Historia Del Feminismo

7
HISTORIA DEL FEMINISMO Realizado por: Josu Muniesa Rojo

Transcript of Historia Del Feminismo

Page 1: Historia Del Feminismo

HISTORIA DEL FEMINISMO

• Realizado por: Josu Muniesa Rojo

Page 2: Historia Del Feminismo

SINOPSIS

Con frecuencia se oye hablar de cómo el feminismo es una prueba superada ; a veces se dice que es un discurso caduco que ya no tiene nada que ver con la realidad de las mujeres actuales. Sin embargo para muchos este sigue siendo un tema incómodo. Las prácticas discriminatorias, así como la violencia contra las mujeres, no son parte del pasado, sino que la mayoría son una lucha diaria. Por lo mismo, es importante conocer cómo ha sido el desarrollo histórico e ideológico del feminismo, que se divide en tres olas o períodos.

Page 3: Historia Del Feminismo

PRIMER PERIODO

El feminismo se puede definir como la oposición moral a la dominación masculina, El feminismo, a su vez , es una lucha constante para demostrar que su debate no es sólo un conjunto de opiniones personales sino argumentos con justificación objetiva.

Gran parte del debate feminista ha consistido en demostrar cómo el discurso político, filosófico, moral, educativo.. Ha sido formulado desde la primera persona del masculino. En otras palabras, los modos de pensar en todos los ámbitos de las sociedades están descritos por y para las personas del sexo masculino.

La primera y quizás la más conocida feminista es Simone de Beauvoir. De tendencia existencialista. De Beauvoir sostenía que si las mujeres eran consideradas inferiores a los hombres no era por cuestiones de nacimiento sino que se volvían inferiores tras un adoctrinamiento cultural disfrazado de determinismo biológico.

En otras palabras, se les marginaba y relegaba con el argumento de que estaban biológicamente predispuestas a cierto tipo de labores domésticas y la crianza de los hijos y que eran incapaces de realizar tareas que implicarán un reto intelectual.

La jerarquía de lo masculino sobre lo femenino era, para las feministas de este primer movimiento, el principal obstáculo para que las mujeres salieran de esta situación de desventaja, en cuanto a que lo femenino como sexualidad equivalía a hembra y lo masculino a macho. Si se rompía con dichos parámetros de pensamiento y se repensaba por separado en el sexo, los roles que se tenían acerca del género femenino, empezarían a romperse.

Page 4: Historia Del Feminismo

SEGUNDO PERIODO

Los movimientos sociales ocurridos en Francia en 1968 inauguraron lo que se conoce como el segundo movimiento feminista, tanto en Francia como en el resto del mundo.

Este segundo movimiento se caracteriza por un cambio en las prioridades. La búsqueda de la igualdad es sustituida por una afirmación de la diferencia. Dicho de otro modo, ya no era el objetivo principal ser consideradas como un igual a los hombres, sino ser reconocidas como un género diferente, con necesidades distintas y con las mismas oportunidades.

La mujer en vez de ser el otro lado de la moneda, es decir, el contrario del hombre, lo que buscaba es ser un ``otro ´´ verdadero, el reconocimiento de su particularidad como género y no sólo como un opuesto al género masculino.

Este segundo movimiento es , en muchos sentidos, una respuesta contra el feminismo del primero, que no reconocía la diferencia, sino que se afirmaba igual al hombre. Lo que en realidad buscaban las feministas del segundo movimiento era diferenciarse del hombre y dejar atrás el discurso de los pollos opuestos.

Page 5: Historia Del Feminismo

TERCER PERIODO

Es difícil hablar de un tercer movimiento, principalmente en países en vías en desarrollo, donde en muchos ámbitos siguen sin superarse los dilemas del primer movimiento. Aún en Francia, Estados Unidos y Reino Unido, los dilemas de l primer y segundo periodo son motivo de intensos debates.

En general un tercer movimiento intentaría una espiritualización ética del contrato social, donde la mujer siga siendo reconocida como una alteridad radical. Dicho de otra manera, el género femenino no es contrario al masculino, es diferente, y el reconocimiento de esta diferencia, implica responsabilidad y no lucha.

De alguna manera, este tercer periodo está marcado por el fenómeno de la posmodernidad, en el que las fronteras han sido rebasadas y las comunicaciones llegan al rincón mas remoto del mundo. Las mujeres buscan igualdad de representación en los sistemas políticos, hecho que se traduce en acceso al poder. Así mismo buscan un cambio radical en las funciones domésticas donde las mujeres siguen llevando toda la carga del trabajo de casa y de la educación de los hijos. El feminismo del tercer movimiento no busca renunciar a la crianza, busca una manera de poder realizarse en la maternidad sin tener que renunciar al éxito profesional.

Page 6: Historia Del Feminismo

¿GÉNERO O SEXO?

Uno de los objetivos del feminismo, es recalcar que el sexo es una cosa y otra muy distinta el género. El sexo está determinado por la biología o naturaleza, mientras que el género es la parte cultural, aprendida. Es así como pensar, que si hablamos en términos de género y no de sexo, se puede llegar a un cambio radical entre las relaciones sociales de ambos sexos.

En general, las funciones que se adjudican a cada género, son construcciones culturales. Cada sociedad desarrolla sus expresiones culturales de acuerdo a cada género. Las feministas coinciden en que la cuestión biológica del sexo juega un papel distinto al género. Es por eso que cuando hablamos de fenómenos como el machismo y todo lo que denota, al fin de cuentas, no es la naturaleza de los hombres en oposición a la de las mujeres, sino una cultura que perpetúa cientos de mitos símbolos del mismo.

Page 7: Historia Del Feminismo

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

El Día de la Mujer tiene el propósito de señalar dichos temas como parte de una agenda mundial que se encargue de eliminar, en la medida de lo posible, aquellos fenómenos que mantienen a las mujeres en un estado de desigualdad con respecto a los hombres.