Historia de Mexico II

25
HISTORIA DE MEXICO II HISTORIA DE MEXICO II BACHILLERATO SEMIESCOLARIZADO. YASEEM 1

description

Resumen de historia de mexico

Transcript of Historia de Mexico II

Page 1: Historia de Mexico II

HISTORIA DE MEXICO II

HISTORIA DE MEXICO II

BACHILLERATO SEMIESCOLARIZADO.

YASEEM

1

Page 2: Historia de Mexico II

HISTORIA DE MEXICO IICONTENIDO TEMÁTICO:

1. Constitución de 1857 y la tercera República Federal.1.1 Gobierno del general Juan Álvarez.1.2 Gobierno del general Ignacio Comonfort.1.3 Guerra de Reforma.1.4 Intervención extranjera.1.5 Gobiernos de Juárez y Lerdo de Tejada.

2. El Porfiriato.2.1 Triunfo de Porfirio Díaz.2.2 Primera etapa del Porfiriato.

2.2.1 Auge del imperialismo en los fines del siglo XIX.2.3 Segunda etapa del Porfiriato.

2.3.1 Influencia del Positivismo en el Porfiriato.2.4 Último periodo de Díaz.

3. La Revolución Mexicana.3.1 La Revolución, Etapa Maderista (1910-1913).3.2 La Revolución, Etapa Constitucionalista (1913-1917).3.3 La Revolución, Etapa Constructiva (1917-1940).

4. Gobiernos de reconstrucción nacional.

INTRODUCCIÓNLa historia del México independiente resulta muy interesante pues a través de ella podemos conocer los

elementos que influyeron en la conformación de nuestra nación mexicana. La historia del México moderno comienza a gestarse en los primeros años de vida independiente, cuando el país no tenía una identidad propia y se debatía entre dos fuerzas políticas contrarias e inconciliables, que eran los liberales y conservadores

La lucha ideológica entre estos grupos antagónicos provocó un conflicto armado llamado Guerra de Reforma que duró tres años y en donde la nación mexicana se vio envuelta en un velo de sangre y muerte. La inestabilidad política y económica provocada por la Guerra de Reforma fue tal, que el país se involucró en conflictos internacionales con países europeos, que a la postre desembocaron en la intervención y posterior ocupación francesa.

Durante la ocupación francesa, se hace realidad un viejo sueño conservador, que era la de constituir una monarquía en México; el nuevo soberano debía provenir de una familia noble europea y el elegido fue Maximiliano de Habsburgo, príncipe austriaco y esposo de Carlota, hija del rey de Bélgica. Esta monarquía, promovida y sostenida por el emperador Napoleón III de Francia provocó la unión de los mexicanos en una causa común: expulsar a los invasores. El líder de este movimiento antimonárquico fue el republicano Benito Juárez líder del bando liberal.

México logró cierta estabilidad tras expulsar a los invasores e inició un periodo de consolidación política y económica, iniciada por Benito Juárez y retomada por la figura dictatorial de Porfirio Díaz. El periodo Porfirista tuvo dos grandes aspectos: por un lado el desarrollo económico y de infraestructura que transformó al país, y por otro la gran desigualdad social que se provocó con la incorporación de capitalistas extranjeros en la economía mexicana y el reparto desigual de la riqueza nacional, fomentada por los grupos de poder porfiristas.

Los más de 30 años en el poder del general Díaz y la terrible desigualdad económica provocaron el surgimiento de grupos antagonistas al régimen dictatorial, que fueron nutridos con las clases campesina y obrera que sufrían en carne propia la pobreza y el rezago. Un estallido social cundió por gran parte del territorio nacional y aglutinó a miles de campesinos que buscaban solución a sus exigencias básicas: tierra y libertad; pronto esta petición se convirtió en el estandarte del caudillo Emiliano Zapata y en uno de los preceptos fundamentales de la Revolución Mexicana.

El movimiento revolucionario logró expulsar del poder a Porfirio Díaz, pero tardó muchos años en lograr una estabilidad política que permitiera al país un desarrollo perdurable y sostenido. Todas las demandas sociales de la revolución fueron plasmadas en la nueva Constitución Mexicana, promulgada en 1917 en la ciudad de Querétaro y bajo el mandato del caudillo revolucionario Venustiano Carranza. A partir de la promulgación de esta carta magna el país comenzó un cambio encaminado a la modernización y sobre todo a la institucionalización representada por un partido político: el Partido Nacional Revolucionario (PNR), el cual se convirtió en el centro político del México post-revolucionario. El país se transformó, de tener regímenes caudillistas en donde una gran figura militar encarnaba el poder político, a un sistema institucional en donde el partido se convierte en el elemento de control más importante.

Los últimos años del siglo XX han sido de profundos cambios, México ha logrado una madurez, aunque enfrentando algunos problemas que han frenado en momentos la inercia de desarrollo y progreso. Nuestro país, tras muchos años de luchas e incertidumbre, ha logrado una cierta estabilidad política y económica que augura un futuro mejor, pero nos toca a nosotros mexicanos del siglo XXI trabajar fuertemente para conseguir un país moderno y progresista que se desarrolle plenamente en un mundo globalizado y cada vez más competido

2

Page 3: Historia de Mexico II

HISTORIA DE MEXICO II

CAPÍTULO 1LA CONSTITUCIÓN DE 1857 Y LA TERCERA REPÚBLICA FEDERAL

________________________________________________________________

VOCABULARIOExilio: Deterioro o expatriación, de carácter forzoso o voluntario, por lo regular debido a motivos políticos.Pronunciamiento: Declarar sobre algún asunto en particular.Desamortizar: Dejar libres los bienes amortizados, quitar los bienes a un organismo como la iglesia.Federación: Unión de estados bajo un pacto político.Derogar: Anular un artículo de alguna ley.Secularización: Quitarle la propiedad de ciertos bienes a la iglesia.Protectorado: Cuando un estado o país ejerce e interviene directamente en la vida política de otro.Bancarrota: Quiebra económica de alguna entidad.Ultimátum: Resolución terminante comunicada por escrito. Resolución definitiva.Liberales: Grupo político que produce doctrinas favorables a la libertad política de los estados y los individuos frente a las prerrogativas de la iglesia y la realeza.Conservadores: Partido político que propugna el mantenimiento de intereses creados por la realeza y la iglesia.Libertad de culto: Libertad para ejercer una creencia o culto.Sitio: Cuando en una batalla se pone cerco al contrincante.Caudillo: El que guía y liderea a la gente en la guerra.Enseñanza laica: Enseñanza libre de preceptos religiosos.Monopolio: Confesión otorgada por la autoridad competente a una empresa para que esta aproveche con carácter exclusivo alguna industria o comercio.Amnistía: Olvido o perdón de los delitos políticos otorgados por el poder legislativo a cuantos reos tengan responsabilidades análogas entre sí.

1.1 GOBIERNO DEL GENERAL JUAN ÁLVAREZA mediados de agosto de 1855, el vapor “Iturbide” zarpa de la Antigua, Veracruz llevando hacia su último y

definitivo exilio al dictador Antonio López de Santa Anna, con eso la era santaannista concluía definitivamente.Los jefes revolucionarios Juan Álvarez e Ignacio Comonfort todavía tuvieron que luchar contra varios

pronunciamientos, como los del general Díaz de la Vega en la capital, el de Antonio Haro y Tamariz en San Luis Potosí y el de Manuel Doblado en Guanajuato. Finalmente, los rebeldes reconocen que sus propios planes coincidían con los de los revolucionarios de Ayutla y aceptan la autoridad de Juan Álvarez.

El 1 de octubre de 1855 en Cuernavaca, Álvarez nombra una junta de representantes para elegir presidente interino. El elegido fue el propio Álvarez, el cual forma un gabinete con Melchor Ocampo (Ministro de Relaciones), Benito Juárez (Ministro de Justicia), Guillermo Prieto (Ministro de Hacienda) e Ignacio Comonfort (Ministro de Guerra). Este gobierno se instala en Cuernavaca y Comonfort se traslada a la capital para iniciar las reformas que exigía la revolución.

El primer asunto del nuevo gobierno fue preparar la convocatoria de un nuevo congreso. Después de un mes en Cuernavaca, Álvarez se traslada a la capital en donde se enfrenta a varios conflictos ministeriales; Melchor Ocampo, Comonfort y Guillermo Prieto renuncian a sus puestos públicos, sólo Juárez permanece en su ministerio. El 23 de noviembre de 1855, se expide la “Ley Juárez”, la cual suprimía los tribunales especiales con excepción de los eclesiásticos y los militares; meses después de publicada esta ley y con una gran protesta clerical en su contra, se publica otra ley que desamortizaba los bienes de la iglesia.

Como el régimen de Juan Álvarez comenzó a afectar intereses del clero y de los militares, se iniciaron cientos de protestas, entre ellas un levantamiento en Guanajuato, lidereado por su gobernador Manuel Doblado, quien desconocía al general Álvarez como presidente. Ante la posibilidad de otra revolución, Álvarez renuncia al ejecutivo y se designa como sustituto al general Ignacio Comonfort el 11 de diciembre de 1855.

1.2 GOBIERNO DEL GENERAL IGNACIO COMONFORT.El mandato de Comonfort se extendió del 11 de diciembre de 1855 al 21 de enero de 1858; su gobierno se

caracterizó por su tendencia liberal moderada. En febrero de 1856, Comonfort instaló un Congreso Constituyente que tenía el fin de emitir una Constitución de matiz liberal.

Durante el gobierno de Comonfort continuaron los conflictos entre liberales y conservadores, entre ellos un levantamiento en Zacapoaxtla encabezado por el general Haro y Tamariz, contra el gobierno federal. El general Comonfort salió en persona a combatir a los insurrectos a los cuales derrotó para así recuperar la ciudad de Puebla que había sido tomada por los rebeldes.

A pesar de ser promulgada en el periodo de Juan Álvarez, la Ley Juárez se instituye hasta el gobierno de Comonfort; otras leyes promulgadas en este periodo fueron la “Ley Lerdo” (junio de 1856) la cual desamortizaba los

3

Page 4: Historia de Mexico II

HISTORIA DE MEXICO IIbienes de la iglesia, con el fin de venderlos en el mercado a instancias de hacerlos producir. Las protestas del clero no se hicieron esperar, pero el congreso, dominado por los liberales, ratificó la ley ; el 27 de enero de 1857 se expidió la “Ley Orgánica del Registro Civil”, la cual estableció que el Estado llevaría el control de nacimientos, matrimonios y defunciones ; el 30 de enero se expidió un reglamento de cementerios  y el 11 de abril de 1857 se promulgó la “Ley Iglesias” en la cual se suprimían las obligaciones para el pago de servicios eclesiásticos y se imponían castigos contra los curas que no acataran las disposiciones legales.

El Congreso Constituyente, instalado en febrero de 1856, concluyó sus trabajos legislativos el 5 de febrero de 1857, fecha en que es promulgada la nueva constitución. En esta Carta Magna se consagraron las ideas liberales más radicales, como la libertad de culto y de educación; también se consagró como forma de gobierno una República Representativa, Democrática y Federal, compuesta por veinte estados libres y soberanos, unidos por una federación. Conforme a la nueva constitución se realizaron elecciones, resultando electos, como Presidente de la República  Ignacio Comonfort, y como Presidente de la Suprema Corte de Justicia  Benito Juárez, quienes tomaron posesión de sus cargos el 1 de diciembre de 1857.

Por instrucciones del Papa Pío IX, el clero mexicano rechazó la constitución por considerarla irreligiosa; también entre los sectores conservadores surgieron severas críticas a la nueva legislación. Se iniciaron en todo el país sublevaciones contra el gobierno, entre ellas la del general Félix Zuluaga, iniciada en diciembre de 1857 en la Capital.

A Comonfort le parecía demasiado radical la nueva constitución y creía imposible gobernar con ella, por lo que decide desconocerla  y entablar pláticas con los conservadores para derogarla y convocar a un nuevo congreso para elaborar una nueva. Estas ideas dan como resultado el “Plan de Tacubaya”, el cual señalaba que se desconocía a la constitución y que se debía convocar a un nuevo Congreso Constituyente (17 de diciembre de 1857). Este movimiento fue encabezado por Félix Zuluaga, y se adhirieron a él los gobernadores de los estados de México, Puebla, Tlaxcala, San Luis Potosí, Chihuahua, Durango, Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Yucatán, Sonora y Sinaloa. Los demás estados permanecieron fieles al régimen liberal.

En enero de 1858, al percibir un nuevo conflicto revolucionario, Comonfort sale de México rumbo al exilio y Benito Juárez, Presidente de la Suprema Corte de Justicia, asume el poder ejecutivo de acuerdo con los lineamientos constitucionales, pero como la capital había sido tomada por los conservadores, el nuevo presidente decide establecer su gobierno en Guanajuato (enero de 1858). Mientras tanto, en la ciudad de México los conservadores eligen como presidente al general Félix Zuluaga, con lo cual se planteó una lucha entre dos presidentes: Zuluaga con apoyo conservador y Juárez luchando por la causa liberal. Esta pugna dio lugar a la “Guerra de Reforma” o “Guerra de los tres años”.

1.3 LA GUERRA DE REFORMA.En Guanajuato, Juárez establece su gobierno y conforma un gabinete integrado por prominentes liberales como:

Melchor Ocampo, Santos Degollado, Guillermo Prieto y León Guzmán; el gobierno de Juárez sostiene la idea de continuar con las reformas liberales de la constitución.

El gobierno conservador de Zuluaga promulga normas jurídicas para derogar las leyes de Reforma y la constitución liberal, y restablecer la organización administrativa y jurídica de la época de Santa Anna.

Los ejércitos de ambos bandos no estaban en igualdad de condiciones. Los conservadores contaban con militares de alto rango y un mayor financiamiento y equipo militar. Por su parte, el bando liberal no contaba con recursos financieros ni armamento, y sus generales eran fundamentalmente civiles que defendían la causa del progreso. Tales fueron: Santos Degollado, Jesús González Ortega e Ignacio Zaragoza.

A mediados de 1858, Juárez se traslada a Guadalajara en donde es hecho prisionero y casi es fusilado, pero logró huir a Colima, de donde se embarca con todo su gabinete rumbo a Panamá, de donde regresaron al puerto de Veracruz. En Mayo de 1858, se instala en el puerto el gobierno liberal encabezado por Juárez.

Durante los primeros meses de la guerra, los conservadores habían logrado grandes victorias y ocupado varias plazas liberales; sin embargo, aparecieron problemas en el seno del bando conservador en diciembre de 1858; Zuluaga es derrocado por sus propios partidarios y Miguel Miramón asume el mando en febrero de 1859.

Durante su estancia en el puerto de Veracruz, Juárez promulga una serie de leyes radicales, entre ellas:a) Ley de nacionalización de bienes eclesiásticos (12 de julio de 1859).b) Ley de ocupación de bienes eclesiásticos (13 de julio de 1859).c) Ley del matrimonio como contrato civil (23 de julio de 1859).d) Ley del registro civil (28 de julio de 1859).e) Ley de secularización de cementerios (31 de julio de 1859).f) Ley que reducía el numero de festividades religiosas (11 de agosto de 1859)Estas leyes tenían el objetivo de hacer entrar en circulación las enormes riquezas acumuladas por la iglesia y

favorecer la creación de la burguesía nacional, aboliendo las clases privilegiadas y proclamando la igualdad.

4

Page 5: Historia de Mexico II

HISTORIA DE MEXICO IIEn abril de 1859, el general Miguel Miramón consideró que, para acabar con la guerra, lo adecuado era atacar

Veracruz, que es en donde estaba Juárez. En abril de 1859 ataca el puerto, pero no pudo completar la invasión por que tuvo que regresar a la capital al enterarse del ataque del ejército liberal de Santos Degollado a Tacubaya.

Para el año de 1859, los dos ejércitos estaban agotados económicamente y necesitaban recursos frescos, por lo que buscaron apoyos externos. Los liberales acudieron a los Estados Unidos y los conservadores acudieron a España y otros países europeos.

Los liberales, representados por Melchor Ocampo, se entrevistaron con el gobierno norteamericano representado por Robert McLane en abril de 1859; de esta reunión surgió la concertación para un tratado mediante el cual se permitía a Estados Unidos el libre transito por el Istmo de Tehuantepec y el noroeste del país, además de un tratado de libre comercio de algunas mercancías; a cambio, el gobierno mexicano recibiría cuatro millones de pesos como compensación a los derechos otorgados. El tratado nunca fue ratificado por el senado norteamericano, por lo que nunca pudo entrar en vigor. Los conservadores acordaron con España un tratado, en el cual México prácticamente quedaba como protectorado español, además de aceptar el pago de una indemnización a súbditos españoles afectados en 1856. Este tratado tampoco pudo entrar nunca en vigor.

Mientras tanto, la lucha entre liberales y conservadores continuó desarrollándose por todo el territorio nacional. Si al principio los conservadores dominaron a los ejércitos liberales, para finales de 1860, la situación cambió hasta ser favorable al ejército liberal. En marzo de 1860, el ejército conservador de Miramón atacó nuevamente Veracruz; su propósito era acometer el puerto por mar y por tierra. Para este fin, ordenó dos barcos adquiridos en La Habana. Las embarcaciones fueron interceptadas por tres barcos de la marina norteamericana, que en clara muestra de apoyo al gobierno de Juárez apresaron los barcos y condujeron a sus tripulantes a Nueva Orleans. El ataque de Miramón a Veracruz no tuvo el apoyo esperado, y tuvo que retirarse hacia la Capital.

En agosto de 1860, el ejército liberal, dirigido por Ignacio Zaragoza y Jesús González Ortega, derrota en Silao, Guanajuato a las fuerzas conservadoras de Miramón; en diciembre, Zaragoza derrota a los conservadores en Zapotlanejo, Jalisco. El 22 de diciembre de 1860, el ejército liberal dirigido por González Ortega derrotó a los ejércitos de Miramón en San Miguel Calpulalpan, Estado de México. En esa batalla parte del ejército conservador se pasó del bando liberal y el resto se replegó a la ciudad de México. Al comprender que su ejército se encontraba acabado, Miramón huyó hacia a La Habana y de ahí salió rumbo al exilio en Francia. El ejército liberal entra triunfante a la Capital el 1 de enero de 1861; con este acontecimiento termina la Guerra de Reforma tras tres años de lucha sangrienta.

Juárez establece su gobierno liberal en la Ciudad de México el 11 de enero de 1861, y organiza un nuevo gabinete ministerial formado por liberales radicales, que tenían el objetivo de concretizar los principios de la constitución del 57 y las leyes de Reforma. El gobierno de Juárez estaba ya establecido en la Ciudad de México, pero todavía no había paz; los ejércitos conservadores de Zuluaga, Márquez, Mejía y Lozada actuaban como guerrillas en varios sitios del país, por lo que la intranquilidad reinaba por todo la república. En junio de 1861, Melchor Ocampo es secuestrado y asesinado por el general Márquez en Tepeji del Río. En agosto del mismo año, es asesinado Santos Degollado en el Estado de México.

En mayo de 1861, se instala el Congreso de la Unión y en junio se declara a Juárez como Presidente Constitucional de la República y al general González Ortega como  Presidente de la Suprema Corte de Justicia. La situación del gobierno de Juárez era muy problemática, las finanzas públicas estaban en bancarrota, por lo que el 17 de julio de 1861, el presidente decreta una suspensión de pagos por dos años, de la deuda pública, tanto nacional como extranjera. Esta noticia altera los ánimos de los ministros de Inglaterra y Francia, los cuales rompen relaciones con México el 25 del mismo mes en represalia por el decreto.

1.4 LA INTERVENCIÓN EXTRANJERA.Los gobiernos de Inglaterra, Francia y España, las naciones que tenían los créditos más importantes con

México, firman un tratado en Londres el 31 de octubre de 1861  en el que resuelven intervenir en el país y asegurar el pago de su dinero. Se invitó a Estados Unidos para que participaran en aquella alianza, pero la respuesta fue negativa en vista de las buenas relaciones que guardaban con el gobierno de Juárez.

En enero de 1862 llegaron a las costas de Veracruz las tropas de la Convención de Londres. Los soldados ingleses estaban encabezados por Sir Charles Wyke, los españoles por el general Juan Prim y los franceses por Dubois de Saligny. Al desembarcar, los invasores mandaron al gobierno mexicano un ultimátum en el que exigían el pago de sus deudas. Inglaterra reclamaba cerca de 70 millones de pesos, Francia 27 millones (incluyendo un adeudo de Miramón con el banquero suizo Jecker) y España exigía 10 millones. El gobierno de México contestó con un documento en donde manifiesta su deseo de llegar a un arreglo pacífico y propone una reunión con el ministro de Relaciones de México: Manuel Doblado, para determinar el monto de la deuda y la forma de pago.

Los invasores aceptaron las propuestas del gobierno de Juárez y en febrero de 1862 se reúnen con Manuel Doblado en el poblado de La Soledad, Veracruz. Los intervencionistas reconocen el gobierno de Juárez y declaran respetar la integridad de la independencia de México, así como realizar las negociaciones en Orizaba, Veracruz.

5

Page 6: Historia de Mexico II

HISTORIA DE MEXICO IITambién acuerdan que las tropas invasoras se establecerían en Córdoba, Orizaba y Tehuacán, para evitar los estragos del clima.

A principios de marzo, llegaron a Veracruz nuevos refuerzos franceses y un grupo encabezado por el monarquista mexicano Juan N. Almonte. De inmediato, este general se proclamó Jefe Supremo de la Nación Mexicana. El gobierno de Juárez protestó ante los franceses por la intromisión, pero Saligny tenía secretas instrucciones del emperador de Francia Napoleón III, de apoyar al partido conservador mexicano en su plan de derrocar al gobierno de Juárez.

Los representantes de Inglaterra y España se percataron de que los fines franceses eran muy distintos a los del tratado de Londres y rompen la alianza con Francia en abril de 1862. Después de establecer acuerdos con el gobierno de México, reembarcan sus tropas hacia Europa.

El ejército francés dirigido por el conde Laurencez planea la invasión de la ciudad de Puebla, y sin previa declaración de guerra, se enfrentan a las tropas mexicanas de Ignacio Zaragoza en Acultzingo, Veracruz (abril de 1862) a los cuales derrota y obliga a replegarse en Puebla.

El 5 de mayo de 1862, el ejército francés ataca Puebla y el contingente mexicano comandado por Zaragoza los enfrenta en los fuertes de Loreto y Guadalupe. Después de arduas batallas, el ejército mexicano derrotó a los franceses, los cuales son obligados a retroceder a su posición en Veracruz. En la acción se distinguieron los generales Celestino Negrete, Porfirio Díaz y Felipe Berriozabal, además del general Ignacio Zaragoza.

Zaragoza envió un comunicado al presidente Juárez en la que le informa que las armas nacionales “se habían cubierto de gloria” por el triunfo sobre el ejército invasor.

Ante su derrota, el general Laurencez solicita a Napoleón III el envío de más hombres, pero en septiembre de 1863 arriba a México el mariscal francés Elías Forey, para sustituirlo en el mando del ejército invasor. Con el mariscal llegan 20,000 soldados y armamento para continuar la invasión.

En septiembre de 1862 muere el general Zaragoza y es nombrado para sustituirlo el general Jesús González Ortega, quien preparó la defensa de la cuidad de Puebla. El 16 de marzo de 1863, se da un nuevo ataque francés pero la defensa de la ciudad es heroica y los invasores sitian la ciudad por más de sesenta días. El 17 de mayo, González Ortega y sus generales entregan la plaza al invasor y son capturados como prisioneros de guerra.

Ante los acontecimientos, Benito Juárez decide trasladar su gobierno a San Luis Potosí el 13 de mayo de 1863. El ejército francés hizo su entrada a la ciudad de México el 7 de junio. Una vez tomada la ciudad, Forey expide un documento en el que señala que continuará la guerra contra el bando de Juárez, pero que respetaría alguna de las leyes liberales, como la de nacionalización de bienes de la iglesia y la libertad de culto; esto molestó mucho a los conservadores. Así mismo Forey nombra una “Junta Superior de Gobierno” compuesta por 35 personas, miembros del partido conservador, para que eligieran a quien ocuparía el poder político de México. Por órdenes de Napoleón III, el general Aquiles Bezaine sustituyó al mariscal Forey en el mando del ejército de ocupación.

Después se organiza una “Junta de Notables” compuesta por 215 miembros del partido conservador, los cuales aprobaron que México adoptara una forma de gobierno de Monarquía moderada, hereditaria, invitando a un príncipe católico europeo para que tomara el título de Emperador de México. La junta aprobó proponer el trono al Archiduque austriaco Fernando Maximiliano de Habsburgo, quien era hermano del rey Fernando José de Austria y esposo de Carlota, hija del rey de Bélgica.

Una comisión de la junta de notables, encabezada por José María Gutiérrez Estrada, viajó a Europa para ofrecer la corona a Maximiliano, el cual aceptó, pero condicionando su decisión a que se le demostrase que el pueblo de México estaba de acuerdo. El ejército francés se encargó de recabar firmas en todos los lugares ocupados por los invasores. Creyendo contar con la aprobación de la población mexicana, Maximiliano acepta ocupar el trono en abril de 1864.

El mismo día que acepta la corona, Maximiliano firma el “Tratado de Miramar” con Napoleón III, mediante el cual el emperador francés se comprometía a mantener en México un ejército de 25,000 hombres durante seis años, con la finalidad de apoyar al imperio mexicano. Por su parte, Maximiliano se comprometía a pagar a Francia  270,000 francos, por concepto de gastos de guerra, además acordó pagar 1,000 francos anuales por cada soldado francés que permaneciera en México; también aceptaba continuar con una política liberal, conforme a la proclama de Forey.

Ese tratado, a la postre, fue uno de los factores que ocasionaron el fracaso del imperio, puesto que la economía de México no contaba con los recursos para pagar esas cantidades, además los conservadores nunca estuvieron de acuerdo con la política liberal de Maximiliano.

El 28 de mayo de 1864, desembarcaron en Veracruz los nuevos emperadores de México: Maximiliano y Carlota. El 12 de junio entran a la ciudad de México en medio de una celebración organizada por los conservadores. Las fuerzas imperiales constaban de 63,000 hombres, de los cuales 28,000 eran franceses, 28,000 mexicanos, 6,000 austríacos y 1,300 belgas. Para diciembre de 1864, las fuerzas imperiales habían tomado las ciudades de Guadalajara, Aguascalientes, Zacatecas, Durango, Saltillo, Monterrey, Matamoros, Colima y Mazatlán.

Ante el avance del ejército invasor, Juárez traslada su gobierno a Saltillo; después a Monterrey y finalmente a Paso del Norte, hoy Ciudad Juárez (agosto de 1866). Para entonces, el ejército republicano fue puesto bajo las órdenes de Comonfort, organizándose cinco divisiones comandadas por los generales: Porfirio Díaz, Manuel Doblado, Jesús González Ortega, José López Uraga y Felipe Berriozabal.

6

Page 7: Historia de Mexico II

HISTORIA DE MEXICO IIPara noviembre de 1865, el periodo presidencial de Juárez debía de terminar, por lo que expidió un decreto con

el cual prolongaba su periodo en el poder ejecutivo, en virtud de ser imposible realizar elecciones por la ocupación francesa. Esta medida no fue aprobada por algunos liberales, como el general González Ortega, pero la mayoría estuvo conforme con la medida.

Mientras tanto, en su gobierno Máximiliano comenzó a rodearse de colaboradores liberales moderados, lo cual provocó conflictos con los miembros del partido conservador. La política imperial respecto al campo religioso también provocó protestas conservadoras, puesto que aceptó la libertad de culto y confirmó las leyes de desamortización de bienes eclesiásticos, además de aceptar el establecimiento del registro civil y la secularización de los cementerios. Estas medidas ocasionaron la reprobación papal y dio pie a una campaña en su contra por parte de conservadores y clero.

En 1866, Napoleón III se ve obligado a retirar sus tropas de México, por los acontecimientos que se producían en Europa (la guerra franco-prusiana), y la exigencia de Estados Unidos de que las tropas francesas salieran de México. Cuando Maximiliano recibió la noticia de que los ejércitos franceses se retirarían pensó en abdicar al trono, ya que era insostenible el Imperio sin el apoyo francés, y el ejército republicano iba avanzando y tomando ciudades importantes, a medida que las fuerzas francesas se embarcaban en Veracruz.

Aprovechando la situación, Juárez fue trasladando su gobierno de Ciudad Juárez hacia Saltillo, San Luis Potosí, Hermosillo y Guaymas. Para Octubre de 1866 Porfirio Díaz toma Oaxaca; en Noviembre, el general Corona ocupa Mazatlán y el general Mariano Escobedo se apodera de la Plaza de Zacatecas. Las tropas imperiales sólo conservaban el control de cuatro ciudades importantes: México, Puebla, Querétaro y Veracruz.

Las tropas francesas que comenzaron a embarcarse en diciembre de 1866, terminaron de salir del país en marzo de 1867. Para comienzos de 1867, el general Miguel Miramón regresa al país y toma el mando de las fuerzas conservadoras, organizando una campaña para defender al Imperio.

Al darse cuenta de la difícil situación, la emperatriz Carlota viajó a Europa para buscar apoyo para el imperio, pero Napoleón III declaró terminantemente que no facilitaría más ayuda a Maximiliano. Carlota, al ver perdida la causa del imperio, perdió la razón y fue recluida en el castillo de Bouchoutt, en donde vivió hasta su muerte en 1927. Al recibir Maximiliano la noticia de la locura de la emperatriz, resolvió abdicar al trono y embarcarse rumbo a Europa, pero recibió noticias de que su hermano Francisco José había ordenado que no se le permitiera la entrada a sus dominios. El emperador decide quedarse en México y aliarse con los conservadores.

Ante los fracasos del ejército imperial y al considerarse casi derrotado, Maximiliano concentra su ejército en Querétaro, en donde se le unen las tropas de Miramón, Méndez y Mejía (casi 18,000 hombres). Los imperialistas fueron sitiados por las fuerzas republicanas de Mariano Escobedo y el general Corona (casi 21,000 hombres) en marzo de 1867.

Los días 14 y 24 de marzo de 1867 se dieron los primeros asaltos republicanos a la plaza, siendo rechazados con grandes pérdidas humanas, desde entonces continuaron los combates diariamente.

Maximiliano comisionó al general Leonardo Márquez para ir a la ciudad de México y recoger refuerzos y armas para romper el sitio. Márquez llega a la ciudad de México y al enterarse de que Porfirio Díaz amenazaba Puebla, decide ir a impedir la caída de la ciudad. El 2 de abril de 1867, las fuerzas de Díaz derrotan al ejército de Márquez y lo sitian en la ciudad de México.

Al darse cuenta de que es imposible romper el sitio, los imperialistas se rinden y entregan la plaza a las fuerzas de Escobedo el 15 de mayo de 1867. El gobierno de Juárez dispuso de un Consejo de Guerra para juzgar a Maximiliano y a sus jefes militares, el cual determinó la sentencia de muerte para el emperador, el general Miramón y el general Mejía. Confirmada la sentencia y negado el indulto por Juárez, solicitado por algunos países europeos, el fallo del tribunal se cumplió el 19 de julio de 1867. En el cerro de las campanas fueron fusilados los tres sentenciados.

El 21 de junio de 1867 Porfirio Díaz entra a la capital, y poco tiempo después (28 de junio) los republicanos toman el puerto de Veracruz, con lo que se consuma el triunfo de la república sobre el imperio. El 15 de julio el presidente Juárez entra triunfante a la capital acompañado de sus ministros Sebastián Lerdo de Tejada, José María Iglesias e Ignacio Mejía, restableciendo el orden constitucional en el país.

1.5 GOBIERNOS DE JUÁREZ Y LERDO.Con el triunfo republicano se restablece el orden constitucional y el 14 de agosto de 1867 se expide la

convocatoria para la elección de Presidente de la República y de Presidente de la Suprema Corte de Justicia. Efectuadas los comicios se elige como responsable del poder ejecutivo para el periodo (1867-1871)  Benito Juárez, y a Sebastián Lerdo de Tejada como Presidente de la Suprema Corte de Justicia.

Entre las medidas más importantes de Juárez en este periodo estuvo la de organizar el ejército, reduciéndolo de 80,000 a 25,000 efectivos. Esta acción tenía la finalidad de controlar a los caudillos militares que surgieron durante la guerra de reforma y la de independencia, así como controlar los gastos públicos al disminuir los sueldos de la milicia.

Otras medidas del gobierno de Juárez fueron: establecer las bases de la enseñanza laica para quitarle al clero el monopolio de la educación, fundar la Escuela Nacional Preparatoria y organizar las escuelas de medicina, ingeniería y leyes. Gabino Barreda fue el encargado de la reforma educativa del gobierno de Juárez.

7

Page 8: Historia de Mexico II

HISTORIA DE MEXICO IIEn materia económica, Juárez puso en práctica la expropiación y venta de los bienes del clero, con la finalidad de

obtener recursos. Esto influyó para transformar la estructura productiva, las tierras fueron adquiridas por grandes empresarios nacionales y extranjeros, mientras los campesinos, al quedarse sin tierras, se vieron obligados a trasladarse a las ciudades en busca de empleo.

Para las elecciones presidenciales de 1871, tres eran los candidatos para ocupar el cargo: Benito Juárez, quien buscaba su tercera reelección; Sebastián Lerdo de Tejada y el General Porfirio Díaz, el cual contaba con gran popularidad entre la población. Al no haber mayoría absoluta de ninguno de los tres candidatos al realizarse las elecciones, el Congreso de la Unión designó a Juárez nuevamente, como Presidente de la República. Los simpatizantes porfiristas impugnaron la decisión y se inició una sublevación de los generales Donato Guerra, Juan N. Méndez, García de la Cadena y Jerónimo Treviño.

Retirado en su hacienda de la Noria, Oaxaca, Porfirio Díaz proclama el “Plan de la Noria” (noviembre de 1871), en el que proponía la suspensión del orden constitucional y la revisión de la constitución de 1857. Los rebeldes fueron vencidos por el general Alatorre, el cual tomó Oaxaca, obligando a Díaz a huir hacia el norte.

El 18 de julio de 1872, debido a un problema cardiaco muere Benito Juárez, en su lugar es nombrado Sebastián Lerdo de Tejada, debido a su cargo de Presidente de la Suprema Corte de Justicia, continuando la obra reformista de su antecesor. Con el propósito de pacificar al país, Lerdo publicó una Ley de Amnistía (julio de 1872) en favor de los sublevados. Esta ley surtió efecto y muchos generales entregaron sus armas.

Durante su gestión, Lerdo le dio carácter constitucional a las leyes de reforma; además, restableció el senado y adoptó una clara política anticlerical expulsando jesuitas y a las “hermanas de la caridad” del país. Las acciones del gobierno de Lerdo ocasionaron levantamientos armados, los cuales fueron sofocados por el ejército.

El gobierno lerdista provocó incomformidades por parte de los mismos liberales, los cuales, al enterarse de las intenciones de reelección por parte de este, iniciaron otro levantamiento en enero de 1876. Esto dio lugar al “Plan de Tuxtepec”, el cual desconocía a Lerdo como presidente y proclamaba jefe del movimiento al general Porfirio Díaz.

CAPÍTULO 2EL PROFIRIATO

VOCABULARIOReelección: Elegir por segunda vez por decisión popular a un representante político o social.Cacicazgo: Poder ejercido por los caciques.Gabinete: Cuerpo de ministros de un gobierno.Concesión: Acción y efecto de conceder algo.Superhábit: Es el término económico para determinar ganancias.Positivismo: Sistema filosófico que admite tan sólo el método experimental, las verdades plenamente demostradas y rechaza toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto.Huelga: Concesión en el trabajo de personas empleadas, hecho de común acuerdo, con el fin de imponer ciertas condiciones o manifestar una protesta.Latifundismo: Posesión de un latifundio o gran extensión de tierra cultivable que pertenece a un solo propietario.

2.1 TRIUNFO DE PORFIRIO DÍAZ.Porfirio Díaz, el cual se encontraba en Brownsville, Texas cruzó la frontera en marzo de 1876 y publicó un

manifiesto en Palo Alto, Tamaulipas, en donde adicionaba al plan de Tuxtepec algunos preceptos : desconocer el gobierno de Lerdo de Tejada, suprimir el Senado y proclamar el principio de no reelección. Después de una serie de derrotas, Díaz se traslada a Nueva Orleans y de ahí a Veracruz para reiniciar su movimiento desde Oaxaca.

Mientras tanto, Lerdo es electo Presidente después de un gran fraude electoral, lo cual ocasiona que el Presidente de la Suprema Corte de Justicia, José María Iglesias, iniciara una sublevación militar contra el presidente. Lerdo tiene que combatir al mismo tiempo el movimiento Porfirista y el Iglesista.

Viendo Lerdo que carecía de fuerzas y simpatizantes, salió de la capital junto con varios colaboradores rumbo al exilio en Estados Unidos.

A finales de noviembre, las fuerzas de Porfirio Díaz entran a la capital, y el día 26 de noviembre asume el cargo de Presidente Interino, conformando un gabinete con personajes destacados del partido liberal. Como Iglesias seguía su levantamiento, el propio general Díaz sale a combatirlo y lo derrota en enero de 1877 en Guadalajara, terminando con toda oposición en su contra.

En febrero de 1877, Porfirio Díaz organiza elecciones para presidente de la República, en las cuales resulta ganador, tomando posesión del cargo el 5 de mayo. Con esto inicia una nueva etapa en la historia de nuestro país: el Porfiriato.

8

Page 9: Historia de Mexico II

HISTORIA DE MEXICO II2.2 PRIMERA ETAPA DEL PORFIRIATO.

El régimen Porfirista se inició con una política en donde se reorganizó al ejército fraccionándolo en pequeñas fuerzas que cubrían todo el país. Desde un principio, Díaz canceló cacicazgos regionales y colocó gobernadores y jefes militares, allegados a su persona en todo el país. Los opositores del caudillo fueron reprimidos y muchos de ellos desaparecidos. Díaz y sus colaboradores establecieron un gobierno centralista que reunía todo el poder en la figura presidencial.

Durante el primer periodo presidencial de Díaz (1877-1880) se comenzaron a implementar políticas para atraer la inversión extranjera al país. Para noviembre de 1880, Díaz restablece relaciones diplomáticas con Francia, lo que presentó un país abierto a las relaciones con los extranjeros.

Deseoso de guardar la apariencia legal, Díaz no quiso reelegirse a la presidencia y optó por dejar en ese puesto a alguien de su confianza. En las elecciones presidenciales de 1880, se postularon varios candidatos, los más importantes eran: Justo Benítez y el General Manuel González. El electo fue el general, quien tomó posesión de su cargo el 1 de diciembre de 1880.

Manuel González gobernó del 1 de diciembre de 1880 al 30 de noviembre de 1884. Este gobierno continuó con las políticas porfiristas. Entre sus principales acciones están: Reorganizar el Colegio Militar y la Escuela Médico Militar, se proyectaron varias líneas ferroviarias y se fundó el Banco Nacional de México. Se multiplicaron las actividades bancarias e industriales, así como cómo también las agrícolas y mineras, permitió un cierto auge económico, aunque la repartición de los frutos fue de inicio disparejo.

Para finales de la gestión de González hubo una crisis económica que provocó algunos levantamientos aislados que fueron controlados militarmente. Esto lo aprovechó Porfirio Díaz para postularse como candidato a las elecciones de 1884, apelando al Plan de Tuxtepec que prohibía la reelección pero “solo” para el periodo inmediato.

El 1 de diciembre de 1884, el general Díaz toma posesión como Presidente de la República por segunda ocasión. En este periodo se establece una política de conciliación, en donde llamó a colaborar en su gobierno a antiguos lerdistas y a jóvenes intelectuales liberales, con ideas de sociología y economía, a los cuales el pueblo llamaba: “los científicos”.

Entre estos jóvenes intelectuales, formados en la Escuela Nacional Preparatoria, destacaron: Justo Sierra, José Ives Limantour, Pablo y Miguel Macedo, entre otros. Estos jóvenes proporcionaron al gobierno porfirista el elemento ideológico que le serviría de sustento a su gestión en el poder.

Casi al terminar su segundo periodo presidencial, Díaz impulsa un proyecto de reforma constitucional para modificar el principio de “no reelección”, que el mismo Díaz proclamó en el Plan de Tuxtepec; con la modificación se permitía la reelección del presidente por una sola vez. Ello, le permite lanzarse como candidato por un tercer periodo, que sería de 1888 a 1892. En 1892 Díaz volvió a modificar la ley para que no prohibiera la reelección, de modo que continuó gobernando hasta su derrocamiento. El 1 de diciembre de 1896 se consumó la cuarta reelección del general Díaz, quién inició su quinto periodo presidencial conservando su mismo gabinete.

Los principales factores que influyeron en el enorme poder del dictador, fueron entre otros: la red de alianzas de poder que iniciaba con la figura del presidente, pasaba por los miembros del gabinete y después se extendía a los gobernadores y caciques regionales. Para el funcionamiento de esta pirámide de poder se necesitaba un organismo de represión y control político, función que ejercieron el ejército, la policía y las guardias rurales. Respecto a la prensa, el Porfirismo combatió a los periodistas que criticaban sus acciones, o se los ganaban con dinero, si eran sobornables.

Hacia 1890 se presentó una severa crisis económica, producida por la caída del precio internacional de la plata y la pérdida de cosechas, la cual fue manejada hábilmente por el Secretario de Hacienda, el “científico” José Ives Limantour, el cual logró estimular la inversión extranjera y fomentó el desarrollo de la industria.

Otro factor que influyó para reactivar la economía durante el Porfiriato fue la extensa red de ferrocarriles, que fue incrementada significativamente durante este periodo (en 1887 existían 700 km. de vías y en 1910 habían casi 20,000 km.) la cual posibilitó el desarrollo de un mercado interno.

2.2.1 AUGE DEL IMPERIALISMO EN LOS FINES DEL SIGLO XIX.En el régimen de Porfirio Díaz los capitales extranjeros provenientes de Estados Unidos, Inglaterra, Francia y

España comenzaron la explotación de la riqueza nacional, con lo cual nuestra economía adquirió un carácter semicolonial, al depender de los intereses extranjeros; la economía de México se insertó en el mercado mundial como proveedor de materias primas y consumidor de bienes manufacturados.

A empresas norteamericanas se les otorgaron múltiples concesiones; para 1910 el capital norteamericano ascendía a 1,057 millones de dólares, que incluía empresas de toda índole y en donde destacaban los ferrocarriles.

A la gran infraestructura norteamericana, trató de contrarrestarla el gobierno porfirista mediante una política que buscaba atraer capitales europeos. Empresas españolas recibieron concesiones para el establecimiento de las industrias de hilados y tejidos; a capitales franceses, se les dio permiso de explotar las riquezas naturales y fundar instituciones de crédito; y a los ingleses se les dieron concesiones mineras y el control del Istmo de Tehuantepec.

Podemos considerar el fin del siglo XIX como positivo en el aspecto económico, pues a partir de 1895 la Secretaría de Hacienda logró presentar un presupuesto no deficitario. Con el superhábit de las finanzas públicas se

9

Page 10: Historia de Mexico II

HISTORIA DE MEXICO IIpudieron impulsar obras de infraestructura y con ello la economía, y proporcionar más y mejores servicios públicos a las principales ciudades.

Con respecto a la distribución de la riqueza, esta fue muy inequitativa, pues la mayor parte de ésta se repartía entre el general Díaz y sus allegados, posteriormente los grandes empresarios extranjeros y nacionales así como los latifundistas, después los caciques locales y una creciente clase media y por último la mayoría de la población : campesinos, indígenas y obreros.

2.3 SEGUNDA ETAPA DEL PORFIRIATO.El inicio del siglo XX, marcó cambios importantes en la vida de la sociedad mexicana por el efecto modernizador

del Porfiriato. Entre la victoria republicana y 1910, el número de habitantes se incrementó de 5 a 15 millones.La zona norte del país comenzó a poblarse rápidamente y algunas actividades económicas tomaron gran

importancia: la minería en Sonora y Coahuila, la ganadería en Chihuahua, la agricultura en Sonora (valle del Yaqui) y en la zona de la Laguna (Coahuila y Durango) , y la industria en Monterrey. Este desarrollo económico fue favorecido por el establecimiento de la red de ferrocarril que unía al norte con la capital.

Al terminar su quinto periodo presidencial, el presidente Díaz trató de separarse de la presidencia, pensando en una combinación política que lo sustituyera en el gobierno, por lo que surgieran dos candidatos: José Ives Limantour, representante de los científicos y el general Bernardo Reyes, representante de los militares. Pero tanto científicos como militares atacaron al candidato del grupo opositor, por lo que Díaz decide seguir en la presidencia y mantener a Limantour y a Reyes en sus puestos originales.

2.3.1 INFLUENCIA DEL POSITIVISMO EN EL PORFIRIATO.Cuando el general Díaz llegó a la presidencia de la república por primera vez, no era abundante el número de

escuelas que estaban funcionando.El porfirismo modificó en buena parte esa situación, y así, en 1910 habían inscritos en escuelas primarias:

901,003 alumnos en un total de 12,518 escuelas. En cuanto a las escuelas superiores (secundarias, preparatorias, especiales y profesionales) había 94 colegios, con un total de 13,690 estudiantes.

A partir de 1885, comenzó a funcionar la Escuela Normal de Profesores y en 1890 la Escuela Normal de Profesoras. Surgieron escuelas de artes y oficios, centros escolares y jardines de niños. Artífices de este desarrollo en la educación pública fueron el ministro de Instrucción Pública: Joaquín Baranda y luego Justo Sierra, quienes recibieron la influencia positivista de don Gabino Barreda.

En 1910 es inaugurada la Universidad Nacional de México, la cual se orienta de acuerdo a la filosofía positivista. Durante el periodo porfirista la vida intelectual contó con elementos importantes como: en el mundo de las letras, los poetas Agustín Cuenca y Manuel Gutiérrez Nájera; los novelistas Emilio Rabasa y José López Portillo y Rojas y los también poetas Salvador Díaz Mirón, Manuel José Othón y Amado Nervo, entre muchos otros.

En el campo de las artes plásticas destaca la obra paisajista de José María Velasco y las esculturas clásicas de Manuel Vilar. En lo referente a la arquitectura prevaleció un gusto afrancesado, siendo uno de los máximos exponentes Díaz Mercado.

2.4 EL ÚLTIMO PERIODO DE DÍAZ.A principios del siglo XX, comienza a desgastarse la red de poder político del dictador. Surgieron graves disputas

entre científicos, encabezados por Limantour, y los militares, encabezados por Bernardo Reyes. Ambos mandos buscaban colocarse en los espacios del poder, pensando en ocupar la presidencia cuando el general Díaz faltara

En los primeros años del siglo, el porfirismo mostró signos de decadencia. En cuestiones sociales, se agudizaron los problemas e inquietudes. En 1904 Porfirio Díaz modifica la constitución para restablecer la vicepresidencia y prolongar el periodo presidencial a seis años.

Para las elecciones de 1904, es nombrado para ocupar la Vicepresidencia: Ramón Corral, perteneciente al bando de los científicos. Lo anterior produjo inconformidad en el bando militar, que se tradujo en inestabilidad política. Esto denotaba la pérdida de autoridad y capacidad conciliadora del dictador.

En 1908, el general Díaz queriendo dar la apariencia de un gobierno democrático, declaró al periodista norteamericano James Creelman que no vería mal la fundación de partidos de oposición, e indicó que no volvería a lanzar su candidatura a la presidencia. Esto provocó una efervescencia en el país, integrándose partidos políticos tendientes a participar en la contienda electoral.

El Partido Liberal Mexicano se había caracterizado por organizar reuniones desde 1901 para excitar a la lucha y fomentar el espíritu de resistencia. A la inspiración de este partido, se debieron varios brotes obreros rebeldes y estallidos de huelga, como el de Cananea, Sonora en 1906. La alianza entre los latifundistas mexicanos y los capitalistas extranjeros no debía seguir subsistiendo; la situación de los campesinos y obreros era cada vez más injusta. En 1905, la semilla socialista había prendido en México y aparecieron intelectuales que buscaban la transición política para favorecer a las clases proletarias.

10

Page 11: Historia de Mexico II

HISTORIA DE MEXICO IISurgieron grandes movimientos obreros, como los ocurridos en Cananea (1906) y en Río Blanco, Veracruz

(1907), donde los organizadores obreros presionaron a los capitalistas en busca de mejoras a sus condiciones laborales, pero se tuvieron que enfrentar a la represión oficial y los líderes terminaron encarcelados.

La situación económica del país en los primeros años del siglo XX presentaba el siguiente panorama: un pueblo oprimido y despojado de sus derechos, una casta privilegiada dueña del poder y la riqueza, la invasión del capitalismo extranjero y su crecimiento a costa del despojo de las tierras de los campesinos y la explotación de los trabajadores mexicanos, y la marginación y descontento de las clases oprimidas.

En esta época, también surgieron dos grupos políticos importantes: el partido Antireeleccionista y el Partido Democrático, ambos con tendencia independiente. De estos partidos, el de mayor fuerza era el Antirreeleccionista y la figura más popular del mismo era: Francisco I. Madero, quien tenía ideas de corte socialista, las cuales vertió en su libro “La Sucesión Presidencial”. Pronto Madero se convirtió en el líder que el pueblo buscaba, ya que se caracterizó por su crítica al gobierno.

Para 1910, Porfirio Díaz lanzó nuevamente su candidatura a la presidencia, los partidos de oposición se unificaron en torno a la figura de Madero y este se convirtió en el candidato de la oposición.

CAPÍTULO TRES:LA REVOLUCIÓN MEXICANA

VOCABULARIOSufragio: Relativo al voto. Parecer o manifestación de la voluntad de uno.Presidencia interina: Presidencia temporal cuando falta un presidente.Convención: Reunión de un grupo político para llegar a un acuerdo.Promulgar: Publicar formalmente una ley y otra disposición de la autoridad.Burgués: Persona perteneciente a la burguesía o clase social elevada dedicada al comercio.Neutralidad: Que entre dos partes en conflicto, no pertenece ni a una ni a otra.Pintura mural: Pintura que se realiza sobre un muro, por lo general son obras de gran tamaño.Maximato: Se le conoce al periodo en el que el general Plutarco Elías Calles dominaba la escena política del país.

3.1 LA REVOLUCIÓN, ETAPA MADERISTA (1910-1913).Don Francisco I. Madero, perteneciente a una de las familias terratenientes del estado de Coahuila, publicó en

1908 un libro titulado “La sucesión presidencial” ; en dicha obra proclama los principios de “Sufragio Efectivo, No Reelección”, también afirmaba que la lucha democrática debía ser pacífica.

Francisco I. Madero fue postulado como candidato de oposición a la presidencia de México; su campaña fue impresionante y abarcó prácticamente todo el país. Se vislumbraba un rotundo triunfo, pero el general Díaz arregló que Madero fuera encarcelado en Monterrey bajo cargos de conato de rebelión, por lo que el final de la campaña y las elecciones tuvo que pasarlas en la prisión de San Luis Potosí. Se realizaron las elecciones y el Congreso, formado por porfiristas, declaró ganador a Porfirio Díaz para el periodo de 1910 - 1916.

Después de las elecciones, Madero se fuga de San Luis Potosí hacia el Paso, Texas, dispuesto a iniciar su lucha armada; en esta ciudad proclama el “Plan de San Luis” (5 de octubre de 1910) en el que destacan los siguientes puntos:

Desconocimiento del triunfo de Díaz. Sufragio efectivo, No reelección. Devolución de tierras a sus antiguos dueños. Convocatoria a la nación mexicana para levantarse en armas contra la dictadura porfirista el 20 de noviembre

de 1910.Prácticamente todo el norte y centro del país escuchó el llamado de Madero. El 18 de Noviembre de 1910 se da

un acontecimiento en Puebla, donde son atacados los miembros de la familia Serdán, los cuales apoyaban el movimiento maderista.

En el norte del país el movimiento se expandió rápidamente, surgiendo caudillos importantes como Abraham González, en el aspecto intelectual  y Pascual Orozco, en el militar. En el sur se adhirieron al Plan de San Luis los campesinos de Morelos, encabezados por Emiliano Zapata.

11

Page 12: Historia de Mexico II

HISTORIA DE MEXICO IILa actividad militar comenzó a crecer y en mayo de 1911, los rebeldes, encabezados por Pascual Orozco toman

Ciudad Juárez; desde ahí, Madero envía un telegrama en el que exigía la renuncia del presidente Díaz y del vicepresidente Corral.

Viendo Porfirio Díaz que el movimiento crecía, decide entrevistarse con representantes de Madero, en esa reunión firman los siguientes acuerdos:

Porfirio Díaz renuncia a la presidencia. Se nombra como Presidente Interino a León de la Barra. Se disuelve el ejército revolucionario.

El 25 de mayo de 1911 presentan su renuncia Porfirio Díaz y Ramón Corral, y en marzo del mismo año el dictador abandona el país, embarcándose en el barco Ypiranga rumbo a París, donde muere en julio de 1915.

León de la Barra gobernó, como presidente interino, del 25 de mayo de 1911 al 6 de noviembre del mismo año. Sus principales misiones eran las de buscar la paz en la nación y convocar a elecciones para la presidencia. Efectuadas las elecciones, Madero resulta triunfador y es declarado Presidente de la República. Su gabinete quedó conformado por porfiristas y familiares, pero ningún revolucionario.

Los primeros meses de gobierno pasaban y no se veía ningún cambio en la situación del país, por lo que Emiliano Zapata decide volver a las armas para exigir la devolución de las tierras a los campesinos. El general Victoriano Huerta fue enviado a sofocar el movimiento, pero fracasó en el intento.

Zapata proclamó el Plan de Ayala, en el que acusaba a Madero de ser un dictador, de no cumplir con los postulados de la revolución y de cometer actos opuestos al pueblo. En este plan se reconocía como jefe de la revolución a Pascual Orozco, y si este no aceptaba, quedaría el mismo Zapata con la responsabilidad, como efectivamente sucedió.

La lucha se precipitó con gran violencia, los generales: Zapata en el sur y Orozco en el norte estaban en franca guerra contra el gobierno. El general Victoriano Huerta fue enviado a sofocar la revuelta en el norte, derrotando finalmente al general Orozco.

En México había una situación muy riesgosa, proliferaron las fuerzas rebeldes y el gobierno era atacado constantemente por la prensa que destacaba su debilidad. En ese ambiente surge un movimiento encabezado por Félix Díaz (sobrino de Porfirio Díaz) y Bernardo Reyes, los cuales pactan con el embajador de Estados Unidos para derrocar a Madero. La lucha se extendió del 9 al 18 de febrero de 1913, y se le conoce con el nombre de la decena trágica.

El general Victoriano Huerta, quien sustituyó a Lauro Villar en la defensa del Palacio Nacional era el encargado de defender al presidente, pero se arregló con los sublevados y aprehendió a Madero y Pino Suárez a quienes obligó a presentar su renuncia, y quienes finalmente fueron asesinados por órdenes del general.

Pedro Lascurain, secretario de Relaciones, ocupó la presidencia interina por unas cuantas horas, para que tras su renuncia Victoriano Huerta ocupara el Poder Ejecutivo consumando así su traición.

3.2 LA REVOLUCIÓN, ETAPA CONSTITUCIONALISTA (1913-1917).Victoriano Huerta ocupó la presidencia de México del 19 de febrero de 1913 al 15 de julio de 1914.El asesinato de Madero y el hecho de que Huerta se hubiera autonombrado presidente unificó a los antiguos

revolucionarios. El gobernador coahuilense Venustiano Carranza desconoció a Huerta y promulgó el Plan de Guadalupe el 26 de marzo de 1913; por medio de este plan desconocía el gobierno huertista. El estado de Sonora también se unió al plan y nombraron jefes de sus fuerzas armadas a los generales Alvaro Obregón y a Salvador Alvarado, quienes se unieron al movimiento. Se formó entonces, el “Ejército Constitucionalista” y Carranza quedó como su primer jefe.

El presidente norteamericano Woodrow Wilson buscó favorecer la causa constitucionalista, mediante algunas maniobras, entre ellas la invasión norteamericana a Veracruz en abril de 1914; a pesar de la ayuda, Carranza condenó la invasión y logró solucionar el conflicto con gran habilidad política.

Por todas partes del país surgieron caudillos militares. Las tropas rebeldes dirigidas por Carranza se dividieron en tres porciones principales: el ejército del noroeste, lidereado por el general Pablo González; el del norte, encabezado por Francisco Villa  y el del noroeste, comandado por el general Álvaro Obregón.

Poco a poco las tropas federales se fueron doblegando y el movimiento armado contra Huerta cobraba mayor fuerza. En el sur, el general Emiliano Zapata se unió a la lucha logrando penetrar a la capital del país. En el norte, González ocupó Monterrey y Tampico; Villa causó severas derrotas a los federales en Chihuahua, Coahuila y Zacatecas  y Obregón logró ocupar Guadalajara a mediados de 1914.

Para agosto de 1914, las divisiones de Obregón y González llegan a Teoloyucan, a unos cuantos kilómetros de la capital. Huerta, comprendiendo que su causa estaba perdida, renuncia a la presidencia el 15 de julio de 1914 y huye rumbo a Estados Unidos, en donde muere años más tarde. Francisco Carvajal es nombrado presidente interino. Desaparecido el régimen huertista, las fuerzas revolucionarias ocupan la capital, y el ejército federal se disuelve y pasa a formar parte del ejército constitucionalista.

Consumado el triunfo de las fuerzas revolucionarias se dio un movimiento de separación entre los propios revolucionarios. El conflicto ocurrió, al haber Carranza excluido a Villa y a Zapata de los Tratados de Teoloyucan. Ambos caudillos se negaron a reconocer a Carranza como presidente interino.

12

Page 13: Historia de Mexico II

HISTORIA DE MEXICO IIBuscando solucionar los conflictos, Carranza convocó a villistas y zapatistas a una convención en

Aguascalientes, pero las diferencias continuaron y terminaron agravándose. Carranza fue reconocido como jefe máximo de la revolución por Obregón y González, pero Villa y Zapata no lo aceptaron y nombraron como presidente interino a Eulalio Gutiérrez, quien tomo posesión del cargo el 3 de noviembre de 1914 y lo abandonó el 22 de mayo de 1915. Venustiano Carranza desconoció este gobierno y se instaló en Veracruz formando su propio gabinete.

Gutiérrez dejó la presidencia en enero de 1915 por presiones de los dos caudillos, y su lugar lo ocupó el general Roque González Garza, quién gobernó del 18 de enero al 10 de junio de 1915; este gobierno sufrió de problemas políticos, militares y de abastecimiento de alimentos en la ciudad de México, por lo que renunció también a su cargo. Fue sucedido por el licenciado Francisco Lagos Cházaro, el cual gobernó del 10 de junio de 1915 a enero de 1916 ; su gobierno tuvo una autoridad aparente, pues Zapata y Villa, aunque decían reconocerlo, de hecho actuaban por su cuenta.

Mientras el país se encontraba en completa inestabilidad política, Villa decide levantarse en armas contra Carranza y fue enfrentado por Obregón, quien lo venció en las batallas de Celaya y León (abril-junio de 1915); y donde los villistas fueron vencidos y muchos de sus hombres capturados y fusilados.

Reducido su ejército, Villa se dedicó a atacar esporádicamente posiciones del ejército obregonista y a cometer desmanes contra ciudadanos norteamericanos; incluso atacó la población de Columbus en Nuevo México, como venganza a no haber recibido el apoyo de Estados Unidos para ocupar la presidencia.

Para finales de 1916, el gobierno Carrancista convoca a un Congreso Constituyente en la ciudad de Querétaro, para que se revisara la constitución de 1857 y para elaborar una nueva.

La nueva Constitución Mexicana se promulgó el 5 de febrero de 1917. Esta seguía muchos principios de la anterior de 1857, pero incorporaba principios nuevos, sobre todo en lo referente a la reforma agraria (artículo 27), justicia obrera (artículo 123) y educación (artículo 3).

En el Art. 3 de la constitución se establece que en la educación será laica para escuelas particulares y oficiales.

En el Art. 27 se establece el reparto de tierras y el dominio de la nación sobre el subsuelo, definiendo el carácter de la propiedad como función social.

En el Art. 123 se establece un régimen de protección a la clase trabajadora urbana y determina las condiciones de trabajo y de la previsión social.

Según la Constitución, Carranza fue electo Presidente de la República y su periodo iniciaba en diciembre de 1916 y debía concluir en 1920. En el curso de este periodo Carranza se aplicó a dar vigencia a la constitución.

Contra su gobierno hubo grupos rebeldes de diferentes tendencias. Los zapatistas esperaban inútilmente que la constitución entrara en vigor y se les restituyeran sus tierras. Al no ocurrir esto, nuevamente se levantaron en armas. El levantamiento de Zapata duró hasta que soldados carrancistas lo emboscaron, tras una traición del coronel Jesús Guajardo, en Chinameca, Morelos, el 10 de abril de 1919.

3.3 LA REVOLUCIÓN, ETAPA CONSTRUCTIVA (1917-1940).El objetivo principal de los gobiernos surgidos del movimiento armado de 1910 fue consolidar el estado

mexicano, de acuerdo a los preceptos de la revolución. Estos gobiernos fueron encabezados por caudillos que emanaron del movimiento y que tenían un gran poder de convocatoria, como fueron: Venustiano Carranza, Adolfo de la Huerta y Álvaro Obregón. Gobierno de Venustiano Carranza (1917-1920).

Venustiano Carranza toma posesión como presidente de la república el 1 de mayo de 1917, con él se inicia el periodo de los gobiernos revolucionarios, representando el espíritu democrático burgués, persiguiendo al zapatismo y al movimiento obrero.

Inicia la política de protección a las industrias nacionales, la posesión de los servicios públicos para el estado y los derechos de la nación sobre el subsuelo.

Carranza crea la Comisión Nacional Agraria y la Secretaría de Agricultura y Fomento. En este periodo también nace la Confederación Regional de Obreros Mexicanos (CROM). En política internacional definió la neutralidad mexicana durante la primera guerra mundial. El gobierno carrancista se distinguió por su política nacionalista y latinoamericanista. En política interna, el gobierno se enfrentó a un país convulsionado, en donde proliferaban caciques regionales que dominaban férreamente diversas zonas del país.

Desde 1918, comenzó a percibirse en el país la agitación política, dirigida a las elecciones de 1920. Entre los candidatos que se apuntaron para este proceso, estaba el destacado militar Álvaro Obregón, quien desde su natal Sonora criticaba la política de gobierno y lanza su candidatura a la Presidencia de la República en 1919.

El gobernador de Sonora, Adolfo de la Huerta proclama el “Plan de Agua Prieta” donde desconoce a Carranza como presidente. Esta rebelión prende en la mayoría del país. Carranza decide abandonar la Ciudad de México e instalar su gobierno en Veracruz. En el trayecto es traicionado y asesinado en Tlaxcalantongo, Puebla, el día 21 de mayo de 1920. Gobierno de De la Huerta (1920).

13

Page 14: Historia de Mexico II

HISTORIA DE MEXICO IIEl congreso nombra presidente interino a Adolfo de la Huerta, jefe de la rebelión de Agua Prieta. Este gobernó de

12 de junio al 30 de noviembre de 1920.De la Huerta se empeñó en la pacificación del país, calmando a los grupos rebeldes de Francisco Villa, Félix Díaz

y Pablo González. Su gobierno fue de tendencia civilista, reglamentó la reorganización del ejército (reduce el número de elementos de 20,000 a 50,000). Convoca a elecciones para nombrar un nuevo presidente. Gobierno de Álvaro Obregón (1920-1924).

El general Álvaro Obregón ocupó la presidencia del 1 de diciembre de 1920 al 30 de noviembre de 1924. Entre sus principales acciones de gobierno están:

En política exterior: firmó los Tratados de Bucareli con el gobierno de Estados Unidos, por medio de los cuales se obtiene el reconocimiento diplomático de nuestro país.

En política interna: se decretan la Ley sobre Bancos Refaccionarios y la Ley General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios, se impulsa a la industria manufacturera, se crea la Confederación Nacional Agraria (CNA), se fortalece el movimiento obrero con la aparición de la Confederación Regional de Obreros Mexicanos (CROM) con el apoyo del gobierno obregonista, pero estallan varias huelgas que fueron reprimidas violentamente. Francisco Villa muere asesinado en Parral, Chihuahua el 20 de julio de 1923.

En materia educativa y cultural se establece la Secretaría de Educación Pública, nombrando como secretario a José Vasconcelos, quién inició una campaña educativa y cultural en todo el país. Su esfuerzo se centró en la educación básica, las campañas de alfabetización, la educación rural, se estableció la enseñanza secundaria y las escuelas normales. Se apoyó la pintura mural de Clemente Orozco, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros.

En 1923, la sucesión presidencial dio origen a nuevos disturbios políticos, pues Obregón apoya la candidatura de Plutarco Elías Calles, lo que provoca una revuelta encabezada por Adolfo de la Huerta, quien contó con el apoyo de varios elementos del ejército. La revuelta delahuertista fue aplastada por las tropas leales a Obregón. En marzo de 1924, el país vuelve a la calma y se convoca a elecciones en donde resulta triunfador Plutarco Elías Calles. Gobierno de Plutarco Elías Calles (1924-1928).

El general Plutarco Elías Calles ocupó la presidencia de la República el 1 de diciembre de 1924 y terminaría el 30 de noviembre de 1928. Entre sus principales acciones de gobierno estuvieron:

Establece el Banco de México, Banco de Crédito Agrario y la Comisión Nacional Bancaria. En política agropecuaria se inician obras importantes de riego por medio de la Comisión Nacional de

Irrigación. En el ámbito obrero se crea la Ley de Pensiones Civiles, apoya a la CROM y a su dirigente Luis N. Morones. En materia religiosa, estalló la rebelión cristera. Este fue un conflicto entre el gobierno y la Iglesia Católica.

Este movimiento se extendió en los estados de Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Colima y Nayarit, y duró de 1926 a 1929.

Se reformó la constitución para permitir la reelección de Álvaro Obregón, hubieron muchos inconformes, pero finalmente se realizaron las elecciones y Obregón resultó electo para presidente en 1928; pero el 17 de julio el nuevo presidente es asesinado en el restaurante La Bombilla de la Ciudad de México por José León Toral.

Con la muerte de Obregón termina en México la época de los caudillos y se inicia la era de la consolidación de las instituciones. Gobierno de Emilio Portes Gil (1928-1930).

Después de la muerte del presidente electo, el congreso nombra como interino al licenciado Emilio Portes Gil, quien ocupó el cargo del 1 de diciembre de 1928 al 5 de febrero de 1930. Entre las principales acciones de su periodo encontramos:

Durante su gobierno se crea el Partido Nacional Revolucionario (PNR) en 1929, que aglutina a los antiguos revolucionarios y que es manejado por el general Calles, que se convierte en el “Jefe Máximo” del país.

El 5 de junio de 1925 se logra la autonomía de la Universidad Nacional. Portes Gil llega a ciertos arreglos con el clero y terminó el movimiento cristero (1929). En su periodo se repartieron tierras a más de 70,000 ejidatarios.Cuando inicia el proceso de elecciones para la presidencia surgen conflictos, pues el PNR postuló al Ingeniero

Pascual Ortíz Rubio, con el apoyo de todo el aparato oficial; en contra tuvo al licenciado José Vasconcelos, quien tuvo apoyo de elementos populares y jóvenes universitarios. Al realizarse las elecciones, Ortiz Rubio es declarado triunfador y Vasconcelos tuvo que salir del país. Gobierno de Pascual Ortiz Rubio (1930-1932).

El ingeniero Pascual Ortiz Rubio se hizo cargo de la presidencia el 5 de febrero de 1930 y concluyo en 1932. Entre sus principales acciones de gobierno tenemos:

En el ámbito internacional México proclama su “Doctrina Estrada” en el que México se declara respetuoso de la soberanía de cada nación.

Se establece la Ley Federal del Trabajo y la Ley de Crédito Agrícola.

14

Page 15: Historia de Mexico II

HISTORIA DE MEXICO IIAnte los conflictos continuos con el “Jefe Máximo” el general Calles, renuncia a la presidencia el 2 de septiembre

de 1932. Gobierno de Abelardo L. Rodríguez (1932-1934).

Con la renuncia de Ortíz Rubio, el congreso nombra presidente provisional, para completar el periodo correspondiente al General Abelardo L. Rodríguez, quien fungió del 3 de septiembre de 1932 al 1 de diciembre de 1934. Rodríguez siguió sufriendo la presión del general Calles completando lo que se le conoce como el “Maximato”, que fueron los periodos presidenciales influidos por Plutarco Elías Calles. Entre las principales acciones de gobierno de Rodríguez estuvieron:

Con el general Rodríguez, la administración pública fue reorganizada, en general la nación estaba pacificada, pero el conflicto con el clero seguía siendo importante. En materia agrícola se entregaron tierras a campesinos.

Se crea la industria Petro-Mex para organizar la explotación del petróleo. Vicente Lombardo Toledano organiza la Confederación General de Obreros y Campesinos de México, también se crea el Banco Nacional Hipotecario.

El partido oficial (el PNR) nombra candidato para las elecciones a presidente de la república al General Lázaro Cárdenas, el cual es proclamado vencedor de los comicios en 1934. Gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940).

El 1 de diciembre de 1934 toma posesión como Presidente de la República el General Lázaro Cárdenas, cuyo periodo concluiría 6 años después en 1940.

Este fue el primer periodo presidencial de 6 años, tal como lo instituyó el Plan Sexenal decretado en el sexenio anterior. Al principio, el General Cárdenas estuvo sometido al poder de Calles, pero después de deshizo de el Jefe Máximo desterrándolo del país y siguiendo su propio programa de gobierno.

Entre los aspectos relevantes de su gobierno se encuentran: En política laboral surge la figura de Vicente Lombardo Toledano como líder de una nueva organización

obrera: la Confederación de Trabajadores de México (CTM). También se funda el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores al Servicio del Estado (ISSSTE).

En política agraria, se establece una profunda reforma del campo que afecta grandes monopolios de terratenientes, se reparten más de veinte millones de hectáreas de tierras entre campesinos, también se crea la Confederación Nacional Campesina (CNC).Se establece el ejido colectivo con tierras comunales para los trabajadores de la tierra.

En 1937 se nacionalizan los ferrocarriles y el 18 de marzo de 1938, Cárdenas decreta la expropiación de las compañías petroleras.

En el ámbito cultural, México apoya a la República Española. Al triunfo de Francisco Franco en la guerra civil española (1936), nuestro país da asilo a muchos españoles.

En el ámbito educativo se instaura una enseñanza de corte socialista. Se crea el Instituto Politécnico Nacional y el Instituto Nacional de Antropología.

En política se transforma el PNR en el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) con cuatro sectores: campesino, obrero, popular y militar. Surge el Partido Acción Nacional (PAN) con su líder Manuel Gómez Morín.

Al término del gobierno cardenista, se postula como candidato del PRM a Manuel Ávila Camacho, para la presidencia de México.

CAPÍTULO CUATRO:GOBIERNOS DE RECONSTRUCCIÓN NACIONAL

VOCABULARIOAlfabetización: Campaña dedicada a enseñar a la gente a leer y escribir.Hidroeléctrica: Planta de electricidad que trabaja con el agua para general energía.Refinería: Fábrica donde se refina un producto, en especial el petróleo.Ahorro interno: Es el capital que se ahorra dentro la economía de un país y que es catalizador del crecimiento.Impugnaciones: Son protestas y quejas sobre cierta conducta o situación política.

IV. GOBIERNOS DE RECONSTRUCCIÓN NACIONAL. Gobierno de Manuel Avila Camacho (1940-1946).

En las postrimerías del gobierno cardenista, se produjo una intensa campaña electoral, en la que contendieron, el candidato oficial: General Manuel Avila Camacho, y el independiente Juan Andreu Almazán.

Las elecciones se realizaron y el General Avila Camacho resulto triunfador, no sin fuertes impugnaciones por parte de su contendiente y sus seguidores.

15

Page 16: Historia de Mexico II

HISTORIA DE MEXICO IIEl 1 de diciembre de 1940 toma posesión el nuevo presidente. Avila Camacho siguió una tendencia más

moderada que la de su antecesor y propició algunos cambios políticos, incluso el de excluir al ejército del Partido de la Revolución Mexicana y el de crear la Secretaría del Trabajo para atender los reclamos laborales. Entre otras acciones importantes se destacan:

- La construcción de obras importantes, como carreteras, caminos vecinales y diversas obras públicas; la industria recibió, también un gran impulso y apoyo del régimen.

- En materia educativa, se puso especial atención en la campaña de alfabetización; desapareció el texto referente a la enseñanza socialista de la constitución.

- En el campo internacional, México participó en la segunda guerra mundial en contra de Alemania, Italia y Japón, después de declararle la guerra a estas potencias a causa del hundimiento de dos buques petroleros mexicanos. También México formó parte de la recién constituida Organización de las Naciones Unidas.

En la campaña electoral para los comicios de 1946, aparecieron dos candidatos: el licenciado Ezequiel Padilla y el licenciado Miguel Alemán Valdés; este último postulado por el PRM. Gobierno de Miguel Alemán Valdés (1946-1952).

Alemán Valdés fue declarado triunfador en las elecciones y ocupó la presidencia de México del 1 de diciembre de 1946 al 1 de diciembre de 1952.

El régimen de Alemán, se caracterizó por un impulso a las obras de industrialización y la formación de una infraestructura básica: construcción de carreteras, obras de riego, vías de ferrocarril, construcción de aeropuertos y modernización de puertos marítimos. Se creó el Banco del Ejército y el Banco Agrícola Ganadero, se reorganizó la industria azucarera, se estableció la Comisión Nacional del Maíz, se puso en funcionamiento la hidroeléctrica de Ixtapantongo y se terminaron las refinerías de Poza Rica, Veracruz y Salamanca.

Entre 1946 y 1947, el PRM cambia de nombre y se transforma en el actual Partido Revolucionario Institucional (PRI). La vieja generación de militares decayó en este periodo, dando paso a una nueva generación de políticos civiles.

A mitad de la década de 1940, México se iba transformando de una nación con carácter puramente agrícola a un país con crecimiento industrial. Una de las mejores realizaciones de la administración alemanista fue la construcción de Ciudad Universitaria, en la Ciudad de México.

Gobierno de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958).En 1952, el nuevo PRI presentó como candidato presidencial a Adolfo Ruiz Cortínes, el cual contó con la

oposición de varios candidatos fuertes: por la Federación de Partidos del Pueblo, se presentó Miguel Hernandez Guzmán; por el PAN, Efraín González Luna; y por el Partido Popular, Vicente Lombardo Toledano. Ruiz Cortínes, fue declarado triunfador para gobernar durante el sexenio del 1 de diciembre de 1952 al 1 de diciembre de 1958.

Ruiz Cortines se enfrentó a una nación en vías de desarrollo, con una economía en crecimiento; aunque con un ahorro interno insuficiente para sostener el desarrollo. En este sexenio disminuyó considerablemente la construcción de infraestructura, comparado con el sexenio de Alemán.

La política económica de Ruiz Cortines se orientó al crecimiento del sector pesquero y la continuación del reparto de tierras iniciado por Cárdenas.

Hacia el final de su administración, Ruiz Cortines se enfrentó a movimientos de agitación social, sindicales y campesinos como el del profesor Othón Salazar y el de los ferrocarrileros Demetrio Vallejo y Valentín Campa.

Para 1958, surgió la figura de Adolfo López Mateos como candidato del PRI a la presidencia de la República. Gobierno de Adolfo López Mateos (1958-1964).

El candidato del PRI, que contó solo con la oposición de Luis H. Álvarez del PAN, ganó las elecciones con un amplio margen. López Mateos gobernó del 1 de diciembre de 1958 al 1 de diciembre de 1964.

López Mateos tuvo gran popularidad, desplegó una gran actividad diplomática y comercial en el exterior, fortaleció relaciones comerciales con países de América del sur, Europa y Asia.

En 1960, el gobierno compró las acciones de la Compañía de Luz y Fuerza Motriz S.A, pasando los energéticos a ser propiedad del país

En 1964, se presentó como candidato del PRI para las elecciones a la presidencia el licenciado Gustavo Díaz Ordaz, por el PAN se presentó José González Torres y por el Movimiento de Liberación Nacional, Ramón Danzós Palomino. Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970).

Gustavo Díaz Ordaz triunfó en las elecciones de julio de ese año para el sexenio del 1 de diciembre de 1964 al 1 de diciembre de 1970.

Díaz Ordaz tuvo que enfrentar varias problemas y movimientos, como el de los médicos que terminó en una gran huelga en los principales hospitales en 1964. En julio de 1968, se inició un movimiento estudiantil que concluyó trágicamente el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco en la Ciudad de México, con la represión de los estudiantes por el ejército mexicano.

16

Page 17: Historia de Mexico II

HISTORIA DE MEXICO IIDurante este periodo se realizaron en México los XIX Juegos Olímpicos, evento que proyectó la imagen de

nuestro país en todo el mundo, y fue un escaparate para mostrar el periodo de modernidad en el que entraba. Gobierno de Luis Echeverría (1970-1976).

Luis Echeverría Álvarez asume la presidencia de la República el 1 de diciembre de 1970El régimen presidencial de Echeverría se caracterizó por ser altamente populista y crear una excesiva clase

burocrática que a la postre derivó en una crisis económica extraordinaria.El gasto público en ese sexenio fue excedente y en 1976 contribuyó para una fuerte devaluación del peso frente

al dólar americano, reduciendo el poder adquisitivo de los mexicanos.Entre las obras públicas realizadas en este sexenio, se pueden destacar: la ampliación del sistema aeroportuario

y la construcción de los puertos de Madero y Lázaro Cárdenas. Gobierno de José López Portillo (1976-1982).

Inició su mandato presidencial el 1 de diciembre de 1976 y terminó en 1982.En materia política crea las diputaciones plurinominales, que permite a los partidos pequeños tener

representación en el congreso.El plan económico lopezportillista estuvo basado en la explotación petrolera, pero ante la caída del precio del

petróleo se dio en México una nueva devaluación que dejó al país en una crisis económica bastante fuerte.Durante este régimen se incrementa el endeudamiento público nacional. El 1 de septiembre de 1982 se decreta

la nacionalización de la banca y se establece el control cambiario.López Portillo terminó su sexenio en medio del desprecio popular e incluso tuvo que enfrentar denuncias por el

delito de enriquecimiento ilícito. Gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988).

Miguel de la Madrid asume la presidencia el 1 de diciembre de 1982, bajo el ideal de la renovación moral de la sociedad.

El sexenio delamadrista se caracterizó por ser pobre en aspectos sociales y políticos, lo que provocó una ruptura dentro del partido oficial (PRI), que desembocó en la creación del Partido de la Revolución Democrática (PRD).

En este sexenio se inicia la reprivatización bancaria y la desincorporación de algunas empresas que pertenecían al gobierno. También la devaluación del peso y la crisis económica sigue siendo un factor importante en la economía de México.

BIBLIOGRAFÍA

1. Ciencias Sociales. México: su evolución culturalLeón Portilla, Miguel (Coord.)SEP, CONAFE, CNIE, Ed. Porrúa, S. AMéxico 1977.

2. Historia General de México Tomo 1El Colegio de MéxicoEditorial Haria SA de CVMéxico 1976

3. Historia General de México Tomo 2El Colegio de MéxicoEditorial Haria SA de CVMéxico 1976

4. Historia de MéxicoAlvear Acevedo, Carlos

17

Page 18: Historia de Mexico II

HISTORIA DE MEXICO IIEditorial JusMéxico 1964

5. Historia Mínima de MéxicoCosío Villegas, DanielEl Colegio de MéxicoMéxico 1981

6. La evolución de México.Miranda Basurto, ÁngelEdiciones Numancia S.AMéxico 1989

18