Historia de Los Sistemas Politicos Programa 2015 Primer Cuatrimestre

download Historia de Los Sistemas Politicos Programa 2015 Primer Cuatrimestre

of 4

Transcript of Historia de Los Sistemas Politicos Programa 2015 Primer Cuatrimestre

  • 7/25/2019 Historia de Los Sistemas Politicos Programa 2015 Primer Cuatrimestre

    1/4

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRASDEPARTAMENTO DE HISTORIAHISTORIA DE LOS SISTEMAS POLTICOSPRIMER CUATRIMESTRE 2015

    PROGRAMA N 0405

    Adju!"# A$%j"d&" P"'()*%+% d% T&","j)' P&-.!(.)'# C$"ud(" L"/(%Aud"!%' d% &(3%&"# A$%j"d&) G"$$(") S%,"'!(- P&)//(d%!% M"&! G)6-$%6 A"R)3%&)

    17 O,j%!(/)' d% $" 3"!%&("La materia apunta a desarrollar un anlisis crtico multidisciplinario del pensamiento poltico ensu contexto histrico de formulacin. Asimismo, busca privilegiar la discusin sobre lasproblemticas actuales desde una perspectiva histrica e introducir las principales lneastericas metodolgicas para el abordaje de la historia poltica, tomando en cuenta la ubicacinde la asignatura en el plan de estudios vigente. La ctedra prestar atencin fundamental al

    desarrollo de estrategias didcticas y la utilizacin de herramientas pedaggicas apropiadaspara favorecer el proceso de enseanza!aprendizaje."7 O,j%!(/)' G%%&"$%'! "ntroducir a los alumnos en el anlisis del pensamiento poltico en su contexto histrico deproduccin.! #studiar el pensamiento clsico, medieval y moderno a partir de conceptos clave, discursos ylenguajes polticos.,7 O,j%!(/)' E'%.+(.)'! #xaminar diferentes variantes terico metodolgicas para el anlisis del pensamiento poltico.! Analizar el desarrollo histrico del pensamiento y los sistemas polticos y sus categorastericas en el pensamiento clsico, medieval y moderno, particularmente en lo referente a$oberana, %iudadana, Legitimidad, %onsenso, %onflicto, #stado, %onstitucin y&epresentacin.

    ! "ndagar sobre las formas de gobierno ms significativas a lo largo de la historia y de lascategoras tericas 'ue permiten pensarlas e interpretarlas. $e abordarn especialmente la&ep(blica y la )emocracia, la )emocracia directa y representativa, el &epublicanismo, las*onar'uas Absolutas y %onstitucionales, la &evolucin, el liberalismo, la democracia y elsocialismo.! Analizar los regmenes polticos antiguos a partir del estudio de sus conceptualizacionestericas, a partir de los casos paradigmticos de la democracia griega y la rep(blica romana.$u nacimiento, auge y decadencia.! %omprender las caractersticas histricas del r+gimen poltico medieval, su fundamentoterico, su desarrollo y su desintegracin.! #studiar las revoluciones burguesas, su significado histrico y sus principalesconceptualizaciones, a partir de los casos de "nglaterra, #stados nidos y -rancia. Analizar loscambios en las formas representativas 'ue implicaron, como las monar'uas constitucionales y

    las rep(blicas modernas en sus distintas versiones durante el $iglo ".!%onocer las caractersticas de las democracias en las primeras d+cadas del siglo , susavatares institucionales y la inspiracin de sus crticos

    27 C)!%(d)' )& U(d"d%' !%3-!(."'

    U(d"d 1 A'%.!)' !%8&(.) 3%!)d)$89(.)'%onceptos, lenguajes, discursos, ideologa. La problemtica del contexto histrico/ ling0stico,econmico!social.

    U(d"d 2 L" )$!(." % %$ 3ud) .$-'(.) 3%d(%/"$La democracia ateniense. 1erspectiva crtica de Aristteles y 1latn. &oma 2*onar'ua,&ep(blica, "mperio3. La concepcin de gobierno mixto y los ciclos en 1olibio. #l &epublicanismo

  • 7/25/2019 Historia de Los Sistemas Politicos Programa 2015 Primer Cuatrimestre

    2/4

    ciceroniano. 1ensamiento poltico medieval/ 4eologa y gobierno. Agustinismo poltico ytomismo.

    U(d"d : P%'"3(%!) )$!(.) d%$ R%".(3(%!)Los conflictos entre 1apado e "mperio, argumentos polticos. Las ciudades rep(blicas italianas/

    Autogobierno, republicanismo cvico y libertad. 5uicciardini y *a'uiavelo/ virt, corrupcin yfortuna. nidad y novedad en el pensamiento ma'uiaveliano.

    U(d"d 4 I$u3(('3) % G&" B&%!";" F&".("#l absolutismo monr'uico. &eforma 1rotestante. $oberana y guerra confesional en 6odin.&evoluciones "nglesas. #l modelo iusnaturalista. 7obbes y la consagracin de la preeminencia#statal. Loc8e/ derechos naturales, liberalismo y gobierno mixto. La pol+mica entre -ilmer yLoc8e. "lustracin en -rancia. *ontes'uieu y la 9libertad moderna:. &ousseau/ voluntad generaly legitimidad democrtica.La "lustracin escocesa/ 7ume y $mith

    U(d"d 5R%/)$u.()%'&evolucin norteamericana. Liberalismo y republicanismo. La teora poltica de los federalistas/virtud e inter+s. 4oc'ueville y la democracia norteamericana.

    #l proceso revolucionario franc+s 2;!;=?=3 &ousseau y $i+y@s. #l liberalismo doctrinario/razn y n(mero. Lecturas de 4oc'ueville y *arx de la &evolucin del ?=.#l utilitarismo ingl+s/ .*ill y . 6entham.

    U(d"d >D.P&)//(d%!%= S9Iotas para una teologa poltica medieval: -icha de %tedra EF;?S?(%&= @. Los fundamentos del pensamiento poltico moderno, 4omo ;, -%#, *+xico, ;>=D.%ap. ;U$$3"= . Escritos sobre teora poltica medieval. #udeba, 6uenos Aires, EFFG.

    2

  • 7/25/2019 Historia de Los Sistemas Politicos Programa 2015 Primer Cuatrimestre

    3/4

    U(d"d :B),,()= N. La teora de las formas de gobierno en la historia del pensamiento poltico , -.%.#.,*+xico, ;>>;. %ap. 9*a'uiavelo:P).).?= *GA El omento a/uiav0lico. El pensamiento poltico florentino ! la tradicinrepublicana atl2ntica. *adrid, 4+cnos, EFFE. %aptulos. 9La restauracin de los *+dicis, 3l

    Principede *a'uiavelo:B 9&oma y Cenecia Los $iscorsiy #lrte $ella 4uerrade *a'uiavelo:S?(%&= @. Los fundamentos del pensamiento poltico moderno, 4omo ;, -%#, *+xico, ;>=D.1rlogo, y %aptulos D y J.S?(%&= @. 9Las ciudades!rep(blicas italianas: en )unn, ., op. cit.

    U(d"d 4A,%$$"= *. 9"ntroduccin: a ohn Loc8e $os ensa!os sobre el gobierno civil. 6arcelona,1laneta, ;>>JB),,()= N. La teora de las formas de gobierno en la historia del pensamiento poltico , -.%.#.,*+xico, ;>>;. %ap. 96odino:C)$)3%&= *M. 9"lustracin y Liberalismo en 5ran 6retaa/ . Loc8e, ). 7ume, los economistasclsicos, los utilitaristas: en Callespin, -. op. cit 4omo G.

    G$)>%&= S"3u%$. 9Los debates de 1utney/ el republicanismo popular frente al republicanismoelitista:, en Levellers, 4he. Los debates de Putne!. *adrid, %apitan $King, EF;F 2original en1ast 1resent, J?, ;>>>L"'$%!!= P. 9#studio 1reliminar: a ohn Loc8e #egundo Tratado sobre el 4obierno )ivil. *adrid,4ecnos, ;>>F.L"/(%= C. 9#l pensamiento poltico de 4homas 7obbes: -icha de %tedra. Mpfyl. EFF>>. %ap. J yconclusiones.

    U(d"d 5Bj"&= H. 9Alexis de 4oc'ueville/ la democracia como destino: en Callespn, -. op. cit

    B"?%&= H1olitical languages of the -rench &evolutionH, en 5oldie, *. The )ambridge Histor!of eigtheenth centur! political thougth, %ambridge, %1, EFF> 2traduccin de ctedra3B),,()= N. La teora de las formas de gobierno en la historia del pensamiento poltico , -.%.#.,*+xico, ;>>;. %ap. 9*ontes'uieu:B)!""= NLa Tradicin 5epublicana,$udamericana, 6uenos Aires, ;>=?. ;era 1arte.C)$)3%&= *M. 9"lustracin y Liberalismo en 5ran 6retaa/ . Loc8e, ). 7ume, los economistasclsicos, los utilitaristas: en Callespin, -. op. cit 4omo G.M)&9"= E La invencin del pueblo6 el surgimiento de la soberana popular en 3nglaterra !Estados 7nidos $iglo " #ditores, 6uenos Aires, EFFJ.))d= GS. 9La democracia y la &evolucin americana:, en/ )unn. ., op. cit.R%(."&d!= R. La 5evolucin 8rancesa ! la cultura democr2tica. La sangre de la libertad,*adrid, $iglo ", EFFE. %ap. 9La &evolucin -rancesa como modelo poltico:R)'"/"$$)= P.La consagracin del ciudadano,"nstituto *ora, *+xico, ;>>>, H"ntroduccinH,H""". #l trabajo de la universalizacinH y H%onclusinH.R)'"/"$$)= P La democracia inconclusa. Historia de la soberana del pueblo en 8rancia.4aurus, %olombia, EFFJ. %aptulo 9#l orden: pp. >G!;ED

    U(d"d 3= E. )mo cambiar el mundo. %rtica, 6uenos Aires, EF;;. %aptulos 9*arx, #ngelsy la poltica: y 95ramsci:M"(%&= C S. 9La democracia desde la &evolucin -rancesa: en )unn, p. %it.V($"' N)9u%(&"= *

    . 9&evolucin &usa y Leninismo: en Callespn, - 2ed.3 op. %it. Col. ?

    3

  • 7/25/2019 Historia de Los Sistemas Politicos Programa 2015 Primer Cuatrimestre

    4/4

    O,&"' 9%%&"$%' d% .)'u$!"#

    B),,()= N M"!!%u..(= N. 2)ir.3/ $iccionario de Poltica,$iglo ", *+xico, ;>>< E. 4.B)."&d) C&%')= E 2#ditor3 El giro conte9tual. )inco ensa!os de :uintn #;inner, ! seiscomentarios. *adrid, 4ecnos, EFF>GS",(%= GHistoria de la teora poltica, -.%.#., *+xico, 2varias ediciones3O&= P>E.V($$"/%&d% R(.)= M*La ilusin republicana. 3deales ! mitos. *adrid, 4ecnos, EFF=.

    47 A.!(/(d"d%' $"(+(."d"'$e dictarn tres tipos de clases.C$"'%' !%8&(."'# se introducir al estudiante en el estudio de las categoras terico

    metodolgicas del pensamiento poltico y su contexto de emergenciaB se desarrollaran losn(cleos centrales de las unidades temticas.C$"'%' !%8&(.)&-.!(."'#se profundizar en los aspectos centrales de la bibliografa generaly obligatoria, con especial +nfasis en la construccin argumental de los diferentes autores, susmarcos tericos!metodolgicos y sus conceptualizaciones de la poltica.C$"'%' &-.!(."'#se analizar la bibliografa obligatoria en forma simultnea con el desarrollode los contenidos de las clases tericas y terico!prcticas.

    57 C&(!%&()' d% )&9"(6".(8 d% $)' 9&u)' d% "$u3)'La materia contar con clases tericas y terico!prcticas semanales, a cargo de la Adjunta y laefa de 4rabajos 1rcticos. Las comisiones de trabajos prcticos se distribuirn en cinco cursosen el turno maana por tratarse de un desdoblamiento de ctedra 'ue implica el dictado de lamateria durante el segundo cuatrimestre en el turno vespertino.

    La inscripcin a prcticos se realizar en el primer terico.