HISTORIA DE UNA CIUDAD LACUSTRE: ORÍGENES … · época, Tula y Cholula, se encontraban situadas...

47
HISTORIA DE UNA CIUDAD LACUSTRE: ORÍGENES Orígenes de los pueblos indígenas del Valle de México: Los altépetl y sus historias.

Transcript of HISTORIA DE UNA CIUDAD LACUSTRE: ORÍGENES … · época, Tula y Cholula, se encontraban situadas...

HISTORIA DE UNA CIUDAD LACUSTRE: ORÍGENES

Orígenes de los pueblos indígenas del Valle de México: Los altépetl y sus historias.

GEOGRAFÍA

Antecedentes...

LA CUENCA DE MÉXICO

Etapa Lítica (3000- 2000

a.C)La Lítica es la etapa más temprana de la historia antigua de México, que estaba poblado entonces por grupos cazadores- recolectores nómadas.

Preclásico Temprano y Medio (2500- 400 c.C)

Las primeras sociedades agrícolas

Una vez que la agricultura se convirtió en el principal proveedor de alimentos de los pobladores de la cuenca se dió una serie de cambios profundos, como la sedentarización y el crecimiento demográfico.

Preclásico Tardío (400 a.C- 200 d.C)

Las primeras ciudades

Surgen las primeras poblaciones de gran tamaño, Cuicuilco y Teotihuacán, en las que se asentarían las bases del desarrollo de las ciudades del Clásico.

Clásico (150- 600/650 d.C)

La diferenciación campo/ciudad)

Teotihuacan se transformó en una verdadera ciudad. Se estima que más de una tercera parte de sus habitantes dejó entonces entonces de ser productora de alimentos para dedicarse de tiempo completo a actividades artesanales, comerciales, políticas y religiosas.

Epiclásico (650- 900 d.C)

Caída de teotihuacan y nuevas formas de organización

Hacia 650 d.C., Teotihuacan había perdido buena parte de su población y su influencia prácticamente había desaparecido.

Posclásico Temprano y Medio (900- 1350 d.C)

Época de transición

En los primeros siglos del Posclásico, por vez primera la cuenca no fue la región más importante del Altiplano Central. Las dos principales ciudades de la época, Tula y Cholula, se encontraban situadas en áreas vecinas. Para finales de este período, la población iba en aumento y la región se encaminaba al auge que caracterizó al Posclásico tardío.

Posclásico Tardío (1350- 1519 d.C)

El dominio mexica

México- Tenochtitlan, capital de los mexicas, sede de una poderosa confederación que dominaba buena parte de Mesoamérica: La Triple Alianza, formada por Tenochtitlan, Tacuba y Texcoco.

MITOS, TERRITORIO, HISTORIA...

FUNDACIÓN DEL ALTÉPETL MÉXICO - TENOCHTITLAN

Los aztecas afirmaban que provenían de una ciudad que denominaban Aztlán, “el país del color blanco”, concebido como una isla en medio de un lago rodeado de carrizos y pleno de chinampas –podemos notar fácilmente la similitud con la posterior Tenochtitlan-, en una de cuyas orillas se levantaba el cerro de Colhuacan, “lugar de los nietos-sobrinos”, provisto de las famosas siete cuevas. De la palabra aztlán, derivó el nombre de aztecas; es decir, “la gente de Aztlán”, aun cuando ellos mismos se denominaban mexicas, vocablo proveniente del nombre de su héroe Mexitli, o Mecitli; aunque también usaban el término tenochcas, en referencia a su caudillo Tenoch.

Así lo hicieron, caminaron durante semana, meses, incluso años. Se convirtieron en un pueblo errante; hasta que un día, al llegar a los límites del lago de Texcoco (región dominada por el señorío de Azcapotzalco), vieron la señal que tanto esperaban justo en un islote en medio del lago, aquella águila majestuosa tenía en su pico a una serpiente, tal como Huitzilopochtli les había indicado.

Los grupos gobernantes de cada altépetl crearon tradiciones históricas.

El mito en su contexto cultural o su funcionamiento como una ideología política.

Altépetl

“ Cerro- Agua” “tepetl- alt”

- Entidad Política independiente, generalmente del tamaño de una ciudad- estado.

- Alude a dos elementos esenciales para cualquier entidad política mesoamericana.

- El Cerro sagrado, que era considerado el lugar de residencia de la deidad patrona

- Fuente de agua que permitía la subsistencia física y agrícola de sus pobladores.

Cerros

Vinculación con los ámbitos social, natural y sobrenatural.

- Vasijas, llenos de agua.

RÍOS

- “Vienen del tlalocan en los cerros, vinculados con chalchiutlicue (la de la falda de jade)”

CHALCHIUHTLICUE

Se identifica que el 13 de abril de 1325 d.C. tuvo lugar un eclipse solar, tal hecho fue adaptado por los sacerdotes mexicas a la fundación de la gran ciudad.

EL PUEBLO DEL SOL…

Huitzilopochtli

Coatlicue

Coyolxauhqui

SIGNIFICACIÓN DEL TERRITORIO

Aspectos naturales y humanosRituales y milagros acontecidos durante la fundación del Altépetl.

Historias

Vínculo simbólico y religioso

Territorio, población, gobierno y dios patrono de la entidad política

PAISAJE HUMANIZADO Y RITUAL

- Topografía.- Movimiento del sol y otros

astros.- Marcas humanas.- Asentamientos y

edificaciones rituales.

Conjunto lleno de significados simbólicos y religiosos, inseparables de la identidad del Altépetl.

Como imagen del cosmos , la nueva ciudad va a orientarse conforme al movimiento solar y a dividirse en cuatro cuadrantes.

En medio de los cuatro barrios se establece el centro fundamental que forma el espacio sagrado.

TEMPLOALTÉPETL TERRITORIO

Centro del cosmos Eje cósmico ritual

Guerra Florida

Xipe Totec

CAÍDA DE UN IMPERIO (1519- 1521 d.C.)

“ Finalmente, el altépetl no era solo una entidad social, sino también un territorio ritualizado y humanizado, un cerro y una fuente de agua, un ecosistema explotado por el grupo de acuerdo a su identidad cultural, y su existencia y continuidad eran evidentes en ese paisaje transformado por el hombre.”

(Navarrete, 2011)

Respecto a la compleja relación entre los cerros y el agua, fray Bernardino de Sahagún explica lo siguiente en su Historia general de las cosas de la Nueva España:

Aquí, los hombres de Nueva España, los antiguos hombres decían de éstos [los ríos], que de allá vienen, que de allá vienen del Tlalocan, puesto que son su propiedad, puesto que de él sale la diosa cuyo nombre es Chalchiuhtlicue, “la de la falda de jade”. Y decían que los cerros son sólo fingidos, sólo por encima son terrosos, pedregosos, que sólo son como vasijas, como casas que están repletas de agua. Y si en algún tiempo se quisiera destruir los cerros [pensaban que] se anegaría su mundo.

Bibliografía- Arqueología Mexicana. Revista Bimestral. No. 86, Volúmen XV. Julio-Agosto 2007. La Cuenca de México. - Federico Navarrete Linares. Origenes de los pueblos indígenas del Valle de México. Instituto de Investigaciones

Históricas. UNAM, México. 2011. - Luis Suárez. De Tenochtitlan a México. Archivo del Fondo. FCE, México. 1974- León Portilla, Miguel. Los antiguos mexicanos, a través de sus crónicas y sus cantares. FCE, México. 1961- León Portilla, Miguel. Visión de los vencidos. Biblioteca del estudiante universitario, 81. UNAM, México.1984