HISTORIA DE MEXICO II Vo-Bo. AMINTA - … HISTORIA DE MEXICO II [1].pdf · 2006-02-08 · El...

37
BACHILLERATO GENERAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA HISTORIA DE MÉXICO II CLAVE CAMPO DE CONOCIMIENTO HISTÓRICO SOCIAL SEMESTRE III CRÉDITOS 06 ASIGNACIÓN DE TIEMPO 48 COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICA UBICACIÓN ESQUEMÁTICA DE LA ASIGNATURA HISTORIA DE MÉXICO I HISTORIA DE MÉXICO II ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Transcript of HISTORIA DE MEXICO II Vo-Bo. AMINTA - … HISTORIA DE MEXICO II [1].pdf · 2006-02-08 · El...

BACHILLERATO GENERAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA HISTORIA DE MÉXICO II

CLAVE CAMPO DE CONOCIMIENTO HISTÓRICO SOCIAL SEMESTRE III CRÉDITOS 06 ASIGNACIÓN DE TIEMPO 48 COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICA

UBICACIÓN ESQUEMÁTICA DE LA ASIGNATURA

HISTORIA DE MÉXICO I

HISTORIA DE MÉXICO II

ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA

DE MÉXICO

DGB/DCA/2003-09

2

FUNDAMENTACIÓN

La asignatura de Historia de México II se ubica en el tercer semestre, tiene como antecedente la asignatura de Historia de México I, de la cual, recibe tanto los elementos teórico-metodológicos propios de la disciplina como los contenidos esenciales y significativos correspondientes al Periodo Prehispánico, a la Conquista y a la Colonia, hasta la Independencia de México, con la finalidad de formular un análisis crítico de los procesos históricos dados en dichas etapas; como asignatura consecuente tiene a Estructura Socioeconómica de México, a la que le brindará los acontecimientos significativos y los procesos históricos propios de las etapas de estudio, necesarios para explicar, comprender e interpretar sus contenidos. Esta disciplina pertenece al campo de conocimiento histórico social y tiene como objeto brindar al estudiante contenidos de carácter económico, político, social, cultural y religioso englobados en un contexto nacional e internacional, los cuales deberán abordarse a partir de la noción de historia total y de conceptos y categorías como: tiempo y espacio, sujeto y objeto, larga y corta duración, permanencia y cambio, ruptura y continuidad, causa- efecto, simultaneidad e influencia recíproca de fenómenos, a fin de ubicarlos en procesos y tendencias, para explicar con argumentos los acontecimientos y procesos propios de esta materia, y le permitan vincular el conocimiento histórico consigo mismo, con su entorno y con la sociedad, tener una visión global de la Historia de México, contribuir a consolidar la identidad y asumirse cono sujeto histórico. Enfoque psicopedagógico. El programa de estudio está orientado hacia una educación centrada en el aprendizaje dentro de un marco constructivista. Los principios constructivos básicamente establecen que para que se dé el aprendizaje, éste deberá de ser significativo; concretamente, es un proceso subjetivo y personal que deberá estar contextualizado y darse de una manera cooperativa. Tiene un componente afectivo, es decir, que hay factores que influyen como el autoconocimiento, metas y motivación; deberá partir de los conocimientos previos del aprendiz y de su nivel de desarrollo, tomando en cuenta las etapas cognitiva, emocional y social. La finalidad esencial de la educación en el tipo medio superior es fomentar en el alumno una formación integral; es decir, no basta favorecer “el saber”, es necesario que el alumno aprenda a “saber cómo aprende”, es decir, que sea consciente de su proceso metacognitivo (aprender a aprender) y con ello, adquiera una metodología propia y sistemática para descubrir por sí mismo los porqués de los diferentes hechos y problemas y tener la habilidad para solucionarlos o visualizarlos; pero, lo más importante, es que la experiencia del bachiller sea una oportunidad para que se forme en los aspectos humanos básicos, que se forme como persona, es decir, que aprenda a “ser él mismo”, que desarrolle actitudes y valores, que sea compañero, amigo, ciudadano, etc. Debemos considerar entonces los contenidos del programa como un medio para lograr dichos objetivos, por lo que la función del docente deberá de ser de medio, de facilitador, de asesor, lo que significa cambiar el enfoque tradicionalista o verticalista acostumbrado por un enfoque horizontal y personalizado, por lo que el aula dejará de ser el espacio propio del maestro para que sea el espacio propio del alumno, y así el aula se convierta en el taller del aprendizaje; en este cambio radical la tarea principal del docente consistirá en crear el escenario para que el alumno se apropie y construya el conocimiento a través del diseño de estrategias de enseñanza y de aprendizaje, vinculando siempre los conocimientos previos del alumno con los nuevos contenidos, tomando en cuenta su contexto sociocultural, su propia estructura esquemática y metodológica para adquirir el conocimiento, desarrollar su personalidad, intereses y hasta sus expectativas.

DGB/DCA/2003-09

3

Para concretizar los objetivos descritos se propone trabajar tres ejes formativos que orientarán de una manera transversal el proceso enseñanza/aprendizaje: el histórico epistemológico que es el articulador de las disciplinas sociales y filosóficas y permite interpretar los hechos y procesos históricos en su dimensión espacio-temporal, posibilitando la comprensión de esta disciplina; el axiológico educativo que ayuda a entender los valores éticos en relación con las acciones de los individuos como personas y en sociedad y tiene como objetivo proporcionar elementos que ayuden a formar la conciencia del alumno, y el metodológico que permite la vinculación de los procesos cognitivos, procedimentales y actitudinales, a fin de que pueda explicar los fenómenos histórico-sociales. Estos ejes formativos serán abordados conjuntamente con las demás disciplinas del Bachillerato a través de las líneas de orientación curricular. El objetivo de la asignatura básicamente consiste en que el alumno logre darle un sentido a la historia, se asuma como sujeto histórico y adquiera una actitud sistemática de investigación a través de la valoración de los diferentes procesos históricos que le fomenten una actitud reflexiva, crítica y propositiva. Se han seleccionado contenidos que respondan a la finalidad de conformar, identificar, determinar, valorar e interpretar los procesos históricos fundamentales derivados de un concepto de historia total o integrista, evitando con ello caer en un enfoque meramente fáctico o academicista que poco contribuye a la formación de la memoria histórica; o en un enfoque interpretativo predeterminado, que es el ideológico/político, es decir, en hacer filosofías de la historia descontextualizadas. El resultado a desear, haciendo alusión a Pierre Vilar, es lograr que el estudiante adquiera un modo de pensar históricamente, “solo una historia comparada (y total) es el instrumento adecuado para descubrir los procesos y poner a prueba los modelos, para distinguir en las múltiples combinaciones entre lo viejo y lo nuevo, lo que es promesa, lo que es amenaza” (1). Los supuestos básicos que propone, derivados de dicha noción de totalidad, son: unidad, interdependencia y organicidad, además de las exigencias metodológicas para hacer una historia total como el análisis comparativo, un esfuerzo de síntesis, dialéctica de las estructuras, los procesos, los tiempos, etc. La asignatura de Historia de México II comprende los siguientes contenidos: desde el proceso de conformación del Estado-Nación, pasando por el Porfiriato y Revolución, la reconstrucción nacional, la conformación del régimen posrevolucionario, el Estado benefactor, crisis del Estado Mexicano y su inserción al modelo neoliberal hasta la globalización. Básicamente se estudiarán los hechos esenciales y los procesos significativos bajo tres grandes líneas temáticas: económica, política y social, correspondientes a la conformación, consolidación y crisis del Estado Mexicano, es decir, se busca que el estudiante de Bachillerato adquiera un marco general de referencia para ubicar en el tiempo y en el espacio los acontecimientos fundamentales, significativos y esenciales, surgidos en los siglos XIX y XX, así como reflexionar acerca de los antecedentes, causas y consecuencias de hechos históricos, identificar procesos de cambio y continuidad, comprender la influencia mutua entre determinados hechos y valorar su impacto en el devenir histórico. Orientaciones didácticas. Es conveniente realizar sistemáticamente una serie de actividades en equipo y en forma individual: El trabajo individual que realizan los estudiantes consiste en la lectura, investigación, organización y sistematización de la información que ofrecen los textos de la bibliografía básica, además de otras fuentes como análisis de videos, revistas, periódicos, etc.; participaciones en exposiciones, debates, lluvia de ideas y conclusiones. El trabajo en equipo. Permite el intercambio de información, la discusión y la confrontación de ideas. Los medios para aterrizar esta dinámica son:

DGB/DCA/2003-09

4

• La puesta en común: los alumnos se apoyarán en reflexiones y puntos de vista que ya se han plasmado en documentos (controles de lectura, esquemas de exposición, líneas del tiempo, mapas conceptuales, redes conceptuales, sinopsis, etc.).

• El debate: se comienza con la discusión analítica y argumentada a partir de un tema referente o producto, evitando que se impongan las posturas del maestro o las de los alumnos. Su finalidad es la participación de los estudiantes de manera ordenada y sustentada. Sirve para clarificar ideas, desarrollar el criterio personal, confrontar puntos de vista y valorar distintas posturas. Los productos se podrán compartir con el grupo a manera de reporte, minuta, resumen, ensayo, etc.

Líneas de Orientación Curricular. En relación con la finalidad esencial del Bachillerato que es la de brindar al alumno una formación integral se proponen trabajar 7 líneas de orientación, denominadas curriculares, que servirán de ejes de apoyo para alcanzar dicho propósito: las líneas estarán implícitas o expresamente en los objetivos de la asignatura, de las unidades, en los temáticos así como en las estrategias didácticas, tanto de enseñanza como de aprendizaje, lo que significa que estarán presentes en todas y cada una de las actividades del proceso educativo, es decir, se trabajarán no solamente dentro del aula sino fuera de ella, y por lo tanto involucra a cada uno de sus actores, no es exclusividad del docente o del asesor o de la autoridad administrativa o del alumno, es necesario que se involucren en esta tarea tan esencial por su trascendencia todos los que integran la institución educativa. Las líneas curriculares propuestas son: Calidad. Se puede fomentar al exigir una rigurosidad metodológica, una pulcritud en los trabajos presentados, etc, mediante la evaluación formativa en actividades de auto y co-evaluación. Comunicación. Se puede trabajar tanto en su expresión escrita: ensayos, investigaciones documentales, etc., como en su manifestación oral: exposiciones, lluvia de ideas, debates, lecturas, etc. Metodología. Asumirla a través de la aplicación de las herramientas teórico metodológicas, propias de la Historia, a los contenidos históricos para inferir, valorar e interpretar acontecimientos y procesos, y de esta manera adquirir un procedimiento sistemático de investigación científica en donde se promuevan la reflexión sistemática, la contrastación, el análisis crítico, la valoración, la interpretación y la propuesta. Desarrollo de habilidades del pensamiento. Se orientarán hacia la producción y apropiación del conocimiento a través de actividades que promuevan los procesos cognitivos para observar, identificar, relacionar, comparar, jerarquizar, formar conceptos, inferir, deducir, inducir, etc., para construir con ello significados propios. Valores. Los temas que se manejan en el Programa son ideales para trabajar actitudes y valores: tolerancia, participación, respeto, honradez, justicia, equidad de género, participación dialógica y constructiva, amor a la verdad, etc., que redundarán en la conformación de una identidad nacional y de una conciencia histórica, plataforma indispensable para asumir una responsabilidad social. Educación Ambiental. Tomar conciencia del impacto ambiental que han tenido las políticas industrializadoras y la apertura de fronteras por medio de trabajos de investigación y de reflexiones colectivas en el aula que fomenten una actitud responsable para favorecer el medio en que se vive. Democracia y Derechos Humanos. Posibilitar el desarrollo de actitudes de respeto hacia la individualidad, al grupo y a la sociedad partiendo de los mismos contenidos del Programa como los proyectos de nación cristalizados en las tres Constituciones; en concreto, aprender de las experiencias pasadas (guerras, revolución, guerrillas, movimientos, etc.) para tomar conciencia de la importancia de la tolerancia, del diálogo, del respeto y de la civilidad.

DGB/DCA/2003-09

5

La evaluación del aprendizaje. Deberá considerarse no como un fin sino como parte integrante de los procesos de la enseñanza y del aprendizaje. En la evaluación del aprendizaje se emite un juicio de valor o de mérito sobre el aprendizaje logrado y este tendrá que estar íntimamente relacionado con los objetivos de asignatura, con los de las cuatro unidades y con todos los temáticos. Las características que deberá tener una evaluación, derivada del enfoque centrado en el aprendizaje, son las siguientes: Planeada: deberá considerar el qué, cómo, cuándo, con qué, quiénes y para qué evaluar. Permanente: enmarcarla en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Sistemática: permite obtener información sobre el inicio, durante y al final del proceso. Objetiva: requiere el uso de instrumentos válidos y confiables. Pertinente: congruencia entre lo que se pretende evaluar y la información que se obtiene. Oportuna: realizarse en el momento adecuado para que la información sea eficaz. Integral: interrelacionar todos los elementos del proceso enseñanza-aprendizaje La taxonomía a utilizar, basada en parte en los procesos cognoscitivos de R. J. Anderson (Procesamiento Humano de Información PHI), distingue tres tipos de contenidos: 1. Declarativo, que puede ser factual (conocimiento estático) y conceptual (conocimiento dinámico). 2. Procedimental, que puede ser operativo (destrezas) y ejecutivo (habilidades y actitudes). Es importante pasar del nivel declarativo, clásicamente trabajado en las materias de corte histórico, al procedimental, en el que cobran énfasis la reflexión, el análisis, la crítica, la propuesta, la interpretación, el planteamiento y la solución de problemas; estos niveles anteriores deberán de llegar a incidir en la parte actitudinal y valoral, es decir, deberán ser elementos que determinarán el ser del alumno, su persona, su personalidad. La evaluación del aprendizaje deberá cumplir tres funciones: diagnóstica, formativa y sumativa. a) Diagnóstica: se realiza al inicio del Programa, al inicio de la Unidad, al inicio de cada bloque temático. Su finalidad es conocer los antecedentes que tienen los alumnos respecto a los temas de estudio y partir de ella para determinar si hay que proporcionar temas antecedentes y necesarios antes de iniciar el Programa o Tema, detectar lagunas para subsanarlas, determinar el nivel inicial del alumno para verificar posteriormente su avance, y para vincular los temas con lo saberes y habilidades previas del alumno. b) Formativa: se hace durante el proceso y permite conocer el grado de comprensión de acontecimientos y procesos estudiados, la capacidad de reflexión sobre ellos, las habilidades para interpretar la información y vincularla con situaciones actuales, grado de profundidad, etc. Es importante que el alumno conozca hasta qué punto está avanzando mediante una información no oficial, sin embargo, es más importante para el maestro, ya que este tipo de evaluación le permitirá saber si se está dando el proceso según lo planeado, si está aterrizando, etc., por lo que él mismo deducirá lo que deberá mejorar, reforzar, enriquecer, basado lógicamente en las estrategias tanto de enseñanza como de aprendizaje, en conjunto con el grupo y cada uno de los alumnos. Se valorarán las actitudes de colaboración, respeto y tolerancia a las ideas de los compañeros y la receptividad a la crítica. También el grado de compromiso, la dedicación y el esfuerzo para mejorar su preparación. c) Sumativa: se realiza al final de un bloque temático, su finalidad es dar una acreditación o calificación al final de cada etapa, bloque de conocimiento o del Programa. Es eminentemente retroactiva y se verifica sobre evidencias explícitas que cada alumno presenta en forma individual. (1) Pierre Vilar. Pensar la Historia México. Instituto Mora, 2001, p. 14

DGB/DCA/2003-09

6

MAPA CONCEPTUAL DE LA ASIGNATURA

HISTORIA DE MÉXICO II

LOS PROCESOS HISTÓRICOS

Conceptualizaciónhistórica

Elementosmetodológicos

CONTENIDOS ESENCIALESY SIGNIFICATIVOS

Sujeto y objeto Tiempo y espacio Larga y cortaduración

Ruptura ycontinuidad

Proceso de conformacióndel

Estado- Nación

Porfiriato y Revolución

Reconstrucción nacional y laconformación del régimen

Posrevolucionario (1917-1940)

Estado benefactor a laglobalización (1940-2000)

-Los Proyectos de nación-Las intervenciones extranjeras

-La restauración de laRepública

Aspectos económicos,políticos y sociales con losproyectos revolucionarios

Principales acontecimientos,movimientos, políticas

y reformas.

Características económicas,políticas, sociales y

educativas

A través de la

Como

Al abordar losDe las etapas históricas

del

del

de la

del

mediante la reflexiónsistémica de

contrastando los

mediante el análisis crítico de los

a través del análisis crítico de las

como

HISTORIA DE MÉXICO II

LOS PROCESOS HISTÓRICOS

Conceptualizaciónhistórica

Elementosmetodológicos

CONTENIDOS ESENCIALESY SIGNIFICATIVOS

Sujeto y objeto Tiempo y espacio Larga y cortaduración

Ruptura ycontinuidad

Proceso de conformacióndel

Estado- Nación

Porfiriato y Revolución

Reconstrucción nacional y laconformación del régimen

Posrevolucionario (1917-1940)

Estado benefactor a laglobalización (1940-2000)

-Los Proyectos de nación-Las intervenciones extranjeras

-La restauración de laRepública

Aspectos económicos,políticos y sociales con losproyectos revolucionarios

Principales acontecimientos,movimientos, políticas

y reformas.

Características económicas,políticas, sociales y

educativas

A través de la

Como

Al abordar losDe las etapas históricas

del

del

de la

del

mediante la reflexiónsistémica de

contrastando los

mediante el análisis crítico de los

a través del análisis crítico de las

como

DGB/DCA/2003-09

7

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA El estudiante: Valorará los procesos económicos, políticos y sociales correspondientes a la conformación, consolidación y crisis del Estado Mexicano, así como su inserción al modelo neoliberal, empleando los elementos teórico-metodológicos y epistemológicos propios de esta disciplina, que le brinden una visión del desarrollo del estado nacional, para que comprenda el sentido de la historia, fortalezca su identidad histórica y asuma un compromiso social.

DGB/DCA/2003-09

8

UNIDAD I Proceso de conformación del Estado-Nación

(1821-1876). ASIGNACIÓN DE TIEMPO 14 HORAS

OBJETIVO DE UNIDAD

El estudiante: Explicará el proceso de formación del Estado-Nación, a partir de la reflexión sistemática de los proyectos y programas de liberales y conservadores, de las características de las intervenciones extranjeras y de los diferentes aspectos de la República Restaurada, en los periodos comprendidos de 1821 a 1876, para fortalecer su identidad nacional en un clima de participación, apertura y respeto.

CONTENIDO OBJETIVOS TEMÁTICOS ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA

Modalidad Didáctica • Lectura y análisis de textos. Requiere que el maestro prepare guías de lectura para que el

alumno identifique la estructura fundamental de un texto. • Redacción de ensayos: son un reto para el alumno porque implica formular, preguntar,

indagar, ordenar, sintetizar. Además contribuye a desarrollar las habilidades básicas de lectura y comunicación escrita, metodología, etc.

• Cuadros comparativos de personajes, movimientos, corrientes, etc. • Elaboración de guías de reflexión para aprovechar los contenidos que ofrecen los videos. • Exposiciones individuales y en equipo: para desarrollar la habilidad de la comunicación

oral. • Reseña: en la línea metodológica para relacionar y resumir acontecimientos.

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje

1.1. Proyectos de

Nación 1.1.1. Monárquico. • Primer Imperio 1.1.2. Republicano

• Constitución 1824

Describirá los diferentes proyectos de nación, mediante el análisis comparativo e intercambio de opiniones de las características de la

- Guiar lectura sobre la Monarquía y la República.

- Exponer los proyectos y programas de liberales y conservadores y las Constituciones de 1824 y 1857.

- Exponer el proyecto político de las logias masónicas en México.

- Elaborar fichas de resumen sobre la Monarquía y la República.

- Realizar un cuadro comparativo con las características de proyectos, programas y Constituciones.

- Investigación documental sobre el establecimiento de las logias masónicas en México y su ideario político.

DGB/DCA/2003-09

9

CONTENIDO OBJETIVOS TEMÁTICOS ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje

1.1.3. Conservador. Proyecto y Programa • Lucas Alamán • República

Centralista. Santa Anna.

1.1.4. Liberal. Proyecto y Programa.

• José Ma. Luis Mora y Valentín Gómez Farías.

• República Federal. • La Reforma liberal

--Constitución 1857.

-Leyes y Guerra de Reforma. 1.2. Las intervenciones extranjeras. 1.2.1 Contexto nacional e internacional. 1.2.2. Invasión Norteamericana • Separación de

Texas

república, así como de los proyectos y programas de los liberales y de los conservadores Determinará las circunstancias internacionales en las que se dieron las invasiones extranjeras, mediante un análisis crítico de los procesos de intervención y de defensa de la soberanía, que le permitan fortalecer su identidad histórica.

- Lectura comentada del libro “Espejo de discordias” de Andrés Lira.

- Cuestionar a través de una discusión grupal el nivel de comprensión de las corrientes liberal y conservadora así como de las Constituciones.

- Exponer el tema de las intervenciones

extrajeras. - Promover en el aula un análisis sobre los

intereses que movieron a los países intervencionistas.

- Indicar criterio y procedimientos para la elaboración de una reseña sobre intervenciones extrajeras y soberanía nacional.

- Exponer los temas de la invasión norteamericana y del tratado de Guadalupe-Hidalgo.

- Elaborar un cuadro comparativo del pensamiento político de José Ma. Luis Mora y Lucas Alamán.

- Participar en la discusión grupal sobre las corrientes liberal y conservadora y sobre las Constituciones

- Realizar una investigación documental

sobre las intervenciones extranjeras. - Participar en el análisis grupal sobre los

intereses de los países intervencionistas. - Elaborar una reseña sobre las

intervenciones extranjeras y sobre los esfuerzos que se hicieron para defender la soberanía nacional.

- Elaborar un mapa donde se ilustren los territorios mexicanos perdidos a consecuencia de los Tratados de Guadalupe-Hidalgo y venta de La Mesilla.

DGB/DCA/2003-09

10

CONTENIDO OBJETIVOS TEMÁTICOS ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje

• Guerra del 46/48 1.2.3. Intervención Francesa. • Antecedentes de la

Intervención. Napoleón III.

• Segundo Imperio. Maximiliano.

• Defensa de la Soberanía. Benito Juárez.

1.3. La Restauración de la República. 1.3.1. Aspecto Económico. Estructura agraria: Propiedad corporativa (Iglesia y comunidad indígena) y propiedad privada. 1.3.2. Aspecto Político. Consolidación de la República Federal. 1. 3. 3. Aspecto Social. Conflictos: guerra de castas, rebeliones agrarias y bandidaje.

Verificará los procesos dados en la Restauración de la República, considerando los aspectos políticos, sociales y económicos.

- Realizar una lectura comentada de “El libro de los desastres” de Fernando Benítez.

- Exponer el tema del Segundo Imperio y la

Defensa de la soberanía nacional. - Realizar una lectura guiada sobre los

distintos aspectos de la República Restaurada.

- Diseñar una guía para desarrollar una investigación documental sobre uno de los siguientes aspectos:

• consolidación de la república federal • conflictos sociales • formas de propiedad - Proporcionar los puntos para la

elaboración de un ensayo sobre la República Restaurada considerando uno de los tres aspectos estudiados en la investigación documental.

- Realizar un collage histórico sobre la situación social que imperaba en la época a partir de lo que narra el autor de “El libro de los desastres.”

- Elaborar una maqueta sobre la batalla del 5 de mayo de 1862 o el Sitio de Querétaro.

- Participar en el comentario de la lectura

guiada. - Realizar una investigación documental

sobre uno de los siguientes aspectos: • consolidación de la república federal • conflictos sociales • formas de propiedad - Elaborar un ensayo sobre uno de los tres

aspectos característicos en los que hayan hecho la investigación documental.

DGB/DCA/2003-09

11

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA Evaluación Diagnóstica. Partir del reconocimiento de las habilidades y de los conocimientos previos del alumno. Al inicio del curso revisar el nivel de asimilación de los elementos metodológicos de la Historia, ya que es la herramienta que se utilizará en el tratamiento de los contenidos de las cuatro unidades con la finalidad de detectar y valorar los procesos históricos enmarcados en una visión total de la Historia. (Cfr. I Unidad de Historia de México I). Repasar los conceptos y categorías históricas siguientes: realidad, conocimiento, tiempo, espacio, sujeto y objeto históricos, larga y corta duración, continuidad y cambio, ruptura y permanencia, causa-efecto, así como los contenidos de la Unidad IV de Historia de México I, sobre la Independencia, para vincularlos con la Unidad I del Programa. Se recomienda hacer una evaluación diagnóstica al inicio de la Unidad y antes de cada bloque temático, que versará los conceptos de República, Monarquía, sobre la Constitución de 1824, sobre conceptos de Federalismo y Centralismo, y sobre las corrientes Liberal y Conservadora. Evaluación Formativa Evaluación a aplicar durante el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Contenidos declarativos: Se evaluarán las características de los principales proyectos de nación: monárquico y republicano, así como de los programas de liberales y conservadores las intervenciones extranjeras y la restauración de la república; mediante un análisis comparativo que permita a los alumnos participar en discusiones grupales, elaborar fichas de resumen y cuadros comparativos, para apoyar su exposición oral o escrita (reseña). Se recomienda el empleo de guías de observación para la evaluación cualitativa. Contenidos procedimentales: Se evaluará la aplicación metodológica en el desarrollo de la investigación documental, en los análisis críticos que se realicen en las exposiciones orales, escritas (ensayo) o iconográficas (collage, maquetas), en relación con: los proyectos de nación, las intervenciones extranjeras y la restauración de la república; utilizando listas de cotejo en situaciones de co-evaluación en equipos de trabajo. Contenidos actitudinales: Se evaluarán principalmente las actitudes y valores que muestren los alumnos durante las discusiones grupales, el trabajo en equipo, la participación en clase y en las distintas actividades que realice; apoyado mediante guías de observación aplicadas en situaciones de auto o evaluación en pares. Se recomienda utilizar guías de observación para evaluar desempeños y listas de cotejo para evaluar las características que deban presentar los productos en cualquiera de los contenidos a evaluar. Evaluación Sumativa Evaluación a aplicar después de cada bloque temático, previa determinación y acuerdo sobre las evidencias que cada alumno debe trabajar en forma individual, aún cuando estas se correspondan con las generales en trabajo en equipo. Versará sobre los conocimientos fundamentales de los contenidos de la Unidad teniendo en cuenta los elementos metodológicos para determinar

DGB/DCA/2003-09

12

los procesos de larga y corta duración, cambio, continuidad, ruptura, etc.; concretamente sobre los principales acontecimientos, circunstancias y procesos del periodo de conformación del Estado-Nación, sobre las circunstancias en las que se dieron las intervenciones extranjeras y sobre las características principales de la República Restaurada. Ejemplos: • Producto: resumen, reporte de investigación bibliográfica, reseña, ensayo. Considerar por lo menos dos de cada una de las evidencias de

producto. • Desempeño: participación en debate, en lluvia de ideas, en discusión grupal, en panel, la exposición individual y por equipos, etc. • Conocimiento: prueba objetiva. La academia de cada institución o plantel determinará su peso o porcentaje correspondiente, según el tipo de

evidencia a generar por el alumno, en situación de evaluación sumativa parcial o final.

DGB/DCA/2003-09

13

MATERIALES Y RECURSOS

• Material bibliográfico • TV, vídeo. • Material audiovisual: multimedia, videos históricos, películas, documentales, • Diapositivas • Cañón y computadora • Mapas mundiales, • Colores, • Fotografías, • Papel Kraft, • Plumones, resistol, • Reglas y un metro. • Fichas de resumen. • Guías de lectura. • Instructivos para desarrollar investigación documental, ensayos, reseñas, mapas ilustrados, collage histórico, maquetas, etc. • Guías de discusión. • Listas de cotejo (productos) • Guías de observación (desempeños) • Material audivisual:

1. P-C Kids programas educativos multimedia, Servi-Art Producciones, San Miguel de Allende, Gto. Nuestros valores cívicos México es mi país Biografías de personajes

2. UNAM. 18 lustros de la vida de México (Colección de videocassetes). México, Planeta-UNAM, 1991-1993. 3. Enciclopedia Multimedia Encarta, Microsoft, 2003. 4. Enciclopedia Multimedia Salvat, Barcelona, Salvat, 1997. 5. Diccionario enciclopédico KIMERA, Caracas, KIMERA, 2000. 6.Diccionario enciclopédico LEXI-K, México, 7. Páginas web:

- Artehistoria.com - Tareas.com - Altavista.com - h-historia.com

DGB/DCA/2003-09

14

BIBLIOGRAFÍA

Básica: 1. Ángeles, Alba. Historia de México. México, Ángeles Editores, 1995. 2. Cardoso, Ciro (compilador). México en el siglo XIX (1821-1910). Historia económica y de la estructura social. México, Nueva Imagen,

1990. 3. Corbella-Caballero-Álvarez. Historia Universal. México, Mc Graw Hill, 2003. 4. De la Torre Villar, Ernesto y Navarro Anda, Ramiro. Historia de México. México, Mc Graw Hill, 2003. 5. Delgado Cantú, Gloria M. Historia de México I. México, Pearson Educación, 2002. 6. Gómez-Ortíz-Sales-Gutiérrez. Historia de México. México, Limusa, 2001. 7. Martínez, César y Rodríguez, Juventino. Historia de México en el Contexto Universal 1, México, Publicaciones Cultural, 1996. 8. Vázquez, Josefina Zoraida. De la rebelión de Texas a la Guerra del 47. México, Nueva Imagen, 1995.

Complementaria:

1. Alvear Acevedo, Carlos. Historia de México. México, Limusa, 2002 (2ª). 2. Arenal Fenochio, Juan del. “La Consumación de la Independencia y el Nacimiento del Imperio Mexicano”, en Gran Historia de México 3. Ilustrada. Núm. 27.México, Planeta DeAgostini, 2001. 4. Ayala Anguiano, Armando. Vida de los Gobernantes. 2 tomos. México, Contenido, 1996. 5. Arias, Juan de Dios. "México Independiente" en México a través de los siglos, VII. México, Ed. Cumbre, 1989. 6. Bazant, Jan. Los bienes de la Iglesia en México, 1856-1875. México, El Colegio de México, 1984. 7. Benítez, Fernando. El libro de los desastres. México, Era, 1994. 8. Briseño Senosiáin, Lillian, et al. Valentín Gómez Farías y su lucha por el Federalismo 1822-1858. México, Instituto Mora, 1991. 9. Carbonell, Ch. O. La historiografía. México, FCE, 1986. 10. Coatsworth, John H. El impacto de los ferrocarriles en México en el Porfiriato. México, SEP, 1976. 11. De la Torre Villar, Ernesto. "Reforma Imperio, República" en Enciclopedia de Historia de México, VIII. México, Editorial Salvat, 1979. 12. _____________________ . Lecturas Históricas Mexicanas. México, UNAM, 1994. 13. Durán, Norma. Formas de hacer historia. México, Navarra, 2001. 14. Enciclopedia de México Salvat. México, SALVAT, 1974. 15. Frías, Heriberto. Tomóchic. México, PROMEXA Editores, 1979. 16. GÓMEZ MÉNDEZ, Sergio Orlando. Atlas de Historia de América. México, Limusa/Noriega Editores, 2003. 17. González y González, Luis. Álbum de historia de México. México, SNTE-Clío, 1997. 18. González Vda. De Lemoine, Guillermina et al. Atlas de Historia de México. México, Limusa/Noriega Editores, 2002. 19. Hale, Charles. El Liberalismo Mexicano en la época de Mora. México, Siglo XXI, 1982. 20. Hamann, Brigitte. Con Maximiliano en México. México, FCE, 1994. 21. Junco, Alfonso. Un siglo de México, de Hidalgo a Carranza. México, Jus, 1971 (Col. México Heróico). 22. Lira, Andrés. Espejo de Discordias. Lorenzo de Zavala, José María Luis Mora y Lucas Alamán. México, SEP-CULTURA, 1985.

DGB/DCA/2003-09

15

23. Lozano Fuentes, Juan Manuel y López Reyes, Amalia. Historia General de México. México, Publicaciones Cultural, 2003. 24. Matute, Álvaro. México en el siglo XIX. Fuentes e interpretaciones históricas. Antología. México, UNAM, 1984 (Lecturas Universitarias,

12). 25. Moradiellos, Enrique. El oficio de historiar. Madrid, Siglo XXI de España Editores, 1999. 26. Moyano Pahissa, Ángela. La resistencia de las Californias a la invasión norteamericana. México, CONACULTA, 1992.

i. México y Estado Unidos: orígenes de una relación, 1814-1861. México, UANL-UAQ, 2002. 27. O' Gorman, Edmundo. Historia de la división territorial de México. México, Ed. Porrúa, 1994 (Sépan Cuántos: 45). 28. Orozco Linares, Fernando. Gobernantes de México. Desde la Época Prehispánica hasta Nuestros Días. México, Panorama, 1995. 29. Roa Bárcena, José María. Recuerdos de la invasión norteamericana (1846-1848), por un joven de entonces. 2 tomos. México,

CONACULTA, 30. 1991. 31. Ratz, Konrad. Maximiliano de Habsburgo. México, Planeta DeAgostini, 2002 (Col. Grandes Protagonistas de la Historia Mexicana). 32. Roeder, Ralph. Juárez y su México. México, FCE, 1993. 33. Romero, Luis Alberto. Volver a la Historia. Buenos Aires, AIQUE, 2000 34. Sánchez Prieto, Saturnino. ¿Y qué es la historia?. Madrid, Siglo XXI, 1995. 35. Sims, Harold D. La expulsión de los españoles de México. México, FCE-SEP, 1985. (Colección 79 Lecturas Mexicanas). 36. Tamayo,L. Jorge. Antología de Benito Juárez. México, UNAM, 1981. 37. Thimothy, Anna. El Imperio de Iturbide. México, CNCA, 1990. 38. Reyes Heroles,Jesús. El liberalismo mexicano. 3 Vols. México, FCE, 1982. 39. Valadés, José. El Porfirismo. Historia de un régimen. México, José Porrúa y Patria, 1941. 40. Varios autores. Antología de México, México, SEP-Fernández Editores, 1993. 41. Varios autores. Historia General de México. Vols. 1 y 3. México, El Colegio de México, 1994. 42. Vázquez Mantecón, Carmen. Santa Anna y la encrucijada del Estado. La dictadura (1853-1855). México, FCE, 1985. 43. Vilar, Pierre. Pensar la Historia. México. Instituto Mora, 2001. 44. Zea, Leopoldo. El positivismo en México. Nacimiento, apogeo y decadencia. México, FCE, 1944.

Nota: para la bibliografía referente a la metodología histórica consultar también la Unidad I de Historia de México I.

DGB/DCA/2003-09

16

UNIDAD II Consolidación de los proyectos de nación: Porfiriato y Revolución (1876-1917).

ASIGNACIÓN DE TIEMPO 10 Horas-

OBJETIVO DE UNIDAD El estudiante: Contrastará los aspectos económicos, políticos y sociales del Porfirismo con los proyectos de nación surgidos en el proceso revolucionario y su cristalización en la Constitución de 1917, mediante el análisis crítico de dichos procesos, valorando los esfuerzos por alcanzar los principios de democracia, justicia y paz; con una actitud de participación y tolerancia.

CONTENIDO OBJETIVOS TEMÁTICOS ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA

Modalidad Didáctica: • Elaborar un periódico mural con diferentes géneros literarios: noticias, anuncios

publicitarios, reseñas o artículos de opinión. • Planteamiento y solución de problemas. Sobre un hecho: por qué, cuándo, qué cambió,

qué permaneció, quiénes participaron, en qué consistió determinado periodo, duración del acontecimiento. Líneas del tiempo que cubran la temporalidad señalada del tema.

• Uso de mapas geográficos: permiten relacionar los procesos históricos con su escenario geográfico. Guías. Sinopsis. Historieta. Resumen. Ensayo. Debate (análisis crítico).

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje

2.1. Proyecto de Nación en el Porfiriato. 2.1.1. Contexto mundial. • Expansionismo

capitalista 2.1.2. Vida Política.

El liberalismo conservador.

• Centralismo político.

Describirá la etapa expansionista del capitalismo mundial y su impacto en México durante el Porfiriato, analizando la estructura del sistema político, vida social y vida económica, así como la crisis del régimen autoritario.

- Exponer el tema de la expansión capitalista a nivel mundial relacionada con el porfiriato.

- Proyectar videos que ilustren la etapa del Porfiriato dando los puntos principales para ser desarrollados por los alumnos.

- Proporcionar una guía para la elaboración de una sinopsis sobre los aspectos más importantes del Porfiriato como:

- Elaborar mapas que ilustren las posesiones coloniales de EUA, Inglaterra y Francia.

- Exponer por equipos los aspectos más importantes del video.

- Elaborar la sinopsis sobre algún aspecto

del Porfiriato: educativo, económico político, y social.

DGB/DCA/2003-09

17

CONTENIDO OBJETIVOS TEMÁTICOS ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje

• Ficción

democrática (fuerzas represivas).

2.1.3. Vida económica. • Inversiones

extranjeras, exportación y desequilibrios regionales.

• Modernización de la infraestructura.

-Bancos. -Ferrocarril -Luz. -Teléfono). • Latifundismo. 2.1.4. Vida social. • Servidumbre

agraria • Vida laboral • Luchas sociales • Educación y

cultura. • El Positivismo • Expresiones

culturales 2.1.5. Crisis del Porfiriato y revolución social.

• Educación (Ejs: Gabino Barreda y la Escuela Nacional .Preparatoria, Justo Sierra y la Secretaría de Instrucción Pública).

• Economía (Ejs: modernización de la infraestructura, el latifundio, etc.)

• Política (Ejs: personajes de la vida política, periodo de Crisis, PLM).

• Aspecto social: movimientos en contra. - Exponer el tema de cultura y sociedad

durante el Porfiriato. - Hacer una lectura comentada de la obra

“México Bárbaro” de John K. Turner e indicar los puntos a discutir en una plenaria.

- Exponer el tema Crisis del Porfiriato y revolución social.

- Indicar criterios y procedimientos para que los alumnos expongan el libro “La sucesión presidencial” de Francisco I. Madero.

- Diseñar un maratón de preguntas sobre el Maderismo y la crisis del Porfiriato.

- Preparar un formato de bitácora de investigación para que los alumnos entreguen un reporte sobre el movimiento antirreeleccionista.

- Realizar una exposición de fotografías

que muestren el arte y la cultura de la época.

- Realizar un debate en torno a la información que aporta la obra de John K. Turner.

- Exponer a manera de “noticiero

histórico” las circunstancias que originaron los movimientos sociales de inicios del siglo XX.

- Realizar una exposición por equipos del libro “La sucesión presidencial” de Francisco I. Madero.

- Participar en el maratón de preguntas

sobre el Maderismo y la crisis del Porfiriato.

- Elaborar un reporte de investigación sobre el movimiento antirreeleccionista de 1910.

DGB/DCA/2003-09

18

CONTENIDO OBJETIVOS TEMÁTICOS ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje

• Análisis del personaje Porfirio Díaz.

• Crisis política y económica: clubes liberales, partidos políticos (PLM) y huelgas obreras.

• Crisis mundial de 1907

• La sucesión de 1910 y el movimiento antirreeleccionista.

2.2. Proyectos revolucionarios de nación. • Proyecto anarco-

sindicalista (Flores Magón).

• Proyecto liberal (Madero, Carranza, Obregón y Calles).

• Proyecto agrarista (Zapata y Villa).

2.2.1. Convención de Aguascalientes. 2.2.2. Constitución de 1917.

Contrastará los diferentes proyectos de nación del periodo revolucionario que desembocaron en la Constitución de 1917, a través del estudio de cada uno de los proyectos confrontados y de los acontecimientos relacionados con ellos, con una actitud de apertura.

- Ubicar a través de una línea del tiempo el movimiento revolucionario.

- Exponer los diferentes proyectos revolucionarios.

- Bosquejar de una manera contextualizada la Convención de Aguascalientes y el evento de la Constitución de 1917.

- Hacer una exposición contextualizada de los artículos 3º; 80º a 93º; 27º; 123º; 5º y 130º.

- Promover un debate o análisis crítico en el cual se relacionen los proyectos revolucionarios, los artículos en cuestión y su puesta en práctica.

- Elaborar una línea del tiempo del movimiento revolucionario.

- Elaborar una historieta sobre los proyectos revolucionarios.

- Hacer una síntesis contextualizada de la Convención de Aguascalientes y/o del evento de la Constitución de 1917.

- Elaborar un ensayo en el que se relacionen proyectos revolucionarios y los artículos seleccionados de la Constitución de 1917 y exponer las conclusiones individualmente y/o por equipo.

- Participar en el análisis crítico a nivel grupal y elaborar conclusiones.

DGB/DCA/2003-09

19

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA

Evaluación Diagnóstica Evaluación a aplicar antes de cada bloque temático a través de cuestionamientos directos, lluvia de ideas, instrumentos sistematizados, síntesis breves individuales, etc. • Al inicio de la Unidad: retomar los contenidos más importantes de la Unidad I con la finalidad de vincularlos el Porfiriato con la época

revolucionaria; concretamente: la corriente liberal, la República, la Constitución de 1857 y la Reforma en general. • Al inicio de cada bloque temático de la Unidad: sobre los acontecimientos y características más significativas del siguiente tema a

desarrollar. Evaluación Formativa Evaluación a aplicar durante el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Contenidos declarativos: Se evaluarán las características económicas, políticas y sociales del porfiriato, así como de los proyectos revolucionarios de nación; mediante un análisis crítico que permita a los alumnos participar en discusiones grupales, elaborar fichas de resumen y cuadros comparativos, para apoyar su exposición oral o escrita (reseña, reportes, ensayo). Se recomienda emplear guías de observación para la evaluación cualitativa. Contenidos procedimentales: En este caso se evaluará la aplicación metodológica en el desarrollo del análisis crítico, el reporte de investigación, el ensayo y las exposiciones orales realizados, a partir de las características económicas, políticas y sociales del porfiriato y de los proyectos revolucionarios de nación; utilizando listas de cotejo en situaciones de co-evaluación en equipos de trabajo. Contenidos actitudinales: Se evaluarán principalmente las actitudes y valores que muestren los alumnos durante las discusiones grupales, el trabajo en equipo, la participación en clase y en las distintas actividades que realice; apoyado mediante guías de observación aplicadas en situaciones de auto o evaluación en pares. Se recomienda utilizar guías de observación para evaluar desempeños y listas de cotejo para evaluar las características que deban presentar los productos en cualquiera de los contenidos a evaluar. Evaluación Sumativa Evaluación a aplicar después de cada bloque temático, previa determinación y acuerdo sobre las evidencias que cada alumno debe trabajar en forma individual, aún cuando estas se correspondan con las generales en trabajo en equipo. Se evaluarán conceptos fundamentales generales del periodo en cuestión: contexto del Porfiriato, el proceso total del Porfiriato que incluye los

DGB/DCA/2003-09

20

aspectos económicos, políticos, y sociales, la contrastación de los diferentes proyectos revolucionarios y la enmarcación de los eventos de la Convención de Aguascalientes y de La Constitución de 1917 (los artículos seleccionados relacionados con la educación, la cuestión social, etc.). Ejemplos: Productos: mapas, sinopsis, línea del tiempo, historieta, ensayo Desempeño: exposición, debate Conocimiento: prueba objetiva

DGB/DCA/2003-09

21

MATERIALES Y RECURSOS

• Material bibliográfico • Mapas mundiales. • T.V. • Video • Papel Kraft, • Plumones • Resistol • Guías de lectura. • Guías de discusión. • Listas de cotejo (productos) • Guías de observación (desempeños) • Instructivos para desarrollar investigación documental, ensayos, reseñas, mapas ilustrados, collage histórico, maquetas, etc. • Material audiovisual:

1. P-C Kids programas educativos multimedia, Servi-Art Producciones, San Miguel de Allende, Gto. Nuestros valores cívicos México es mi país Biografías de personajes

2. UNAM. 18 lustros de la vida de México (Colección de videocassetes). México, Planeta-UNAM, 1991-1993. 3. Enciclopedia Multimedia Encarta, Microsoft, 2003. 4. Enciclopedia Multimedia Salvat, Barcelona, Salvat, 1997. 5. Diccionario enciclopédico KIMERA, Caracas, KIMERA, 2000. 6.Diccionario enciclopédico LEXI-K, México, 7. Páginas web:

- Artehistoria.com - Tareas.com - altavista.com - h-historia.com

DGB/DCA/2003-09

22

BIBLIOGRAFÍA

Básica:

1. Ángeles, Alba. Historia de México. México, Ángeles Editores, 1995. 2. Cardoso, Ciro (Coord). México en el siglo XIX (1821-1910). Historia económica y de la estructura social. México, Nueva Imagen, 1990,

3ªed. 3. De la Torre Villar, Ernesto y Navarro Anda, Ramiro. Historia de México. México, Mc Graw Hill, 2003. 4. Delgado Cantú, Gloria M. Historia de México II. México, Pearson Educación, 2003. 5. Flores Rangel, Juan José. Historia de México 2. México, Thompson, 2003. 6. Lozano Fuentes, Juan Manuel y López Reyes, Amalia. Historia General de México. México, Publicaciones Cultural, 2003. 7. Martínez, César y Rodríguez, Juventino. Historia de México en el Contexto Universal 1, México, Publicaciones Cultural, 1996. 8. _______________________________. Historia de México en el Contexto Universal 2. México, Publicaciones Cultural, 2002.

Complementaria:

1. Aguirre Beltrán, Gonzalo. Ricardo Flores Magón. Antología. México, UNAM, 1980. 2. Arteaga Nava, Elisur. La tradición liberal en México. México, UNAM, 1989. 3. Benítez Juárez, Mirna Alicia. Historia de México II. México, Nueva Imagen, 1999. 4. Brading, A. David. Caudillos y campesinos en la Revolución Mexicana, México, FCE, 1993. 5. Casasola, Gustavo. Historia Gráfica de la Revolución Mexicana, 1900-1960, 4 Vols. México, Trillas, 1964. 6. Córdoba, Arnaldo. La Revolución y el Estado en México. México, Era, 1989. 7. ______________. La ideología de la Revolución Mexicana, la formación del nuevo régimen. México, Era-UNAM, 1980. 8. Cockcroft, James. Precursores intelectuales de la Revolución Mexicana. México. Siglo XXI, 1982. 9. Cosío Villegas, Daniel. El Porfiriato: La vida política exterior. México, Clío, 10. De la Torre Villar, Ernesto. "Reforma Imperio, República" en Enciclopedia de Historia de México, México, Editorial Salvat, 1979. 11. _____________________. Lecturas Históricas Mexicanas. México, UNAM, 1994. 12. Dulles, John W.F. Ayer en México. Una crónica de la Revolución, 1919-1936. México, FCE, 1977. 13. Garner, Paul. Porfirio Díaz. Del héroe al dictador. México, Planeta, 2003. 14. Guerra, Francois Xavier. México: del antiguo régimen a la revolución. 2 tomos, México, FCE, 1988. 15. Gutiérrez Grageda, Blanca Estela. Educar en tiempos de don Porfirio. Querétaro, 1876-1911. México, UAQ, 2002. 16. Hart, John M. (Prólogo de Carlos Fuentes). El México revolucionario. Gestación y proceso de la Revolución mexicana. México, Alianza

Editorial 17. Mexicana, 1992 (Col. Raíces y Razones). 18. Katz, Friedrich. La servidumbre agraria en México en la época porfiriana. México, Era, 1982. 19. ____________. Pancho Villa. 2 tomos. México, Era, 1994. 20. Kenneth Turner, John. México Bárbaro. México, Época, 1997.

DGB/DCA/2003-09

23

21. Knigth, Alan. La revolución mexicana. Del porfiriato al nuevo régimen constitucional. México, Grijalbo, 1996. 22. Krauze, Enrique. Porfirio Díaz; místico de la autoridad (Biografía del poder 1). México, FCE, 1995. 23. _____________. Un Siglo de caudillos. Biografía Política de México. México, TusQuets, 1994 (Col. Andanzas). 24. Loaeza, Soledad. Gran historia de México ilustrada. México, Planeta- CONACULTA-INAH, 2001. 25. Mancisidor, José. Historia de la Revolución Mexicana. México, PROCULMEX, 1992. 26. Matute, Álvaro. "La Revolución Mexicana" en Enciclopedia de México, Tomo 9, México, Editorial Salvat, 1979. 27. Medina, Luis. Hacia el nuevo Estado. México, FCE, 1994. 28. Meyer, Jean. La Cristiada. 3 Vols., México, Siglo XXI Editores, 1980, 4ª ed. 29. Navarro, José (Coord.). Historia del mundo contemporáneo. México, Alhambra Bachiller, 1988. 30. Orozco Linares, Fernando. Porfirio Díaz y su Tiempo. México, Panorama, 1985. 31. Pequeño Larousse Ilustrado. México, Larousse, 1999. 32. Quiroz Durán, Jorge (coord.). Antología histórica de México, tomo 1. México, Porrúa, 1987. 33. Roeder, Ralph. Hacia el México moderno. Porfirio Díaz. Vol. I. México, FCE, 1981. 34. Silva Herzog, Jesús. Breve Historia de la Revolución Mexicana. México, FCE, 1988. 35. Tamayo, Jesús et al. Antología. México en el siglo XX, 1900-1913. Tomo I. México, UNAM, 1975 (Colección Lecturas Universitarias,

22). 36. _______________. Antología. México en el siglo XX, 1913-1920. Tomo II, México, UNAM, 1975 (Colección Lecturas Universitarias,

22). 37. Tutino, John. De la insurrección a la revolución en México. México, Era, 1990. 38. Vázquez, Josefina Zoraida. "El Porfiriato: la modernización por la dictadura", en Una Historia de México. México, SEP, 1995. 39. Womack, John, J.R. Zapata y la Revolución Mexicana. México, SEP, 1985. 40. Villegas, Abelardo. Positivismo y porfirismo. México, SEP, 1972. 41. Zavala, Silvio. "El desarrollo económico y la administración en la época de Porfirio Díaz" y "El régimen político", en Apuntes de historia

de 42. México 1808-1974. México. FCE. 1995.

DGB/DCA/2003-09

24

UNIDAD III La reconstrucción nacional y la conformación del régimen posrevolucionario (1917-1940).

ASIGNACIÓN DE TIEMPO 10 Horas.

OBJETIVO DE UNIDAD El estudiante: Verificará la repercusión del movimiento revolucionario y los esfuerzos emprendidos para la reconstrucción nacional, a través del análisis crítico de los acontecimientos y movimientos relevantes, políticas y reformas que caracterizaron los regímenes del periodo, que le permitan ubicarlo como un referente fundamental de las transformaciones económicas, políticas y sociales que caracterizaron el siglo XX; en un clima de crítica objetiva, tolerancia y apertura.

CONTENIDO OBJETIVOS TEMÁTICOS ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA

Modalidad Didáctica • Mapas y redes conceptuales: para ubicar los procesos históricos, proyectos y programas

de las facciones políticas, etc. • Elaboración de álbumes históricos (fotografías, documentos, etc.) del periodo • Exposiciones, fichas de resumen, esquemas, cuadro comparativo, maratón de

conocimientos, ensayo, debate, lectura guiada, reseña, ensayo, trabajo de investigación

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje

3.1. El caudillismo y la dispersión del poder central (1917-1934). 3.1.1. Contexto nacional. 3.1.2. De las armas a la política. • Movimientos armados: Plan de Agua Prieta, rebelión de la huertista, asesinato de Obregón.

Verificará las transformaciones políticas surgidas en el periodo posconstitucional, a través del análisis crítico de los eventos más significativos de los gobiernos de Obregón y Calles.

- Hacer una exposición general de la cuestión política del periodo.

- Instruir sobre el cómo elaborar fichas de resumen de los gobiernos de Obregón y Calles.

- Proporcionar los esquemas para la elaboración de un cuadro comparativo de los aspectos más importantes de los gobiernos de Obregón y Calles.

- Promover un análisis crítico sobre el Maximato resaltando los puntos más importantes.

- Elaborar un álbum histórico de los personajes sobresalientes del periodo

- Hacer fichas de resumen sobre los gobiernos de Obregón y Calles.

- Elaborar un cuadro comparativo sobre los

periodos estudiados. - Participar en el análisis crítico a nivel

grupal sobre el Maximato habiendo desarrollado los puntos más importantes.

DGB/DCA/2003-09

25

CONTENIDO OBJETIVOS TEMÁTICOS ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje

3.1.2. Gobiernos de Obregón y Calles. - Movimiento

Cristero - El Maximato 3.2. Grupos sociales y políticas públicas en la posrevolución (1917-1934) 3.2.1. Contexto internacional. 3.2.2. El agrarismo hecho gobierno. 3.2.3. Movimiento obrero y sus organizaciones. 3.2.4. Políticas educativas. - Artículo 3º. - Educación rural - Vaconcelos - SEP

Explicará las transformaciones sociales que se dieron a partir de la Constitución de 1917, analizando los principales movimientos sociales y las políticas educativas.

- Hacer una lectura guiada sobre grupos

sociales y políticas públicas de la posrevolución.

- Solicitar una reseña sobre los movimientos sociales enlistando los indicadores que deberá contener.

- Marcar puntos para un trabajo de investigación sobre los movimientos sociales.

- Exponer un panorama de las características de la educación del periodo.

- Elaborar fichas de resumen sobre los

movimientos agrarios, obreros y políticas públicas.

- Elaborar una reseña en la que se vinculen los movimientos sociales estudiados con el presente.

- Elaborar un trabajo de investigación sobre alguno de los movimientos sociales previamente estudiados.

- Hacer un resumen de las características de la educación en el periodo.

DGB/DCA/2003-09

26

CONTENIDO OBJETIVOS TEMÁTICOS ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje 3.3. El Cardenismo (1934-1940). 3.3.1. Política y movimiento obrero. 3.3.2. Política y movimiento campesino. 3.3.3. La educación socialista 3.3.4. Disidencia y movilizaciones políticas (sinarquismo). 3.3.5. Economía mixta • Nacionalizaciones 3.3.6. Institucionalización del Sistema Político Mexicano. • Antecedentes.

PNR-PRM • El Sistema

Corporativo: CNC, CTM, CROC.

Revisará el proyecto económico, político, social y educativo del Cardenismo, identificando su impacto a nivel local y nacional.

- Hacer una introducción al tema del Cardenismo.

- Diseñar un maratón sobre relación del Estado con el sindicato, la creación del PNR, la expropiación petrolera y el plan sexenal del gobierno de Cárdenas.

- Proporcionar los elementos más importantes de los siguientes temas: relación Estado-sindicato, partidos políticos, expropiación petrolera y movimiento sociales del periodo cardenista para la elaboración de un ensayo.

- Exponer las características socialistas de la educación promovida por Cárdenas.

- Hacer una introducción al tema del Cardenismo.

- Diseñar un maratón sobre relación del Estado con el sindicato, la creación del PNR, la expropiación petrolera y el plan sexenal del gobierno de Cárdenas.

- Solicitar un ensayo proporcionando los elementos más importantes de los siguientes temas: relación Estado-sindicato, partidos políticos, expropiación petrolera y movimiento sociales del periodo cardenista.

Hacer una investigación documental sobre la educación en el Cardenismo y exponerla individualmente o por equipos.

DGB/DCA/2003-09

27

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA

Evaluación Diagnóstica Evaluación a aplicar antes de cada bloque temático.

• Al inicio de la unidad retomar los contenidos más importantes de la Unidad II con la finalidad de vincularlos con el caudillismo, el Maximato, los movimientos obrero-campesino, y con los aspectos económicos, políticos y sociales del Cardenismo.

• Al inicio de cada bloque temático de la unidad con el objeto de vincular el aprendizaje anterior con el nuevo. Evaluación Formativa Evaluación a aplicar durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Contenidos declarativos: Se evaluará el conocimiento a cerca de los rasgos distintivos de los regímenes políticos y los movimientos sociales del periodo estudiado, a través de un análisis crítico que permita a los alumnos participar en discusiones grupales, elaborar fichas de resumen y cuadros comparativos, para apoyar su exposición oral o escrita (reseña, trabajo de investigación, ensayo). Se recomiendan guías de observación para la evaluación cualitativa. Contenidos procedimentales: Se evaluará la aplicación metodológica en el desarrollo de la investigación documental y en los análisis que se realicen, con respecto a: los rasgos distintivos de los regímenes políticos y los movimientos sociales del periodo; utilizando listas de cotejo en situaciones de co-evaluación en equipos de trabajo. Contenidos actitudinales: Se evaluarán principalmente las actitudes y valores (puntualidad, participación, interés, tolerancia, grado de compromiso, responsabilidad, trabajo colaborativo, etc), que muestren los alumnos durante las discusiones grupales, el trabajo en equipo, la participación en clase y en las distintas actividades que realice; apoyado mediante guías de observación aplicadas en situaciones de auto o evaluación en pares. Se recomienda utilizar guías de observación para evaluar desempeños y listas de cotejo para evaluar las características que deban presentar los productos en cualquiera de los contenidos a evaluar. Evaluación Sumativa Evaluación a aplicar después de cada bloque temático, previa determinación y acuerdo sobre las evidencias que cada alumno debe trabajar en forma individual, aún cuando estas se correspondan con las generales en trabajo en equipo. Versará sobre los contenidos temáticos de la Unidad: caudillismo, Maximato, movimientos obrero y campesino y Cardenismo. Para los ejercicios de tipo conceptual podrán evaluarse: cuadros comparativos, mapas conceptuales, guías de lectura, guías de discusión, etc. Y para los ejercicios de tipo procedimental se requieren elaboración de reportes de investigación, elaboración de ensayos, de periódicos murales, etc Ejemplos: Producto: cuadro comparativo, reseña, ensayo, etc. Se sugiere considerar dos de los productos trabajados Desempeño: panel, exposición, participación en debate. Conocimiento: prueba objetiva. El porcentaje para la calificación se define en academia.

DGB/DCA/2003-09

28

MATERIALES Y RECURSOS

• Material bibliográfico, • TV- video • Colores, • Plumones • Fichas de resumen • Láminas • Proyector de acetatos • Guías de lectura. • Guías de discusión. • Listas de cotejo (productos) • Guías de observación (desempeños) • Instructivos para desarrollar investigación documental, ensayos, reseñas, mapas ilustrados, collage histórico, maquetas, etc. • Material audiovisual:

1. P-C Kids programas educativos multimedia, Servi-Art Producciones, San Miguel de Allende, Gto: 2. Nuestros valores cívicos, México es mi país 3. Historia de México 4. Biografías de personajes 5. México Siglo XX. La vida en México (serie de videocassetes). México, Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa

(ilce), 1996. 6. 18 lustros de la vida de México (Colección de videocassetes). México, UNAM- Planeta, 1991-1993. 7. Enciclopedia Multimedia Encarta, Microsoft, México, 2003. 8. Enciclopedia Multimedia Salvat, Barcelona, Salvat, 1997. 9. Diccionario enciclopédico KIMERA, Caracas, KIMERA, 2000. 10. Diccionario enciclopédico LEXI-K, México, 11. Páginas web:

− artehistoria.com − tareas.com − altavista.com − h-historia.com

DGB/DCA/2003-09

29

BIBLIOGRAFÍA

Básica: 1. Ángeles, Alba. Historia de México. México, Ángeles Editores, 1995. 2. Corbella-Caballero-Álvarez. Historia Universal. México, Mc Graw Hill, 2003. 3. Delgado de Cantú, Gloria María. Historia de México 1. La formación del Estado moderno en México. México, Alhambra, 1992. 4. De la Torre Villar, Ernesto y Navarro Anda, Ramiro. Historia de México. México, Mc Graw Hill, 2003. 5. Flores Rangel, Juan José. Historia de México 2. México, Thompson, 2003. 6. Martínez, César y Rodríguez, Juventino. Historia de México en el Contexto Universal 2. México, Publicaciones Cultural, 2002. 7. Meyer, Lorenzo et al. Historia de la Revolución Mexicana (1928-1934): los inicios de la institucionalización. México, El Colegio de

México, 1981. 8. Navarro, José (Coord.). Historia del mundo contemporáneo, México. México, Alhambra Bachiller, 1988. 9. Vázquez, Josefina Zoraida. Una Historia de México. México, SEP, 1995.

Complementaria:

1. Alvear Acevedo, Carlos. Lázaro Cárdenas. El hombre y el mito. México, Jus, 1972 (2ª.). 2. Aguilar Camín, Héctor y Meyer, Lorenzo. A la sombra de la revolución mexicana, México, Cal y Arena, año? 3. Anguiano, Arturo. El Estado y la política obrera del cardenismo. México, Era, 1982, 6ª. 4. Araiza, Luis. Historia del movimiento obrero mexicano, 4 Vols. México, Cuauhtémoc, 1965. 5. Bazant, Jean. Historia de la deuda exterior de México.1823-1946. México, El Colegio de México, 1997. 6. Benítez, Fernado. Lázaro Cárdenas y la Revolución Mexicana. 3 Vols. México, FCE, 1977-1978. 7. Blancarte, Roberto. Historia de la iglesia católica en México. México, FCE, 1992. 8. Blanco, José Joaquín. Se llamaba Vasconcelos. México, FCE, 1977. 9. Bonfil Batalla, Guillermo. México profundo, una civilización negada. México, Grijalbo 1987. 10. Carr, Barry. El movimiento obrero y la política en México. 2Vols. México, SEP, 1976. 11. Córdoba, Arnaldo. La Política de masas del cardenismo. México, ERA, 1980, 3ª ed. 12. ______________. “El fenómeno del presidencialismo”, en La formación del poder político. México, Era (serie popular), 1972, pp. 45-62. 13. Cosío Villegas, Daniel (coord.) Historia general de México. Tomo 2. México, El Colegio de México, 1981. 14. De la Torre, Villar Ernesto. Lecturas Históricas Mexicanas. México, UNAM, 1994. 15. Diccionario Porrúa. Historia, biografía y geografía de México. 3 tomos. México, Porrúa,1986. 16. Fernández y Fernández, Ramón y Acosta, Ricardo. Política agraria. México, FCE, 1961. 17. Garrido, Luis Javier. El partido de la revolución institucionalizada. La formación del nuevo Estado en México, 1918-1945. México, SEP-

Siglo 18. XXI, 1986. 19. Gallo, Miguel Ángel. Diccionario de Historia y Ciencias Sociales. México, Ediciones Quinto Sol, 1998. 20. González Casanova, Pablo. La democracia en México. México, Siglo XXI, 1966.

DGB/DCA/2003-09

30

21. González y González Luis. "México Contemporáneo (1940-1970)" en Enciclopedia de México. Tomo 10. México, Salvat, 1979. 22. Historia de la Revolución Mexicana. México. El Colegio de México. Núms del 2- 17 (el número 1 nunca salió), 1970 y ss. 23. Lerner, Victoria. “La educación socialista”, en Historia de la Revolución Mexicana. Periodo 1934-1940. México, El Colegio de México,

1979. 24. Mendoza, Eduardo A., et al., Palabras para la democracia: vocabulario básico de términos políticos. México, Diana,1994. 25. Márquez Fuentes, Manuel y Rodríguez Araujo, Octavio. El Partido Comunista Mexicano. México, UNAM, 1973. 26. Matute, Álvaro. “El último caudillo y el proceso de institucionalización “; Jackeline Peschard, “El Maximato”; Samuel León y Rosa

María Lince, “Cárdenas en el poder I y II”, en Evolución del Estado Mexicano. Reestructuración, 1910-1940. México, El Caballito, 1986, pp. 109-150 y 203-

27. 276. 28. Meyer, Jean. La Cristiada, 3 Vols. México, Siglo XXI Editores, 1973-1974. 29. Meyer, Lorenzo, et al. La política del Maximato. México, El Colegio de México, 1978 (Col. Historia de la 30. Revolución Mexicana, 12). 31. Ortega, Gregorio. ¿El fin de la Revolución Mexicana?. México, Planeta, 1994. 32. Puga Espinosa, Cristina y Torres Mejía, David. México: la modernización contradictoria. México, Addison Wesley Longman, 1995. 33. Sánchez Pontón, Luis. Hacia la escuela socialista. La reforma educacional en México. México, Patria, 1935. 34. Sierra, Justo. La educación nacional. México, Grijalbo, 1995. 35. Silva Herzog, Jesús. El agrarismo mexicano y reforma agraria. Exposición y crítica. México, FCE, 1959. 36. Varios autores. Historia General de México, II. México, El Colegio de México, 1994. 37. _____________________. Nacionalismo y Educación en México. México, El Colegio de México, 1979. 38. Wener, Gabriel. La Revolución Mexicana. Transformación Social y Cambio Política 1876-1940). México, Alianza Editorial, 1994. 39. Zavala, Silvio. Apuntes de historia de México 1808-1974. México, FCE, 1995. 40. Zea, Leopoldo. Conciencia y posibilidad del mexicano. México, Porrúa y Obregón, 1952 (Col. México y lo mexicano, 2).

DGB/DCA/2003-09

31

UNIDAD IV Consolidación, crisis del Estado Mexicano y su inserción en el modelo neoliberal (1940-2000).

ASIGNACIÓN DE TIEMPO 14 Horas.

OBJETIVO DE UNIDAD El estudiante: Explicará los soportes de la estabilidad del régimen político, sus contradicciones económicas, políticas y sociales, la transición democrática y el modelo económico neoliberal, a través del análisis de sus principales características para desarrollar un marco interpretativo del desarrollo histórico nacional y del proceso de globalización; con una actitud participativa, crítica y constructiva.

CONTENIDO OBJETIVOS TEMÁTICOS ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA

Modalidad Didáctica: • Elaboración de collage para contextualizar y visualizar los temas. • Elaboración de crónica noticiosa con procesos y acontecimientos de mayor interés para el

alumno. • Entrevistas: técnica para desarrollar estudio de casos, contextualización de los temas, etc. • Guiones, exposiciones, películas, cuadro comparativo, discusión grupal, guía de

entrevista, línea del tiempo, lectura guiada, fichas de resumen, panel, reseña, crónica. Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje

4.1. La Unidad Nacional 4.1.1. México en el escenario de la 2ª. Guerra Mundial. 4.1.2. El sistema político presidencialista (PRI). 4.1.3. Los partidos políticos de oposición y las reformas electorales (1940-1982). PAN.

Describirá los elementos políticos que conllevaron a la denominada Unidad Nacional, mediante la reflexión sistemática de las estrategias políticas implementadas durante el periodo.

- Realizar una introducción al tema “Unidad Nacional en el contexto mundial”.

- Elaborar una guía de entrevista para entrevistar a integrantes de partidos políticos sobre los siguientes temas: ideología, historia del partido, estatutos, principios, etc.

- Promover el análisis grupal en base al material recabado de entrevistas.

- Exponer el tema del Estado benefactor.

- Realizar una línea del tiempo del periodo de estudio (1940-1982).

- Realizar entrevista a militantes de

distintos partidos políticos y elaborar fichas de resumen con la información obtenida de las entrevistas y socializarlas en el grupo.

- Participar en el análisis grupal redactando conclusiones individualmente o por equipo.

- Visitar un parque industrial para vincular el tema del Estado benefactor.

DGB/DCA/2003-09

32

CONTENIDO OBJETIVOS TEMÁTICOS ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje

4.2. Política económica. 4.2.1. Sustitución de importaciones y su repercusión social. 4.2.2. El Estado benefactor y su repercusión social 4.2.3. Crecimiento urbano, industrialización y rezago agrario. 4.3.El Estado y la

política educativa. 4.3.1. Escuela nacionalista 4.3.2. Reformas educativas. • Plan de once años • Regionalización de

la educación. • Planes Nacionales

de Educación

Revisará la política económica del periodo y sus consecuencias, analizando las condiciones en que el Estado asume la responsabilidad de generar el bienestar social y sus repercusiones sociales. Explicará el carácter de la educación pública, entendiéndola como factor determinante para la consolidación de la clase media.

- Organizar un panel sobre la política Económica del Estado benefactor.

- Bosquejar los puntos más importantes para elaborar una reseña derivada del panel.

- Realizar una lectura de textos

relacionados con la educación nacionalista.

- Proporcionar los puntos más relevantes a

desarrollar en un periódico mural sobre la las reformas educativas.

- Redactar una guía para una discusión grupal sobre la educación actual a partir del material trabajado.

- Hacer cuestionamientos en el panel organizado.

- Elaborar una reseña del panel anterior con conclusiones.

- Realizar un análisis de la educación

socialista a partir de los textos leídos en clase.

- Elaborar un periódico mural sobre las reformas educativas del periodo estudiado.

- Participar en la discusión grupal sobre la educación actual a partir del material estudiado y llegar a conclusiones.

DGB/DCA/2003-09

33

CONTENIDO OBJETIVOS TEMÁTICOS ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Aprendizaje

4.4. Crisis del sistema político mexicano y la transición democrática (1968-2000). 4.4.1. Disidencia política, movimientos sociales y subversión guerrillera. 4.4.2. La transición democrática y las luchas políticas. 4.5. Crisis del modelo estabilizador e inserción al modelo neoliberal 4.5.1. Reformas estructurales y la apertura de fronteras (TLC). 4.5.2. Consecuencias económicas y sociales del neoliberalismo. • Los globalifóbicos • Retos y dilemas

Contrastará los modelos estabilizador y neoliberal, analizándolos en su contexto para identificar los retos del país en el mediano plazo. Explicará la crisis del modelo estabilizador y su inserción en el modelo neoliberal, a través del análisis de las reformas estructurales, de la apertura de fronteras y de sus consecuencias.

- Elaborar un guión para analizar una película sobre los movimientos sociales del periodo.

- Exponer acerca de los modelos estabilizador y neoliberal.

- Promover la elaboración de un collage sobre los movimientos sociales de la época.

- Hacer una contextualización de los movimientos sociales del periodo con el objeto de que se realice una investigación documental.

- Realizar una introducción del tema

relacionando el modelo estabilizador con el modelo neoliberal.

- Llevar a cabo una lectura guiada sobre las diferentes reformas estructurales (TLC).

- Proporcionar los elementos necesarios para que el alumno realice una investigación de campo en relación a las consecuencias económicas y sociales del neoliberalismo.

- Participar en el análisis de la película proyectada contestando el guión sobre la misma.

- Elaborar un cuadro comparativo de los modelos estudiados.

- Elaborar un collage sobre los movimientos sociales de la época.

- Hacer una investigación documental por

equipos sobre los movimientos sociales del periodo para exponerla en el aula.

- Elaborar un cuadro comparativo tomando

en cuenta las causas y los efectos de dichos modelos.

- Realizar una investigación de alguno de los temas de las reformas.

- Realizar una investigación de campo y presentarla ante grupo para que sea materia de un análisis crítico.

DGB/DCA/2003-09

34

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA

Evaluación Diagnóstica Evaluación a aplicar antes de cada bloque temático. Al inicio sondear sobre los acontecimientos más significativos y precisar los contenidos propios de la Unidad. Verificar la precisión conceptual propia de la Unidad: Estado, unidad nacional, partidos políticos, sistema político, reforma electoral, política económica, modelo económico, educación, crisis, democracia, TLC, neoliberalismo y globalización. Evaluación Formativa Evaluación a aplicar durante el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Contenidos declarativos: Se evaluarán los temas relacionados con el desarrollo del Estado Nacional y su inserción en el modelo neoliberal, enmarcado en la globalización; mediante un análisis que permita a los alumnos participar en discusiones grupales, elaborar fichas de resumen y cuadros comparativos, para apoyar su exposición oral o escrita (reseña). Se recomiendan guías de observación para la evaluación cualitativa. Contenidos procedimentales: Se evaluará la aplicación metodológica en el desarrollo de la investigación documental, en los análisis críticos que se realicen en las exposiciones orales, escritas (ensayo), en relación con: el desarrollo del Estado Nacional y su inserción en el modelo neoliberal; utilizando listas de cotejo en situaciones de co-evaluación en equipos de trabajo. Contenidos actitudinales: Se evaluarán principalmente las actitudes y valores que muestren los alumnos durante las discusiones grupales, el trabajo en equipo, la participación en clase y en las distintas actividades que realice; apoyado mediante guías de observación aplicadas en situaciones de auto o evaluación en pares. Se recomienda utilizar guías de observación para evaluar desempeños y listas de cotejo para evaluar las características que deban presentar los productos en cualquiera de los contenidos a evaluar. Evaluación Sumativa Evaluación a aplicar después de cada bloque temático, previa determinación y acuerdo sobre las evidencias que cada alumno debe trabajar en forma individual, aún cuando estas se correspondan con las generales en trabajo en equipo. Versará sobre los contenidos temáticos de la Unidad: la unidad nacional, la política económica, la política educativa, la crisis del sistema político mexicano y la transición democrática y sobre la crisis del modelo estabilizador y su inserción al modelo neoliberal. Para los ejercicios de tipo conceptual podrán evaluarse: cuadros comparativos, mapas conceptuales, guías de lectura, guías de discusión, etc. Y para los ejercicios de tipo procedimental se requieren elaboración de reportes de investigación, elaboración de ensayos, de periódicos murales, etc. Ejemplos: Producto: cuadro comparativo, reseña, ensayo, etc. Se sugiere considerar dos de los productos trabajados Desempeño: panel, exposición, participación en debate. Conocimiento: prueba objetiva. El porcentaje para la calificación se define en academia.

DGB/DCA/2003-09

35

MATERIALES Y RECURSOS

• Material bibliográfico, • TV, video. • Proyector de acetatos • Acetatos • Fichas de resumen • Láminas • Guías de lectura. • Guías de discusión. • Listas de cotejo (productos) • Guías de observación (desempeños) • Instructivos para desarrollar investigación documental, ensayos, reseñas, mapas ilustrados, collage histórico, maquetas, etc. • Material audiovisual: • P-C Kids programas educativos multimedia, Servi-Art Producciones, San Miguel de Allende, Gto.

1. Nuestros valores cívicos, México es mi país 2. Historia de México 3. Biografias de personajes 4. Enciclopedia Multimedia Encarta. México, Microsoft, 2003. 5. Enciclopedia Multimedia Salvat, Barcelona, Salvat, 1997. 6. Diccionario enciclopédico KIMERA, Caracas, KIMERA, 2000. 7. Diccionario enciclopédico LEXI-K, México, 8. Videoteca Histórica de México. 18 lustros de la vida de México en este siglo. México, UNAM-Planeta, 1991-1993 9. Páginas web.

− Artehistoria.com − Tareas.com − Altavista.com − h-historia.com

• Películas sobre el movimiento del ‘68: Rojo amanecer, El ’68, El bulto, Documentales del 2 de octubre de 1968 y 10 de junio de 1971. • Películas contemporáneas: Todo el poder, Ante el cadáver de un líder, La ley de Herodes.

DGB/DCA/2003-09

36

BIBLIOGRAFÍA

Básica: 1. Corbella-Caballero-Álvarez. Historia Universal. México, Mc Graw Hill, 2003. 2. De la Torre Villar, Ernesto y Navarro Anda, Ramiro. Historia de México. México, Mc Graw Hill, 2003. 3. Delgado Cantú. Gloria María. Historia de México 2. Estado moderno y crisis en el México del siglo XX. México, Alhambra, 1992. 4. Flores Rangel, Juan José. Historia de México 2. México, Thompson, 2003. 5. Martínez, César y Rodríguez, Juventino. Historia de México en el Contexto Universal 2, México, Publicaciones Cultural, 2002. 6. Navarro, José (Coord.). Historia del mundo contemporáneo. México, Alhambra Bachiller, 1988.

Complementaria

1. Aguilar M., Alonso y Márquez Ayala, David. México y América Latina. Crisis-Globalización-Alternativas. México, Nuestro Tiempo, 1996.

2. Agustín, José. Tragicomedia mexicana. México, Planeta, 2003, 3 tomos: 1 La vida en México de 1940 a 1970. 2 La vida en México de 1970 a 1982. 3 La vida en México de 1982 a 1994.

3. Álvarez de la Cadena, Héctor. Participación extranjera en México, transferencia de tecnología e inversiones. México, Diana, 1983. 4. Antón Mellón, Joan (editor). Ideologías y movimientos políticos contemporáneos. Madrid, Tecnos, 1998. 5. Anlen, Jesús. Origen y evolución de los partidos políticos en México. México, Eréndira, 1951. 6. Asia, Gustare, et al. Ciudades en desarrollo. Ensayo sobre las políticas urbanas en el tercer mundo. México, Siglo XXI, 1993. 7. Beck, Ulrich. ¿Qué es la globalización?: falacias del globalismo, respuesta a la globalización. España, Paidós, 1998. 8. Camacho, Manuel. La crisis en el sistema político mexicano, 1928-1977. México, El Colegio de México- Centro de Estudios

Internacionales, 9. 1980. 10. Colombres, Adolfo (Coordinador). 1492-1992. A los 500 años del choque de Dos mundos. Balance y perspectivas. México, Solcehass,

1991, 11. (Serie Antropológica). 12. Fuentes, Carlos. El espejo enterrado. México, FCE, 1992. 13. _____________.Los cinco soles de México. Memorias de un milenio. México, Seix Barral, 2000. 14. Fuentes Molinar, Olac. Educación y Política en México. México, Nueva Imagen, 1983. 15. García Canclini, Nestor (coord.). Cultura y comunicación en la ciudad de México. México, UAM/Iztapalapa/Grijalbo, 1998. 16. García Cantú, Gastón. El pensamiento de la reacción mexicana. Historia documental, 1810-1962. México, Empresas Editoriales, 1965. 17. Gilly, Adolfo. La Revolución interrumpida. México, El Caballito, 1976 6ª. 18. González Casanova, Pablo. La democracia en México. México, Era, 1965. 19. Green, Rosario. “El arranque”, en Lecciones de la deuda externa de México, de 1973 a 1997.De abundancias y escaseces. México, FCE,

DGB/DCA/2003-09

37

1998, PP. 15-58. 20. Hansen, Roger D. La política del desarrollo mexicano. México, Siglo XXI Editores, 1971. 21. Hobsbawn, Eric J. Marxismo e historia social. México, UAP, 1983 (C. Filosofía, 16). 22. Huerta González, Arturo. Riesgos del modelo neoliberal mexicano. México, Diana, 1992. 23. Katz, Friedrich. La guerra secreta en México. 2 Vols. México, Era, 1983. 24. Pereyra, Carlos. Sobre la democracia. México, Cal y Arena, 1990. 25. Reynolds, Clarck W. La economía mexicana. Su estructura y crecimiento en el siglo XX. México, FCE, 1973. 26. Rodríguez Araujo, Octavio. La reforma política y los partidos en México. México, Siglo XXI, 1983 6ª. Ed. 27. Romero, José Luis. Latinoamérica: las ciudades y las ideas. México, Siglo XXI, 1976. 28. Story, Dale. Industria, Estado y política en México. México, Grijalbo/Conaculta, 1990. 29. Zermeño, J. Sergio. México, una democracia utópica: el movimiento estudiantil del 68. México, Siglo XXI Editores, 1978 30. Zavala, Silvio. Apuntes de historia de México 1808-1974. México, FCE, 1995.