Historia de Zaraza

3
HISTORIA DE ZARAZA Se conoce el lugar desde el siglo XVII con el nombre de El Batey. A unos kilómetros de allí, en la confluencia del río Unare con Quebrada Honda, Miguel de Urbés, lugarteniente de Juan de Orpín, fundó en 1645 la ciudad de San Miguel de la Nueva Tarragona del Batey; era un sitio estratégico donde se cruzaban los caminos de oriente y los llanos. La autorización para esta fundación fue dada por el gobernador y capitán general de Cumaná Gregorio de Castellar y Montilla el 22 de abril del año siguiente; duró sin embargo pocos años. También cerca de allí el fraile capuchino andaluz Anselmo Isidro de Ardales, fundó en mayo de 1760 el pueblo de indios de Santo Tomás de Tucupío, con palenques y cumanagotos. En 1740 el hacendado Carlos del Peral, compró en 30 pesos una enorme extensión de tierras llamada de «García» y formó el hato de Chaguaramal de Perales o del Batey. Allí construyó un oratorio bajo la advocación del Arcángel San Miguel. En 1767 la zona estaba ya tan poblada que se autorizaron casamientos y bautizos en esa capilla. Unos vecinos, Juan Bautista Arveláiz, Juan Bautista Laguardia, Nicolás Durante, José Antonio Toro, Bartolomé Mature, Bernardino Rodríguez, Juan José Subero y otros más, encargaron al padre José Vicente Machillanda, el 4 de mayo de 1778, para que en su nombre solicitara la erección del sitio en parroquia, lo cual había sido autorizado desde la época del obispo Diego Antonio Diez Madroñero. El 8 de enero de 1779 se procedió a hacer la nómina de los 75 vecinos que pagarían la congrua o sustento del párroco, El provisor y vicario general Gabriel José Lindo autorizó la creación del nuevo curato de Chaguaramal del Batey, separándolo del de Santa María de Ipire, el 17 de junio de 1779, aprobado el día anterior por el gobernador Luis de Unzaga y Amézaga. Se colocó bajo la advocación del Arcángel San Gabriel y su primer párroco fue el padre Fernando Barroso, quien había estimulado a los habitantes a iniciar este proceso.Zaraza; es una Ciudad de Venezuela, Capital del Autónomo Municipio Pedro Zaraza en el oriente del estado de Guárico, en la región de Los Llanos. Tiene una población de unos 138.642 habitantes. Para el 2010 se convierte oficialmente en una ciudad universitaria formando parte de las principales Ciudades del Estado Guárico, junto con Calabozo, Valle de la Pascua, y San Juan de los Morros. Lo que hoy conforma la superficie del Municipio Pedro Zaraza, en el pasado fueron tierras pobladas por las etnias Caribe, las cuales habitaron alrededor del siglo XVII hasta que las expediciones españolas penetraron a esta zona. La fundación de lo

description

ffgf

Transcript of Historia de Zaraza

Page 1: Historia de Zaraza

HISTORIA DE ZARAZA

Se conoce el lugar desde el siglo XVII con el nombre de El Batey. A unos kilómetros de allí, en la confluencia del río Unare con Quebrada Honda, Miguel de Urbés, lugarteniente de Juan de Orpín, fundó en 1645 la ciudad de San Miguel de la Nueva Tarragona del Batey; era un sitio estratégico donde se cruzaban los caminos de oriente y los llanos. La autorización para esta fundación fue dada por el gobernador y capitán general de Cumaná Gregorio de Castellar y Montilla el 22 de abril del año siguiente; duró sin embargo pocos años. También cerca de allí el fraile capuchino andaluz Anselmo Isidro de Ardales, fundó en mayo de 1760 el pueblo de indios de Santo Tomás de Tucupío, con palenques y cumanagotos. En 1740 el hacendado Carlos del Peral, compró en 30 pesos una enorme extensión de tierras llamada de «García» y formó el hato de Chaguaramal de Perales o del Batey. Allí construyó un oratorio bajo la advocación del Arcángel San Miguel. En 1767 la zona estaba ya tan poblada que se autorizaron casamientos y bautizos en esa capilla. Unos vecinos, Juan Bautista Arveláiz, Juan Bautista Laguardia, Nicolás Durante, José Antonio Toro, Bartolomé Mature, Bernardino Rodríguez, Juan José Subero y otros más, encargaron al padre José Vicente Machillanda, el 4 de mayo de 1778, para que en su nombre solicitara la erección del sitio en parroquia, lo cual había sido autorizado desde la época del obispo Diego Antonio Diez Madroñero. El 8 de enero de 1779 se procedió a hacer la nómina de los 75 vecinos que pagarían la congrua o sustento del párroco, El provisor y vicario general Gabriel José Lindo autorizó la creación del nuevo curato de Chaguaramal del Batey, separándolo del de Santa María de Ipire, el 17 de junio de 1779, aprobado el día anterior por el gobernador Luis de Unzaga y Amézaga. Se colocó bajo la advocación del Arcángel San Gabriel y su primer párroco fue el padre Fernando Barroso, quien había estimulado a los habitantes a iniciar este proceso.Zaraza; es una Ciudad de Venezuela, Capital del Autónomo Municipio Pedro Zaraza en el oriente del estado de Guárico, en la región de Los Llanos. Tiene una población de unos 138.642 habitantes. Para el 2010 se convierte oficialmente en una ciudad universitaria formando parte de las principales Ciudades del Estado Guárico, junto con Calabozo, Valle de la Pascua, y San Juan de los Morros.

Lo que hoy conforma la superficie del Municipio Pedro Zaraza, en el pasado fueron tierras pobladas por las etnias Caribe, las cuales habitaron alrededor del siglo XVII hasta que las expediciones españolas penetraron a esta zona. La fundación de lo que hoy conocemos como Zaraza, se le atribuye a don Carlos del Peral, quien adquirió estas tierras el 11 de Noviembre 1740; fundando así Chaguaramal del Peral. Años más tarde, el 5 de Abril de 1853, la centenaria Chaguaramal del Peral pasa a denominarse Zaraza, en honor al Prócer Guariqueño Pedro Zaraza, según decreto del Congreso Nacional. En el último siglo la población de Zaraza ha sufrido una etapa de crecimiento importante que la ha llevado a situarse como una de las principales ciudades del Estado Guárico, y según la Ley de División Político Territorial del Estado Guárico, el 16 de Septiembre de 1993, Zaraza pasa a ser la Capital del Municipio Pedro Zaraza.

Ubicación

El Municipio Pedro Zaraza se encuentra situado en la parte Noreste del Estado Guárico y tiene una superficie de 2.475 km. Lo que representa un2,3 % del total del territorio regional.

Población

Demográficamente el Municipio Pedro Zaraza, para el año 1.990contaba con una población de 47.474 habitantes, para el año 2.000 era de57.769 habitantes, con un crecimiento moderado, ya

Page 2: Historia de Zaraza

para los años siguientes tuvo un crecimiento vertiginoso y para el año 2007 se estima que la población de Zaraza era de 91.000 habitantes.

Potencialidades de Zaraza

La Atenas del Guárico, como también es denominado nuestro Municipio, por ser cuna de grandes personajes de Venezuela, tiene en su haber que la hacen una tierra pujante, tales como:

• Recursos históricos importantes.

• Numerosas fuentes hidrográficas, al tener cerca de 5 represas e importantes afluentes.

• Excelente ubicación geográfica, cercana a grandes conglomerados (Puerto La Cruz, El Tigre, Valle de la Pascua, San Juan)

• Alto potencial Agrícola y Pecuario.

• Varios centros de actividad industrial.

• Atractivos turísticos, tanto naturales como culturales por desarrollar.

¿Quién fue el General Pedro Zaraza?

El General Pedro Zaraza fue un virtuoso. Nadie tuvo más bondad que este hombre crecido entre violencia. Luchó junto con Bolívar y le fue leal, anteponiendo la idea de patria a sus intereses personales. Zaraza no fue más que un héroe que tuvo fe en Venezuela y que luchó bajo una doble coraza de lealtad y bondad. Zaraza sostiene en la orilla de su lanza la entereza que le guía. Le apresan un hijo en la Rota de Medrano y aún así sigue combatiendo. De su gente sale la lanza que atraviesa a Boves en la Batalla de Urica.