Historia de Los Símbolos Patrios de Guatemala

download Historia de Los Símbolos Patrios de Guatemala

of 3

description

FORMACION CIUDADANA

Transcript of Historia de Los Símbolos Patrios de Guatemala

Historia de los Smbolos Patrios de GuatemalaLos smbolos patrios de una nacin representan una parte importante de su cultura y patrimonio.

En el caso de Guatemala, en la actualidad cumplen adems una funcin especfica en la concientizacin para la proteccin del medio ambiente, porque dos de los tres smbolos patrios el quetzal y la Monja Blanca se encuentran en peligro de extincin por el creciente deterioro de su hbitat natural.Origen de la Bandera Nacional y el EscudoLa bandera es el ms antiguo de los smbolos patrios, pero a lo largo del tiempo ha cambiado muchas veces en su forma, tamao, color y escudo. En 1871, siendo presidente provisorio de la Repblica el General Miguel Garca Granados, se decret la creacin de la Bandera y el EscudoNacional de Guatemala ( el nombre oficial es Escudo de Armas de la Repblica de Guatemala) que se utilizan en la actualidad. Los colores de la Bandera Nacional quedaron establecidos en tras franjas verticales, dos azul cielo y en el centro, una blanca.

El decreto nmero 33 con artculo nico, fechado el 18 de Noviembre de 1871, establece un escudo con dos rifles y dos espadas de oro, enlazados con ramas de laurel sobre un fondo celeste claro; el centro estar cubierto con pergamino, que contendr la siguiente leyenda en letras de oro: Libertad 15 de Septiembre de 1821, figurando en la parte superior un quetzal, como smbolo de la Independencia autonoma de la Nacin.El Acuerdo gubernativo del 12 de Septiembre de 1968 reglamenta en detalle los colores y el diseo de la bandera y el Escudo Nacional. En la Bandera, la franja blanca representa: pureza, paz, integridad, firmeza y luz, as como la tierra enmarcad en dos ocanos; las franjas azules representan: justicia, verdad y fortaleza, pero tambin el color del cielo que cubre a Guatemala y los mares que la rodean. En el escudo, las espadas, desenvainadas y en oro, son smbolo de justicia y soberana; las ramas de laurel son smbolo de de victoria; el quetzal es smbolo supremo de la libertad, y la leyenda del pergamino hace inmortal la fecha de l nacimiento de la Patria. Los rifles son Remington, como se usaban en la poca de la revolucin de 1871, pero no se les atribuye ningn simbolismo especifico.

El Quetzal, avenacionalAve nativa de la regin mesoamericana. Representa las ms altas dignidades religiosas de nuestros ancestros. Constituye el espritu o anual del valiente guerrero quich Tecn Umn, que se opusiera a la invasin de los espaoles. Se le declar Ave Nacional, segn Decreto No. 33 del 18 de noviembre de 1871.

El quetzal, conocido como Pjaro Serpiente en los libros sagrados de los mayas, es el smbolo de la libertad y la Independencia. Este smbolo patrio aparece en el escudo y da nombre a la moneda nacional. Los ornitlogos colocan al quetzal entre las seis aves ms hermosas del Nuevo Mundo.

Entre stas le adjudican el ms alto rango, no slo por su extraordinaria belleza, sino por la dignidad y antigedad de una leyenda unida a la cultura ms original y avanzada de la poca precolombina. Pertenece a la familia de los tragones y habita en los bosques nubosos de la Alta y Baja Verapaz, de la sierra de Cham y de las Minas, y hace sus nidos en los troncos de los rboles viejos, a los cuales vuelve ao tras ao, durante los meses de marzo a junio, para reproducirse. La hembra del quetzal pone dos huevos, de los cuales nacen generalmente una hembra y un macho.

La Ceiba, rbol nacionalLa Ceiba es considerada el rbol sagrado de la vida y, para los mayas desde los tiempos precolombinos, bajo sus su follaje acostumbraban los nativos celebrar sus ritos. representa la sabidura. En sus leyendas cosmognicas abre sus ramas mayores hacia los cuatro puntos cardinales, y de esa manera se une a la cudruple deidad que rige los vientos y las lluvias.

Sus ramas dividen el mundo inferior, donde moran los espritus, del Xibalb o lugar de la extincin, adems de marcar los rumbos en el mundo fsico y dividir las estancias de los dioses en el alto misterio sideral.

La Ceiba es un rbol de forma robusta y llega a medir hasta setenta metros de alto; crece en clima clido y es conocido desde Mxico hasta Brasil. En el bosque, la Ceiba no slo proporciona sombra y riego a la flora que crece debajo, sino que tambin es hbitat para muchos animales y sobre todo para el quetzal.Por iniciativa presentada por el botnico guatemalteco Ulises Rojas, el Presidente, Coronel Carlos Castillo Armas decret que la Ceiba Pentandra fuera reconocida como rbol Nacional el 8 de Marzo de 1955.

La Monja Blanca, flor NacionalLa Monja Blanca es el smbolo nacional ms reciente pues fue adoptada como emblema por acuerdo gubernativo del 21 de febrero de 1934, tomando en consideracin una iniciativa de de Leticia M. Southerland, presidenta de la exposicin internacional de flores celebrada en Florida (Estados Unidos), para la eleccin de una flor nacional para Guatemala.

Desde entonces, esta flor es un smbolo de la pureza y hermosura. La Monja Blanca es una orqudeas epfita de la familia Lycaste virginales alba y es una de las especies ms raras entre las casi ochocientas que se encuentran en Guatemala. Crece en los bosques de Verapaz, en la sierra de Las Minas y en las faldas de los volcanes del occidente guatemalteco. Entre los meses de Noviembre y Febrero abre sus ptalos.

Tecn Umn

Estatua de Tecn Umn en Quetzaltenango, Guatemala.

Tecn Umn o Tekun Umam en lengua kiche moderna (1500-1524) fue un gran guerrero y ltimo mandatario de los maya-kiche en Guatemala. Segn los Anales de los Cakchiqueles, fue vencido por el conquistador espaol Pedro de Alvarado mientras combata contra los espaoles en los prados de El Pinal (Valle de Olintepeque).

La Marimba

La marimba es un instrumento de percusin, un idifono, de forma parecida al xilfono. Consiste en un paraleleppedo de madera con una boca superior cuadrangular recogida por los bordes y que ensancha en la parte superior y se estrecha en la parte inferior hasta cerrarse en forma piramidal. Posee una serie de tablas delgadas (lengetas sonoras) de distintos tamaos, dispuestas de mayor a menor, excavadas por la parte inferior. Estas lengetas tienen perforaciones en sus extremos, y por esos orificios se atan con cordones que las sostienen suspendidas de clavijas verticales, fijas en un armazn trapezoidal. Cada tecla tiene su propia caja de resonancia.

El Escudo de Armas

La descripcin del escudo de armas se encuentra en el decreto nmero 33 con artculo nico, fechado el 18 de noviembre de 1871. Este establece un escudo con dos rifles (Remington, como se usaban en la poca de la revolucin liberal de 1871) y dos espadas desenvainadas de oro (smbolo de justicia y soberana), enlazados con ramas de laurel (smbolo de victoria) sobre un fondo celeste claro; el centro est cubierto con un pergamino, que contiene la siguiente leyenda en letras de oro: Libertad 15 de Setiembre de 1821, figura en la parte superior un quetzal, como smbolo de la libertad, independencia y autonoma de la Nacin.