Historia de Las Ciencias

8
HISTORIA DE LA CIENCIA RODOLFO J. RODRIGUEZ RODRIGUEZ E-MAIL: [email protected] U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 1.- INTRODUCCION Este artículo se busca abrir una ventana que hacia la naturaleza de los procesos histórico-diacrónicos que han generado las teorías científicas, a través de cientos de años de esfuerzos del intelecto humano de tratar develar los principios y leyes con los la naturaleza fluye en su eterno devenir. Explicitar el aspecto histórico de la ciencia, explicita a su vez que la sostenida dicotomía y rivalidad entre ciencias y humanidades es insostenible, pues la ciencia es un quehacer humano, hecha por seres humanos, con sus grandezas y debilidades, sus aflicciones y alegrías; innumerable plétora de veleidades que de una u otro manera terminan por impregnar las teorías científicas con la cosmovisión del humano que construyó, y indefectiblemente de la sociedad en la que viven. No obstante el desarrollo de las ciencias en particular las naturales, han tenido un impacto irreversible sobre las sociedades humanas, llegando a convertirse en un tipo especial de producto cultural, pues los resultados de las ciencias han transgredido las fronteras de lo particular de cultura que las vio nacer, convirtiéndose en cúmulos de principios y leyes transculturales, e inclusive es posible decirse de carácter universal. Aun cuando las teorías científicas pueden ser vistas como un producto cultural, el mundo físico del que dan cuenta, este no es un producto cultural, y por ello los resultados de las mismas trascienden la cultura en la que fueron generadas. 2.- SOBRE LAS CARACTERISTICAS DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA Las ciencias tal y como se las conoce hoy en día, son producto en primera instancia por los logros alcanzados en las ciencias naturales y formales durante el siglo XVII, en lo que se ha dado en llamar como: la primera revolución científica. En segunda instancia, son producto de las transformaciones en las teorías científicas clásicas que se dan hacia finales del s. XIX y principios del s. XX, en lo que se ha dado en llamar como las segunda revolución científica. Descubrir cuáles son los procesos involucrados y cómo se produce ese fenómeno denominado: “ciencia”, ha sido una necesidad implícita en la curiosidad intelectual humana desde que esta comienza a dar sus primeros resultados.. Desde la antigüedad griega surgieron las primeras interrogantes entorno al quehacer científico y también desde entonces se buscó descubrir el método que subyace al mismo. Entonces desde la misma antigüedad griega, surgió lo que en la actualidad se le ha dado en llamar como metodología de la investigación científica. El saber denominado ciencia, surge como un quehacer racional, que ha intentado descifrar principios y leyes implícitos en naturaleza, a partir de la pluralidad de objetos y de la regularidad y ciclicidad incita en la naturaleza misma. El ser humano en si infancia cultural, descubre que su cosmos circundante es cognoscible, y que por ello es posible describirlo, es posible explicarlo e inclusive predecirlo y retrodecirlo.

description

Artículo- apunte catedra.ISES

Transcript of Historia de Las Ciencias

  • HISTORIA DE LA CIENCIA RODOLFO J. RODRIGUEZ RODRIGUEZ

    E-MAIL: [email protected] U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor

    1.- INTRODUCCION Este artculo se busca abrir una ventana que hacia la naturaleza de los procesos histrico-diacrnicos que han generado las teoras cientficas, a travs de cientos de aos de esfuerzos del intelecto humano de tratar develar los principios y leyes con los la naturaleza fluye en su eterno devenir. Explicitar el aspecto histrico de la ciencia, explicita a su vez que la sostenida dicotoma y rivalidad entre ciencias y humanidades es insostenible, pues la ciencia es un quehacer humano, hecha por seres humanos, con sus grandezas y debilidades, sus aflicciones y alegras; innumerable pltora de veleidades que de una u otro manera terminan por impregnar las teoras cientficas con la cosmovisin del humano que construy, y indefectiblemente de la sociedad en la que viven. No obstante el desarrollo de las ciencias en particular las naturales, han tenido un impacto irreversible sobre las sociedades humanas, llegando a convertirse en un tipo especial de producto cultural, pues los resultados de las ciencias han transgredido las fronteras de lo particular de cultura que las vio nacer, convirtindose en cmulos de principios y leyes transculturales, e inclusive es posible decirse de carcter universal. Aun cuando las teoras cientficas pueden ser vistas como un producto cultural, el mundo fsico del que dan cuenta, este no es un producto cultural, y por ello los resultados de las mismas trascienden la cultura en la que fueron generadas. 2.- SOBRE LAS CARACTERISTICAS DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA Las ciencias tal y como se las conoce hoy en da, son producto en primera instancia por los logros alcanzados en las ciencias naturales y formales durante el siglo XVII, en lo que se ha dado en llamar como: la primera revolucin cientfica. En segunda instancia, son producto de las transformaciones en las teoras cientficas clsicas que se dan hacia finales del s. XIX y principios del s. XX, en lo que se ha dado en llamar como las segunda revolucin cientfica.

    Descubrir cules son los procesos involucrados y cmo se produce ese fenmeno denominado: ciencia, ha sido una necesidad implcita en la curiosidad intelectual humana desde que esta comienza a dar sus primeros resultados.. Desde la antigedad griega surgieron las primeras interrogantes entorno al quehacer cientfico y tambin desde entonces se busc descubrir el mtodo que subyace al mismo. Entonces desde la misma antigedad griega, surgi lo que en la actualidad se le ha dado en llamar como metodologa de la investigacin cientfica.

    El saber denominado ciencia, surge como un quehacer racional, que ha intentado descifrar principios y leyes implcitos en naturaleza, a partir de la pluralidad de objetos y de la regularidad y ciclicidad incita en la naturaleza misma. El ser humano en si infancia cultural, descubre que su cosmos circundante es cognoscible, y que por ello es posible describirlo, es posible explicarlo e inclusive predecirlo y retrodecirlo.

  • Rodolfo J. Rodrguez Rodriguez

    E-mail: [email protected] U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor

    Hacia el siglo VI antes de nuestra era, en la antigua Grecia, en lo que es hoy Asia menor surge una plyade de pensadores, que fueron capaces de dar un salto cualitativo de primer orden, al buscar respuestas de ndole natural-racional, a los interrogantes que por centurias los diversos grupos humanos los haban contestado por medio de entidades sobrenaturales en e contexto del pensamiento mtico-religioso. Estos pensadores fueron los jnicos y sus herederos intelectuales inmediatos. Los primeros pensadores griegos, son a la vez filsofos y cientficos, son individuos capaces de teorizar, pero tambin de experimentar y buscar aplicaciones de sus conocimientos. No hay una distincin radical entre trabajo intelectual y trabajo material. En el contexto de un amplio flujo de comercio tanto de mercancas como de ideas, surgen talentos como los de: Tales, Anaximandro, Anaxmenes de Mileto, Herclito de Efeso, Pitgoras Samos, Empdocles de Agrigento, Demcrito Abdera, Anaxgoras de Clazomene, entre otros., quienes fueron capaces de transgredir las explicaciones mtico-religiosas propias de la poca, hacerse preguntas sobre la Naturaleza (Fisis) y sobre su primer principio(Arj) y respuestas en el contexto de la misma Naturaleza. Asi en lugar de contestar sobrenaturalmente la pregunta sobre el origen del Cosmos, darn respuestas naturales. El cosmos no fue creado por un Dios todo poderoso, ms bien para Tales de Mileto proviene del Agua, elemento primordial; o para Anaxmenes de Mileto proviene del Aire (neuma apearon). Para Anaximandro no ser un Dios, sino una Sustancia Indeterminada, una especie de Caos Originario de elementos indiferenciados (Aperiron). Pitgoras y sus discpulos, acudirn a un principio racional para explicar los elementos constitutivos del cosmos: los nmeros enteros, idea bsica de explicar la naturaleza por medio de la matemtica, que ser reconocida en la modernidad por Galileo quien considerar en espritu pitagrico que el libro de la Naturaleza est escrito matemticamente. Empdocles conceptualizar el cosmos, como un producto de los distintos intercambios de los cuatro elementos: Agua, Tierra, Fuego, Aire. Este es el principio de la Qumica, pues en la actualidad ya no son cuatro elementos, sino 108, pero cualitativamente la idea bsica est en la propuesta empedocleana. Ni que de decir de Demcrito de Abdera, quien sostendr que naturaleza estar constituida por unos principios ltimos indivisibles: los tomos. Idea medular a la Ciencia actual. El salto cualitativo que dan estos primeros pensadores griegos denominados como fisilogos o cosmlogos no tiene precedentes, pues es un paso para la humanidad, que comienza a despojar de las vestiduras religiosas a las explicaciones sobre los fenmenos naturales. Salto que an en los dos ltimos siglos, las grandes masas de seres humanos an no se han atrevido a dar. El caso ms interesante, es que se inicia con Tales de Mileto. En el ao 585, Tales es capaz de de predecir el eclipse total de Sol que se dio en esta fecha y en la regin de Asia Menor. Eclipse particularmente famoso, pues los soldados libios y medos se encontraban en plena batalla y ante el temor sobrenatural suscitado entre ambos bandos del citado fenmeno, finalizaron la batalla y decidieron hacer la paz. No obstante, Tales ms que inquietarse fue capaz de predecirlo con toda exactitud. Lo interesante de esto son las consecuencias para el pensamiento de la poca que dicha prediccin implica. Tales es un simple mortal, de la ciudad de Mileto, el Sol y la Luna, tenan un carcter divino, sobrenatural, tenan el status de dioses. Entonces cmo pudo predecir Tales el eclipse solar. Esto implicara o que Tales es capaz de darle rdenes a los dioses o que el eclipse no obedece a designios divinos de los dioses, y est regido ms bien por leyes

  • Historia de la Ciencia

    E-mail: [email protected] U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor

    mecnicas, explicables y predecibles. Lo primero es impensable, por ello se debe abandonar la idea mtica religiosa y acudir a los principios mecnicos que es posible descubrir en la Naturaleza a partir de sus regularidades y ciclicidades. La ciencia griega entre el siglo VI y el IV antes de nuestra era tuvo entonces impresionantes resultados. El primero en buscar sistemticamente una explicacin formal al pensamiento cientfico fue Aristteles en el siglo IV. Para Aristteles la ciencia enuncia juicios sobre la realidad, la cual no puede ser de otra manera, por ello sus enunciados son de carcter necesario. Para lograr explicar como la ciencia llega a conclusiones certeras. Aristteles sistematiza una lgica deductiva, a partir de silogismos con afirmaciones necesarias, cuyo proceso es hacer inferencias que van de los general a lo particular. El silogismo tpico consta de una conclusin y dos premisas, de los cules debe derivarse vlidamente la conclusin, en trminos Aristottilcos: un discurso en el cual, puestas algunas cosas, otras resultan necesariamente (Analticos Primeros, I,1, 24b 18). La silogstica Aristotlica, ser pues la herramienta fundamental para determinar la validez o invalidez de los razonamientos utilizados en Ciencia. Segn Aristteles: el mtodo natural es aquel que va desde lo cognoscible para nosotros has lo que es ms cognoscible y manifiesto por naturaleza, ya qu las cosas cognoscibles para nosotros y las cosas cognoscibles absolutamente no son las mismas (Fsica, I., 1, 184a10-b15.). A partir del Renacimiento es posible encontrar una nueva preocupacin por el mtodo de la ciencia en el pensador ingls: Francis Bacon. La propuesta baconiana para el mtodo de la ciencia es esencialmente opuesta al aristotlico, pues aunque comparte con Aristteles las primaca de experimentacin en el quehacer cientfico, es De carcter inductivo. En su obra Novum Organum, presenta un plan de una nueva lgica inductiva para dar cuenta del descubrimiento del conocimiento verdadero, partiendo de los datos de la experiencia:

    ()As pues, aun cuando dejo el silogismo y las famosas y tan tradas demostraciones para las artes populares y opinables(pues en esta parte nada altero, sin embargo, en cuanto a la naturaleza de las cosas, hago uso de la induccin para todo, tanto para las proposiciones mayores como para las menores. Pues yo entiendo que la induccin es la forma de demostracin que salvaguarda el sentido y domina la naturaleza y est como suspendida sobre las obras y casi se mezcla con ellas. As, pues, se invierte tambin completamente el orden de la demostracin ( Bacon, F. Novun organum, tr. R. Frondizi, 1961) El peso ideolgico del pensamiento de Bacon, se plasma en buena parte de la tradicin cientfica y filosfica anglosajona: El caso ms inmediatamente claro es Isaac Newton(1642-1727), cuando en su obra: Principios matemticos de la Filosofa natural, en su Libro III: Sistema del Mundo(matemticamente tratado), en sus Reglas para filosofar, la nmero IV, dice: En filosofa experimental (-entindase por fsica-) debemos recoger proposiciones verdaderas muy aproximadas inferidas por induccin general a partir de fenmenos, prescindiendo de cualesquiera hiptesis contrarias, hasta que se produzcan otros fenmenos capaces de hacer ms precisas esas proposiciones o sujetas a excepciones Independientemente, de si tal referencia hace una descripcin del mtodo utilizado por el mismo Newton, lo cierto es que se muestra filosficamente partidario de la Induccin. La controversia entre deductivistas e inductivistas en el mtodo de la ciencia,

  • Rodolfo J. Rodrguez Rodriguez

    E-mail: [email protected] U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor

    se mantendr y se avivar en el siglo XIX con W. Whevell y J.S. Mill, y en el siglo XX con R. Carnap y K. Popper La necesidad de descubrir la racionalidad con que funciona ese fenmeno socio-histrico que se llama Ciencia, ha seguido presente en tanto el ser humano siga haciendo ciencia. Esta necesidad se ha acentuado en la presente centuria, al descubrir las implicaciones que ha tenido la ciencia en todos los campos del quehacer humano, y muy particularmente las implicaciones que ha tenido de una manera mediata, en sus relaciones con los procesos tecnolgicos. La racionalidad cientfica no se descubre estudiando la ciencia como un fenmeno aislado, de una manera puramente teortica (sub-specie aeternitatis), sino que se se descubre en su proceso histrico interno. Debe aadirse a esto su historia externa que tiene implicaciones sociolgico-ideolgicas, de lo que es claro ejemplo la ciencia de nuestros tiempos que muestra esto en su carcter institucionalizado. Hoy se tienen no cientficos aislados, sino institutos de investigacin cientfica. Las determinaciones sociolgico-ideolgicas que han tenido las distintas ciencias, han estado presentes a travs de su desenvolvimiento histrico. As, lo que hoy conocemos como Ciencia, es el producto de cientos de anos de la lucha por resolver problemas experimentales y tericos que han tenido que enfrentar distintas comunidades cientficas. El concepto de Ciencia de nuestra poca, no es el mismo que se tena en el renacimiento o en el medioevo o en la antigedad. Hay mucha diferencia entre las visiones cientficas del mundo de un Aristteles, un I. Newton y un W. Heisenberg. Por ello los distintos conceptos de ciencia solo se pueden dilucidar descubriendo su contexto histrico. A su vez, teoras cientficas que en otro tiempo fueron aceptadas como verdaderas y que inclusive se mantuvieron por siglos, alrededor un ncleo terico homogneo aceptado por todos los cientficos de la comunidad y de la poca, esto ltimo por resolver y explicar tanto problemas tericos como experimentales de una manera satisfactoria, terminaron por enfrentarse a una teora rival en un perodo histrico determinado, mostrndose las debilidades de la primera, al punto que termina por ser desplazada por la segunda, producindose as, una "revolucin cientfica". Esto nos muestra que la ciencia es un cuerpo terico supeditado al cambio, por lo que la Historia de la Ciencia nos descubre el proceso diacrnico en el que se construye una teora cientfica determinada, y de ah su importancia. La Historia de la Ciencia, es hoy una disciplina madura con sus propios objetos de estudio y su propio mtodo, por lo que se convertido en una teora de segundo orden o nivel, respecto de las teoras cientficas. El hacer un estudio de Historia de la Ciencia implica un anlisis de los textos cientficos originales, para luego interpretarlos metodolgica, lgica y epistemolgicamente y as finalmente lograr una reconstruccin racional de lo que ha sido el proceso generativo-evolutivo de la ciencia en estudio.

    3. HISTORIA E HISTORIADORES DE LA CIENCIA La Historia de la Ciencia ha alcanzado buena parte de su madurez respecto de su objeto y de su mtodo, gracias a los aportes de algunos brillantes historiadores, filsofos y socilogos de la ciencia. Para citar los ms relevantes, se pueden sealar los siguientes historiadores con algunas de sus obras ms connotadas:

  • Historia de la Ciencia

    E-mail: [email protected] U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor

    o Pierre Duhem con

    o 1.- Le Systeme du monde. Histoire de doctrines cosmologiques de Platon a Copernic (10 vols.)(1913-1959).

    De la misma tradicin francesa se encuentra:

    o Alexander Koyre, con o Etudes Galileennes(1939), o Du Monde clos f l'Universe infini(1957,62), o La revolution astronomique(1961). o Etudes d'histoire de la pensee scientifique(1966) o Etudes newtoniennes(1968).

    Por otra parte, se ha dado toda una tradicin anglosajona en Historia de la Ciencia, de la que se puede citar a los siguientes:

    o Geroge Sarton, con: o A guide to the history of Science(1952) o Introduction to the history of Sciencie, 5 V.(1927-1948) o A History of Science: Ancient science through the golden age of

    Greece(1952).

    o Norwood Russell Hanson,con: o Patterns of Discovery(1958), o The Concept of Positron(1963), o Constellations and Conjetures(1973)

    Debe sealarse el aporte Thomas Kuhn, quine eestudio en Harvard, donde se doctor en Fsica en 1949. Fue profesor de Harvard (1949-1956), Berkeley (1956-1964), Princeton (1964-1979) e Instituto Tecnolgico de Massachusetts (MIT), donde permaneci desde 1979 hasta su muerte en 1996.

    o Obras clsicas de Thomas Kuhn: o The Copernican Revolution. Planetary Astronomy in the Development of

    Western Thought,(1957) o The Structure of Scientific Revolutions(1962), o The Essential Tension: Selected Studies In Scientific Tradition and

    Change(1977) o Black-Body Theory and the Quantum Discontinuty, 1894-1912. (1978)

    Se puede citar los trabajos Laudan, profesor de filosofa e historia de la Ciencia en mltiples universidades del mundo, y ms recientemente: Senior investigador del Instituto de las Investigaciones Filosficas, de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

  • Rodolfo J. Rodrguez Rodriguez

    E-mail: [email protected] U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor

    o Larry Laudan. o The progress and its problems. Towards a Theory of Scientific Growth

    (1977) o Science and values: an essay on the aims of science and their role in

    scientific debate.(1984) o Science and relativism: some key controversies in the philosophy fo

    science.(1990)

    La obra histrica de Laudan es quiz uno de los trabajos ms serio realizado en este campo en los ltimos aos, aunque no es tan conocida como su Filosofa de la Ciencia.

    Gerald Holton

    Gerald Holton profesor de la fsica y de la historia de la ciencia en la universidad de Harvard. l obtuvo su Ph.D. en la fsica en Harvard como estudiante de P. W. Bridgman. Entre sus libros recientes estn:

    Thematic Origins of Scientific Thought (Harvard University Press, 2nd ed., 1988 Science and Anti-Science (Harvard University Press, 1993); Einstein, History, and Other Passions (Harvard University Press, 2000); The Advancement of Science, and its Burdens (Harvard University Press, 1998) The Scientific Imagination (Harvard University Press, 1998)

    Con Gerhard Sonnert: Gender Differences in Science Careers: Project Access Study (Rutgers University

    Press, 1995) Who Succeeds in Science? The Gender Dimension (Rutgers University Press,

    1995) Ivory Bridges: Connecting Science and Society (MIT Press, 2002)

    Con: S.G. Brush Physics, the Human Adventure: From Copernicus to Einstein and Beyond ( Rutgers

    University Press, 2001);

    Con D. Cassidy and F. J. Rutherford Understanding Physics (Springer-New York, 2002).

    La Historia de la Ciencia se ha consolidado como disciplina autnoma, con su objeto, su mtodo, sus fines y su propia jerga, muy particularmente la denominada historia interna de la ciencia, que se orienta al estudio del proceso de cambio a que se han encontrado sometidos los conceptos, los trminos, los enunciados, las funciones, los

  • Historia de la Ciencia

    E-mail: [email protected] U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor

    modelos y los procedimientos de las denominadas como teoras cientficas. La historia interna de la ciencia ha estado ligada a la filosofa y metodologa de las ciencias, como disciplinas complementarias. En muchas universidades alrededor del mundo, se han especializado departamentos para estas reas. A la vez, las tesis doctorales sobre Historia de la Ciencia ya son un producto connatural de muchas universidades. Esto se ha reforzado con la produccin de revistas especializadas como lo han sido: Isis, Osiris y British Journal for History of Science, British Journal for Philosopy of Science, etc.

    4. BIBLIOGRAFIA SUGERIDA Los aportes bibliogrficos en Historia de la Ciencia, son amplios y diversos y podran circunscribirse a un tipo particular de temtica, a una poca histrica especfica, a una teora cientfica, a una obra cientfica especfica o a combinaciones de algunos de estos temas. Como parte de la literatura clsica se puede sealar:

    [ 1 ] Sarton,George(1952) A History of Science. Ancient Sciencie Through the Golden Greece.Cambridge.Harvard University Press. [ 2 ] " , " (1952)Historia de la ciencia La ciencia antigua durante la edad de oro griega. Buenos Aires: EUDEBA. 1959. [ 3 ] " , " (1954)Ciencia antigua y civilizacin moderna Mxico: Fondo de Cultura Econmica.1960. [ 4 ] " , " (1959)Historia de la Ciencia. Ciencia y cultura helensticas en los ltimos tres siglos a. C. Buenos Aires: EUDEBA.1965 [ 5 ] " , " (1962) Ensayos de Historia de la Ciencia Mxico: UTEHA. 1968 Alguna historia generales como: [ 6 ] Taton, Rene.(1972) Historia general de las ciencias. Barcelona: Ediciones Destino [ 7 ] Crombie, A. C.(1974) Historia de la Ciencia: De San Agustn a Galileo. Madrid: Alianza Universidad [ 8 ] Butterfield, Herbert Los orgenes de la ciencia moderna Madrid: Taurus Ediciones.1958 [ 9 ] Fleck, Ludwik(1935). La gnesis y desarrollo de un hecho cientfico. Introduccin a la teora del estilo de pensamiento colectivo. Madrid: Alianza Editorial. 1986. [ 10 ]Santillana, Giorgio de(1961).The origins of scientific thought New York: Mentor books. [ 11 ] Koyre, Alexandre. Estudios de Historia del pensamiento. Mxico: Siglo XXI Editores. [ 12 ] Toulmin,S & Goodfield,J.(1961)The fabric of the Heavens.New York: Harper Row. [ 13 ] Westfall,Richard(1971/77). The Construction of Modern Sciencie. Mechanism and Mechanicis New York:Cambridge University Press. [ 14 ]Koestler, Arthur.(1966) The Sleepwalkers. New York: Grosset & Row. [ 15 ]Kuhn, Thomas S. (1958) La Revolucin copernicana. Barcelona: Ariel,1978. [ 16 ] Truesdell,C.(1968) Ensayos de Historia de la Mecnica. Madrid: Editorial Tecnos, S. A. [ 17 ]Ruse, Michael(1979) La revolucin darwinista. La ciencia al rojo vivo. Madrid: Alianza Editorial. 1983

  • Rodolfo J. Rodrguez Rodriguez

    E-mail: [email protected] U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor

    [ 18 ]Lakatos, I. (1971) Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales Madrid: Editorial Tecnos.1982 [ 19 ]Merton, R. K. (1949). Social Theory and social Structure Illinois, Glencoe: Tech Free Prees. [ 20 ] Merton, R. K.(1973) La sociologa de la Ciencia. Investigaciones tericas y empricas. Madrid: Alianza Editorial: 1977.