Historia del barcelona

132
HISTORIA DEL FC BARCELONA. 1899-1909 Nacimiento y supervivencia Gamper, el fundador, y la voluntad de catalanes y foráneos para construir un club deportivo en Barcelona. La aventura de la creación del FC Barcelona en 1899 por un grupo de jóvenes extranjeros que vivían en

description

Trayectoria Del FC Barcelona 1899-2013.

Transcript of Historia del barcelona

Page 1: Historia del barcelona

HISTORIA DEL FC BARCELONA.

1899-1909 Nacimiento y supervivencia

Gamper, el fundador, y la voluntad de catalanes y foráneos para construir un club deportivo en Barcelona.

La aventura de la creación del FC Barcelona en 1899 por un grupo de jóvenes extranjeros que vivían en Barcelona fue la consecuencia de un proceso de expansión de la práctica del fútbol y otros deportes de origen británico en Europa. De

Page 2: Historia del barcelona

ahí la naturaleza intercultural del Club, su vocación polideportiva y la voluntad de arraigo en una ciudad y en un país. La fundación del Club coincidió con los años del arranque de la práctica deportiva en Cataluña, en el contexto de un clima social y cultural propio, propenso a la adaptación de un modelo de ocio moderno.

1899. Fundación del Club.

Hans Gamper (Winterthur, Suiza, 1877 – Barcelona, 1930) llegó a Barcelona en 1898 por motivos profesionales

En sus ratos de ocio jugaba a fútbol con un grupo de compañeros en la Bonanova.

En octubre de 1899, Gamper publica un anuncio en la revista Los Deportes en el que hace un llamamiento para formar un equipo de fútbol.

El 29 de noviembre, Gamper y once hombres más (el suizo Otto Kunzle, los ingleses Walter Wild, John y William Parsons, el alemán Otto

Page 3: Historia del barcelona

Maier, y los catalanes Lluís d’Ossó, Bartomeu Terradas, Enric Ducal, Pere Cabot, Carles Pujol y Josep.

Gamper y los valores primigenios del Barça.

Gamper, enamorado del deporte (había practicado atletismo, ciclismo, fútbol y rugby), lo concebía como un factor determinante para enaltecer las virtudes del ser humano.

Page 4: Historia del barcelona

Deseó una entidad abierta a todo el mundo, sin tener en cuenta la procedencia de las personas. Se imaginó un club integrador en el que todo el mundo pudiera dar su opinión, y apostó por una sociedad democrática, regida libremente por sus asociados. Y, agradecido al país que le había acogido, Cataluña, no dudó en dar al FC Barcelona un sentido que lo marcaría universalmente: el compromiso con la catalanidad.

1899. El primer escudo.

El primer escudo que tiene el Club es el mismo que el de Barcelona, una nueva muestra de la

Page 5: Historia del barcelona

voluntad que tenía de identificarse con la ciudad que lo acogía y fundirse con ella.

El sello del FC Barcelona de la época contenía este escudo.

En 1910, la junta directiva, que quería que el Club dispusiera de un símbolo propio, convoca un concurso para cambiar el distintivo de la entidad.

1899. La primera equipación.

Los colores de la camiseta de los jugadores del FC Barcelona siempre han sido azul y grana.

Page 6: Historia del barcelona

En esos primeros momentos media camiseta era azul y la otra media era grana, con las mangas del color contrario y los pantalones blancos. Una de las diversas teorías para explicar los orígenes de los colores azul y grana es que Gamper adoptó los mismos colores del Basilea, donde había jugado antes de venir a Cataluña.

1899-1908. Los primeros campos.

Entre 1899 y 1908, el FC Barcelona utilizó cuatro terrenos de juego diferentes como campo propio.

Page 7: Historia del barcelona

En menos de diez años, entre 1899 y 1908, el FC Barcelona utilizó cuatro terrenos de juego diferentes como campo propio, debido a la inestabilidad económica y a la dificultad para encontrar espacios al aire libre de grandes dimensiones en plena expansión urbanística de la ciudad.

1899-1900 Campo del antiguo velódromo de la Bonanova (hoy, Turó Parc)

1900-1901 Campo del hotel Casanovas (hoy, Hospital de Sant Pau)

1901-1905 Campo de la carretera de Horta.

Page 8: Historia del barcelona

1902. La Copa Macaya, el primer título.

En 1902 el FC Barcelona gana el primer título oficial de su historia.

La Copa Macaya es el embrión del campeonato de Cataluña. Nació gracias a la voluntad de Alfons Macaya, presidente del Club Hispània, que en 1900 hizo pública su intención de organizar una competición entre equipos catalanes. La copa es una excepcional obra de arte modernista.

1909-1919 Consolidación en el campo de la calle de la Industria.

Page 9: Historia del barcelona

Crecimiento social

En noviembre de 1908, el Club parecía tocar fondo, con 38 socios que estaban a punto de dejarlo. Gamper no dejó morir el Club y por primera vez se convirtió en presidente de la entidad.

Empezaba una nueva etapa en la historia de la entidad, que supuso su consolidación en el panorama futbolístico y social de la ciudad y del país. Es un proceso en que confluyeron varias circunstancias: en primer lugar, la consolidación.

Page 10: Historia del barcelona

1909 El primer estadio propio: el campo de la calle de la Industria.

El campo de la calle de la Industria (hoy, la calle de París) se inauguró el 14 de marzo de 1909 y fue la casa de los azulgranas hasta 1922.

Allí se levantó una tribuna de dos pisos, la primera en un campo de fútbol en España, que amplió la capacidad del estadio hasta 6.000 espectadores. Los seguidores del Barça deben a este campo el origen de la popular denominación de “culés”. Todo parece indicar que este apelativo se deriva del aspecto que tenían, vistos desde fuera del campo, los espectadores que se sentaban sobre la valla, de la que sobresalían sus traseros.

Page 11: Historia del barcelona

1910-1913. Primeros títulos estatales e internacionales.

Entre 1910 y 1913 el club consiguió tres Copas de España y las cuatro Copas de los Pirineos.

En las cuatro temporadas de 1910 a 1913, llegaron tres triunfos en la Copa de España, conocida también como Copa del Rey, y las cuatro Copas de los Pirineos, el primer torneo internacional que disputó el club azulgrana. Esta competición la disputaban equipos catalanes, vascos y del sur de Francia.

Page 12: Historia del barcelona

Los primeros recibimientos masivos al equipo después de un gran triunfo.

El buen juego del Barça y los primeros títulos, junto con la llegada de los primeros cracks, hacen crecer la afición por el fútbol

Los éxitos hacen aumentar el número de socios, y eso lleva a los seguidores azulgranas a acudir a recibir al equipo después de un gran triunfo.

Los jugadores que habían ganado en Madrid la Copa de España fueron recibidos como héroes en la estación del Paseo de Gracia, y fueron acompañados por la multitud hasta el local donde celebraron el banquete. En el quiosco de

Page 13: Historia del barcelona

bebidas de Canaletas se empezaban a conocer los resultados del equipo, y de ahí nació el vínculo entre Canaletas y el Barça.

1910. El escudo actual.

Desde 1899, el FC Barcelona había utilizado el escudo de la ciudad, y ahora se buscaba una identificación más específica.

El Club convocó un concurso y resultó elegido el formato del escudo que todos conocemos y que, con ligeras variaciones, se ha mantenido hasta la actualidad, obra del jugador barcelonista Carles Comamala.

Page 14: Historia del barcelona

La insignia explica bien las señas de identidad del Club. Tiene la Cruz de Sant Jordi y las cuatro barras de la Senyera, símbolos de Cataluña; los colores del Club, azul y grana; y un balón en el centro.

1912. El debut de Paulino Alcántara, el gran goleador.

De origen filipino, Paulino Alcántara debutó durante la temporada 1911-12, cuando solo tenía 15 años.

Es seguramente el primer crack del Barça, y el máximo goleador de la historia del Club, con

Page 15: Historia del barcelona

369 goles en 357 partidos, una cifra absoluta impresionante, que supone una media de un gol por partido.

Se dice que tenía un disparo tan potente que podía romper la red de la portería. Llevaba siempre un pañuelo blanco atado a la cintura.

1909-1922. Un claro dominio territorial: se ganan ocho campeonatos de Cataluña.

La temporada 1908-1909 marcó el inicio del dominio del FC Barcelona en el campeonato de Cataluña, que duró hasta 1922.

Page 16: Historia del barcelona

Con unas estadísticas impresionantes, el Barça ganó el campeonato ocho veces, de las que cabe destacar el campeonato de Cataluña de 1909-1910, en el que el equipo ganó todos los partidos.

1919. Ricardo Zamora, un gran portero.

Ricardo Zamora es uno de los mejores porteros de la historia del fútbol.

Debuta conjuntamente con Samitier, y los dos marcan un punto de inflexión en la historia deportiva del Club.

Page 17: Historia del barcelona

Aunque sólo jugó tres temporadas en el Barça, "el Divi" dejó una profunda huella por sus intervenciones bajo los palos.

1919. La irrupción de Josep Samitier, fenómeno de masas.

Considerado uno de los jugadores más emblemáticos de la historia del FC Barcelona y el mejor delantero europeo de su tiempo, Josep Samitier lideró el formidable Barça de la edad de oro en los años veinte.

Conocido popularmente como el “hombre langosta” por sus acrobacias, Samitier fue el primer gran ídolo de masas del fútbol catalán.

Page 18: Historia del barcelona

Se convirtió en un fenómeno social y a menudo se le podía ver rodeado de artistas como Carlos Gardel o Maurice Chevalier.

1922. El campo de les Corts, la "catedral" del barcelonismo.

El campo de Les Corts, inaugurado el 20 de mayo de 1922, es el principal escenario del crecimiento del Club y de su primera edad de oro.

En ese momento, era uno de los mejores campos de fútbol de Europa. Fue obra de Santiago Mestres y Josep Alemany, y costó

Page 19: Historia del barcelona

oficialmente 991.984,05 pesetas. Tenía una capacidad inicial para acoger a 22.000 espectadores, aunque en sucesivas ampliaciones la triplicó, hasta llegar a 60.000.

En el campo de Les Corts, el barcelonismo vivió más de tres décadas de ilusiones y triunfos, pero también algunas frustraciones.

1924. El 25° aniversario.

El 7 y el 8 de diciembre de 1924, el FC Barcelona celebró sus bodas de plata.

Page 20: Historia del barcelona

El 7 y el 8 de diciembre de 1924, el FC Barcelona celebró sus bodas de plata con la disputa, en el campo de Les Corts, de dos partidos entre el Barça y la Real Unión de Irún. Además, tuvo lugar la carrera atlética “III Challenge Pere Prat”, así como un encuentro de atletismo con representaciones españolas y francesas. En aquella época el Club tenía 12.207 socios.

1928. Campeón de Copa con una final épica en Santander.

De todos los triunfos de la década, el más celebrado fue la Copa de España (Copa del Rey) en 1928.

En la final, disputada en Santander, el Barça derrotó a la Real Sociedad (3-1) tras haber empatado los dos primeros partidos.

Page 21: Historia del barcelona

El portero Platko, que acabó la final gravemente lesionado, fue el gran héroe del partido.

Por primera vez, la radio difundió por toda Barcelona el triunfo barcelonista y la prensa publicó ediciones especiales.

1929. El Barça gana la primera edición de la Liga.

El FC Barcelona fue el primer ganador de la Liga en el 1929.

Page 22: Historia del barcelona

El 12 de febrero de 1929 dio comienzo una nueva competición, la Liga, que en pocos años se convertiría en el campeonato por excelencia del fútbol español. Duró cuatro meses y medio, y el FC Barcelona fue su primer campeón, con 25 puntos, dos más que el segundo clasificado, el Real Madrid.

Manuel Parera tiene el honor de ser el primer goleador azulgrana en la Liga.

Sin embargo, ese triunfo no suscitó demasiado entusiasmo, ya que entonces los aficionados al

Page 23: Historia del barcelona

fútbol pensaban que se trataba de un torneo menor.

1919-1930 Época dorada.

El equipo acumula títulos y los jugadores se convierten en personajes populares e idolatrados.

En la década de los años veinte, el fútbol se convierte en un deporte de masas. El FC Barcelona sigue atrayendo una buena parte de la atención futbolística gracias a un equipo de ensueño, formado por figuras como Samitier, Alcántara, Zamora, Sagi, Piera y Sancho, que se convierten en los primeros grandes ídolos del barcelonismo.

Page 24: Historia del barcelona

Ese mítico equipo hizo crecer la afición y “provocó” en 1922 la construcción del campo de Les Corts, el primer gran estadio de todos los barcelonistas. En 1923 el Club superaba los 10.000 socios.

Los partidos contra el Espanyol de Barcelona, el gran rival de la época, fueron los que crearon más expectación en una afición que idolatraba y seguía a su equipo a todas partes. En el campo de Les Corts el equipo azulgrana vivió unos años llenos de éxitos.

1930-1939 Luchando contra la historia.

Page 25: Historia del barcelona

Compromiso con la justicia y la democracia.

El FC Barcelona estaba comprometido con la situación social, política y cultural iniciada por la Generalitat republicana. El boletín oficial del Club, en octubre de 1932, lo dejaba muy claro: «En la popularidad de nuestro club entran, innegablemente, elementos extradeportivos.» La participación en actos políticos y culturales formaba parte de dicho compromiso.

Acababa de iniciarse la guerra, y ante la amenaza de confiscación del FC Barcelona, los empleados del Club se organizaron en comité en una decisión trascendental que salvó a la entidad. El comité manifestó su voluntad firme,

Page 26: Historia del barcelona

decidida y explícita de no romper con la directiva existente al principio de la guerra.

La década de los años treinta estuvo marcada por una inestabilidad política y una crisis general que inevitablemente afectaron al FC Barcelona. En esos 10 años se vivió la muerte del fundador, una República, la Guerra Civil y el asesinato del presidente Josep Señor; un clima de precariedad que redujo el número de socios y obligó a rescindir los contratos de algunos jugadores.

1930. La muerte del fundador Joan Gamper.

El 30 de julio de 1930, el barcelonismo recibió la peor noticia de su centenaria historia: Joan Gamper se había quitado la vida por problemas personales.

Page 27: Historia del barcelona

A sus 52 años, desaparecía el dinámico empresario y sportsman que entendió y supo promover la singularidad del FC Barcelona.

La muerte del fundador fue como un mal augurio de los años posteriores.

1931-1936. El Barça en tiempos de la República.

Sin Gamper, el Club empezaba una época marcada por la politización de la vida pública.

Page 28: Historia del barcelona

En los años treinta, la población vivía con más entusiasmo los mítines políticos en las plazas de toros que los partidos de fútbol.

El Barça vive una época marcada por el compromiso con la situación social, política y cultural. Los nuevos estatutos del Club, aprobados en mayo de 1932, redefinían la entidad. Según el artículo primero, el FC Barcelona era “una asociación de carácter cultural y deportivo”. En octubre se creó la Delegación de Cultura, que impulsaba actividades para los socios.

1930-1936. Los triunfos durante la República: cuatro campeonatos de Cataluña.

Page 29: Historia del barcelona

El fútbol vivía tras los acontecimientos políticos y sociales del momento, y la afluencia de público en la mayoría de partidos disputados en Les Corts era más bien discreta.

El equipo ya no era el mismo que había maravillado años atrás, y la realidad es que el FC Barcelona no ganó ningún campeonato de Liga ni de Copa. Quedaban los triunfos en el Campeonato de Cataluña.

Con Sunyol en la presidencia, la economía experimentó una ligera mejoría, y el Barça iniciaba una política deportiva correcta, con fichajes interesantes. Sin embargo, la guerra rompería aquel equipo con tanto futuro.

Page 30: Historia del barcelona

1936. La trágica muerte del presidente Josep Suñol i Garriga.

Como parlamentario de ERC en las Cortes de Madrid, Suñol se desplazó allí desde Valencia, donde había ido a realizar tareas de enlace en nombre del presidente del Parlament de Catalunya, Joan Casanovas

Josep Suñol actuaba como enlace político y no para fichar a ningún jugador.

El 6 de agosto de 1936, Josep Suñol fue fusilado a manos de unidades militares franquistas.

Page 31: Historia del barcelona

El Club, en uno de los momentos más duros de la historia del país y de España, se encontraba sin un líder visible y, al mismo tiempo, estaba inmerso en una revolución.

1937. La Liga Mediterránea.

Durante la temporada 1936-37, la Federación Catalana celebró un torneo en el que participaron los seis equipos catalanes y cuatro de la Comunidad Valenciana.

La competición sustituía al torneo de Liga, que se había suspendido a causa de la guerra.

Page 32: Historia del barcelona

El FC Barcelona fue el campeón de la Liga Mediterránea. El título del Barça, de momento, está en hibernación desde que en 1939, con el triunfo de la dictadura franquista, se abolió por decreto.

1937. La gira salvadora por América.

La Guerra Civil (1936-39) hizo tambalearse a toda España y el fútbol se resintió

Un comité de trabajadores tomó las riendas y frenó la colectivización del Club de las formaciones anarquistas CNT-FAI.

Page 33: Historia del barcelona

Para lograr salir de la guerra y, de paso, conseguir ingresos para la maltrecha economía de la entidad, el Barça hizo una gira por América, en México y en Estados Unidos. Algunos de los futbolistas ya no volverían a Barcelona.

El equipo fue recibido en México durante el verano de 1937 como un auténtico embajador de la democracia y la libertad.

1940-1949 Años de perseverancia.

Fiel a su identidad pese a las adversidades.

Page 34: Historia del barcelona

Los momentos más amargos de la historia del FC Barcelona fueron en los primeros años de la posguerra. El Club no desapareció por muy poco. La dura represión y la depuración llevada a cabo por las autoridades militares y civiles en sus discursos desnaturalizó a la entidad.

La depuración también afectó a los jugadores y todos aquellos que habían participado en la gira futbolística en América fueron suspendidos por dos años.

Muchos de los jugadores se exiliaron al extranjero, el escudo y el nombre del Club se modificaron porque parecían poco españoles y los presidentes del Club fueron elegidos a dedo por las autoridades deportivas.

Page 35: Historia del barcelona

Sin embargo, gracias a la plantilla que se configuraría en los últimos años, la década de los cincuenta empezó con una serie de títulos más esperanzadores. Para muchas personas, los partidos del Barça en Les Corts eran un oasis de libertad en unos años de miedo, miseria y represión.

1939. Acabada la Guerra Civil, hay que volver a empezar con solo 2.500 socios.

Tras la guerra, el FC Barcelona atraviesa momentos de penurias sociales, económicas y deportivas. No tenía jugadores para formar el equipo y una bomba había destruido su sede social. Había que empezar de nuevo.

Page 36: Historia del barcelona

El nuevo régimen dictatorial recelaba del Barça, al que identificaba como una entidad comprometida con la causa republicana y con el catalanismo.

El campo de Les Corts se reabrió oficialmente en un partido celebrado el 29 de junio de 1939. El partido fue presidido por varias autoridades militares y civiles que en sus discursos proclamaban que el Club dejaba de ser un instrumento del antiespañolismo y sería un icono del deporte español bajo el nuevo régimen.

Page 37: Historia del barcelona

1943. La incorporación de César.

Superado el bache de la guerra, el equipo se reforzó con dos jugadores que marcarían una época: César Rodríguez y Mariano Martín.

César es uno de los grandes goleadores de la historia del Barça. Jugó 433 partidos oficiales y marcó 294 goles. Fueron muy famosos sus goles de córner, que solía materializar entrando desde atrás en plancha. Completaban el equipo otras figuras como Basora, uno de los mejores extremos que ha tenido el Barça, y Ramallets, uno de los mejores porteros de la historia del Club.

Page 38: Historia del barcelona

1944. Vuelve Samitier como entrenador y consigue el triunfo en la Liga 1944-45.

En 1944 Josep Samitier se convirtió en el entrenador.

La aportación de Josep Samitier no se limitó a su destacada etapa como jugador. En 1944 inició una importante etapa como técnico barcelonista.

Con su presencia en el banquillo, el FC Barcelona se proclamó campeón de Liga en la temporada 1944-45, un título que se le resistía desde 1929.

Page 39: Historia del barcelona

1949. El primer título europeo. La Copa Latina.

La temporada 1948-49, el Barça ganó la Copa Latina, una competición organizada por la FIFA y precursora de la Copa de Europa.

La disputaban los equipos campeones de Francia, Italia, Portugal y España. Los participantes eran el Stade de Reims, el Torino y el Sporting de Lisboa. El FC Barcelona ganó la final contra el Sporting de Lisboa por 2 goles a 1.

1949. El 50° aniversario.

Las bodas de oro llegaron en un buen momento deportivo y con la alegría de ver que el Club se

Page 40: Historia del barcelona

había recuperado de los desastres de la guerra y que se encontraba en plena expansión, con 24.893 socios.

La fundación del Club se conmemoró con una serie de actos y con un torneo de fútbol, un triangular jugado entre el Barça, el Boldklub danés y el Palmeiras de Brasil. El Barça resultó ganador. Aprovechando la celebración, el Club recuperó las cuatro barras en el escudo, en una señal inequívoca de querer recobrar, pese a los condicionantes de la época, su identidad. La afluencia masiva de los seguidores azulgranas a los actos celebrados en el campo de Les Corts, pusieron de manifiesto un hecho: el mítico campo se había quedado pequeño.

Page 41: Historia del barcelona

1947. Enrique Fernández, entrenador. Dos Ligas consecutivas y la Copa Latina.

Enrique Fernández entrenó al equipo durante tres temporadas y logró dos títulos de Liga seguidos.

El uruguayo Enrique Fernández, que había sido jugador del Barça antes de la guerra, entrenó al equipo durante tres temporadas y logró dos títulos de Liga seguidos. Fernández apostó por un fútbol de ataque, mucho más del agrado del público barcelonista.

Page 42: Historia del barcelona

1950. La llegada de Kubala, la estrella de la década.

De la mano de Samitier, secretario técnico del Club, llegaba a Barcelona Ladislao Kubala

Kubala es un jugador que cambió la historia del Barça y se convirtió en una figura mítica del barcelonismo.

El crack húngaro incorporó unas novedades técnicas nunca vistas, como el disparo con efecto.

Page 43: Historia del barcelona

El juego brillante de un equipo que dominó el fútbol español y que brilló en Europa dejó pequeño el campo de Les Corts. Ya nadie dudaba que el Club necesitara un estadio más grande.

1950-1953. El equipo de las cinco copas.

Son los años de la hegemonía azulgrana en la que el Barça personifica un fútbol vistoso, moderno y eficaz.

Page 44: Historia del barcelona

En la temporada 1951-52, el FC Barcelona reunió a un conjunto sensacional que ganó las cinco copas: la Liga, la Copa, la Copa latina, la Copa Eva Duarte y la Copa Martini Rossi.

El equipo de las cinco copas... con una delantera legendaria:

Ramallets, Seguer, Biosca, Segarra, Gonzalvo III... Basora, César, Kubala, Moreno y Manchón.

1953. El asunto Di Stéfano.

En 1953 el FC Barcelona fichó al argentino Alfredo Di Stéfano

En 1953 el FC Barcelona fichó a Di Stéfano tras llegar a un acuerdo con el River Plate, el club que tenía los derechos legales sobre el jugador. Paralelamente, el Real Madrid negoció con el Millonarios, el equipo en el que jugaba Di Stéfano en ese momento.

Page 45: Historia del barcelona

Una extraña maniobra federativa con aval franquista resolvió que Di Stéfano jugase alternativamente una temporada en cada club. En desacuerdo con el veredicto, el Barça renunció al jugador.

1957. La inauguración del Camp Nou.

Las obras de construcción del Camp Nou empezaron en 1954 y acabaron tres años más tarde

Se inauguró durante la presidencia de Francesc Miró-Sans, el 24 de septiembre de 1957, fiesta de La Mercè, patrona de Barcelona. En la

Page 46: Historia del barcelona

inauguración se celebraron actos festivos y un partido contra una selección de jugadores de Varsovia. El Barça obtuvo su primera victoria en el estadio, por 4 a 2. Eulogio Martínez fue el autor del primer gol.

El estadio tenía una capacidad inicial para acoger a 93.053 personas. El coste total del

Camp Nou fue de 288.088.143 pesetas. Hoy en día, el Camp Nou es el estadio con más

capacidad de Europa, con espacio para 98.772 espectadores.

1958. La llegada de Helenio Herrera.

Page 47: Historia del barcelona

El técnico consigue 2 Ligas, 1 Copa y 1 Copa de Ferias.

La llegada del técnico Helenio Herrera fue toda una revolución a la hora de entender el fútbol. Gracias al autor de frases históricas como “ganaremos sin bajar del autocar” y “con diez hombres se juega mejor que con once”, el equipo volvió a erigirse en un conjunto temible.

Herrera, conocido como 'HH', contó con un conjunto extraordinario, mezcla de cracks extranjeros y catalanes. Los nuevos ídolos volvían a venir de Hungría: Sandor Kocsis y Zoltan Czibor, que se sumaron a Eulogio Martínez y a Evaristo, junto con jugadores de

Page 48: Historia del barcelona

casa como Gensana, Gràcia, Vergés, Tejada, Olivella, Segarra, etc.

1954. El fichaje de Luis Suárez, el gallego de oro.

La llegada de Luis Suárez haría más fuerte a uno de los mejores equipos de la historia.

Fue un jugador excepcional que le dio grandes alegrías al Club. Durante su estancia en el Barça, los seguidores se dividieron entre “kubalistas” (partidarios de Kubala) y “suaristas” (admiradores de Suárez). En 1960, siendo jugador del FC Barcelona, Luis Suárez

Page 49: Historia del barcelona

gana el Balón de Oro. Es el único futbolista español que ha recibido esta distinción.

1950-1961 Kubala y su tiempo.

El Camp Nou se hace grande por voluntad de la masa social

Durante la década de los cincuenta se produce un considerable crecimiento de la masa social en el Club. De los 26.300 socios se pasó a los 52.791, un incremento ligeramente superior al 100%. Hubo varios motivos que causaron este aumento de socios.

Page 50: Historia del barcelona

La llegada de Ladislao Kubala fue determinante para los éxitos del Barça y se convirtió en el ídolo de los barcelonistas. Las victorias del equipo y el mito de Kubala fueron claves para fidelizar a los seguidores. Avanzaba la inserción del Barça en la sociedad catalana.

Por otra parte, a partir de 1951, la incipiente recuperación económica y el hecho de que los aumentos salariales estaban un poco por encima de los índices de inflación, mejoraron el poder adquisitivo de mucha gente. El precio del carné ya suponía un gasto menos oneroso.

El Club necesitaba un estadio más grande. En 1953, el eslogan electoral de Miró-Sans “necesitamos, queremos y tendremos un nuevo campo” fue decisivo para convertirlo en presidente del Barça. La construcción del Camp Nou representó una afirmación de la capacidad modernizadora de la entidad.

1961-1969 Nueva dimensión social.

Page 51: Historia del barcelona

Más grandes como club al margen de los éxitos deportivos.

En la década de los sesenta, el FC Barcelona vivió un incremento imparable de socios que, paradójicamente, no iba acompañado de éxitos deportivos. Al mismo tiempo, se producía un intenso proceso inmigratorio que trajo a muchos recién llegados a Cataluña; en esta coyuntura, el Barça se convirtió en un elemento integrador clave de la sociedad catalana.

Page 52: Historia del barcelona

La irregularidad de la dinámica deportiva y la austeridad económica provocada en parte por la construcción del Camp Nou privaron al Club del fichaje de grandes jugadores y afectaron a los resultados del Barça.

Gran crecimiento social, el fenómeno integrador del Club.

En la década de los sesenta, la población catalana creció en más de 1.200.000 habitantes, sobre todo gracias a las oleadas migratorias procedentes del sur del Estado español.

Muchas de esas personas se sintieron atraídas por el Barça, por su espíritu democrático, interclasista y claramente opuesto al centralismo.

Page 53: Historia del barcelona

La identificación del Barça con Cataluña ya no era una cuestión exclusiva de los socios y los aficionados nacidos en el Principado. El Barça se consolidaba como catalizador de un proceso de integración social, como había sucedido con la llegada de valencianos, murcianos y aragoneses en los años veinte y como pasaría, a finales del siglo XX, con la llegada de recién llegados de otros continentes.

El boom televisivo en la década de los sesenta.

Page 54: Historia del barcelona

En la década de los sesenta, el fútbol experimentó una nueva proyección a través de la televisión.

En 1959, se habían iniciado las emisiones regulares de televisión en Cataluña. El elevado coste de este aparato hizo que en las primeras retransmisiones de los partidos del Barça mucha gente se aglutinase ante tiendas donde se vendían televisores y en algunos bares y restaurantes de toda Cataluña.

El adiós a una generación de oro.

Page 55: Historia del barcelona

La “maldición de los palos cuadrados” de Berna, que impidió levantar la Copa de Europa en 1961, fue el inicio de una etapa de desconcierto deportivo.

Se había llegado al punto final de una etapa marcada por los éxitos del equipo de las cinco copas y de la etapa Helenio Herrera.

A final de temporada, el adiós de Ladislao Kubala aún hizo más evidente que se había terminado ese Barça triunfador. Otra baja ilustre fue la del gran portero Antoni Ramallets, así como los adioses de Tejada y Czibor. El adiós de Segarra en la temporada 1964-65 ponía el punto final a una generación de oro.

Page 56: Historia del barcelona

1968. La frase “Más que un club”.

El presidente del Barça Narcís de Carreras dijo “el Barcelona es algo más que un club de fútbol”.

En el discurso de toma de posesión del cargo, el 17 de enero de 1968, el presidente del Barça Narcís de Carreras dijo “el Barcelona es algo más que un club de fútbol”, frase de la que surgiría poco después el lema “el Barça es más que un club”.

Su hijo Lluís recuerda que su padre llevaba escrito el discurso -algo que normalmente no hacía- y que la famosa frase había sido

Page 57: Historia del barcelona

redactada a conciencia. Aunque es imposible que el orador pudiera imaginar el eco posterior y aún vigente de su discurso, es evidente que era consciente de que su contenido era especial.

1968. La muerte de Julio César Benítez.

El 6 de abril de 1968 quedará grabado como uno de los días más dolorosos para el barcelonismo por la repentina muerte del jugador Julio César Benítez a la edad de 27 años.

Page 58: Historia del barcelona

Su muerte fue un golpe durísimo para sus compañeros y para la afición en una época ya de por sí complicada en el aspecto deportivo.

Era el día antes del Barça-Madrid, y el partido se suspendió. Por la capilla ardiente de Benítez, instalada en el Camp Nou, pasaron a rendirle el último homenaje miles de personas llegadas de todas partes y que se sentían identificadas, no solo con el Barça, sino con otros colores.

1968. “La final de las botellas”: el Barça gana la Copa en el Bernabéu en un ambiente tenso.

La final de Copa disputada en el Santiago Bernabéu ante el Real Madrid ha pasado a la historia con el apelativo popular de “la final de las botellas”.

Los incidentes a pocos minutos del final del partido, en los que algunos espectadores lanzaron botellas de vidrio contra los jugadores barcelonistas, es el motivo que da nombre a este hecho.

Page 59: Historia del barcelona

A pesar del ambiente hostil, el Barça consiguió ganar por 0-1, en un triunfo heroico.

1969-1978 Cruyff, democracia.

Más que un club

En 1969, Agustí Montal Costa ganó las elecciones para la presidencia del Club. Su programa insistía en la implicación de los socios, con el compromiso de intentar que todos vieran reflejada su opinión a través del voto. En 1973 Montal fue reelegido presidente. Se había presentado con el eslogan “El Barça es más que un club”.

Page 60: Historia del barcelona

Durante todo su mandato fue un gran defensor de la recuperación del catalanismo y un firme opositor al centralismo futbolístico que ejercían la Federación Española y la Delegación Nacional de Deportes. Gracias a su impulso, el Futbol Club Barcelona fue recuperando todos sus símbolos, empezando por el nombre de la entidad, que había sido castellanizado tras la guerra.

El estallido de corrupción del caso de los oriundos abrió la posibilidad de contratar a jugadores extranjeros. El sueño azulgrana de fichar a Johan Cruyff empezaba a ser posible.

Empiezan los éxitos de la sección de Hockey sobre Patines, la sección profesional que más títulos estatales e internacionales le ha dado al Club.

1973. El fichaje de Johan Cruyff.

Para poner fin a la sequía deportiva de los últimos años, había que contar con un jugador que despertara el entusiasmo de los seguidores.

Page 61: Historia del barcelona

El elegido fue un delantero holandés que triunfaba en toda Europa con el Ajax de Ámsterdam: Johan Cruyff.

El 13 de agosto de 1973, Cruyff ya era azulgrana. Se convirtió en el líder de un equipo de talento dirigido por Rinus Michels, que devolvió la alegría al Camp Nou. Cruyff escenificaba un juego inteligente y tenía una técnica soberbia.

El holandés protagonizó momentos antológicos, como un gol de leyenda que marcó al Atlético de Madrid. Voló para controlar en el aire un centro de Rexach y batir al portero Reina.

Page 62: Historia del barcelona

1974. El 0-5 en el Bernabéu. El Barça, campeón de Liga.

El 17 de febrero de 1974 el equip azulgrana se impuso por un mítico 0-5 en el Bernabéu.

El equipo empezó a recuperar posiciones desde la cola de la clasificación. Las victorias se fueron sucediendo y el Barça se proclamó campeón de Liga tras vencer en el campo del Sporting de Gijón por 2-4. Faltaban aún cinco jornadas y la Liga ya estaba decidida, tras catorce años de frustraciones.

En esa vertiginosa escalada en la Liga de la temporada 1973-74, destaca con perfil propio el

Page 63: Historia del barcelona

partido disputado en el Santiago Bernabéu el 17 de febrero de 1974. El equipo azulgrana se impuso por un mítico 0-5, con una alineación formada por Mora, Rifé, Costas, De la Cruz, Torres, Juan Carlos, Rexach, Asensi, Cruyff, Sotil y Marcial.

1974. El 75° aniversario. Estreno del “Cant del Barça”.

La celebración del 75° aniversario tuvo un enorme eco gracias al potencial social del Club y al clima de euforia deportiva tras conquistar la Liga.

Page 64: Historia del barcelona

Los actos conmemorativos hicieron emerger todo lo que significaba el Barça, con la participación de personajes vinculados a los sectores más dinámicos de la sociedad catalana. Joan Miró, Salvador Dalí, Tàpies, Joan Fuster, Pere Calders y Tísner aportaron su granito de arena en forma de obra artística o literaria.

Con motivo de este aniversario, Josep M. Espinàs y Jaume Picas escribieron un canto musicado por Manuel Valls, que se convirtió en el himno oficial del Club, el “Cant del Barça”.

1975. Un mar de señeras en el Camp Nou.

La temporada 1975-76 empezó en un contexto político de crisis del régimen franquista.

El 28 de diciembre de 1975 se disputaba el partido Barça-Madrid, en el que se vieron por primera vez señeras de forma masiva en el Camp Nou. Se habían introducido en el estadio clandestinamente. Solo había pasado un mes desde la muerte de Franco.

Page 65: Historia del barcelona

Aquel Barça-Madrid se retransmitía por televisión, por lo que se buscó el máximo impacto del millar de señeras que ondeaban por el Estadio. El partido acabó con victoria azulgrana, con un gol de Rexach en el último minuto, por lo que el triunfo fue todavía más clamoroso.

1969-1977. El Barça y Cataluña, la época Montal.

Coincidiendo con la presidencia de Agustí Montal i Costa, el FC Barcelona inició una

Page 66: Historia del barcelona

política de catalanización del Club, pese a los límites que imponía la dictadura franquista.

En 1972 se intentó que la lengua catalana se volviese a escuchar por los altavoces del Camp Nou, el boletín del Club iba incorporando el catalán y en 1973 la entidad recupera el nombre original: Futbol Club Barcelona.

En la última temporada de Montal, el Barça se adhiere a la manifestación a favor del restablecimiento de la Generalitat.

1978-1988 Más socios, más estrellas.

Page 67: Historia del barcelona

Perseverar para erigirse como el club más grande del mundo.

La aplastante victoria en Basilea, en mayo de 1979, en la que el Barça conquistó por primera vez la Recopa de Europa, devolvió al FC Barcelona a los primeros puestos de los grandes clubes mundiales. Era el primer gran triunfo de la era presidencial de Josep Lluís Núñez.

Durante la década de los ochenta, el FC Barcelona alternó alegrías y decepciones, unos sentimientos marcados por los resultados deportivos, el rendimiento de los grandes fichajes y otros asuntos extradeportivos.

Page 68: Historia del barcelona

Fueron años de llegadas de futbolistas de ensueño (Quini, Maradona, Schuster, Alexanco, Julio Alberto, Urruti, Marcos, etc.) y de entrenadores con formas distintas de ver el fútbol (Helenio Herrera, Lattek, Menotti, Venables, etc.). Fueron también los años de los primeros contratos multimillonarios y de la aparición de los derechos de televisión como elemento para entender las dinámicas económicas del Club. La entidad crece con la ampliación del Camp Nou y con el espectacular aumento del número de socios, que supera la mítica cifra de los cien mil.

1978. Nueva etapa con el presidente Josep Lluís Núñez.

El fin del franquismo y el nuevo clima político de transición del país permitió la recuperación de la democracia en el Club.

Page 69: Historia del barcelona

El 6 de mayo de 1978 se celebran las primeras elecciones de la nueva etapa democrática. Todos los socios podían elegir libremente a su presidente. Josep Lluís Núñez, con la campaña “Abramos el Barça”, fue el elegido. Núñez incide fuertemente en el propósito de acercar el Club a los socios y en la necesidad de enderezarlo económicamente.

1979. El Barça gana la primera Recopa de Europa.

Una marea azulgrana en la final de Basilea.

Page 70: Historia del barcelona

El 16 de mayo de 1979, en un partido épico que se resolvió en la prórroga, el Barça se proclama campeón de la Recopa de Europa contra el Fortuna de Düsseldorf (4-3). Este triunfo estuvo acompañado de una impresionante expedición de cerca de 30.000 barcelonistas que pasearon señeras y banderas azulgranas por Europa. El título europeo mereció una celebración sin precedentes por las calles de Barcelona y otras ciudades catalanas. La llegada de los campeones fue apoteósica, con especial atención a Johan Neeskens, que dejaba la entidad, y a Migueli, que había jugado la final con la clavícula rota.

Page 71: Historia del barcelona

1981. El secuestro de Quini.

El 1 de marzo de 1981, Enrique Castro, 'Quini', fue secuestrado en la puerta de su casa.

El 1 de marzo de 1981, el máximo goleador del equipo, Enrique Castro, 'Quini', fue secuestrado en la puerta de su casa. El cautiverio duró 25 días, durante los cuales el vestuario fue una piña. El Barça, con la plantilla anímicamente muy afectada y sin su goleador, se vio obligado a seguir disputando partidos de Liga y perdió todas las opciones al título. Los seguidores se manifestaron en masa para pedir su liberación, que no tuvo lugar hasta el día 25 de ese mes.

1982. El fichaje de Maradona.

Page 72: Historia del barcelona

Una de las operaciones más complejas y costosas que ha llevado a cabo el FC Barcelona es el fichaje, en el verano de 1982, de Diego Armando Maradona, considerado el número uno del fútbol mundial en aquellos momentos.

'El Pelusa' protagonizó jugadas y goles inolvidables. El delantero argentino era todo un prodigio con su pierna izquierda de oro, cambio de ritmo, velocidad y regate. Sin embargo, su paso por el Barça estuvo marcado por la mala suerte. En dos años sufrió una hepatitis y una grave lesión. Esos imponderables provocaron que los aficionados no pudieran disfrutar de su inmensa clase de forma continuada.

Page 73: Historia del barcelona

1982. El Barça gana la segunda Recopa de Europa en el Camp Nou.

En la temporada 1981-82, la Liga se perdió en las últimas jornadas, cuando todo soplaba a favor del Barça.

El equipo de Lattek también había sido eliminado de la Copa en octavos. Sin embargo, la alegría volvió al Estadio con un nuevo triunfo continental. El 12 de mayo, el Barça ganó la segunda Recopa de Europa, con la final disputada en el propio Camp Nou ante el Standard de Lieja (2-1), con goles de Simonsen y Quini.

Page 74: Historia del barcelona

1985. “Urruti, te quiero”. Una Liga largamente esperada.

El 24 de marzo de 1985, la victoria de la Liga se concreta a cuatro jornadas del final en Valladolid (1-2).

Un penalti señalado contra el Barça en el minuto 88 podía retrasar el título. Urruti detuvo el lanzamiento de Mágico González y el Barça se proclamó campeón once años después del último triunfo. El guardameta vasco entraba a formar parte de la historia mítica del barcelonismo. El acierto de Joaquim Maria Puyal durante la retransmisión radiofónica de Catalunya Ràdio, al cantar el pUn penalti señalado contra el Barça en el minuto 88 podía

Page 75: Historia del barcelona

retrasar el título. Urruti detuvo el lanzamiento de Mágico González y el Barça se proclamó campeón once años después del último triunfo. El guardameta vasco entraba a formar parte de la historia mítica del barcelonismo. El acierto de Joaquim Maria Puyal durante la retransmisión radiofónica de Catalunya RàdiUn penalti señalado contra el Barça en el minuto 88 podía retrasar el título. Urruti detuvo el lanzamiento de Mágico González y el Barça se proclamó campeón once años después del último triunfo. El guardameta vasco entraba a formar parte de la historia mítica del barcelonismo. El acierto de Joaquim Maria Puyal durante la retransmisión radiofónica de Catalunya Ràdio, al cantar el paradUn penalti señalado contra el Barça en el minuto 88 podía retrasar el título. Urruti detuvo el lanzamiento de Mágico González y el Barça se proclamó campeón once años después del último triunfo. El guardameta vasco entraba a formar parte de la historia mítica del barcelonismo. El acierto de Joaquim Maria Puyal durante la retransmisión radiofónica de Catalunya RàUn penalti señalado contra el Barça en el minuto 88 podía retrasar el título. Urruti detuvo el lanzamiento de Mágico González y el Barça se proclamó campeón once

Page 76: Historia del barcelona

años después del último triunfo. El guardameta vasco entraba a formar parte de la historia mítica del barcelonismo. El acierto de Joaquim Maria Puyal durante la retransmisión radiofónica de Catalunya Ràdio, al cantar el parUn penalti señalado contra el Barça en el minuto 88 podía retrasar el título. Urruti detuvo el lanzamiento de Mágico González y el Barça se proclamó campeón once años después del último triunfo. El guardameta vasco entraba a formar parte de la historia mítica del barcelonismo. El acierto de Joaquim Maria Puyal durante la retransmisión radiofónica de Catalunya RàdUn penalti señalado contra el Barça en el minuto 88 podía retrasar el título. Urruti detuvo el lanzamiento de Mágico González y el Barça se proclamó campeón once años después del último triunfo. El guardameta vasco entraba a formar parte de la historia mítica del barcelonismo. El acierto de Joaquim Maria Puyal durante la retransmisión radiofónica de Catalunya RàdiUn penalti señalado contra el Barça en el minuto 88 podía retrasar el título. Urruti detuvo el lanzamiento de Mágico González y el Barça se proclamó campeón once años después del último triunfo. El guardameta vasco entraba a formar parte de la historia mítica del barcelonismo. El acierto de

Page 77: Historia del barcelona

Joaquim Maria Puyal durante la retransmisión radiofónica de Catalunya RàUn penalti señalado contra el Barça en el minuto 88 podía retrasar el título. Urruti detuvo el lanzamiento de Mágico González y el Barça se proclamó campeón once años después del último triunfo. El guardameta vasco entraba a formar parte de la historia mítica del barcelonismo. El acierto de Joaquim Maria Puyal durante la retransmisión radiofónica de Catalunya Ràdio, al cantar el paUn penalti señalado contra el Barça en el minuto 88 podía retrasar el título. Urruti detuvo el lanzamiento de Mágico González y el Barça se proclamó campeón once años después del último triunfo. El guardameta vasco entraba a formar parte de la historia mítica del barcelonismo. El acierto de Joaquim Maria Puyal durante la retransmisión radiofónica de Catalunya Ràdio, al cantar el paradón del portero repitiendo la frase "Urruti, te quiero", ha quedado como el momento culminante de una Liga muy deseada.radón del portero repitiendo la frase "Urruti, te quiero", ha quedado como el momento culminante de una Liga muy deseada.dio, al cantar el paradón del portero repitiendo la frase "Urruti, te quiero", ha quedado como el momento culminante de una Liga muy deseada.o, al cantar el paradón del

Page 78: Historia del barcelona

portero repitiendo la frase "Urruti, te quiero", ha quedado como el momento culminante de una Liga muy deseada.io, al cantar el paradón del portero repitiendo la frase "Urruti, te quiero", ha quedado como el momento culminante de una Liga muy deseada.adón del portero repitiendo la frase "Urruti, te quiero", ha quedado como el momento culminante de una Liga muy deseada.dio, al cantar el paradón del portero repitiendo la frase "Urruti, te quiero", ha quedado como el momento culminante de una Liga muy deseada.ón del portero repitiendo la frase "Urruti, te quiero", ha quedado como el momento culminante de una Liga muy deseada.o, al cantar el paradón del portero repitiendo la frase "Urruti, te quiero", ha quedado como el momento culminante de una Liga muy deseada.aradón del portero repitiendo la frase "Urruti, te quiero", ha quedado como el momento culminante de una Liga muy deseada.

1988-1996 El 'Dream Team'

La primera Copa de Europa.

A partir de 1988, con Cruyff como entrenador, volvieron el buen fútbol y los éxitos deportivos.

Page 79: Historia del barcelona

La directiva que presidía Núñez apostó por una serie de futbolistas que aportaron ilusión y espectáculo, y que volvieron a llenar el Camp Nou.

El FC Barcelona consiguió encarrilar cuatro campeonatos de Liga consecutivos entre 1990 y 1994. La conquista de la Copa de Europa en 1992 marcó el punto culminante de esta etapa, recordada por el juego de toque, el afán ofensivo y el espíritu ganador de los jugadores de Cruyff. Bautizado como el 'Dream Team' del fútbol europeo, fue un equipo con nombres inolvidables, que han hecho historia:

Zubizarreta, Bakero, Begiristain, Laudrup, Koeman, Stoichkov, Romario, Eusebio, Nadal,

Page 80: Historia del barcelona

Guardiola, Amor, Juan Carlos, Ferrer, Nando, Julio Salinas, Serna, Alexanco y Goikoetxea.

Todos, con el dueto Cruyff-Rexach en el banquillo, hicieron desaparecer a los viejos fantasmas del pasado y consiguieron que el Barça se convirtiera en una referencia mundial.

1988. El regreso de Johan Cruyff.

Un nuevo modelo de entrenador

“Conozco el Club y no quiero que la historia se repita. Si queremos cambiar las cosas, hay que cambiar la historia”. Con estas palabras, arrancaba la era Cruyff, marcada por un cambio de filosofía, tanto en el juego del equipo, que recuperaba el fútbol total de la Holanda de Rinus Michels, como en la gestión del vestuario, que recaía exclusivamente en el entrenador.

Page 81: Historia del barcelona

Con Cruyff, el fútbol azulgrana vivió una época gloriosa. Una Copa de Europa, cuatro campeonatos de Liga, una Recopa, una Supercopa de España, una Copa y cuatro Supercopas de España son el impresionante palmarés del entrenador que importó los “rondos” a los entrenamientos.

1989. El nuevo Barça levanta la tercera Recopa de Europa en Berna.

Berna, escenario de la fatídica final de la Copa de Europa de 1961, en esta ocasión sí que daría suerte al barcelonismo.

Page 82: Historia del barcelona

El 10 de mayo de 1989, acompañados de 25.000 aficionados desplazados hasta Suiza, Salinas y López Rekarte rubricaban un 2-0 ante el Sampdoria de Génova. El nuevo Barça de Cruyff levantaba la tercera Recopa de la entidad. Tras muchos años de desencantos, la afición volvió a Canaletas y a la plaza de Sant Jaume para celebrar un éxito del primer equipo de fútbol.

1989. La despedida de 'Migueli'.

La temporada 1989-90 se iniciaba con la emocionada despedida de Miguel Bernardo Bianquetti, 'Migueli'.

Page 83: Historia del barcelona

El jugador ocupa un lugar privilegiado en la historia del Club por haber sido el hombre que más veces (553) ha defendido la camiseta azulgrana, sólo superado por Xavi. También será recordado por ser uno de los mejores defensas centrales que han pasado por el FC Barcelona.

Su despedida fue el 5 de septiembre de 1989, en un partido en el que el Barça derrotó a la selección de Bulgaria. 'Migueli' vistió por última vez los colores que había defendido durante

Page 84: Historia del barcelona

dieciséis temporadas junto a dos leyendas como Cruyff (que marcó un gol) y Rexach.

1990-1994. El 'Dream Team' gana cuatro títulos de Liga consecutivos.

La Liga era la asignatura pendiente del equipo de Cruyff.

La Liga era la asignatura pendiente del equipo de Cruyff, que ya había ganado una Recopa de Europa (1989) y una Copa (1990).

El Barça cumplió. Y no solo llegó una Liga, sino que encadenó cuatro seguidas, las tres últimas ganadas en el último partido. Las imágenes de los futbolistas sobre el césped esperando el

Page 85: Historia del barcelona

desenlace de los partidos de sus rivales directos forman parte del álbum de oro del 'Dream Team'.

1992. El Barça de Cruyff gana la primera Copa de Europa con un gol mítico en Wembley.

El sueño se hacía realidad el 20 de mayo de 1992 en Londres, en el estadio de Wembley, ante el Sampdoria de Génova.

El rumbo de la historia del FC Barcelona cambiaría definitivamente. Instantes antes de saltar al césped, Johan Cruyff dio las últimas instrucciones a sus hombres: “Salid y disfrutad”. Se llegó a la prórroga con un empate a cero. En

Page 86: Historia del barcelona

el minuto 111 de partido, un disparo potentísimo de Ronald Koeman daba al Barça la primera Copa de Europa. 25.000 aficionados acompañaron al equipo en Wembley. 1.000.000 de personas salieron por las calles de Barcelona a celebrar el triunfo y a recibir a los campeones de Europa.

1996-2008 Un club centenario.

Cien años de emociones

Son pocas las entidades que logran convertirse en centenarias, pocas las que consiguen tanta constancia y continuidad. El Centenario quería ser el punto de enlace entre un pasado glorioso y un futuro lleno de ilusiones.

Page 87: Historia del barcelona

Los actos conmemorativos fueron una fiesta de barcelonismo, un recorrido emotivo por la historia del Club que se celebró durante todo el año. Participaron varias personalidades destacadas de la cultura catalana, y se implicaron entidades y medios de comunicación. El reconocido artista, Antoni Tàpies, confeccionó el cartel oficial del Centenario, sumándose así a la obra de otros artistas y escritores de prestigio internacional que han contribuido a engrandecer el universo simbólico del FC Barcelona.

La temporada 1998-99, coincidiendo con la celebración del Centenario, fue también histórica por los éxitos deportivos: las cuatro

Page 88: Historia del barcelona

secciones profesionales del club –Fútbol, Baloncesto, Balonmano y Hockey Patines- ganaron el título de Liga.

En el año 2003, con la elección de Joan Laporta como presidente, llegó una generación de dirigentes jóvenes y dinámicos que fueron un auténtico revulsivo para el Club. La prioridad de su acción de gobierno era hacer posible un equipo deportivamente ganador que realimentara la dimensión social de la Entidad.

Con este nueva etapa, comienzan unos años espectaculares desde muchos puntos de vista: éxitos deportivos, incremento exponencial de la masa social, dimensión económica que sitúa al Club en la élite mundial, y apuesta solidaria de proporciones inéditas hasta el momento, materializada en el acuerdo de colaboración que el Barça firma con Unicef en 2006 y que proyecta la imagen solidaria del Club en el todo el mundo y globaliza definitivamente el 'más que un club'.

Page 89: Historia del barcelona

La victoria más deseada, la segunda Copa de Europa, llegó con un equipo liderado por Ronaldinho y una afición eufórica que había recuperado la ilusión después de los dos títulos de Liga seguidos.

1997-1999. Las dos Ligas de Van Gaal.

Después de 39 años, el Barça volvía a hacer el doblete

Louis Van Gaal llegó al FC Barcelona para dirigir al equipo asumiendo el relevo de Robson, que había terminado la temporada 1996-97 con títulos como la cuarta Recopa de Europa y la Copa del Rey, con un equipo donde destacaba el juego estelar de un joven y efectivo Ronaldo.

Page 90: Historia del barcelona

Después de 39 años, con Van Gaal, el Barça volvió a conseguir el doblete (Liga y Copa). La segunda temporada del técnico holandés en el FC Barcelona también se vio recompensada con el campeonato de Liga. Se conseguían, así, dos campeonatos consecutivos.

1999. El Barça celebra el Centenario.

Los actos duraron un año entero.

El Club quiso que la celebración del Centenario del FC Barcelona ocupara todo un año. Los aficionados y los deportistas participaron en una

Page 91: Historia del barcelona

gran fiesta colectiva, desde noviembre de 1998 hasta noviembre de 1999.

Los actos comenzaron con una gran fiesta en el Estadio. Se recuerda especialmente el momento en que Joan Manuel Serrat cantó el himno del Barça ante más de cien mil espectadores.

Uno de los actos más emotivos fue el reconocimiento a los cientos de deportistas que han defendido la camiseta azulgrana. Todos los jugadores que han pasado por las filas del FC Barcelona dieron una vuelta de honor al Camp Nou.

Page 92: Historia del barcelona

2003. Nueva etapa con el presidente Joan Laporta.

Vuelve la ilusión con Rijkaard y Ronaldinho

En junio de 2003 el socio barcelonista dio su confianza a una nueva Junta Directiva

encabezada por Joan Laporta. La nueva Junta fichó a Rijkaard como entrenador y a Ronaldinho como principal icono en el césped. El Club venía de cuatro campañas en blanco y la llegada del brasileño generó una ilusión colectiva entre el barcelonismo que no se veía desde hacía años.

Page 93: Historia del barcelona

El equipo de Rijkaard ganó la Liga 2004-05 con autoridad, título que revalidó la temporada siguiente.

Fue la confirmación de aquel potente equipo liderado por Ronaldinho, con una plantilla reforzada por Edmilson, Giuly, Belletti, Sylvinho y, sobre todo, Deco y Eto'o, y con la decisiva participación de jugadores de la cantera, como Valdés, Oleguer, Puyol, Xavi e Iniesta.

2006. El Barça de Frank Rijkaard gana la segunda Copa de Europa en París.

El 17 de mayo de 2006, el Barça conquistó su segunda Copa de Europa, en París, ante el Arsenal, al que venció por 2-1.

Page 94: Historia del barcelona

Los goles de Eto’o y de Belletti iluminaron el estadio Saint Denis. Era el triunfo del fútbol alegre, el llamado “jogo bonito”, un estilo de juego valiente y atrevido, alabado en todas partes. Miles de socios y aficionados celebraron el triunfo en París, mientras millones lo hacían en Barcelona y en otras ciudades de dentro y fuera de Cataluña.

UNICEF, más que un club en el mundo.

En 2006 se alcanzó un acuerdo histórico con UNICEF.

Page 95: Historia del barcelona

En 2006 se alcanzó un acuerdo histórico con UNICEF, por el que el Club se comprometía a colaborar económicamente con la asociación para la protección de la infancia y, además, luciría su anagrama en la camiseta del primer equipo de fútbol.

El primer partido con la camiseta con el logotipo de UNICEF fue el 12 de septiembre de 2006, en el Camp Nou, ante el Levski de Sofía, correspondiente a la Liga de Campeones. Fue una exhibición azulgrana que acabó con un claro 5-0.

2008-2011 Los mejores años de nuestra historia.

Page 96: Historia del barcelona

El Barça maravilla al mundo.

Bajo la dirección de Guardiola el equipo cobró una nueva dimensión. Siguiendo el estilo que había iniciado Cruyff, Guardiola fue un firme defensor del modelo deportivo de la cantera, y contó desde el principio con estos jóvenes jugadores para formar su equipo, el mejor de la historia del Barça.

La triple nominación a la FIFA Balón de Oro 2010 de Xavi, Iniesta y Messi, tres jugadores formados en la Masia, supuso el reconocimiento internacional de un modelo deportivo que consiste en educar, formar y subir jugadores jóvenes de todas las categorías del Club.

Page 97: Historia del barcelona

Con este equipo se consolidó un modelo de éxito que llevó el FC Barcelona a vivir los mejores años de su historia, con la consecución, entre otros títulos, de dos Ligas de Campeones y tres campeonatos de Liga, así como el ansiado Mundial de Clubs, que culminó un año, el 2009, en el que el equipo ganó seis títulos, algo sin precedentes en la historia del fútbol mundial.

El Barça batió récords históricos, jugó partidos memorables y ganó los títulos más destacados. Pero el momento culminante del equipo de Guardiola llegó en Wembley, donde hipnotizó con su juego y deslumbró al mundo con un fútbol de ensueño. La prensa mundial elogió al Barça y se rindió a la excelencia de un equipo

Page 98: Historia del barcelona

que escribía una de las páginas más brillantes de la historia del fútbol.

Los éxitos del fútbol se sumaron a los de las secciones profesionales. Los equipos de baloncesto, balonmano y hockey patines se erigieron campeones de Europa, y el de fútbol sala ganó su primera, título que cerraba la temporada 2010-11 con una cifra récord: los equipos profesionales azulgrana llevaban dieciséis títulos, nunca en sus 112 años de historia el FC Barcelona había ganado tantos trofeos en una sola temporada.

2008. Guardiola vuelve al Club como entrenador.

Josep Guardiola sustituye a Frank Rijkaard con el reto de hacer olvidar dos años en blanco.

Aplica el mismo esquema de juego que había probado en el Barça como jugador, con un estilo

Page 99: Historia del barcelona

de fútbol de ataque, de posesión y de asociaciones. Y triunfa.

La temporada de su debut, Guardiola gana los tres títulos en juego. En 2009 suma victorias hasta convertir al Barça en el equipo de las Seis Copas. Y sigue triunfando: en 3 temporadas como técnico, gana un total de 10 títulos de los 13 a los que aspiraba el equipo.

Guardiola se convierte en un referente del fútbol mundial. Su Barça trasciende el plano deportivo y es observado también desde el plano social.

Page 100: Historia del barcelona

2009. El Barça de Guardiola gana la tercera Copa de Europa en Roma.

El FC Barcelona llegaba al Olímpico de Roma con la posibilidad de conseguir el tercer título de la temporada 2008-09, después de ganar la Copa del Rey y la Liga

Guardiola afrontó la final con numerosas bajas en defensa. El Manchester United empezó dominando, pero el gol de Eto'o cambió el partido. El Barça fue muy superior, y en la segunda parte Messi marcó el definitivo 2 a 0.

El 27 de mayo de 2009 el Barça conseguía su tercera Liga de Campeones contra el vigente

Page 101: Historia del barcelona

campeón, y se convertía en el primer equipo español en conseguir el triplete: Copa, Liga y Liga de Campeones.

2009. El año mágico: el Barça de las Seis Copas.

Bajo la dirección de Josep Guardiola, el equipo selló un año de ensueño, consiguiendo todos los trofeos oficiales posibles

Seis títulos que se consiguieron con autoridad y con el reconocimiento unánime de la superioridad del equipo en el terreno de juego.

Page 102: Historia del barcelona

A final de temporada, la escalada de éxitos fue vertiginosa, y los títulos se fueron sucediendo hasta acabar el año.

13 de mayo Copa del Rey

16 de mayo Liga

27 de mayo Liga de Campeones

23 de agosto Supercopa de España

28 de agosto Supercopa de Europa

19 de diciembre Mundial de Clubs

2010. Sandro Rosell, elegido nuevo presidente del Club.

Sandro Rosell llega a la presidencia del FC Barcelona con un amplio bagaje, tanto en el mundo de la empresa como en el fútbol.

Su primera etapa en la dirección del Club comenzó en 2003, formando parte de la Junta de Laporta. Fue el impulsor del fichaje de Ronaldinho.

Page 103: Historia del barcelona

Rosell encabezó una candidatura bajo el lema 'Todos somos el Barça', con un programa electoral creado después de escuchar al socio durante dos años. En 2010, fue elegido nuevo presidente del FC Barcelona con un éxito abrumador, el 61,35% de los votos, el mejor resultado que nunca se había conseguido. Sandro Rosell se convertía, pues, en el presidente más votado de la historia del Club.

2010. El reconocimiento internacional de la Masia.

Con la nominación de Xavi, Iniesta y Messi como finalistas al FIFA Balón de Oro 2010, el FC Barcelona hizo historia.

Page 104: Historia del barcelona

Tres futbolistas formados en la Masia ocupaban un podio que sería azulgrana. Periodistas, seleccionadores y capitanes de todo el mundo, la élite del fútbol mundial, se rendían al estilo del Barça.

Por primera vez, los tres finalistas provenían del fútbol base de un mismo club. Era un reconocimiento al trabajo realizado en la Masia. Tres cracks forjados en casa, educados en el esfuerzo, la humildad, la deportividad y la ilusión, fueron seleccionados como los tres mejores jugadores del mundo de 2010.

Page 105: Historia del barcelona

2011. El Barça de Guardiola gana la cuarta Copa de Europa en Wembley.

El 28 de mayo de 2011 el Barça levantó la cuarta Copa de Europa.

La victoria, en el nuevo estadio de Wembley, en el mismo lugar donde el Barça de Cruyff ganó por primera vez el trofeo en 1992, estaba cargada de simbolismo.

Después de superar una difícil y polémica semifinal contra el Real Madrid, el Barça se jugó el título contra el Manchester United, al que había derrotado hacía dos años en la final de

Page 106: Historia del barcelona

Roma. Un Barça claramente superior ganó por 3-1, con goles de toda la delantera: Pedro, Messi y Villa.

Fue una exhibición de fútbol genial, algo nunca visto en una final de Liga de Campeones. Europa se rindió al Barça, y la prensa mundial se hizo eco de ello.

Supercopas de España y Europa

Después del verano el Barça confirmó su gran nivel ganando las Supercopas de España y Europa ante el Real Madrid y el Oporto, respectivamente.

2012. Eliminacion de la UEFA Champions League.

Después de haber mantenido una buena racha en la liga de campeones el Fc Barcelona cae en semifinales frente al equipo alemán Bayer Múnich en un global de 7-0.

Page 107: Historia del barcelona

2013. Fichaje de Neymar Jr.

Con Neymar ya atado, Messi sólo tuvo palabras de elogio para su nuevo compañero, asegurando que “será un fichaje muy bueno para el equipo y espero que siga demostrando lo que ya hizo en Brasil. Ojalá aporte mucho al juego del Barcelona. Estoy seguro de que va a ser una incorporación muy buena para alcanzar nuestros objetivos”.Desde que conviven juntos, nada 'extraño' ha trascendido sobre la relación entre los dos 'cracks'.

Page 108: Historia del barcelona

Autores:

Jhon Zabaleta #48

Jorge Ortiz #34

Fabian Luna #24

Andres Ramos #41

Escuela Normal Superior Lácides Iriarte

9°B 2013