historia de las sociedades medicas de honduras

download historia de las sociedades medicas de honduras

of 18

description

ociedades medicas de honduras

Transcript of historia de las sociedades medicas de honduras

  • Resea Histrica de la Creacin de las Sociedades Mdicas de Honduras

    INTRODUCCIN:

    El Colegio Medico de Honduras agrupa en su seno, en base a la Ley de Colegiacin Profesional Obliga-toria a todos los Mdicos residentes en el pas y au-toriza su ejercicio profesional, enmarcado dentro de los principios de nuestra Ley Orgnica y sus Re-glamentos dentro de tres funciones; una funcin tica, una funcin gremial y una funcin univer-sitaria.

    Los Mdicos de Honduras se agrupan en diferentes sociedades mdicas con fines educativos, sociales y culturales.

    Las Sociedades Mdicas reconocidas por el Colegio Mdico de Honduras en el Centro Nacional de Edu-cacin Mdica Continua (CENEMEC), son las si-guientes:

    Sociedad Hondurea de Mdicos Generales Asociacin Hondurea de Otorrinolaringologa Sociedad Hondurea de Oncologa Sociedad Hondurea de Alergia e Inmunologa

    Clnica Sociedad Hondurea de Medicina Interna Sociedad Hondurea de Endocrinologa Sociedad de Ginecologa y Obstetricia de

    Honduras

    Asociacin Peditrica Hondurea Sociedad Hondurea de Dermatologa Sociedad Hondurea de Neumologa y Ciruga

    de Trax Asociacin Quirrgica de Honduras Sociedad Hondurea de Traumatologa y

    Ortopedia Sociedad Hondurea de Urologa. Sociedad de Ciencias Neurolgicas de Honduras Sociedad Hondurea de Oftalmologa Sociedad Hondurea de Cardiologa Sociedad Hondurea de Psiquiatra Sociedad Hondurea de Patologa Sociedad Hondurea de Perinatologa

    Asociacin Hondurea de Anestesiologa ~ Sociedad Hondurea de Gastroenterologa Sociedad Hondurea de Reumatologa Asociacin de Medicos del Instituto Hondureo

    de Seguridad Social

    En la preparacin de este nmero especial de la "REVISTA MEDICA HONDURENA", se solicit a las Sociedades Mdicas que enviaran una breve resea histrica de la creacin de sus respectivas Sociedades. Nuestro agradecimiento a las Socie-dades que nos enviaron su colaboracin.

  • CREACIN DE LA SOCIEDAD HONDURENA DE DERMATOLOGA

    Corra el ao de 1960, el da 13 de Febrero del mismo, cuando la inquieta visin cientfica, social y acadmica de un grupo de tres connotados pro-fesionales de la Dermatologa en aquel entonces como lo eran el DR. HERNN CORRALES PADILLA, DR. HCTOR LAINES N. y EDUAR-DO FERNANDEZ (Q.D.D.G.), los llev a fundar la Sociedad Hondurea de Dermatologa cuyo pro-psito era proyectarse a los dems grupos de la Medicina en nuestro pas y establecer lazos de unin con los dems grupos dermatolgicos del res-to del mundo y dar a conocer as nuestra patologa. Nuestra Sociedad se proyect de tal forma, que Honduras fue seleccionada para ser la sede del I Congreso Centroamericano de Dermatologa en 1962, el que result todo un xito en lo cientfico y lo social; siguieron el orden de realizacin y con los mismos resultados el IX Congreso Centroameri-cano de Dermatologa as como el XV Congreso tambin Centroamericano de Dermatologa en 1974 y 1986 respectivamente.

    La Sociedad durante mucho tiempo estuvo recto-rada por los tres profesionales anteriores que supie-ron darle el auge necesario y es as como con el

    tiempo nos hemos visto incorporados a travs de la misma a la SOCIEDAD IBEROLATINO AME-RICANA DE DERMATOLOGA, SOCIEDAD INTERNACIONAL DE DERMATOLOGA TRO-PICAL, ACADEMIA AMERICANA DE DERMA-TOLOGA Y SOCIEDAD CENTROAMERICANA DE DERMATOLOGA, donde tomamos parte en forma activa en las diferentes reuniones cientficas y administrativas de las mismas siendo algunos de nosotros delegados representantes en las diferentes reas para los pases centroamericanos.

    A partir de 1970 se incorporaron nuevos socios a nuestra Sociedad siendo en la fecha actual muy numerosa, y donde se est tratando de mantener ese espritu de superacin de sus socios fundadores. Durante un tiempo se desarroll, dentro de los estatutos de la Sociedad de Medicina Interna, en la actualidad contamos con nuestros estatutos; duran-te mucho tiempo nuestra labor ha sido silenciosa pero productiva, es ahora con el impulso del CE NEMEC que se est dando a conocer no solo nues-tras inquietudes sino la de otros grupos y cumplir con el fin principal de nuestra Sociedad cual es la EDUCACIN MEDICA CONTINUA.

  • LA FUNDACIN DE LA SOCIEDAD HONDURENA DE CARDIOLOGA

    Dr. Alfredo Len Gmez

    LOS ANTECEDENTES

    La especialidad de la cardiologa fue formn-dose gradualmente en el mundo en las primeras dcadas del siglo como una rama de la medicina interna. Se puede considerar que ya se diferenci completamente bien en el decenio de 1930 a 1940.

    En Honduras el Dr. Napolen Bogrn intent la prctica de la electrocardiografa alrededor del ao de 1943, aunque no lo logr en forma siste-mtica. No fue sino hasta que el Dr. Mario Daz Quintanilla realiz estudios de especializacin en cardiologa en la Universidad de Harvard, en Bos-ton entre 1945 y 1947, que ya empez a esbozarse entre nosotros el ejercicio especfico de esta disci-plina.

    La influencia que tuvo el Dr. Daz Quintani-lla entre los mdicos de nuestra generacin fue enorme. Sus enseanzas alrededor de las enferme-dades del corazn tuvieron fuerte impacto en va-rios mdicos que despus seran especialistas en esta rama, entre quienes podemos citar a Armando Flores Fialos, Anarda Estrada, Harold Casco Ma-zier, Lisandro Reyes Quezada, Jorge Gasteazoro, Ernesto Argueta y quien escribe estas lneas.

    En el ao de 1958 con el Dr. Armando Flo-res Fiallos organizamos, con el apoyo del Dr. Daz Quintanilla el departamento de electrocardiografa en el Hospital General San Felipe, alrededor del cual creci un departamento de cardiologa ya ms diferenciado, que funcion muy cercano al depar-tamento de medicina.

    En 1960 se organiz en San Felipe el Grupo investigador de la enfermedad de Chagas con la participacin de Armando Flores Fiallos, Carlos Sierra Andino, Lisandro Reyes Quezada, Edmundo Poujol, Matilde Bonilla y Alfredo Len Gmez. Este grupo realiz los primeros estudios clnicos, electrocardiogrficos, serolgicos y epidemiol-gicos de esta endemia en Honduras.

    Ya en 1965 se organiz un grupo de cardio-loga para llevar adelante el congreso centroameri-cano en Tegucigalpa en 1966. Participaron en l, Armando Flores Fiallos, Anarda Estrada, Carlos Sierra Andino, Jorge Gasteazoro, Harold Casco

    Mazier, Lisandro Reyes Quezada, Ernesto Argueta y Alfredo Len Gmez. Sin embargo la sociedad no logr consolidarse, lo que realizara hasta en la prxima dcada.

    FUNDACIN DE LA SOCIEDAD

    Ya en el ao de 1972 las aspiraciones de un grupo de cardilogos se vieron coronados con el xito cuando el 4 de marzo se fund la sociedad en forma definitiva. Intervinieron decisivamente en la fructificacin de esta idea los doctores Anar-da Estrada, Ernesto Argueta, Arturo Alvarez Martnez, Armando Flores Fiallos y quien suscribe esta resea.

    La primera directiva se organiz de la siguien-te manera:

    Son considerados como fundadores los miembros de la directiva, y el Dr. Csar Larach, con residen-cia en San Pedro Sula.

    A partir de su fundacin la sociedad de Cardiologa ha contribuido en forma decisiva al desarrollo de esta rama de la medicina.

    Esta sociedad ha tenido una participacin activa en la educacin continua ya que sus miembros realizan con frecuencia sesiones cientficas, joma-das y mesas redondas, tanto en la capital como en ciudades departamentales.

  • LA FUNDACIN DE LA SOCIEDAD HONDURENA DE MEDICINA INTERNA

    Dr. Alfredo Len Gmez

    LOS ANTECEDENTES

    La Sociedad Hondurena de Medicina Interna fue fundada en 1959 por miembros de nuestra generacin que tuvieron la influencia de un am-biente cientfico que se fue formando gradual-mente en los aos anteriores.

    Las especialidades en medicina comenzaron a apa-recer en forma ms o menos bien delineada en la dcada del 30 al 40. Tanto en Europa como en ios Estados Unidos la prctica de un determinado cam-po mdico, en el cual se buscaba la excelencia y la dedicacin ms o menos absoluta, trajo el estableci-miento de diversas ramas ya bien delimitadas. En un principio, la medicina interna que desde los al-bores del siglo tuvo el ascendiente de Osler en los Estados Unidos y ms tarde Jimnez Daz en Espa-a, se percibi como una de las ms importantes ramificaciones.

    En 1949, al iniciarse el gobierno del Dr. Juan Ma-nuel Glvez, la escuela de medicina hasta entonces esculpida en el mrmol tradicional de las escuelas decimonnicas europeas, especialmente francesa, empez a sentir aires de renovacin con el nombra-miento del Dr. Humberto Daz, como decano, quien se empe en buscar la modernidad para la facultad. En ese entonces, y precisamente en los aos que nuestra generacin curs estudios, regre-saron del extranjero los primeros especialistas que iban a tener una importante contribucin en nues-tra formacin.

    Adems del Dr. Daz, debemos mencionar como mdicos que influyeron en el desarrollo de la medi-cina interna a los doctores Napolen Bogrn, clni-co extraordinario que tuvo considerable influjo y valimiento en varias generaciones; Mario Daz Quintanilla, cardilogo e internista de gran presti-gio; Manuel Bueso, internista y maestro destacado, as como a muchos otros que se nos escapan de nuestra memoria.

    Otras ramas de la medicina tambin contri-buyeron a dar forma al pensamiento cientfico de

    esa generacin. Influyente fue Hernn Corrales Padilla, ya en la dcada del 50 al 60, Edgardo Alon-zo en la gastroenterologa; Ramn Alcerro Castro en la psiquiatra; Martn Bulnes en tisiologa; Al-fredo C. Midence en radiologa, as como otros de diversas especialidades conexas.

    Puede considerarse como vrtice de la genera-cin el ao de 1955. Ya para entonces exista una clara conciencia del ejercicio de la medicina interna, que indujo a gran nmero de miembros de la generacin a buscar el estudio de esta rama del campo mdico. Numerosos jvenes salieron al extranjero con el propsito de hacer especializa-cin en este campo o en ramas que se consideran sub-especialidades o campos afines.

    Fundacin de la Sociedad

    En el ao de 1958, en el primer ao del gobierno del Dr. Ramn Villeda Morales, retornaron al pas un grupo numeroso de especialistas que se haban formado en medicina interna o en las sub-especia-lidades. Todos ellos alcanzaron posiciones docen-tes con la escuela de Medicina y en el Hospital San Felipe. Exista en ese entonces un movimiento para la departamentalizacin del Hospital; el Dr. Mario Daz Quintanilla fue nombrado como el primer Jefe del Departamento de Medicina Interna, siendo director del Hospital el Dr. Alfredo C. Mi-dence.

    Se gener en ese entonces un proceso de supera-cin en la medicina interna que llev ai estableci-miento de sesiones de discusin de casos clnicos, revisin de literatura y de mortalidad, conferen-cias anatomopatolgicas, que se desarrollaban de lunes a viernes, con asistencia de numerosos m-dicos y estudiantes, deseosos de aumentar sus conocimientos mdicos. Este grupo funcion mu-chos aos en el local del departamento de electro-cardiografa, fundado en ese ao de 1958 por el Dr. Armando Flores Fiallos y por quien esto escri-be, con el apoyo del Dr. Daz Quintanilla. Podra-mos decir, sin temor a equivocarnos que las discu-siones de grupo que ah se realizaron dieron im-pulso extraordinario a la medicina interna y con-

  • 356 REVISTA MEDICA HONDUR VOL. 55 - 1987

    tribuyeron a la formacin cientfica de los estu-diantes.

    Ya en el ao de 1959 haba en San Felipe un ambiente cientfico que daba auge a la Medicina Interna. Haban regresado al pas una cantidad relativamente considerable de especialistas. Cita-mos a los que recordamos: Armando Flores Fia-llos, Jess Rivera, Csar Lozano, Shibly Canahua-ti, Hctor Lanez, Ramn Custodio, Lisandro Reyes Quezada, Carlos Sierra Andino, Eduardo Fernndez, Francisco Len Gmez, Asdrbal Raudales, Jorge Manuel Zelaya, Hctor Alfredo Medrano, Jorge Villanueva, Jorge Gasteazoro, Ral Durn, Enrique Aguilar Paz, Jorge Haddad Quinez, Eva Manheim de Gmez, Joaqun Reyes Soto, Harold Casco Mazier, Osear Raudales, Jorge Alberto Pacheco, Ral Oviedo, Francisco Alvarado, y uno que otro que se nos escapa.

    Aunque no todos ellos son internistas, su partici-pacin en las sesiones en ciencias afines, fue una contribucin valiosa a la excelencia de las mismas. Este ambiente que se form alrededor del inters en la medicina interna, dio pie a que se iniciaran plticas informales para la fundacin de una socie-dad en la que intervinieron al comienzo los Dres. Csar Lozano Caballero, gastroenterlogo de nota recin formado en Buenos Aires, Argentina, y Jess Rivera, internista y endocrinlogo que haba retornado a Honduras, despus de su especializa-cin en la Universidad deYale, en los Estados Uni-dos, y quien redacta estas lneas, con formacin en medicina interna y cardiologa en Washington, D.C.

    Las plticas iniciales fructificaron no obstante el clima poltico de ese entonces, que se vio agravado por el intento de golpe militar protagonizado por el Coronel Armando Velsquez Cerrato el 12 de julio de 1959, contra el gobierno del Dr. Villeda Mora-les, alzamiento que termin en el fracaso. En agosto de 1959 se celebr la primera sesin en la

    cual se fund la sociedad, eligindose la directiva que qued integrada en la forma siguiente: Presidente: Dr. Mario Daz Quintanilla Vice-Presidente: Dr. Alfredo Len Gmez Secretario: Dr. Jess Rivera h. Tesorero: Dr. Csar Lozano Caballero Vocal: Dr. Eduardo Fernndez Vocal: Dr. Armando Flores Fiallos Vocal: Dr. Hctor Lanez N.

    En el mes de marzo de 1960 falleci el Dr. Daz Quintanilla, suceso que enlut a la case mdica nacional.

    Fueron miembros fundadores los siguientes mdicos: Napolen Bogrn, Mario Daz Quinta-nilla, Roberto Lzarus, Carlos Sierra Andino, Jess Rivera, Csar Lozano Caballero, Eduardo Fernn-dez, Armando Flores Fiallos, Hctor Lanez, Fran-cisco Len Gmez, Jorge Rivera, Francisco Alvara-do, Eva Manheim de Gmez, Edgardo Alonzo, Lisandro Reyes Quezada, Hernn Corrales Padilla, Hctor Alfredo Medrano, Shibly Cannahuati, Ramn Custodio, Asdrbal Raudales, Jorge Manuel Zelaya, Jorge Villanueva, Jorge Alberto Pacheco, Ral Oviedo, Edmundo Poujol, Alfredo Len G-mez, y Manuel Bueso.

    Desde su fundacin la Sociedad Hondurena de Me-dicina Interna ha funcionado ininterrumpidamente a travs de los aos, fortaleciendo el ejercicio de es-ta disciplina y contribuyendo al acercamiento del gremio mdico nacional. Adems, ha celebrado infinidad de eventos de carcter cientfico, y ha fomentado la educacin continua por medio de jornadas mdicas en diversos departamentos del pas.

    La Sociedad Hondurena de Medicina Interna ha cooperado positivamente al desarrollo de la medi-cina hondurena.

  • RESEA HISTRICA DE LA ASOCIACIN PEDITRICA HONDURENA

    Una inquietud que fue gestndose en la mente de varios mdicos de la dcada de los aos 40 y que se dedicaban a la atencin de nios, vio su realiza-cin en el ao de 1952 cuando a iniciativa del Dr. Ramn Villeda Morales, quien convoc a una reu-nin en su clnica a varios colegas de aquella poca, se decidi la creacin de la Asociacin Peditrica Hondurena.

    Para aquella ocasin la Directiva se decidi organi-zara solo en base a un Presidente y Secretario, recayendo dichos cargos en los Doctores: Carlos M. Glvez y Ramn Villeda Morales respectivamente.

    La idea haba ido naciendo ante la necesidad de unir esfuerzos, para obtener los mejores logros en la atencin a los nios y definir actividades en beneficio de estos.

    Asimismo la medicina de atencin a nios deba tener su representatividad ante el conglomerado nacional y tambin ante aquellos eventos de tipo internacional que tuvieran relacin con el nio.

    As ya en Diciembre de 1952, Honduras tuvo re-presentatividad como Asociacin Peditrica en el ler. Congreso Centroamericano de Pediatra reali-zado en San Jos de Costa Rica y al siguiente ao en el VII Congreso Internacional de Pediatra rea-lizado en La Habana, Cuba.

    En el ao de 1956 y funcionando en la Directiva como Presidente el Dr. Gilberto Osorio Contreras y como Secretario el Dr. Carlos A. Delgado, el Gerente de la Lotera Nacional, PM Arturo Glvez pidi asesoramiento a la Asociacin para invertir de la mejor manera, un fondo de ms de un milln de lempiras, que haba venido acumulando para emprender una obra que fuera de positivo valor en beneficio de la niez Hondurena y que tema fuera trasladado a la Tesorera General de la Repblica y utilizado para otros fines y no para los de Benefi-ciencia para los cules haba sido creada la Lotera Nacional. La opinin de la Asociacin fue en el sentido de que se invirtieran dichos fondos en la construccin del Hospital Infantil, y para evitar que el dinero producto de la venta de lotera en lo futuro pudiese terminar en la Tesorera General;

    se fundara una Institucin Autnoma de Protec-cin a a Infancia bajo la cual funcionara la Lote-ra Nacional y as darle curso lgico al espritu para el que haba sido creada y que era bsicamente: acciones de beneficencia al binomio Madre-Nio.

    Poco tiempo despus de haberse instalado la Junta Militar de Gobierno de 1956, el Dr. Gilberto Oso-rio Contreras y el Dr. Carlos A. Delgado visitan al Dr. Roberto Lzarus, Ministro de Salud Pblica y Beneficiencia en ese entonces, para proponerle en primer lugar, la organizacin del Patronato Na-cional de la Infancia como Institucin Autnoma del Estado y que tendra la direccin de la Lotera Nacional, y en segundo lugar, la construccin del Hospital Infantil, con los fondos acumulados en la Lotera.

    Al efecto por las gestiones realizadas por el Dr. Lzarus, la Junta Militar de Gobierno emiti un Decreto Ley creando el Patronato Nacional de la Infancia (PAI) y pasando la Lotera Nacional, que estaba bajo la dependencia del Ministerio de Gobernacin, a ser una dependencia de dicho Patronato.

    En ese Decreto no se contemplaba la participacin de la Asociacin Peditrica Hondurena en el Conse-jo Directivo del PAI, por lo cual se gestion ante el Sr. Ministro de Salud Pblica para que se inclu-yera un delegado de nuestra Asociacin ante dicho Consejo y fue as como en un nuevo Decreto de la Junta Militar de Gobierno, No. 164 del 8 de Octu-bre de 1957 se integra a la Asociacin Peditrica Hondurena como un Vocal con voz y voto en el Consejo Directivo.

    En febrero de 1957 se presenta un proyecto de Estatutos que es aprobado despus de algunas mo-dificaciones y el 22 de Octubre de 1957 se elige una nueva Junta Directiva basada ya en los Estatu-tos aprobados y que qued integrada de a siguien-te manera. Presidente, Dr. Gilberto Osorio Contre-ras, Vice-Presidente, Dr. Carlos M. Glvez, Vocal lo , Dr. Jos Martnez Ordez, Vocal 2o., Dr. Asdrbal Raudales Alvarado, Secretario, Dr.

  • 358 REVISTA MEDICA HONDUR. VOL. 55 - 1987

    Mario S. Medal y Tesorero Dr. Joaqun Romero Mndez, se nombr como Delegado al CODIPANI al Dr. Carlos M. Glvez.

    Tambin en Febrero de 1957 se inician los trmi-tes de solicitud para gozar de Personera Jurdica la cual se concedi el 30 de Septiembre de 1959.

    En 1958 Honduras a travs de la Asociacin Pe-ditrica Hondurena se responsabiliz para realizar el IV CONGRESO CENTROAMERICANO DE PEDIATRA el que se efecta del 9 al 13 de Di-ciembre de ese ao, resultando todo un xito bajo la Presidencia y Coordinacin de los Doctores Jos Martnez Ordez y Dr. Jos Reyna Valen-zuela respectivamente. Es de hacer notar que para ese evento se cont' con el aval econmico total del Presidente de la Repblica, Dr. Ramn Villeda Morales, que tambin era Socio Distinguido de la Asociacin.

    Conscientes todos los miembros de la Asociacin de difundir las experiencias cientficas nacionales y de contribuir a la Educacin Mdica Continua se edita la Revista Honduras Peditrica saliendo su primer nmero en el primer semestre del ao de 1963.

    Es de hacer notar que las nicas dos publicaciones Medicas Cientficas peridicas que se editan en el pas corresponden a la Revista del Colegio Mdico de Honduras y la de la Asociacin Peditrica Hon-durena

    Del ao 1952 a 1959 las sesiones de la Asociacin se realizan en el Centro Mdico Hondureno, y al final de este perodo en la Sala de Oftalmologa del Hospital General San Felipe.

    A partir de 1960 se decide la realizacin de sesio-nes mensuales a efectuarse el ltimo viernes de cada mes y siendo anfitrin un Socio en su casa de habitacin y sucedindose conforme a orden alfa-btico por apellidos.

    El 18 de Marzo de 1958 se aprueba el emblema de la Asociacin Peditrica Hondurena el cual haba sido propuesto por el distinguido Socio Dr. Carlos M. Glvez (Q.E.P.D.) y en el que destaca la senten-

    cia latina "IN PUERO HOMO" que significa "EN EL NIO ESTA EL HOMBRE".

    Uno de los afanes mayores de la Asociacin es acoger en su seno a la totalidad de los pediatras del pas y se han ido realizando actividades impor-tantes en este sentido, para el caso si por razones de distancia no se pudiesen incorporar a la sede central, se debe recurrir a la organizacin de Ca-ptulos en las distintas regiones del pas. En ese espritu funciona el Captulo Nor-Occidental de la Asociacin Peditrica Hondurena, con sede en San Pedro Sula.

    De una membresa inicial de cinco socios actual-mente contamos con ciento diez entre Activos y Adherentes y a los cuales se suma un nmero im-portante de honorarios.

    Dentro de las actividades de Educacin Mdica Continua se destacan como las ms importantes el Curso Internacional y el Curso Nacional, los cuales se celebran cada 2 aos en forma alterna de manera que ao a ao se tiene uno de ellos.

    El Curso Internacional tiene mucho prestigio a nivel Centroamericano y se viene celebrando inin-terrumpidamente desde el ao de 1975 y el Nacio-nal desde el ao de 1984.

    Desde hace ms o menos 5 aos la Asociacin Pe-ditrica Hondurena viene realizando gestiones con las autoridades respectivas para consolidar un Co-mit Nacional de Pediatra y en el cual la Asocia-cin contribuya, como grupo tcnico calificado, en la Poltica de Salud o distintas actividades que se realizan en pro de la niez.

    Como afn y proyecto prioritario se est realizando toda una estrategia para ejecutar una autntica y constante Proyeccin Social definiendo acciones que llevan a contribuir grandemente al desarrollo del nio y la familia.

    El cumplimiento fiel de sus estatutos y el no olvi-darse del sentido de su lema "IN PUERO HOMO": 'EN EL NIO ESTA EL HOMBRE", es el esfuerzo y quehacer de la Asociacin Peditrica Hondurena.

  • BODAS DE PLATA DEL COLEGIO MEDICO 359

    BIBLIOGRAFA:

    Osorio Contreras, Gilberto: Memoria de la Junta Directiva de la Asociacin Peditrica Hondurena 1957-60 Honduras Peditrica Ao 1. No. 1 Abril - Julio 1963.

    Archivo de Actas y Correspondencia de la Aso-ciacin Peditrica Hondurena.

    Los autores de la presente resea histrica han sido los Doctores: Evandro Valladares V. y Renato Va-ienzuela Castillo.

  • RESEA HISTRICA DE LA FUNDACIN DE LA SOCIEDAD HONDURENA

    DE MDICOS GENERALES

    Cerca de dos dcadas haban transcurrido desde que fuera fundada la llamada Asociacin de Mdi-cos Generales de Honduras all por ios aos 70's, constituida entre otros por los Doctores Juan E. Zelaya, Napolen Pineda, Pedro E. Chvez, Ricar-do Bulnes, Mario Vidal Ramos, Ricardo Villeda Vidal, Dra. Martha Ulloa y otros mdicos de los cuales nosotros pocos datos histricos podemos dar porque no tuvimos nunca documentacin sobre los mismos, ese fue el primer intento por organizar a los mdicos generales, y a los cuales es necesario hacer un reconocimiento histrico, lamentable-mente esta organizacin desapareci lentamente de tal forma que fue imposible rtscatar y conti-nuar con la misma.

    El 6 de diciembre de 1986 un grupo de mdicos jvenes, despus de unos meses de investigacin histrica, de convencimiento y de anlisis de las condiciones que haran posible organizar a los mdicos generales, se renen en el Saln de Se-siones "Virgilio Banegas" en el Centro Comercial Centroamrica de la ciudad de Tegucigalpa y fir-man el Acta de Fundacin de la Sociedad Hondu-rena de Mdicos Generales. Uno a uno en forma elocuente expusieron sus argumentos; ese hist-rico da estaban presentes los Doctores Jorge Al-berto Valle, Luis Magn Cerrato, Jos Manuel Matheu, Javier Snchez Midence, Marco Tulio Medina, Rigoberto Gallegos, Dra. Suyapa Sosa Ferrari, Claudio Garca Nez, el Dr. Juan E. Ze-laya y el entonces Dr. Inf. Jorge Urbano Rodr-guez. Se integr la Junta Directiva Provisional que funcionara por 6 meses hasta la instalacin de I Congreso de Mdicos Generales donde se ele-gira la Directiva en propiedad y se aprobaran los Estatutos de la misma.

    El da 19 de diciembre la Junta Directiva de nues-tro Colegio Mdico tiene comunicacin oficial sobre la Fundacin de la Sociedad y el 30 del mis-mo mes en el Acta No. 1000 queda anotado como

    dato histrico el Documento Formal de Fundacin y de la Junta Directiva Provisional, integrada de la siguiente manera: Presidente, Dr. Jorge Alberto Valle; Vice-Presidente, Dr. Luis Magn Cerrato; Secretario General, Dr. Marco Tuio Medina Her-nndez; Tesorero, Dr. Nstor Augusto Hernndez; Fiscal, Dr. Jos Manuel Matheu Amaya; Vocales: lo. Dr. Rigoberto Gallegos V.; 2o. Dr. Claudio Garca Nez; 3o. Dra. Suyapa Sosa Ferrari; Se-cretario de Publicidad y Propaganda, Dr. Javier Snchez Midence; Secretario de Asuntos Cultura-les, Dr. Giovanny Antnez; Asesor Dr. Juan E. Zelaya.

    Mientras esto ocurra los miembros fundadores trabajaban afanosamente por fortalecer ese pe-queo ncleo y fue as como el da 22 de enero de 1987 y mediante la comisin del Dr. Luis Magn Cerrato se funda el Captulo Ceibeo de la Sociedad Hondurena de Mdicos Generales.

    En la misma reunin se form una Directiva Pro-visional que estara en funciones hasta Junio de 1987. Dicha Directiva qued tormada de la si-guiente manera: Presidente, Dr. Leonel Bados; Vice-Presidente, Dr. Osear Sabilln; Secretario General, Dr. Marcio Zelaya; Tesorero, Dr. Mi-guel Coello; Fiscal, Dr. Carlos A. Lagos; Vocales lo. Dr. Eduardo Lanza; 2o. Dr. Wilfredo Andra-de; 3o. Dr. Ricardo Romero; 4o. Dra. Gladys Alvarado.

    Mientras tanto el da 26 de enero del mismo ao y en el Auditorium del I.H.S.S. de San Pedro Sula, tom posesin la Junta Directiva de la Sociedad Hondurena de Mdicos Generales Seccional de San Pedro Sula, la que fue integrada de la siguiente forma: Presidente, Dr. Francisco Lpez; Vice-Presidente, Dr. Carlos Garca; Secre-tario General, Dra. Norma Gonzlez; Tesorero, Dra. Rosa Romero, Fiscal, Dr. Roberto Trejo; Vocales: lo. Dr. Javier Snchez Bengtson; 2o.

  • BODAS DE PLATA DEL COLEGIO MEDICO 361

    Dr. Leo Castro S.; 3o. Dr. Enrique Alaniz; 4o. Dra. Beatriz Toro; Coordinador, Dra. Ada Cle-mentina Santos Reyes.

    Al hacer esta resea histrica y cuando ya se realiz el I Congreso de Mdicos Generales y aprobados sus Estatutos, la Sociedad Hondure-na de Mdicos Generales se constituye en la ms grande agrupacin de mdicos del pas con 218 miembros activos y 3 Captulos en las ciudades de Tegucigalpa, D.C., San Pedro Sula y La Ceiba, estando prximos a constituirse los Captulos en las ciudades de Puerto Corts y Tela.

    En el ao de la Celebracin de las Bodas de Plata del Colegio Mdico de Honduras, la Sociedad Hon-durena de Mdicos Generales reafirma contunden-

    temente su espritu de unidad y solidaridad para con nuestros miembros y nuestra institucin gre-mial, cumpliendo con los 3 objetivos bsicos con los cuales fue fundada: gremial, cientfico y cul-tural. La actual Junta Directiva la integra: Presidente: Dr. Jorge Valle, Vice-Presidente: Dr. Jos Manuel Matheu, Secretario: Dr. Javier Snchez, Pro-Secretario: Dra. Miriam Chvez, Tesorero: Dra. Teresa Siu, Fiscal: Dra. Gloria Padilla, Vocal I: Dr. Francisco Lpez, Vocal II: Dr, Mar-cio Zelaya, Vocal III: Dr. Luis Magn Cerrato, Vocal IV: Dr. Nstor Hernndez.

    Dr. Jorge Valle Reconco

  • BOSQUEJO HISTRICO DE LA SOCIEDAD HONDURENA DE CIENCIAS NEUROLOGICAS

    La rama neurolgica de la medicina en Honduras tiene como otras disciplinas mdicas un comienzo difuso, siendo la neurologa y la neurociruga practicada inicialmente por mdicos generales, mdicos internistas y por cirujanos generales que en e! curso de su prctica diaria estatal o privada se veran "obligados" a ejercerlas y a veces a inter-venir quirrgicamente a pacientes que de urgencia lo ameritaban.

    Hubo en los aos 1940,1945 y en 1950 excelentes mdicos que por su buena preparacin cientfica como por su dedicacin dieron los primeros pasos en el campo neurolgico y neuroquirrgico, an sin tener ellos una formacin acadmica de entre-namiento especializado, con xito recordemos a! Dr. Ricardo Alduvn, al Dr. Manuel Cceres Vigil quien se interes mucho en el diagnstico de la "Les" en el L.C.R. al Dr. Plutarco Castellanos padre, al Dr. Salvador Paredes, notable cirujano quien tuvo que efectuar intervenciones en pacien-tes con hematomas subdurales, al Dr. Humberto Daz Banegas, acusioso internista con gran inters en el diagnstico neurolgico, y al maestro de todos los mdicos hondurenos. Dr. Napolen Bogrn, gran conocedor de la neuroanatoma y excelente diagnosticador de las enfermedades neurolgicas a pesar de las enormes limitaciones de investigacin y laboratorio que entonces exis-ta.

    Ese grupo de galenos, con otros que no recorda-mos sus nombres fueron los precursores de la ac-tual neurologa y neurociruga hondurena. Rin-damos tributo a su memoria.

    En 1946, el Dr. Ramn Alcerro Castro haba re-gresado al pas del exterior e inici un ciclo de ciruga cerebral (lobotomas transorbitarias) en pacientes psiquitricos en el anexo al hospital San Felipe, que posteriormente se convirti en el Hospital Psiquitrico. Con el Dr. Ramn Alcerro colaboraron el Dr. Rodolfo Dubn M., el Dr. Manuel Esteban Sosa, e! Dr. Jorge Zelaya Smith y el Dr. Armando Bardales.

    Los primeros neurocirujanos que ingresaron a Honduras luego de completar entrenamiento neu-

    roquirrgico en el exterior fueron: el Dr. Armando Bardales ya fallecido, quin regres de Chile a Honduras en 1956, permaneciendo aqu por corto tiempo y luego regresando a Chile donde se radic.

    En 1961, se reintegra al pas el Dr. Rafael Molina Castro, mdico hondureno que hizo entrenamiento en el Instituto de Neurociruga e Investigaciones Cerebrales de Santiago de Chile.

    En 1963 regresa a Honduras el Dr. Rene Valladares Lemaire con un post grado en Neurociruga, tam-bin obtenido en el Instituto de Neurociruga de Chile.

    El Dr. Francisco Len Gmez, completa su entre-namiento en Neurociruga en Estados Unidos regre-sando a Honduras en el mismo 1963 y junto con los doctores Molina Castro y Valladares, inician el ciclo de la neurologa y neurociruga en Honduras, combinando la asistencia estatal, la prctica privada y la enseanza en la escuela de medicina.

    Por esa fecha tambin se integra al grupo el Dr. Carlos Mena, neuro cirujano, hondureno, proce-dente de Estados Unidos y unos aos despus apa-rece en el ambiente neurolgico el Dr. Roberto Zern, neurlogo pediatra formado en la Rep-blica de Chile.

    Fue hasta 1975 que se inicia una nueva era en la formacin de especialistas en las ciencias neuro-lgicas regresando al pas ese ao el Dr. Jorge Gar-ca Martnez, seguido pocos meses despus por el Dr. Csar Castellanos Madrid, neurocirujanos de la escuela chilena, asimismo por esos mismos aos ingresan el Dr. Samuel Dickerman, como neuro-endocrinlogo, el Dr. Armando Alemn, el Dr. Victor Manuel Vallejo y el Dr. Carlos Gallardo como neurlogos peditricos, el Dr. Ricardo Madrid como neuropatlogo y el Dr. Roberto Sosa como Neurofarmaclogo.

    Entre 1978 y 1981 la medicina hondurena se ve enriquecida por la llegada de una plyade de j-venes mdicos formados en diferentes partes del mundo: de Inglaterra el Dr. Edgardo Girn Flores, como Neurlogo, de Cuba el Dr. Ernesto Fiallos

  • BODAS DE PLATA DEL COLEGIO MEDICO 363

    Fonseca como neurocirujano, y de Mxico el Dr. Rigoberto Cullar como Neuropediatra y en poco perodo de tiempo aparecen en el panorama cien-tfico nacional el Dr. Hermn Corletto, procedente de Escocia, el Dr. Mario Tito Daz y el Dr. Nicols Nazar procedentes de Chile y el Dr, Marco Antonio Molina M. y el Dr. Andrs Ordez, procedentes de Mxico, todos neurocirujanos y quienes vienen a prestar su concurso cientfico a la capital de la repblica.

    En esta prolfica poca retornan al pas y se radi-can en San Pedro Sula, el Dr. Edgardo Valerio Da-mas y el Dr. Gustavo Izaguirre, procedentes de M-xico. El Dr. Donaldo Daz Sosa de Colombia y el Dr. Rigoberto Daz Estrada, procedente de Fran-cia todos los anteriores neurocirujanos. Tambin retorna al pas el Dr. Romn Eduardo Reyes de Chile y el Dr. Mauro Suazo Zacapa de Mxico formados como neurlogos y en aos ms recientes ingresan a Honduras el Dr. Rolando Machado Erazo como neurlogo y de Mxico el Dr. Marco Molinero Carias como neurlogo pediatra.

    Como puede observarse este grupo de talentosos mdicos del rea neurolgica distribuyen su activi-dad cientfica teraputica y docente en un 8O0/0 de la capital y en un 20o/o en San Pedro Sula manifestndose as la necesidad de una mejor distribucin de elementos neurolgicos en el pas, que al momento no ofrece a estos especialistas ningn tipo de facilidades bsicas para el ejercicio apropiado de esta rama mdica en los diversos sectores del territorio nacional.

    SOCIEDADES DE NEUROLOGA

    En 1968 se fund la primera sociedad de neurolo-ga en Honduras, era una sociedad mixta, fueron socios fundadores los doctores Manuel Esteban Sosa, Francisco Len Gmez, Rene Valladares L., Asdrbal Raudales, Mario Mendoza (Q.E.P.D.) Bautista Prez Senz (cubano, ahora en Estados Unidos) Alejandro Lpez Zelaya, Jorge Issac Re-yes, Jorge Zelaya Smith y Carlos Martnez Pinel.

    Esta Sociedad fungi en forma integrada por casi cuatro aos realizando una intensa labor cientfica y divulgativa entre sus asociados y al pblico en general. Se disolvi al fundarse las propias socieda-des actuales de Psiquiatra y de Ciencias Neurolgicas alrededor de los aos 1971-1977.

    SOCIEDAD HONDURENA DE CIENCIAS NEUROLOGICAS

    El 8 de agosto de 1978 se constituye la sociedad hondurea de Ciencias Neurolgicas que integr a los neurlogos y neurocirujanos del pas, as como las ramas afines como la neuropatologa, establecindose de esta manera las bases perma-nentes para el devenir cientfico de la neuro-loga en Honduras.

    Fueron socios fundadores los doctores: Rafael Molina Castro, Rene Valladares Lamaire, Csar Castellanos, Francisco Len Gmez, Vctor Vallejo y otros.

    Esta Sociedad desde su inicio se caracteriz por una intensa y continua actividad cientfica, enca-minada a difundir el conocimiento neurolgico entre los mdicos, estudiantes de medicina y pbli-co en general, con proyecciones preventivas sobre todo en epilepsia a nivel de Tegucigalpa y los de-partamentos.

    Cuenta actualmente con 21 socios en Tegucigapa y 8 en San Pedro Sula, entre neurlogos y neuro-cirujanos.

    Entre los logros cientficos y gremiales de estas sociedades citaremos los ms sobresalientes.

    1. Congreso Centroamericano de Neurologa y Neurociruga en 1978.

    2. Celebracin del Primer Congreso Nacional de Neurologa y Congreso de la Federacin Cen troamericana de Ciencias Neurolgicas en ju nio de 1981.

    3. Primero y Segundo Curso Nacional de Neuro loga, Neurociruga y Psiquiatra Infantil. 1980 y 1984 respectivamente.

    4. Realizacin del primero y segundo Curso In ternacional de Neurologa, Neurociruga y Psi quiatra Infantil en los aos 1982 y 1985 respectivamente.

    5. En 1980 Curso Terico Prctico de Ciruga Transesfenoidal.

    6. El Primer Simposium Internacional sobre Epi lepsia el 18 de mayo de 1985.

  • 364 REVISTA MEDICA HONDUR VOL. 55 - 1987

    El Segundo Simposium Internacional sobre Epilepsia en Julio de 1987.

    El Primer Simposium Internacional sobre En-fermedades Neurolgicas y Embarazo en sep-tiembre de 1986.

    Realizacin a nivel nacional de la Campaa Educativa sobre Epilepsia con duracin de tres meses en 1987.

    10. Simposium Internacional de Geriatra Mdica.

    11. Curso para Padres con Pacientes con Epilepsia

    12. Adems mltiples jornadas regionales sobre enfermedades neurolgicas se han efectuado en amplios sectores del pas.

    13. En septiembre de 1987, la Sociedad de Cien cias Neurolgicas hizo un reconocimiento en un acto especial a los Doctores Rene Valla dares, Francisco Len Gmez, Ramn Alcerro Castro y Rafael Molina Castro por su labor pionera en Neurologa y Neurociruga en Honduras.

    La Directiva actual de la Sociedad est conformada de la siguiente manera:

    Presidente: Dr. Wilfredo Cruz Campos ^ Secretario: Dr. Marco A. Molinero C. Pro-Secretario: Dr. Rolando Machado Erazo Tesorero: Dr. Ernesto Fiallos Fiscal: Dr. Marco Molina Vocal lo,: Dr. Rene Valladares Vocal 2o.: Dr. Ramn Alcerro Castro

    Tegucigalpa, DC., Noviembre de 1987

    Contribucin del Dr. FRANCISCO LEN G-MEZ, para la Sociedad de Ciencias Neurolgicas de Honduras.

    9.

  • SOCIEDAD HONDUREA DE MEDICINA PER1NATAL

    La Sociedad Hondurea de Medicina Perinatal fue fundada el 12 de diciembre de 1984 como una So-ciedad de carcter cientfico, cultural, educativo y gremial cuyo objetivo primordial es promover el estudio, la investigacin, el desarrollo y divulga-cin de la Medicina Perinatal y ciencias afines para reducir la morbimortalidad perinata. Est integrada por Ginecoobstetras, Pediatras, Perinatlogos, Neonatlogos y Mdicos, as como otros profesionales del rea de la salud que por afinidad o inters trabajen en e! campo de la Perinatologa, siendo ajena a actividades polticas, religiosas y su constitucin es por tiempo indefinido.

    Su primer junta directiva fue integrada de la si-guiente manera:

    Presidente: Dr. Gaspar Vallecillo (Ginecoobstetra) Secretario Dr. Oscar Gonzlez (Pediatra) Tesorero: Dr. Rene Meja Galo (Pediatra) Fiscal: Dr. Enrique O. Samayoa (Ginecoobstetra) Vocal Primero Dr. Radegundo Garca Vocal Segundo Dr. Rubn Lpez Canales

    Primer actividad fue la de elaborar y aprobar los estatutos de la Sociedad.

    Como actividad cientfica fue el desarrollo y cele-bracin del primer curso nacional de Medicina Peri-natal que se llev a cabo los das 7 al 9 de agosto de 1986 con la participacin de 5 profesores envia-dos del extranjero y 9 nacionales.

    Se contribuy a la organizacin y desarrollo de la primera conferencia internacional de medicina peri-natal por tele satlite llamada Sobrevivencia Mater-

    no Infantil la que se llev a cabo en el mes de no-viembre de 1986.

    Del 27 al 29 de agosto de 1987 se realiz el segun-do curso Nacional de Medicina Perinatal tambin con participacin de 4 profesores invitados del extanjero y 17 nacionales.

    Su actual directiva est integrada de la siguiente manera:

    Presidente Dr. Enrique O. Samayoa M. (Ginecoobstetra) Secretario: Dr. Rubn Lpez Canales (Ginecoobstetra) Tesorero: Dr. Jorge A. Corea (Anestesilogo) Fiscal: Dr. Gaspar Vallecillo (Ginecoobstetra) Vocal Primero: Dr. Nelson Velsquez (Internista)

    Obra en manos de la Directiva del Colegio Mdico de Honduras los documentos con los que se est tramitando la Personera Jurdica de la Sociedad en espera de un dictamen referente a que no hay incompatibilidades con las actividades gremiales ni cientficas tanto del Colegio Mdico de Hondu-ras como de otras agrupaciones mdicas, y que por el contrario son complementarias.

    La informacin anterior se le enva con atencin a su cordial nota fechada el 12 de los corrientes.

    Aprovecho la presente para enviarle un cordial y atto. saludo.

    Dr. JOS RUBN LPEZ CANALES SECRETARIO

  • RESEA HISTRICA DE LA SOCIEDAD HONDURENA DE ALERGIA E INMUNOLOGA

    CLNICA (SHAIC)

    8IV1986: Se rene un grupo de mdicos espe-cialistas con el fin de organizar una asociacin de inters cientfico y social, decidiendo integrar una junta Directiva provisional integrada as:

    Presidente: Dr. Carlos Gutirrez Secretario-Tesorero: Dr. Jorge Fernndez, lo que es comunicado oficialmente al Colegio Mdico de Honduras con fecha 23 de abril de 1986.

    6- IX1986: Se formaliza la fundacin de la Socie-dad, siendo los miembros fundadores los Drs. D. Carlos Gutirrez, D. Carlos Garca Casanova, D. Carlos A. Javier, D. Salomn Grinspan, D. Ramn Sarmiento, D. Francisco Girn Prez, y D. Jorge Fernndez.

    La primera junta Directiva qued conformada as:

    Presidente: Dr. Carlos Gutirrez Vice-Presidente: Dr. Carlos Javier Secretario: Dr. Jorge Fernndez Tesorero: Dr. Carlos Garca C. Vocal I: Dr. Salomn Grinspan Vocal II: Dr. Francisco Girn Prez

    En la misma fecha se aprobaron los estatutos que rigen su funcionamiento.

    31-XII-1986: Mediante Resolucin No. 256-86 del Ministerio de Salud Pblica es creada la Comi-sin Nacional de Inmunologa Clnica, para forta-lecer el desarrollo de la especialidad en el pas, inte-grndose con miembros de la Sociedad, por desig-nacin del Sr. Ministro de Salud Pblica.

    21III1987: Se realiza la primera jornada de la

    especialidad en Choluteca, auspiciada por la So-ciedad.

    24-111-1987: Se publica en "La Gaceta", No. 25184, ao CXI, pginas 10 11 y 12, la Resolucin 14-87, firmada por el Excmo. Sr. Presidente Cons-titucional de la Repblica, certificada por el Sr. Sub-Secretario de Gobernacin y Justicia, recono-ciendo la Personera jurdica de la Sociedad y apro-bando sus Estatutos.

    6VI1987: Se realiza la segunda jornada de la especialidad en San Pedro Sula.

    16X1987: Conformacin de la Asociacin Centroamericana de Alergia e Inmunologa Cl-nica, con filiacin de la SHAIC a travs de la ins-cripcin libre de sus asociados.

    13XI1987: Eleccin de la segunda junta Direc-tiva, que funciona en el perodo 1987-1988, con-formada as:

    Presidente: Dr. D. Jorge Fernndez Vice-Presidente: Dr. D. Jos R. Pineda Secretario: Dr. D. Carlos Javier Z. Tesorero: Dr. D. Salomn Grinspan Vocal I: Dr. D. Francisco Girn Prez Vocal II: Dr. D. Carlos Gutirrez

    Actualmente cuenta una membresa de 10 asocia-dos, un amplio potencial de expansin y establece nexos de comunicacin a nivel nacional e interna-cional.

  • SOCIEDAD HONDURENA DE REUMATOLOGIA

    TEGUCIGALPA, D.C.

    La "Sociedad Hondurea de Reumatologa" se for-m en el ao de 1976 con la presencia de los Dres.:

    Sergio Murillo (Reumatlogo) Csar A. Zniga (Ortopeda y Traumatlogo) Francisco Montes Guerrero (Ortopeda y Traumatlogo) Honorio Claros Fortn (Ortopeda y Traumatlogo) Carlos Gutirrez (Alergia e Inmunologa).

    Siendo la primera Junta Directiva la que integraron los Doctores:

    Csar Zniga San Martn Carlos Gutirrez Sergio Murillo

    En el ao de 1977 se incorpor el Dr. Rothman Tejada Daz (Reumatlogo) que se form en Mxico.

    Se particip en varios eventos cientficos y se dic-taron los primeros Cursos de Reumatologa a nivel de Postgrado, posteriormente ingres a la Sociedad el Dr. Jorge Betanco Maradiaga (Radilogo).

    En el ao de 1981 ingresa a la Sociedad procedente de la Universidad Nacional de Chile el Dr. Francis-co Girn Prez.

    Seguidamente se incorpor a la Sociedad el Dr. Carlos Banegas Chvez (Radilogo), quien despus de permanecer unos meses en esta ciudad, se tras-lad a la ciudad de San Pedro Sula a laborar.

    La Sociedad Hondure de Reumatologa ha par-ticipado y ha impulsado programas de Educacin Mdica Continua, tanto a nivel nacional como in-ternacional. La Junta Directiva actual est formada por:

    Dr. Francisco Octavio Girn Prez Presidente Dr. Rothman Tejada Daz Secretario Dr. Sergio Murillo Elvir Tesorero

    Actualmente se participa como miembro oficial del "CENTRO NACIONAL DE EDUCACIN MEDI-CA CONTINUA" (CENEMEC).

    Dr. FRANCISCO OCTAVIO GIRN PREZ PRESIDENTE

    Presidente Secretario Tesorero

  • RESEA HISTRICA DE LA FUNDACIN DE LA SOCIEDAD HONDURENA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGA.

    (SHOT)

    La Sociedad Hondurea de Traumatologa y Orto-pedia fue fundada a iniciativa de los especialistas que recin ingresaban al pas, luego de concluir sus estudios de especializacin. La primera sesin cons-titutiva se celebr en 1955 en casa del Dr. Csar A. Zniga, con la participacin de los Doctores Fran-cisco Montes y Luis Samra. La Primera Junta Di-rectiva qued constituida de la forma siguiente:

    Presidente: Dr. Csar A. Zniga. Secretario: Dr. Francisco Montes Tesorero: Dr. Luis Samra.

    Con el correr de los aos, se han incorporado nue-vos miembros, siendo los primeros en aumentar la sociedad, los Doctores: Rigoberto Ramrez, Adn Boza, Tito H. Crcamo y Antonio Bermdez Milla (Q.D.D.G.).

    La Sociedad Hondurea de ortopedia y traumato-loga forma parte de la Sociedad Centroamericana de Ortopedia y Traumatologa y de la Sociedad Latinoamericana de Ortopedia y Traumatologa. Actualmente integran la sociedad un total de 18 miembros.

    Dr. Csar A. Zniga

  • RESUMEN HISTRICO DE LA SOCIEDAD HONDURENA DE ONCOLOGA

    Motivados por el Congreso Centroamericano de Oncologa, al que haban asistido mdicos hondu-reos a Guatemala interesados de incrementar sus conocimientos en el campo de esa Especialidad, se convoc a la fundacin de la Sociedad Hondurea de Oncologa el da 14 de marzo de 1978 en la casa de la Doctora Flora Duarte. Nos reunimos para fundar esa Sociedad los siguientes que se con-sideran por tal como los miembros fundadores:

    Dra. Flora Duarte Dra. Claudina Ferrera de Erazo Dr. Rene Stefan Dr. Juan E. Zelaya Dr. Csar Castellanos Dr. Jorge Sierra Dr. Danilo Alvarado Dr. ngel Argueta Dr. Alejandro Membreo Dr. Armando Rivas Dr. Rene Medina Nolasco

    De los arriba mencionados en la actualidad aun continan dentro de la Sociedad como miembros activos 5 de ellos (Dra. Duarte, Dra. Ferrera, Dr. Zelaya, Dr. Alvarado y Dr. Argueta) que junto con otros que han ido ingresando posteriormente, cons-tituyen una membresa de 19 mdicos.

    Se habl en aquella ocasin que Honduras era el nico pas de Centro Amrica que no tena una Sociedad de Oncologa y que en Guatemala durante el Congreso Centroamericano se haba planteado que la prxima sede de ese evento corresponda a Honduras; por lo que motivados por ese compro-miso se decidi fundar la Sociedad que este ao cumple su 10o. aniversario; habiendo logrado en esos aos no slo la realizacin exitosa de ese Con-greso sino mltiples actividades cientficas y gre-miales que nos han mantenido como una de las Sociedades Mdicas de Honduras ms activas.

    En su fundacin se propone una Directiva provi-sional para elaborar los estatutos quedando inte-grada as:

    Presidenta - Dra. Flora Duarte Secretario Dr. Armando Rivas Vocal Dr. ngel Argueta

    Quedando aprobados los estatutos se nombr el 16 de octubre de 1978 la Directiva en propiedad quedando igual que la provisional, pero agregando la Tesorera cuyo nombramiento qued en la Dra. Claudina Ferrera de Erazo.

    La Sociedad Hondurea de Oncologa ha realizado varios eventos cientficos dentro de los que pode-mos enumerar las Jornadas oncolgicas regionales en un promedio de 4 anuales, encaminadas a llevar-le a todos los mdicos del pas los ltimos avances dentro de un campo de la Medicina muy especial como es la Oncologa.

    Diferentes miembros han participado en eventos cientficos internacionales respaldados por esta Sociedad. Se ha realizado el HI curso Bsico de On-cologa para orientar al mdico hondureo en el manejo del paciente oncolgico. Se tiene progra-mado para 1988 el II Curso Bsico. Dentro de la Sociedad en cada Asamblea se presentan temas cientficos amparados en un reglamento de pre-sentacin de trabajos aprobados en 1986.

    Forma parte del Comit Pro rehabilitacin de las Salas de Oncologa del Hospital San Felipe donde adems de su aporte econmico, ha participado en algunas actividades encaminadas a apoyar dicho comit.

    Con proyeccin a la comunidad los miembros han participado en debates y foros pblicos como con-tribucin a las campaas educativas del pas.

    Dra. Flora C. Duarte