Historia de Potosi

5
POTOSI HISTORIA DE POTOSI La ciudad de Potosí El acta de Fundación de la Villa Potosí no pudo ser encontrada por lo que se supone que fue fundada sin las formalidades jurídicas a pesar del propósito deliberado de fundar una ciudad en un lugar escogido. Según la historia el indio Diego Huallpa (de Chumbibilcas, Cuzco) descubre el asiento de La Plata en la superficie del cerro después de haber sido enviado por cuatro soldados a la cumbre del cerro donde encontró un adoratorio indígena. Después de trabajar este venero por corto tiempo comunica su descubrimiento al indio Chalco quien se lo comunica a su amo Diego de Villarroel, el cual registra la primera mina en abril de 1545. El descubrimiento de la plata fue en 1544 según Chacón quien presenta los documentos respectivos. En el mes de abril se pobló el asiento de Potosí con 75 hombres de La Plata que no tenían la intención de fundar una ciudad en un lugar tan inhóspito, frío, ventoso y con poco agua potable. Debido a las minas se empezó a edificar un poblado sin orden y planificación en forma apresurada (según el cronista Arzans). Recién para la llegada del Virrey Toledo a este poblado en el año 1572 se comenzó con la organización del asentamiento existente ampliando las calles y trazando la plaza mayor y los edificios públicos.

description

ASD

Transcript of Historia de Potosi

POTOSI

POTOSI

HISTORIA DE POTOSI

La ciudad de Potos

El acta de Fundacin de la Villa Potos no pudo ser encontrada por lo que se supone que fue fundada sin las formalidades jurdicas a pesar del propsito deliberado de fundar una ciudad en un lugar escogido. Segn la historia el indio Diego Huallpa (de Chumbibilcas, Cuzco) descubre el asiento de La Plata en la superficie del cerro despus de haber sido enviado por cuatro soldados a la cumbre del cerro donde encontr un adoratorio indgena. Despus de trabajar este venero por corto tiempo comunica su descubrimiento al indio Chalco quien se lo comunica a su amo Diego de Villarroel, el cual registra la primera mina en abril de 1545. El descubrimiento de la plata fue en 1544 segn Chacn quien presenta los documentos respectivos. En el mes de abril se pobl el asiento de Potos con 75 hombres de La Plata que no tenan la intencin de fundar una ciudad en un lugar tan inhspito, fro, ventoso y con poco agua potable.Debido a las minas se empez a edificar un poblado sin orden y planificacin en forma apresurada (segn el cronista Arzans). Recin para la llegada del Virrey Toledo a este poblado en el ao 1572 se comenz con la organizacin del asentamiento existente ampliando las calles y trazando la plaza mayor y los edificios pblicos.

Por la lejana de suficiente agua para la molienda, Toledo manda construir varias represas (18) en la cordillera de Cari - cari. Para la construccin de estas represas, segn el historiador Arzans y Vela, se necesitaron a 20 maestros y 6.000 indios. Se construyeron en total 27 represas hasta fines del siglo XVIII.Los espaoles convirtieron mediante diques en embalses a muchas lagunas y quebradas naturales, como a la laguna natural y permanente de Piskococha. Estas lagunas tenan una capacidad de almacenamiento de seis a diez millones de metros cbicos de agua. Estas lagunas fueron las obras hidrulicas ms grandes planificadas y ejecutadas de las Amricas.Debido a la falta de mantenimiento de los diques hasta 1930, estos bajaron su capacidad a solo tres millones de metros cbicos. Durante la sequa de 1983 los diques no alcanzaron a almacenar ni un milln de metros cbicos.Segn Escoma de Arzans, los ingenios que se ubicaban a orillas de la Ribera estaban rodeados por una muralla. Al interior de esta muralla existan un almacn del mineral trado por las llamas desde el cerro, un depsito para los elementos (cobre, sal cal, y otros) necesarios para el procesamiento de la plata y la molienda al centro del ingenio. Esta molienda funcionaba mediante mazos conectados a una rueda de madera de 20 metros de altura accionada por fuerza hidrulica. El agua para estas ruedas era trado mediante acueductos desde la Ribera. Los acueductos estaban diseados segn la tradicin romana, es decir de piedra sobre grandes arcadas.Existan adems hornos y buitrones y un almacn bien cuidado en el que se guardaba la plata procesada y el azogue que era el elemento mas importante para el refinamiento del codiciado mineral. Incluidos en el terreno del ingenio se encontraban la capilla con su espadaa y la casa del azoguero, el cual, se supone, no viva en el lugar sino en la ciudad.En el ingenio trabajaban alrededor de cincuenta mitayos indgenas que vivan en las parroquias o barrios a los que estaba adscritos.

La Mita

Como Mita se denomina el trabajo obligatorio en las minas de hombres de 16 provincias de la Audiencia de Charcas y de las cercanas de Cuzco. Este sistema de trabajo fue adoptado y modificado por los espaoles del sistema de retribucin entre estado e individuo del imperio incaico. Es as que cada provincia tena que poner a disposicin a un cierto numero de personas para que vayan a trabajar a las minas.El sistema minero de Potos necesitaba a 4.500 obreros por ao para el funcionamiento de la mina. El Virrey Toledo Dispone que trabajen tres turnos de 4.500 personas por cuatro meses por ao. Es as que Potos necesitaba a 13.500 hombres cada ao y las provincias de la Audiencia de Charcas con condiciones climticas similares a Potos tenan que proveer este contingente humano.El trabajo en las minas se iniciaba a partir del lunes con el ingreso a la bocamina y se trabajaba hasta el sbado. El nico da de salida era el mircoles para comer algo caliente.El trabajo estaba clasificado en varias categoras: la extraccin del mineral al interior de la mina, el transporte del material del cerro hacia los ingenios, el refinamiento de la plata y el mantenimiento de las lagunas.Las parroquias indgenas

Los mitayos indgenas que llegaban a la ciudad anualmente junto con sus familias eran aproximadamente 60.000 personas. Adems haban en la villa una gran cantidad de yanaconas, artesanos y forasteros quienes sumados llegaban a aproximadamente cien mil personas. Los indios llegaban a ocupar por lo menos el sesenta por ciento de la ciudad. Esta en su momento de auge lleg a tener a 160.000 mil habitantes y ser para esa poca la ciudad mas grande y poblada del mundo.

Cuando se construyo la Ribera se separo a la poblacin espaola de la indgena. En el poblado indgena se construyeron catorce parroquias que generaban barrios en los cuales las diferentes etnias indgenas se alojaban. Estos barrios tenan una situacin legal parecida a la de las reducciones indgenas. Tenan sus propios alcaldes y un rgimen similar al de las doctrinas.

Las casas de los indgenas eran de tipologa aymara, es decir de planta circular, construccin baja de piedra y cubierta de paja. Los barrios se formaban por callejones dejando una impresin de laberinto.En estos barrios convivan dos naciones y culturas diferentes. Los indgenas y los africanos trados como esclavos.