con los labios vueltos hacia fuera, y cuencos pandos o bajos con los hombros carenados en un ngulo que rompe bruscamente el perfil del recipiente. La decoracin es generalmente geomtrica, con representacin de motivos figurativos zoomorfos y fitomorfos rayanos en la abstraccin y posiblemente cargados de simbolismo, realizada mediante incisin, excisin, impresin, estampillado, peinado o modelado, entre los ms representativos. Lo ms notable, sin embargo, en lo que se refiere a la cermica, son las famosas y extraordinarias figurillas antropomorfas, generalmente femeninas, fabricadas mediante la unin de dos rodillos de arcilla, de los cuales el superior era notablemente elaborado. Por lo general, las caras son hermosamente expresivas, efecto que se logr con algunas indicaciones de rasgos faciales. El tocado y el cabello recibieron un tratamiento especial, generalmente dndoseles un engobe rojo bien pulido. Asimismo, se conoce una serie muy reducida y tosca de figurillas realizadas sobre piedra. Otro elemento destacable es el de los objetos de concha, tanto utilitarios, como es el caso de los anzuelos y las cucharas trabajados sobre madreperlas, como suntuarios, entre los que encontramos colgantes sobre Pinctada mazatlanica o las cuentas de collar o chaquiras trabajadas sobre la franja roja del Spondylus Princeps o del Spondylus calcifer. FORMATIVO MEDIO (2.250 - 1.320 a. C.) Sin que estn muy claros sus orgenes, aunque las ltimas investigaciones apuntan hacia una lgica evolucin desde Valdivia, aparece, en el Suroeste del Ecuador, la Cultura Machalilla, a la que podramos considerar como una de las ms influyentes expresiones en la cermica del Nuevo Mundo. De hecho, algunos investigadores ven influencias Machalilla en la cermica de Colima (Mxico) y en los niveles inferiores de San Agustn (Colombia). Tambin influy en los ceramistas de los sitios formativos de la Sierra Norte del Ecuador, como Cotocollao, cerca de Quito. De ser ciertas estas influencias, sobre todo las mexicanas, podramos apuntar un amplio desarrollo de las rutas comerciales a corta, media o larga distancia, as como los comienzos de lo que fue un precoz desarrollo de la navegacin prehispnica a lo largo de la costa del Pacfico. Se observa un cambio profundo en las tcnicas cermicas: innovaciones en las formas, sobre todo en las figurillas antropomorfas, que son tanto vasiformes y huecas como slidas y macizas, as como algunas de un tamao considerablemente mayor

que en Valdivia, cuya tradicin derivaba hacia el estilo Chacras, y que se ve interrumpido con la fase Machalilla. Rostros planos redondeados, con prominente nariz y ojos del tipo grano de caf, decoracin pintada en rojo y la aparicin de orificios en las orejas, parecen relacionarse ms con una tradicin septentrional en los Andes que con la propia costa o sierra ecuatoriana. Somticamente, el concepto de mujer es otro, y comienzan a aparecer ms frecuentemente figuras masculinas. Asimismo, una abundante decoracin corporal de estas figurillas, nos insina la posible existencia de diferenciadores sociales de rango, clase o status. Por su parte, de la vajilla cermica cabe destacar la incorporacin de botellas con cuello alto y decoracin lineal, y cuencos con pedestal bajo y decoracin incisa en la parte superior. Pero quizs lo ms nuevo y caracterstico sea la aparicin de las botellas de asa estribo, que pasar a ser un elemento diagnstico de las culturas del Norte de Per, y que parecen ser el resultado de la evolucin de las vasijas de doble pico y puente. Son, por otra parte, frecuentes los perfiles fuertemente carenados y la decoracin incisa, con relleno de arcilla blanca, que hace destacar el diseo, generalmente geomtrico, sobre un fondo marrn o amarillo oscuro. Fondos raspados, adems de asas-estribo, ponen en relacin esta cermica con Cerro Narro en la Sierra Meridional del Ecuador. La corta duracin del estilo Machalilla tendra su explicacin en que sta no representara ms all de tres o cuatro fases a continuacin de las de Valdivia, con una duracin entre 200 y 250 aos cada una, en vez de una cultura distinta de breve existencia. En cierto sentido, Machalilla es, como apuntamos con anterioridad, ms que un Formativo Medio, una etapa entre el Formativo Temprano (Valdivia) y el Formativo Tardo (Chorrera). Durante este perodo, en la Sierra Sur del Ecuador, Cerro Narro temprano continuaba sustentado por el maz como base calrica de su dieta. En la Sierra Norte, la gente que viva alrededor de una laguna al Norte de Quito, en Cotocollao, parece haber tenido fuertes contactos con la costa Norte de la provincia de Manab, as como tambin con sitios de la selva y sierra peruana, como Tutishcainyo temprano y Kotosh Kotosh. Si bien no lleg a abarcar una territorialidad tan extensa como la de Valdivia en la planicie costera, es notable la penetracin Machalilla hacia la Sierra y la zona de selva amaznica, siendo localizada, por ejemplo, en la ya citada Cueva de los Tayos, en la que se encuentran las diagnsticas botellas de asa-estribo de tipo Machalilla, con un fechado en los ltimos momentos de la fase. FORMATIVO TARDO (1.300 - 550 a. C.) Es poco lo que se conoce sobre la forma de vida Chorrera, cultura tipo del perodo Formativo Tardo, cuya denominacin proviene del sitio epnimo que se localiza en la cuenca

del Guayas, como tampoco conocemos del estilo de vida Machalilla. Sin embargo, Chorrera parece haber sido una amalgama de grupos contemporneos e interrelacionados, con modelos y pautas comunes, que explotaban los diversos ecosistemas del rea costera y parte de la Sierra del Ecuador. Dadas las semejanzas y la supuesta homogeneidad entre estos diferentes grupos/fases culturales, se acu el trmino Horizonte, en un intento de homogeneizar los conocimientos de rasgos comunes y dispares que sobre ellos se tenan. Aunque quizs el trmino Horizonte no sea estrictamente el apropiado para denominar esta etapa del desarrollo histrico de los Andes Septentrionales (en este caso Ecuador y el Sur de Colombia), dado que las distintas fases Chorrera conservan un grado de diversidad considerable, e igualmente el lapso temporal es muy amplio, creemos que es el que ms fcilmente puede integrar de algn modo toda esa serie de caractersticas sociales, y sobre todo materiales, que reconocemos como Chorrera y estilo Chorrera o Chorreroide. El desarrollo de este Formativo Tardo es contemporneo de Chavn, si bien no presenta el carcter preurbano de ste, manteniendo un modo de vida aldeano, bien adaptado, en el que la comunicacin y el intercambio parecen haber jugado un gran papel. La cermica Chorrera es ms conocida, ya que, durante mucho tiempo, sta ha sido una zona favorecida por los estudiosos de la arqueologa ecuatoriana, dada la importancia y significacin de los yacimientos costeros. A partir de los materiales suministrados por estas excavaciones, se han reconocido varios complejos culturales segn los distintos territorios: Chorrera y Guayaquil en el Guayas, Engoroy en la Pennsula de Santa Elena, Chorrera-Baha y Baha I en Manab, Tachina y Pre-Tolita en Esmeraldas, e Inguapi en el Sur de Colombia. Generalizando, podramos decir que los estilos Engoroy y Tachina parecen corresponder a la cermica manufacturada por los grupos del litoral y los pueblos navegantes del Sur-Centro y Norte del Ecuador, respectivamente; al primer estilo se le encuentra en los asentamientos de la Pennsula de Santa Elena, en la costa Norte de la provincia del Guayas, en la costa Sur de la provincia de Manab, en la Isla de La Plata y frente a sta; por su parte, el segundo se localizara en el Norte de Manab, la provincia de Esmeraldas y el Sur de Colombia. En el interior, en la cuenca del Guayas, en la planicie esmeraldea y en los valles de Manab, se desarrollara el estilo clsico Chorrera, con sus magnficas representaciones, a las que ms adelante haremos referencia. Todos comparten, con lgicas particularidades, unos mismos rasgos formales en la ejecucin y decoracin de las vasijas cermicas. La cuidadosa seleccin de las arcillas y su particular modo de coccin dan, a la cermica Chorrera, un inconfundible aspecto, en el que destaca el nervio central grisceo y la finura y sonoridad de sus paredes, as como los gruesos

engobes -rojos, blancos, cremosos o negros- pulidos o bruidos, que cubren toda la vasija o se combinan en zonas. Las decoraciones que destacan son las incisas, las negativas (conseguida mediante el ahumado de la vasija una vez cubierto el diseo decorativo con una capa protectora, generalmente cera), y la pintura iridiscente, a base de pigmento de hematites especular, que le da un brillo metlico cuando se ahma. Esta ltima tcnica se ha localizado en varias zonas de Guatemala, por lo que se ha especulado con la posibilidad de un contacto martimo entre las dos regiones y una direccin, Ecuador-Guatemala, en la difusin de esta tcnica decorativa en concreto. A pesar de la innovacin que suponen algunas de las tcnicas de decoracin Chorrera, lo ms destacable de su cermica es la gran variedad de formas de las vasijas y la perfeccin de su modelado. Los recipientes imitan todas las figuras de la naturaleza, vegetales (calabazas, tubrculos, frutas) y animales (perros, monos, sapos, osos hormigueros, peces, tortugas, murcilagos), tan fidedignamente que es fcil reconocer la especie que representa. Sumamente indicativas son las botellas con un alto y estrecho vertedero y asa lateral, en la que es frecuente que se encuentre alojado un silbato que funciona con el cambio de presin producido al llenar o vaciar la botella. Las figurillas no son ahora tan abundantes en el rea como durante el Formativo Temprano. Las hay slidas, generalmente ms pequeas y huecas, de tamao mayor y con rasgos muy singulares: ojos de tipo grano de caf, brazos y piernas abultados y cortos, y un gorro o turbante en la cabeza que semeja un casco. Los asentamientos Chorrera parecen haber sido dispersos, cubriendo un amplio territorio geogrfico, pero sin ninguna evidencia de desarrollo urbanstico. No se conservan restos de edificaciones, que estaran realizadas con materiales perecederos, como la madera y el bahareque, aunque s tenemos vasijas que muestran dos tipos de casas: redondas, de paredes verticales y techo cnico unas, y otras ms amplias de planta rectangular y cubierta a dos aguas. En estas condiciones es ms difcil estimar la magnitud de los poblados, pero la misma extensin del sitio epnimo Chorrera, en el Guayas, y los ms recientes hallazgos en Cotocollao, en la sierra, hablan de asentamientos de un cierto tamao y densa poblacin. Por otro lado, el reciente descubrimiento de cermica Chorrera asociada a campos de cultivo elevados en el Guayas, confirma los indicios, aportados por dos fechas radiocarbnicas (2.005 y 590 a. C.) de los suelos en la base de los camellones, acerca de la antigedad de estas obras de ingeniera agrcola, que suponen un alto nivel de organizacin social. Presumiblemente, la cima de los camellones era usada como semillero durante las pocas de inundacin y en las de sequa era posible sembrar en las zonas bajas, que habran retenido la humedad.

En esta misma poca encontramos los primeros vestigios de conocimientos metalrgicos con el uso del cobre y el oro (tanto en la Costa como en la Sierra). Mientras la presencia de este ltimo no causa mayor incgnita, dado que se encuentra en la mayora de placeres formados por los ros, el origen del cobre no est definido; no obstante, la suposicin generalizada es de que su procedencia es serrana y de que pudiera haberse constituido como un importante producto de trueque con los codiciados Spondylus y Strombus. Finalmente, hacer referencia a que durante este perodo se advierte un uso intenso y generalizado de la obsidiana, cuyas fuentes de materia prima estn en la sierra volcnica, constituyendo una prueba ms de la interrelacin de ambas zonas. El horizonte Chorrera est representado en la sierra por las fases Chaullabamba en el Sur y Cotocollao en las proximidades de Quito. En los territorios ocupados por las gentes de Chaullabamba es diagnstico el uso masivo de la concha como material para la fabricacin de variados utensilios, lo que refrenda la observacin acerca de la intensidad de las relaciones entre las diferentes manifestaciones de la cultura Chorrera. Las conchas de Spondylus princeps o calcifer, Strombus galeatus y Anadara grandis eran convertidas en placas o pequeas figuras grabadas, cuentas, o utilizadas enteras como trompetas o con otros fines rituales. La asociacin formada por el Spondylus y el Strombus tiene un marcado carcter ceremonial en el rea Andina, siendo especialmente evidente en estos horizontes contemporneos Chavn-Chorrera, aunque mantendr su significacin durante todo su desarrollo histrico. Mencin especial merece el sitio de Cotocollao, en la ladera del Pichincha, a 2.850 m de altura, ya que es el yacimiento Formativo ms antiguo de los encontrados en la sierra ecuatoriana. El poblado estuvo situado en las cercanas de un lago, hoy desaparecido, y las excavaciones han revelado que en l vivieron ms de un millar de personas en casas rectangulares (4 x 6 m). Igualmente, ha sido localizado un cementerio, ocupando un lugar prominente dentro del conjunto, en el cual se aprecian hasta tres formas distintas de enterramiento, que parecen corresponderse con las distintas fases de ocupacin que es posible apreciar. El asentamiento estuvo ocupado, al menos, desde el 1500 a. C., y sus primeras cermicas comparten rasgos con las de la cultura Machalilla, siendo el asa-estribo el ms evidente. Es en su segunda etapa (1.300 - 900 a. C.), cuando las vinculaciones con Chorrera son ms claras, encontrndose botellas silbato, formas carenadas y pintura iridiscente. En un tercer momento de la ocupacin (900 -500 a. C.) aparecen unas vasijas hondas, de paredes verticales y base tronco-cnica que son tpicas de la cultura Cotocollao y que tienen su rplica en piedra. Sin estudiar todava, pero compartiendo las caractersticas que les hemos presentado, se han localizado asentamientos diseminados por una amplia faja

de terreno, desde las laderas del Pichincha, a 3.000 m de altura, hasta los cercanos valles templados. La similitud entre la cermica Chorrera y la de las fases tardas de la secuencia de Cerro Narro temprana es tal que, a veces, es difcil determinar si algunos ejemplos son cermica Cerro Narro llevados por trfico a Manab o viceversa. La interaccin entre la sierra y las tierras bajas aparenta haber sido muy fuerte durante esta poca, extendindose tanto hacia la Costa como hacia Macas en el Oriente. Al finalizar el perodo Formativo Tardo, empezaron a surgir en el Ecuador formaciones sociopolticas con un nivel de Jefaturas regionales. De stas, Cerro Narro fue la ms poderosa, ya que el hecho de haber empezado a funcionar, por lo menos un milenio antes de la poca, como un centro de redistribucin del Spondylus hacia Per, y controlar el excedente de productos exticos, debi haber servido para consolidar un estrato de poder sin paralelos en el rea. Hegemona que las formaciones sociales Cerro NarroCaar mantendran hasta la conquista incaica del Sur del Ecuador. Por otra parte, en el Norte, una potencia sociocultural, poltica y religiosa ha ido cobrando forma. Su centro ms representativo ser la isla de La Tolita, en la desembocadura del ro Santiago, cerca de la actual frontera con Colombia. Este territorio, en el que penetraba el control de La Tolita hasta, al menos, el Golfo de Buenaventura (Valle del Cauca/Choco, Colombia), es un rea que perteneca al mismo conjunto cultural ya desde la etapa Formativa. ______________________________________________________________ _ LOS SEOROS INDEPENDIENTES GENERALIDADES. Este perodo, que por sus especiales condicionantes se ha dado en llamar Perodo de Desarrollo Regional (500 a. C. - 800 d. C.) se caracteriza, como ya ha quedado expresado, por la formacin de una serie de grupos culturales, que por su organizacin sociocultural, poltica y econmica podemos denominar como Jefaturas o Seoros, en cada uno de los cuales, uno de los miembros ms representativos de una gran familia, que le apoyaba en su consolidacin de status en relacin con los dems miembros del grupo, se elev a un mayor rango, manteniendo a los dems individuos, dentro de su rea de influencia, bajo su mando, controlando, asimismo, el proceso de redistribucin de productos, y con ello todo el proceso econmico de subsistencia y desarrollo del grupo. Comparando los seores entre s, hay elementos suficientes para sealar fronteras culturales porque tienen marcadas diferencias, pero tambin existen varios rasgos en comn. Los linderos culturales que determina la arqueologa a travs de los vestigios materiales jams permitirn hablar de fronteras exactas o formaciones de lo que los antroplogos, hoy en da, consideran nacionalidades.

En las fases finales de Cerro Narro temprano aparecieron elementos culturales caractersticos: pintura blanca sobre rojo, asientos de arcilla y puntas de proyectil de piedra tallada. En la base de todas las secuencias culturales del Desarrollo Regional costero, desde Baha hasta la costa Norte peruana, aparece la decoracin blanco sobre rojo y los asientos y compoteras gigantes de arcilla. La variedad, en tamao y forma, y la riqueza en motivos decorativos de los ejemplares de Cerro Narro, sugiere que stos fueron los antecedentes de los que aparecen en las fases Baha, Guangala, Guayaquil y Jambel de la Costa, que son similares pero no tan ricamente decorados. Hay evidencias de actos de violencia en la costa, posiblemente utilizada por grupos serranos, con puntas de proyectil de horsteno tallado, que se localizan especialmente en los asentamientos Guangala ms tempranos, tenindose constancia de su presencia tambin en algunos yacimientos Baha. La influencia y la ocasional incidencia violenta de Cerro Narro en la Costa al finalizar la hegemona Chorrera fue, posiblemente, el resultado de las jefaturas regionales costeras, que trataban de controlar reas mayores y aumentar su esfera de influencia en la red de trfico a larga distancia que se centraba en el intercambio de la concha Spondylus. Los mercaderes de Cerro Narro, que por tanto tiempo haban controlado el trfico a larga distancia de este bien preciado, aparentemente usaron la fuerza para mantener la reciprocidad con sus tradicionales asociados en el intercambio de Spondylus, quienes al tiempo estaran tratando de obtener una participacin mayor en el proceso de redistribucin de la preciada concha. La presencia de Narro en la costa durante esta poca obedecera, entonces, a la necesidad de mantener la tradicional red de intercambio y el flujo hacia Per de esta insignia de la cosmologa andina que los quechuas llamaron mullo. Sin embargo, esta red de intercambio basada en el trfico de Spondylus sirvi para crear la serie de jefaturas que se conocen bajo el genrico de Desarrollos Regionales. La fase La Tolita aparece como una manifestacin de la gente que controlaba las cuencas del ro Santiago, en Esmeraldas y del Pata en Colombia. La gente de la fase Tiaone y Atacames temprano se encontraba ocupando la boca del ro Esmeraldas y el Atacames. La sociedad que conocemos como Jama-Coaque controlaba el rea que cubre las cuencas de los ros Quinind y Esmeraldas y las de Cojimes y Jama en Manab, entrando hasta la seccin nortea de la cuenca del Guayas. La cultura Baha controlaba los valles de los ros Chone y Portoviejo en Manab central, extendiendo su influencia a los pequeos valles costeos del Sur de Manab y Norte del Guayas, as como manteniendo una interaccin bien estrecha con sus variantes culturales conocidas como Tejar, Ro Daule y Guayaquil. En la planicie costera de la cordillera Chongn-Colonche, hacia el Pacfico, floreci la cultura Guangala. Por su parte, el Golfo de Guayaquil, la isla de La Pun y la Provincia de El Oro, y la costa Norte peruana estaban bajo el control de lo que en Ecuador conocemos como la fase Jambel.

Qu produjo la diferenciacin cermica entre estas jefaturas del perodo de Desarrollos Regionales? En realidad, la aparente gran diversidad es patente solamente en la decoracin y tratamiento de superficies de la cermica, mientras que las formas de las vasijas utilitarias y ceremoniales, y los vasos y botellas escultricas son parecidos a travs de todas las manifestaciones costeras de este perodo. Las figurillas, generalmente, se parecen; la diferencia se encuentra en el vestido y ornamentacin de las mismas. Todas las Jefaturas costeras de la poca accedan a la red de intercambio martimo a larga distancia a fin de obtener la preciada bivalva tropical, el Spondylus, de su hbitat natural, a lo largo de la costa del Pacfico. Lo que pudo distinguir a estos grupos, aparte de la distinta modalidad de decoracin y vestimenta, pudo ser la adopcin de algunos de los dioses de los grupos con los que intercambiaban el Spondylus en el Norte. Tolita, Tiaone, Jama-Coaque, adoptaron decoraciones de influencia mesoamericana, como el Huehueteotl (el viejo dios del fuego), tema omnipresente en La Tolita, o el Tlaloc, sumamente representado en JamaCoaque. Adems, las influencias Baha aparecen en el Golfo de Mxico, en Veracruz, en donde traficantes mayas probablemente establecieron contactos con navegantes Baha a travs del istmo de Panam. La cermica Guangala muestra rasgos que sugieren una interaccin muy cercana con Costa Rica y Guatemala, un rea que, aparentemente, haba estado en contacto con la costa del Guayas desde la fase Engoroy. Las culturas de la cuenca del Guayas muestran gran similitud con Baha y Cerro Narro medio, indicando que el trfico entre la Sierra Sur y Manab continu a travs de la cuenca del Guayas. El clima alterno de lluvias y sequa no permite que en el Ecuador, salvo muy contadas excepciones, se conserven los materiales orgnicos como la cestera, la madera o los textiles. En este ltimo caso, su existencia slo puede deducirse por las improntas que dejaron en la cermica cuando todava estaba fresca y que demuestran un amplio conocimiento de las tcnicas textiles. Otro elemento como los torteros o fusayolas, para el hilado, as como la vestimenta documentada en las estatuillas, tambin permiten asegurar que el tejido era una actividad de importancia econmica y ceremonial, pues es evidente que el rango de los personajes est representado en la complejidad de su atuendo personal. La metalistera llega a su apogeo, destacndose el rea de La Tolita y de Jama-Coaque, en donde existieron talleres especializados. Lo ms llamativo es el haber logrado combinar el platino con el oro mediante una sintetizacin o aglutinacin, venciendo as la enorme diferencia entre el punto de fusin de ambos metales. De los tiempos del Desarrollo Regional encontramos sorprendentes vestigios de cmo el hombre domin y control la naturaleza mediante la construccin de albarradas, terrazas y camellones para acumular agua como reserva para la poca de esto, aprovechar las lluvias tenues de las alturas

durante la sequa en el caso costeo, o evitar la erosin y dotar de canales de irrigacin a las pendientes en el caso serrano, o para poner en uso los terrenos susceptibles de inundaciones y controlar las heladas. Los estudios arqueolgicos de la Sierra, para este perodo, se han dificultado considerablemente por las erupciones volcnicas que se han producido durante milenios, que, por lo dems, impidieron la existencia de asentamientos humanos prolongados. A diferencia de la Costa, que tiene numerosos recursos alimenticios, algunos autorrenovables, la ecologa de la Sierra impuso una fuerte restriccin al sustento del hombre, limitndolo a la explotacin de la tierra, ya que del pastoreo no existen evidencias definitivas, al menos para este momento. Consecuentemente, cada familia, o grupo de familias, se vieron obligados a vivir en, o muy cerca de su parcela, lo que explicara por qu, hasta la fecha, no conocemos vestigios de urbanismo, salvo en contadsimas excepciones, durante el Desarrollo Regional. La alfarera serrana evidencia una elevada tecnologa, por ejemplo, la cermica Panzaleo es llamativa por la extremada finura de sus paredes (2 mm) a pesar del considerable dimetro (hasta 60 cm) de sus vasijas globulares y por la minuciosidad en ciertos diseos negativos. Tuncahun, por su parte, se impone por la notable creatividad de las decoraciones ejecutadas en negativo con sobrepintura roja. El cuerpo cermico utilitario no difiere, morfolgicamente, del festivo o ceremonial; el elemento diagnstico de lo ritual radica, precisamente, en la riqueza cromtica de las piezas. Si bien las tradiciones Panzaleo y Tuncahun se originan en el Desarrollo Regional, su apogeo, tanto desde el punto de vista artstico como socioeconmico pertenece, ms bien, al siguiente perodo, el de Integracin. En la Sierra Norte y Norcentral, la falta de datos provenientes de excavaciones cientficas pertinentes a este perodo nos deja prcticamente con un cuadro en blanco. Sin embargo, se vislumbran contactos con la costa en Cotocollao y en el valle de los Chillos, al Sudeste de Quito. Influencias amaznicas y costeras se evidencian en las provincias de Cotopaxi y Tungurahua. En Chimborazo hallamos la cultura Tuncahun, y en Caar, Azuay y Loja, Cerro Narro medio est presente. A continuacin vamos a presentar los rasgos ms caractersticos de algunas de las culturas ms representativas de este perodo de los desarrollos regionales. CULTURA TOLITA - TUMACO. El significado de esta cultura es todava de difcil interpretacin. Su influencia se extiende por la costa Sur de Colombia y la parte Norte de la provincia de Esmeraldas. El yacimiento ms conocido, La Tolita, en Esmeraldas, situado en un islote en la desembocadura del ro Santiago, ha sido saqueado durante siglos,

inundando los museos con colecciones de figuritas cermicas y objetos de oro, que si bien hablan de la gran capacidad artstica de estas gentes, dejan grandes incgnitas acerca de otros aspectos de su desarrollo cultural, como es el de la construccin y finalidad de las grandes tolas o montculos que le son caractersticos. En la actualidad se estn llevando a cabo las primeras excavaciones sistemticas, sin que todava se tengan publicaciones definitivas. Las actuales excavaciones han obtenido fechas desde el comienzo de la era hasta aproximadamente 500 aos despus para este perodo clsico. Su fase final (Tolita tardo) se corresponde con la fase Tiaone, en la desembocadura del Esmeraldas, con la que comparte gran cantidad de rasgos. Las cermicas de La Tolita muestran influencias tanto de las formas peruanas (vasos dobles, doble pico, etc.) como de las mesoamericanas (trpodes, copas, incensarios), y son famosas por la diversidad de sus modelados zooantropomorfos y el barroquismo de sus decoraciones incisas o pintadas. Es necesario hacer mencin especial de las abundantsimas figuritas cermicas, en las que se encuentran, por un lado, representaciones de escenas de la vida diaria y de animales del entorno, de carcter naturalista, y por otro las ms difundidas- personajes exentos, de diversos status, principalmente mujeres, vistas de frente, de tocado caracterstico, luciendo deformacin craneana, y con un faldelln cubriendo su sexo; con menos frecuencia aparecen figuras ejecutadas en otros materiales como el hueso. Otra importante faceta de esta cultura es la metalurgia, en la que destaca el uso del platino, que no se conoci en Europa hasta el siglo XVIII, precisamente transmitido desde esta zona por Antonio de Ulloa. Sus trabajos en oro y plata son de gran perfeccin tcnica y artstica, singularmente en la ejecucin de mscaras y pequeos adornos. En los trabajos con estos materiales se encuentran conexiones claras con culturas peruanas, como son Moche y Vics, que tambin destacaron en su habilidad y tcnica orfebre. CULTURA TIAONE. La Cultura Tiaone, contempornea de La Tolita, se extiende por la cuenca del ro Tiaone y las orillas del bajo Esmeraldas, correspondiendo sus asentamientos con una adaptacin al bosque tropical, con asentamientos preferenciales a orillas de los ros y poblamiento disperso. Cultivaban parcelas de regular tamao con tcnica de roza y rgimen rotatorio para obtener cosechas de maz, algodn y tubrculos (yuca, principalmente), quizs compatibles con huertos de rendimiento permanente en las orillas de los ros. Caza, pesca y recoleccin eran tambin procedimientos complementarios de la dieta, si bien la proximidad a las playas no tuvo influencia decisiva sobre las estrategias de explotacin del medio. El yacimiento tipo en el que nos basamos es el de La Propicia, localizado en la desembocadura del ro Tiaone en el Esmeraldas. La mayor cantidad de evidencias materiales con las que contamos se refiere a la industria cermica,

en cuyo material se fabricaron vasijas, figurillas, silbatos, mscaras, ralladores, fichas, discos perforados, chaquiras, pintaderas, torteros, etc. La cermica de La Propicia es, en general, de buena factura, paredes relativamente finas, buenas arcillas y regular coccin; de formas variadas, en las que la decoracin es generalmente pintada, predominando el rojo y presentando algunos casos de modelado; son frecuentes las vasijas engobadas, siendo variadas las formas, entre las que hay una cierta proporcin de polpodos. CULTURA BAHA. Dentro de las culturas que, durante este perodo, se estn desarrollando en la costa ecuatoriana, la Cultura Baha destaca por su carcter preurbano, rasgo que anuncia a sus sucesores, los famosos manteos, de los que hablaremos ms adelante. Se extiende desde el ro Chone y Baha de Carquez hasta la frontera con la provincia del Guayas. Cerca de la Manta actual se encuentra el sitio de Los Esteros, con numerosos montculos construidos superponiendo plataformas de muros reforzados con piedras y rampas o escalinatas de acceso. Emilio Estrada, el primero que estudi este yacimiento, opina que encima de las plataformas de mayor tamao se localizaran grandes casas comunales o templos, lo que parece ser corroborado por representaciones de stas en cermica. En la cercana isla de La Plata debi de existir un santuario Baha, tal y como se puede desprender de los hallazgos arqueolgicos, que muestran la ausencia de cermica domstica u otros restos de habitacin, as como grandes acumulaciones de figurillas fragmentadas. Las caractersticas generales de la cermica Baha tambin son diferentes de las de las culturas ms al Norte. Hay formas nuevas, como la copa de base alta, y, junto a la pintura iridiscente y negativa -herencia Chorrera- , un uso generalizado de la pintura poscoccin, que les da una mayor policroma. Las figuras cermicas, que son igualmente abundantes, estn fabricadas a molde, llamando la atencin las del tipo Gigante, de 50 a 60 cm de altura. Todas estas figurillas muestran una gran complicacin en su vestimenta y adornos, lo que hace pensar en una sociedad estratificada. CULTURA GUANGALA. Esta cultura, que contina la tradicin Chorrera, se desarrolla en una de las zonas ms desrticas del Ecuador y, quizs, debido a estas condiciones ambientales desfavorables no se observa el grado de urbanismo de Baha, establecindose la poblacin con un patrn de aldeas dispersas. Parece una cultura bien adaptada, cuyas bases de subsistencia se encontraban en el mar y la agricultura. Sus yacimientos aparecen por la costa ecuatoriana, singularizndose por la fabricacin de instrumentos lticos de caza y por el destacado nivel tecnolgico de sus cermicas. Las formas de

stas son ms sencillas que las Chorrera, pero continan su perfeccin tcnica. La decoracin es pintura blanca sobre rojo, rojo anaranjado sobre ante, bruido y negativo. NEGATIVO DEL CARCHI. Hasta el momento, las culturas de la sierra, como la que ahora presentamos, han recibido mucha menor atencin que las de la costa por parte de la investigacin arqueolgica. En consecuencia, tenemos mucha menos informacin, y la que tenemos se encuentra fragmentada en un sinfn de culturas o fases que parecen referirse a un mismo tipo de evidencia: un pueblo, o pueblos, que decoran sus vasijas cermicas con dibujos en negativo sobre el engobe del fondo. Por esta razn, el nombre de Negativo del Carchi puede abarcarlos a todos, al menos hasta que se desarrollen trabajos de investigacin ms en profundidad. En el altiplano del Sur de Colombia y del Norte del Ecuador, rea en la que se desarrolla esta manifestacin cultural, la economa es predominantemente agrcola, siendo un excelente complemento la caza en los bosques fros. La excesiva pluviosidad llev a la poblacin a asentarse en zonas elevadas y a preparar sus campos de cultivo con el sistema de camellones. Exista una estratificacin social, tal y como se deduce de sus enterramientos, los cuales son el aspecto ms conocido de esta cultura. Las tumbas son de pozo y cmara. El pozo, cilndrico, poda llegar hasta los 20 metros de profundidad y la cmara ser una o varias, pudiendo estar conectadas por pasadizos, bien entre ellas, o bien con las de otros conjuntos. Este tipo de entierros es comn en la zona serrana de Colombia, con la que la unen muy estrechos lazos. En cermica, las copas de base tronco-cnica alta y los cuencos de base anular son las formas preferidas para plasmar los diseos negativos. Tambin son muy populares las figurillas cermicas, entre las que destaca un pensador sentado en un banquillo y masticando coca. Muy relacionada con esta cultura y sin que estn todava muy establecidos los lmites entre ambas, se encuentra ms al Sur y hacia el Oriente la Cultura Panzaleo-Cosanga. CULTURA TUNCAHUN. Ms al Sur an, en la cuenca de Riobamba, est el rea de difusin de esta cultura, que es portadora de un estilo cermico de gran difusin y que lleva el mismo nombre. Las formas ms tpicas son las compo-teras, copas de base anular troncocnica, y las jarras alargadas de fondo apuntado. La decoracin es negra pintada en negativo, acompaada del rojo y el blanco, siendo los motivos decorativos geomtricos simples y simtricos.

CULTURA ATACAMES. Ms o menos coincidiendo con la prdida de importancia y abandono de La Tolita (350 d. C.), en el resto de Esmeraldas se observa un fuerte cambio con respecto a la situacin de siglos anteriores. A partir de esta fecha de abandono, existe un vaco de informacin para la costa ecuatoriana al Norte del ro Esmeraldas. Sin embargo, al Sur del citado ro, comienza a adquirir personalidad propia, con sus principales fechas en torno al 700 d. C., la Cultura Atacames, aprecindose un importante cambio en el patrn de asentamiento de toda la zona. El yacimiento de Atacames, aunque se encuentra destruido por la poblacin actual, la potenciacin turstica y las labores agrcolas en ms de sus dos terceras partes, evidencia un crecimiento rpido de la poblacin en funcin de nuevas estrategias adaptativas. Sus habitantes, en esta fase temprana del sitio, se distribuan en una serie de plazas contiguas de manera lineal, enmarcadas stas por las tolas en las que se localizaban las viviendas a lo largo de, al menos, dos kilmetros de costa, haciendo uso abundante de los recursos marinos. Tanto la tecnologa cermica como los motivos decorativos cambian bruscamente, observndose un cierto descuido en la elaboracin, que contrasta con la variedad de formas, la mayor parte de ellas con connotaciones netamente funcionales. La decoracin est constituida bsicamente por diseos geomtricos rojos sobre un ligero engobe crema. Por otra parte, es de sealar que las figurillas pierden el protagonismo que tenan en La Tolita o en Tiaone, por hablar de sus reas ms prximas. De una manera general se observa una mayor relacin de Atacames con las culturas de la costa Sur, aparentando ser, en estos momentos, el punto costero ms norteo al que llegan coletazos de los cambios producidos en la zona central andina. En el Sur de Manab, la cultura Baha evoluciona hacia un mayor urbanismo y anuncia lo que ser la posterior cultura Mantea. En esta misma provincia, ms al Norte, entre Baha y Atacames, encontramos la cultura Jama-Coaque, conocida fundamentalmente por colecciones de museos, y en cuyos asentamientos se estn llevando a cabo excavaciones, sin que, por el momento, se pueda determinar en qu grado podran, o no, conformarse como una sola con la de Atacames. LAS JEFATURAS DESARROLLADAS Y EL ORIGEN DEL ESTADO GENERALIDADES. Al finalizar el Desarrollo Regional, se produjo un cambio general en el estilo cermico de la costa. Los rojos encendidos se opacaron, los grises fueron reemplazados por el negro bruido y la sobriedad en las expresiones artsticas que caracterizaran a las jefaturas integradas de nuestro posclsico empez a aparecer. Es lo que conocemos como el Perodo de Integracin, que abarcara desde el 700 d. C. hasta la llegada de los Incas al Sur, en 1480, o hasta la llegada y asentamiento de los espaoles, en 1533.

Ciertos jefes comenzaron a ejercer su autoridad sobre grupos distantes y de esta manera las jefaturas regionales integraron vastas regiones bajo su control. Los mercaderes-navegantes de la costa formaron una liga o confederacin para el intercambio a larga distancia, la que al momento del contacto con los espaoles estaba bajo el comando del seor de Salango, al Sur de la provincia de Manab. En esa poca los espaoles se encontraron con poblaciones costeras de ms de 30.000 habitantes, con flotas de canoas y balsas capaces de navegar grandes distancias. Las fuentes etnohistricas para el litoral son escasas, pero destaca el relato de Bartolom Ruiz, piloto de Francisco Pizarro que, en 1526, captur una de estas balsas ocenicas de los Manteos. Su detallada descripcin del botn de esa embarcacin es un verdadero manifiesto de carga que revela el alto desarrollo de ese grupo, pues se trataba, evidentemente, de una nave de mercaderes. Un relato posterior (1575?) menciona el trfico entre Chincha (Per) y Portoviejo (Manab). Otras fuentes escritas, adems de la evidencia arqueolgica, particularmente la difusin de la tecnologa metalrgica, confirman que el trfico se extenda a lo largo de la costa del Pacfico hasta las regiones Mesoamericanas. Varios documentos etnohistricos corroboran la existencia de una organizacin de mercaderes, llamados mindalaes, en la regin Norte interandina. Igualmente, a lo largo de todo el Ecuador, hay indicaciones de un activo intercambio entre Costa, Sierra y Oriente. Estos mindalaes articularon, en cierta medida, las relaciones intertnicas de los diversos grupos de los actuales territorios de Ecuador, Norte-Centro de Per y Sur-Centro de Colombia, siguiendo antiguas rutas comerciales, a travs de las cuales llegaron a las diferentes regiones productos exticos, procedentes de la Costa, la Sierra, el Oriente, e incluso de territorios ms alejados como Chile, Guatemala, Mxico, etc. Los jefes de esta confederacin vivan en la opulencia y decadencia del Otomn. Los manteos tenan una corte de jvenes efebos, enjoyados, para satisfacer las fantasas homfilas de los seores principales, y Tumbal, el rgulo endiosado de la Pun, tena un harn resguardado por eunucos, completamente emasculados y desfigurados para asegurar la fidelidad de sus concubinas. El Perodo de Integracin est marcado por el empleo de una ingente mano de obra para la construccin de montculos artificiales (tolas) que, en este momento, tuvieron varias funciones simultneas: bases de las viviendas de los seores gobernantes o caciques, plataformas de centros ceremoniales y cementerios. Una tradicin arquitectnica singular existe en territorio Manteo, con una ciudad formada por ms de 300 edificios con cimientos de piedra y paredes de adobe. Todo ello nos lleva a hablar de que en este perodo se ha producido un cambio hacia la monumentalidad y los grandes proyectos, que implicaban mover ingentes cantidades de tierra, piedras y otros materiales.

La estratificacin social haba llegado a un nivel tal, que verdaderos ejrcitos de trabajadores servan a sus seores en lo que fue prcticamente una radical modificacin del paisaje. Cientos, hasta miles de personas, fueron puestas a trabajar en la construccin de grandes tolas, haciendo canales de drenaje y embarcando los terrenos anegadizos para incorporarlos a la produccin. En los valles, grandes plataformas de piedra y terrazas de cultivo se construyeron para sustentar a centros ceremoniales y aprovechar la gara, en los cultivos de ladera, de las cordilleras costeras. Una fuerza de trabajo semiesclavizada llevaba adelante estas obras pblicas, y la gran cantidad de piedras de honda y rompecabezas que se encuentran nos habla de una fuerza guerrera regular. En los valles costeos, los seores, rgulos-chamanes, hicieron construir los centros ceremoniales de montculos y templos, plazas, postes herldicos de bellas maderas incorruptibles, estelas de piedra y cementerios en donde se enterraba a la gente principal, en grandes tumbas de pozo con cmara. Las prcticas funerarias fueron similares a travs del rea en este tiempo, y las diferencias aparentes obedecieron principalmente a razones ecolgicas. Las tolas de enterramientos de la cuenca del Guayas y la planicie esmeraldea fueron concebidas como colinas artificiales en las que, en algunos casos y zonas, se construyeron tumbas de pozo con cmara, al colocar una serie de urnas desfondadas que formaban el pozo sobre una urna de gran tamao en la que se colocaban cadver y ofrendas, conformando la cmara. Tolas y otras obras de tierra de este perodo se encuentran a travs de todo el Ecuador. Los campos elevados y came-llones se construyeron no slo en la costa, sino tambin al Noroeste del lago San Pablo y otros sitios de la Sierra y del Oriente. Varios complejos de montculos han sido hallados en esa regin, incluyendo el de Santay, excavado por Porras. Sin embargo, poco es lo que conocemos de las culturas que edificaron los montculos en el Oriente. La Sierra Norte del Ecuador es famosa por los grandes sitios, con pirmides de toba volcnica (cangahua), como el gran centro de Cochasqu, al Norte de Quito, en el que destacan, junto a las grandes pirmides con rampa de acceso y cspide truncada (en las que se observa la existencia de huellas de las estructuras que las coronan, as como restos de canales y marcas que nos hablan de posibles observaciones y anotaciones astronmicas), la gran cantidad de montculos habitacionales en la parte baja de la ladera en la que se asienta este gran conjunto ceremonial. Esmeraldas, la provincia nortea de la costa del Ecuador, comparte con Colombia un sistema fluvial rico en oro. Durante el perodo de desarrollo regional floreci el complejo Tolita-Tumaco. La explotacin de los variados recursos fluviales, en especial el oro y el platino, continu a travs del Perodo de Integracin, y los descendientes de estas gentes son quizs los Cayapas, que an viven en la regin.

Ms al Sur de la provincia de Esmeraldas, el grupo Atacameo, grandes agricultores, controlaban los territorios ocupados por las culturas Tiaone y Jama-Coaque en la fase anterior. Sin embargo, Atacames propiamente, estaba ocupado por un enclave manteo controlado por el seor de Salango. Los navegantes y chamanesmercaderes manteos, que propiciaban sus andanzas con sacrificios humanos y la caza de cabezas, tenan un centro metropolitano en el Sur de Manab, en el rea comprendida entre los pueblos de Puerto Cayo y Ayampe. La capital estaba formada por una serie de complejos urbanos, cuyas ruinas se pueden todava ver en Aguas Blancas, Puerto Lpez y Salango. Esta gente controlaba la mayora de los puertos martimos del Ecuador prehispnico, de Atacames al Norte y, con toda probabilidad, hasta la Puntilla de Santa Elena al Sur. En la planicie costera, controlando los mismos valles que fueron habitados durante el perodo anterior por la cultura Baha, vivieron los Huancavilca. Esta cultura a veces lleg hasta la costa martima desde Ayampe hasta San Pablo, al Norte de la Pennsula de Santa Elena y al Sur de sta, los huancavilca ocuparon los valles de Chanduy a Posorja en el Golfo de Guayaquil, y cruzaron la cordillera costera para ocupar la vertiente occidental del ro Daule, en la cuenca del Guayas. En la boca del Golfo de Guayaquil, como un tapn y controlando el acceso a ste, se encuentra la isla de la Pun. Primos de los manteos, huancavilca y tubesinos, los puneos eran navegantes, mercaderes y corsarios, y despreciaban a otros grupos, especialmente a los que explotaban el manglar y el estuario del Guayas. Estas gentes, llamados chonos, vivan bordeando el Golfo y ro arriba por el Guayas hasta el rea donde se encuentra Guayaquil. En la provincia de El Oro, los chonos ocupaban el manglar del Jambel y los tumbesinos el Sur de esa provincia y el extremo Norte de la costa del Per. Que los manteos, huancavilcas, puneos y tumbesinos formaron una liga de mercaderes, como lo haba sugerido el notable arquelogo ecuatoriano Jacinto Jijn y Caamao, es un hecho indudable. A travs de esta rea existieron grupos de especialistas que se dedicaron a la manufactura de tejidos, plumera y artefactos de cobre, plata y oro; colectaban piedras semipreciosas y elaboraban fina artesana de conchas. Todo esto se haca principalmente para intercambiar con el Norte el preciado spondylus, el cual les permita obtener coca, cobre nativo, turquesas, lapislzuli y otras materias primas y elementos manufacturados de Per y Chile. En la cuenca del Guayas, al Este del ro Daule, los Milagro-Quevedo administraban las tierras agrcolas de mayor importancia en la costa pacfica de Sudamrica. Los seores de esta rea no solamente supieron orquestar el uso de la mano de obra semiesclavizada a niveles de gran productividad a travs de un sofisticado programa de ingeniera hidrulica, sino que tambin promovieron las expresiones artsticas, tanto en metalurgia como en textiles, excelentemente decorados con la tcnica de urdimbres anudadas (Icat).

Ambos son rasgos compartidos entre Milagro-Quevedo y Caari, lo que indica una continuada interaccin entre los dos grupos. Los Caari controlaban durante este perodo las mismas tierras que en pocas anteriores haban sido ocupadas por la gente que dej la huella de su existencia en Cerro Narro. Las culturas Capul, Tusa y Piertal controlaban entonces la Sierra Norte del Ecuador y se extendan al departamento de Nario, en Colombia. Estos grupos parecen haber tenido una influencia nortea, aunque en Capul encontramos rasgos tpicos de las tierras bajas, tales como la masticacin de coca y los bancos de chamn. Esta influencia amaznica ha sido demostrada, afectando a la cultura Panzaleo, que cubri los territorios de las provincias de Tungurahua, Cotopaxi y Sur de Pichincha, cuya cermica en decoracin y formas tiene una temtica explcitamente selvtica. Los figurines se encuentran sentados en bancos de chamn y el jaguar reina como elemento supremo entre los animales representados. Entre las gentes que poblaron la provincia de Carchi y los Panzaleo existi un grupo que muchos autores han llamado Cara, que construyeron complejos ceremoniales - administrativos, compuestos de grandes pirmides construidas en bloques de toba volcnica o cangahua, a cuya cspide se acceda por descomunales rampas. Los Caras controlaban la provincia de Imba-bura y Norte de Pichincha. Su centro principal era Cayambe, pero el centro regional mejor conservado es el de Cochasqu, que aparentemente controlaba el valle de Guayllabamba. Los Caras fueron los ltimos en resistir el avance de los incas en el Ecuador y despus de una fiera y tenaz lucha se derrumbaron, permitiendo su avance hasta el Sur de Colombia. Los grupos que habitaban la provincia de Chimborazo posiblemente continuaron siendo una de las principales avenidas de contacto entre la costa y la sierra. De las culturas serranas en el Perodo de Integracin, Carchi, Caras, Panzaleo y Puruh formaron sociedades no muy bien estructuradas a nivel de jefaturas locales, las que posiblemente se unan en confederaciones en su rea cultural, en respuesta a estmulos externos, como seran el resistir el embate guerrero de otros pueblos. Ese no fue el caso de los Caari, porque si analizamos la historia de la conquista Caar por el Inca, solamente una bien estructurada Jefatura regional, desarrollada casi hasta los niveles de Estado, es posible dadas las caractersticas de la sociedad Caari. A lo largo del texto hemos empleado la terminologa al uso hasta el momento, integrando a los distintos grupos sociales del Perodo de Integracin ecuatoriano dentro del modelo de las Jefaturas. Sin embargo, en los ltimos aos se han venido desarrollando trabajos que critican esta postura, como parcial y restrictiva, planteando la necesidad de un marco sociocultural ms amplio para este momento, en el que varios grupos que poblaban el Ecuador haban desarrollado modelos sociales, polticos y econmicos propios ya de un Estado pleno y no de una Jefatura, con lo que de restrictivo conlleva el trmino.

Vamos a presentar a continuacin algunas de las culturas ms representativas de este perodo. CULTURA ATACAMES - BALAO. La Cultura Atacames-Balao, en la zona Sur de la provincia de Esmeraldas, se muestra como una pervivencia de la Cultura Atacames, ya descrita en el Perodo anterior. Sus dos yacimientos ms significativos en el rea son: en primer lugar, Atacames, junto al sitio epnimo, hbitat que se ha convertido en un gran centro poblacional y que fue conocido por los espaoles; en segundo lugar estara Balao, localizado en torno a la desembocadura del estero del mismo nombre, pocos kilmetros arriba de la ciudad de Esmeraldas siguiendo la lnea de playa, con un poblamiento disperso ocupado en la pesca, el marisqueo y la agricultura de subsistencia. La preparacin de productos marinos para su conservacin (salazones, ahumados, etc.) debi tener una gran importancia. Habra que hacer notar que para estas fechas se observan ciertos cambios, los cuales parecen estar indicando que los pueblos de esta zona tienen establecidos fuertes contactos de carcter comercial con los grupos manteos y participan de la red de intercambio organizada en torno a las demandas incaicas de spondylus. La poblacin crece, asentndose en ncleos semiurbanos en la costa y de forma dispersa en el interior. La planificacin del ncleo principal, Atacames, cambia, y el registro arqueolgico muestra un gran descuido en la elaboracin de las cermicas, que son ahora ms toscas y gruesas. El instrumento por excelencia es el tortero o fusayola, muy abundante, evidenciando la creciente importancia de los tejidos, propia de este perodo. Por otra parte, la base agrcola es el maz, para cuyo procesamiento aparecen los grandes metates. La famosa balsa localizada por Bartolom Ruiz, a la que ya hemos hecho referencia, procedente de Salango, se diriga hacia Atacames con intencin de obtener spondylus. A juzgar por el registro arqueolgico, los habitantes de Atacames y los pueblos vecinos entregaban las conchas del preciado molusco sin ninguna elaboracin, proceso que se llevara a cabo en las costas de Salango, como evidencian las enormes acumulaciones producto de esta actividad all localizadas. CULTURA MANTEA. Con el nombre de Cultura Mantea nos referimos, arqueolgicamente hablando, a los restos materiales de los diferentes pueblos que habitaron la costa de Manab, desde Baha de Carquez hasta el Golfo de Guayaquil, y que los cronistas identificaron como Paches, Huancavilcas, Punes y Tumbecinos; todos ellos reputados marineros y comerciantes. Algunos autores proponen considerarlos como una macroetnia, dado que, en unas ocasiones parecen tener independencia poltica y, en otras, las evidencias sugieren una cierta integracin, como es el caso de la arqueologa de la regin.

La cermica mantea es sumamente caracterstica. En el Norte es de color negro o grisceo y lleva un pulido brillante; las decoraciones ms frecuentes son incisiones geomtricas realizadas antes de la coccin. Las nforas de cuerpo fusiforme, base anular y gollete con decoracin plstica, normalmente una cara humana o de felino, as como las compoteras altas -a veces de ms de 60 centmetros- , son las formas ms difundidas. Tambin los incensarios, con representaciones humanas en bulto redondo y base campaniforme, son altamente representativos. Al Sur, la nica variacin que se aprecia es el colorido, rojizo en vez del negro-gris norteo, resultado de un proceso diferente de coccin. Tambin en cermica encontram