HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

81
HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO AMÉRICA Obras generales 76811 KEEN, BENJAMíN: Readings in Latin·American Civili'l.ation. 1492 to the presento - Houghton Mifflin Co. - Boston, 21967. - x + 533 p. (26 X 18,5). La obra está dividida en ocho partes. De la primera a la cuarta trata de] régimen colonial español; la quinta, del régimen colonial en Brasil; la sexta de las guerras de independencia, y las séptima y octava tratan de los tiempos modernos. Sólo la última sección ha sido rehecha desde la edición de 1955 (cf. IHE n.O 21375), aunque hay varios cambios en los primeros aparo tados. El trabajo contiene traducciones de fuentes, extractos y comenta- rios. - J. L. Sh. 76812 Raíces y características del nacionalismo en América Latina. - "Amé- rica Indígena» (México), XXIX, núm. 2 (1969), 377-422. Ponencias presentadas en fa primera reunión nacional de la revista "Latin American Research Review», celebrada en Nueva York (1968), en torno al nacionalismo en Hispanoamérica. Stanley R. Ross, que presidió la reunión, ofrece una introducción en la que habla de los distintos participantes. Fuentes y carácter del nacionalismo en América Latina es el tema desarro- llado por Arthur P. Whitaker, analizando en líneas generales las variedades del nacionalismo y sus posibles rasgos comunes. Gonzalo Aguirre Beltrán trata de ver la contribución del indigenismo a la idea de nacionalidad. El nacionalismo en la novela es analizado por Seyrnour Menton, mientras que Stanton Catlin lo hace en el arte. Por último, Luis González ofrece unas Notas sobre el nacionalismo mejicano. - A. P. 76813 RODRÍGUEZ DE MAGIS, MARíA ELENA: La ideología de la historia latino- americana. - "Latinoamérica. Anuario de Estudios Latinoamerica- nos» (México), núm. 2 (1969), 105·117. Ensayo. Señala que dentro de la unidad de Latinoamérica, existe diversi- dad entre sus regiones. Una primera diferenciación seria una América mes- tiza o señorial y una América europeizante o burguesa (El Plata). El hecho ha dado origen a diversas interpretaciones de qué es Latinoamérica y cuál es su proceso histórico. Comenta estas interpretaciones. - E. Rz. 76814 ZULETA, ENRIQUE: América en el pensamiento de Maeztu. - "Atlánti- da» (Madrid), III, núm. 14 (1965), 162-180. Ensayo en el que se pasa revista dentro del pensamiento político del escri- tor noventayochista, a las reflexiones del mismo sobre la América anglo

Transcript of HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

Page 1: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

AMÉRICA

Obras generales

76811 KEEN, BENJAMíN: Readings in Latin·American Civili'l.ation. 1492 to the presento - Houghton Mifflin Co. - Boston, 21967. - x + 533 p. (26 X 18,5).

La obra está dividida en ocho partes. De la primera a la cuarta trata de] régimen colonial español; la quinta, del régimen colonial en Brasil; la sexta de las guerras de independencia, y las séptima y octava tratan de los tiempos modernos. Sólo la última sección ha sido rehecha desde la edición de 1955 (cf. IHE n.O 21375), aunque hay varios cambios en los primeros aparo tados. El trabajo contiene traducciones de fuentes, extractos y comenta­rios. - J. L. Sh.

76812 Raíces y características del nacionalismo en América Latina. - "Amé-rica Indígena» (México), XXIX, núm. 2 (1969), 377-422.

Ponencias presentadas en fa primera reunión nacional de la revista "Latin American Research Review», celebrada en Nueva York (1968), en torno al nacionalismo en Hispanoamérica. Stanley R. Ross, que presidió la reunión, ofrece una introducción en la que habla de los distintos participantes. Fuentes y carácter del nacionalismo en América Latina es el tema desarro­llado por Arthur P. Whitaker, analizando en líneas generales las variedades del nacionalismo y sus posibles rasgos comunes. Gonzalo Aguirre Beltrán trata de ver la contribución del indigenismo a la idea de nacionalidad. El nacionalismo en la novela es analizado por Seyrnour Menton, mientras que Stanton Catlin lo hace en el arte. Por último, Luis González ofrece unas Notas sobre el nacionalismo mejicano. - A. P.

76813 RODRÍGUEZ DE MAGIS, MARíA ELENA: La ideología de la historia latino­americana. - "Latinoamérica. Anuario de Estudios Latinoamerica­nos» (México), núm. 2 (1969), 105·117.

Ensayo. Señala que dentro de la unidad de Latinoamérica, existe diversi­dad entre sus regiones. Una primera diferenciación seria una América mes­tiza o señorial y una América europeizante o burguesa (El Plata). El hecho ha dado origen a diversas interpretaciones de qué es Latinoamérica y cuál es su proceso histórico. Comenta estas interpretaciones. - E. Rz.

76814 ZULETA, ENRIQUE: América en el pensamiento de Maeztu. - "Atlánti­da» (Madrid), III, núm. 14 (1965), 162-180.

Ensayo en el que se pasa revista dentro del pensamiento político del escri­tor noventayochista, a las reflexiones del mismo sobre la América anglo

Page 2: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

AMÉRICA: OBRAS GENERALES 331 ,

sajona- y la de habla hispana. Destacan las consideraciones de Maeztu sobre algunos rasgos del pueblo norteamericano y sobre las líneas de revitaliza­ción a seguir por los pueblos de la comunidad hispánica, basadas en las esencias tradicionales de su propio ser. - F. L.

76815 GARRIGUES, EMILIO: The Oneness of the Americas Conquistadores at trial. - Prólogo de SALVADOR DE MADARIAGA. - Ediciones de Cultura Hispánica. - Madrid, 1969. -188 p. (21 X 14,5).

Ensayo en torno a la presencia española en los Estados Unidos, los descu­brimientos y conquistas de España en territorios actualmente de la Unión, la contribución española a la independencia norteamericana y demás aspec­tos sobre las relaciones entre los dos países con respecto a aquellas zonas. Bibliografía. - R. P.

Metodología y actividades historiográficas

76816 BALLESTEROS-GAIBROIS, MANUEL: XXXVIII Congreso Internacional de Americanistas. - «Revista de Indias» (Madrid), XXVIII, núm. 113-114 (1968), 560-564.

Breve reseña del citado congreso, celebrado en Stuttgart-Munich del 11 al 18 de agosto de 1968. Enumera las treinta y una sesiones del congreso y da no­ticias del contenido científico de las mismas. - M. C. F.

76817 V Congreso Nacional de Historia. Bucaramanga, 15 al 18 de noviem-· bre de 1969. - «Boletín de Historia y Antigüedades» (Bogotá), LVI, núm. 66(}!661-662 (1969), 549-588, 1 lám.

Publicación del programa del citado congreso y de las distintas ponencias presentadas: Gustavo Gómez Mejía, Sobre unificación de normas generales para la fundación y funcionamiento de academias de historia regionales y centros de historia; Horacio Rodríguez Plata, Plan sobre fundación de casas de cultura en el país y sus proyecciones en la historiografía colom­biana y en la conservación del patrimonio histórico de la nación; fray Al­berto Lee López, Sobre la conveniencia de crear una División Nacional de Archivos del Instituto Colombiano de Cultura; Rafael Bernal Medina, La enseñanza de la historia patria en el bachillerato y en el nivel superior . ...,.. M. C. F.

76818 V Congreso Nacional de Historia. - «Boletín del Archivo General de la Nación» (Caracas), LIX, numo 217 (1969), 369-375.

Reseña del celebrado en Bucaramanga entre el 15 y 18 de noviembre de 1969 y que se ha centrado en dos puntos: defensa e incremento del estudio de la historia en los establecimientos de enseñanza y unificación de normas generales para la fundación y funcionamiento de academias de historia regionales y de centros de historia. - T. G.

76819 M[ARTINEZ] CARRERA, JosÉ URBANO: Cursillo «Las raíces de América» en el Ateneo de Madrid. - «Revista de Indias» (Madrid), XXVIII, núm. 111-112 (1968), 241-246.

Información sobre el citado cursillo (1968), en el que intervinieron los más destacados americanistas españoles. Fue presidido por el profesor José Manuel Pérez Tabanera. - M. C. F.

76820 CASTELLANOS CARRILLO, LEOPOLDO: Los veinticinco años de labores de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala y su porve­nir. - «Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala» (Guatemala), XXXVIII, núm. 1-4 (1965 [1967]), 49-62.

Page 3: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

332 AMIlRICA: FUENTES

Memoria. Desde su fundación (1923), reconoce haberse llevado a feliz tér­mino las siguientes tareas: defensa en la secular contienda de límites por los miembros de la sociedad; organización de la estadística, conservación de los archivos nacionales, fundación de bibliotecas, contribución a la conservación de las ruinas indígenas. Trabajos de divulgación en el extran­jero por medio de .su revista. Publicaciones oficiales,. conmemoración de aniversarios históricos de Centroamérica y Guatemala. - S. V.

76821 CORREA, RAMÓN C.: Principales labores de la Academia Boyacense de Historia. - «Repertorio Boyacense» (Tunja), LVI, núm. 262-263 (1970), 3238-3250.

Entre las actividades de dicha academia, cita las conmemoraciones de la campaña de Boyacá, batalla del Pantano de Vargas, fundación de Tunja, restauración del convento de San Agustín en Tunja, construcción de una iglesia en la parroquia del Puente de Boyacá, colocación de un busto en bronce del general San Martín en Socha y proyecto de erección de un mo­numento a Bolívar en el alto de San Lázaro, próximo a Tunja. - T. G.

76822 PARDO TOVAR, ANDRÉS: Resumen del informe de labores (1968-1969).­«Boletín de Historia y Antigüedades» (Bogotá), LVI, núm. 660-661-662 (1969), 534-540.

Breve informe sobre los académicos fallecidos, homenajes celebrados, en­cargo de una bandera, celebración del sesquicentenario de la campaña de 1819, publicaciones, canjes y otras actividades desarrolladas por la Academia en el período indicado. - M. C. F.

76823 Sesión solemne anual de la Academia Colombiana -de Historia en conmemoración del descubrimiento de América e iniciación del año académico 1968-1969. - «Boletín de Historia y Antigüedades» (Bogo­tá), LV, núm. 648-649-650 (1968), 563-599.

Informa sobre los actos celebrados en el palacio de San Carlos (Bogotá). Se incluyen: la invitación, palabras del presidente saliente doctor Bernardo J. Caycedo y del entrante don Roberto Lievano, el discurso pronunciado por el doctor José Antonio León Rey, en el que se refiere a los valores cultura· les legados a América y, finalmente, un informe de actos realizados du­rante el curso académico 1967-1968 por el secretario de la Academia, doctor Carlos Arbeláez Camacho. - J. P. P.

Fuentes, archivística, bibliográfica y biobibliográfica

76824 Cuide des sources de l'histoire d'Amérique Latine conservées en Belgique. - Archives Générales du Royaume (Guide des sources de l'histoire des nations: A. América Latine - 111/1. Belgique). - Bru­xelles, 1%7. -132 p. (24 X 16).

Prosigue la aparición de las guías nacionales de fondos de interés historio­gráfico para América Latina (programa patrocinado por la UNESCO). Bél­gica, lugar no privilegiado, ofrece tres centros más importantes: 1) los Ar­chives Cénérales du Royaume (Bruselas); 2) los Archives d'Etat d'Anvers; 3) la Bibliotheque Nationale (Bruselas), que guarda cierto número de pie­zas de misioneros jesuitas que trabajaron en Indias. Como apéndice, hay una bibliografía selectiva de temas americanistas. No hay índice de mate­rias ni de personas. - J. B. A. :)

76825 WEBER, FRANCIS J.: Printed Cuides for American Catholic History.-«The American Archivist» (Lawrence, Kansas), núm. 4 (1%9), 349-356.

Informe sobre estas guías que se refieren a documentos conservados, no

Page 4: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

AMÉRICA: FUENTES 333

sólo en Estados Unidos, sino en otros países europeos, especialmente en Roma en los archivos de «Propaganda Fide». Señala los autores de estas guías y revistas en las que han aparecido, así como las más importantes colecciones de microfilm. - T. G.

76826 MONTEMAYOR, ANDRÉS: Una colecci6n importante para la historio grafía del noroeste. - «Historia Mexicana» (México) XVII, núm. 64 (1967), 636-640.

Da noticia de la labor del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey que publica una serie de trabajos, algunos inéditos o de difícil acceso a los investigadores, entre ellos reseña: La descripci6n del Nuevo Reino de León (1735-1740), de Joseph Antonio Fernández de Jau­regui y Urrutia (IHE n.O 51427); el Indice del ramo de causas crimi­nales del Archivo Municipal de Monterrey, de Eugenio del Hoyo; el Cuadernillo de la lengua de los indios Pajalates (1732), de fray Gabriel de Vergara; el Confesionario de indios en lengua cdahuilteca, de fray Bar­tolomé García y el Catálogo y síntesis de los protocolos del- Archivo Muni­cipal de Monterrey (1599-1700), de Israel Cavazos Garza (IHE n.O 72112). -T. G.

76827 HERNÁNDEZ DE CARACOL, CARMEN: Los protocolos del distrito nota­tarial de San Juan. - «Revista del Instituto de Cultura Puertorri­queña» (San Juan de Puerto Rico), XI, núm. 41 (1968), 56-64.

Con notas precedentes sobre características generales de los protocolos notariales conservados en el Archivo General de Puerto Rico -siglos XVII­XX-, ofrece el estudio y análisis de tres tipos de documentos: testamen­tos, compraventas y poderes. Facsímiles. - B. T.

76828 GERHARD, PETER: Descripciones geográficas. (Pistas para investiga-dores.) - «Historia Mexicana» (México), XVII, núm. 68 (1968), 618-627.

Breves notas en torno a la «Relaciones Geográficas» y otras descripciones de Méjico hechas en tiempos de la Colonia, existentes en los archivos Ge­neral de Indias (Sevilla), General de la Nación (Méjico) y Biblioteca Na­cional de Madrid. - M. C. F.

76829 Historiadores de Indias: algunos capítulos relacionados con Guate­mala. - «Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guate­mala» (Guatemala), XXXVIII, núm. 1-4 (1965 [1967]), 289-387.

Reproducción de varios capítulos entresacados de los siguientes historia­dores: fray Bartolomé de las Casas (Apologética Historia de las Indias y Breve. relación de la destrucción de las Indias); fray Juan de Torquemada (Monarquía indiana); Gonzalo Fernández de Oviedo (Historia General y Natural de las Indias). - S. V.

76830 BRUNI CELL!, BLAs: Informe sobre microfilme donado por el Con­cejo Municipal del Distrito Federal. - «Boletín de la Academia Na­cional de la Historia» (Caracas), L, núm. 200 (1967), 637-663.

Noticias sobre el contenido del «Libro de Actas, Resoluciones y Acuerdos del Muy Ilustre Ayuntamiento de Caracas» (1810-1814), cuyo microfilm ha sido donado por el Concejo Municipal del Distrito Federal a la Academia Nacional de la Historia de Venezuela. - M. C. F.

76831 PINTO C., MANUEL: Los primeros vecinos de Caracas. (Recopilaci6n documental). - Prólogo de MANUEL PÉREZ VILA. - Ediciones del cua­tricentenario de Caracas. - Caracas, 1966. - xxv + 193 p.

Dividido en tres partes, la primera titulada «Operaciones de trato y con­trato», comprende extractos de documentos conservados hoy en las Ofi-

Page 5: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

334 AMÉRICA: FUENTES

cinas de Registro Público y procedentes de la Escribanía de Rodrigo Ga­llegos (1595-1599). La segunda parte, «Miscelánea documental», conservada en el mismo lugar, comprende documentos varios transcritos unos enteros y otros en parte. Sirve para precisar el panorama económico de la Caracas de aquel tiempo. La parte tercera recoge diversos documentos sobre Si­món Bolívar el Viejo, conservados, unos, en el Archivo de Indias y otros en el Registro Público de Caracas. Interesante aportación al estudio de la época colonizadora. Le precede un prólogo de Manuel Pérez Vila. - T. G.

:)

76832 ARZANs DE ORSÚA y VELA, BARTOLOMÉ: Anales de la villa imperial de Potosí. - Prólogo de ALBERTO CRESPO R. - Ministerio de Educación y Cultura (Biblioteca Popular Bolivariana, 11). - La Paz, 1970.-182 p. (19 X 13,5).

Precedido de prólogo con una breve semblanza del autor y de la obra, se reeditan los citados anales, que abarcan el período comprendido entre 1456 (año de la conquista de Potosí por Maita Capac, rey del Perú) y 1702. Narra las fiestas celebradas durante la colonia, las calamidades (peste, sequía) y da noticias de la fabulosa riqueza extraída del Cerro. Hay que destacar la prodigiosa imaginación del cronista, su credulidad y su gran capacidad de observación. - M. C. F.

76833 BALLESTEROS GAIBROIS, MANUEL: Valor informativo de la historia de Antonio de Herrera para la historia primitiva mesoamericana.­«Revista de Indias» (Madrid), núm. 115-118 (1969), 79-106.

Síntesis biográfica y enumeración de las obras (publicadas e inéditas) del citado cronista (1549-1625). Análisis más detenido de su Historia de los he­chos de los castellanos, en el que se alude a las ediciones, significado, pro­ceso de elaboración, estructura, contenido y fuentes. En cuanto a su valo­ración, concluye que las noticias que ofrece sobre el mundo indígena sue­len ser tomadas de otras fuentes más directas. Bibliografía. Documenta­ción publicada. - E. Rz.

76834 PÉREz-BuSTAMANTE, CIRIACO: Antonio de Alcedo y su «memoria» para la continuación de las «décadas» de Herrera. - «Revista de Indias» (Madrid), XXVIII, núm. 111-112 (1968), 13-84.

Precedida de notas biobibliográficas acerca de Antonio Alcedo (1735-1812), se publica su Memoria sobre el mejor medio de continuación de las décadas de la historia de las Indias occidentales que dejó escritas el cronista gene­ral Antonio de Herrera hasta el año 1554. Se trata de una relación con notas biográficas breves de los distintos autores que han escrito sobre las Indias desde los cronistas hasta la segunda mitad del siglo XVIII. Procede de la biblioteca de la Real Academia de la Historia. Bibliografía. - M. C. F. :)

76835 ALCINA FRANCH, JosÉ: Fray Juan de Torquemada (1564?-1624). - «Re-vista de Indias» (Madrid), núm. 115-118 (1969), 31-50, 3 Hs.

Síntesis biográfica del citado franciscano. Especial referencia a su obra Monarquía indiana, señalando las principales fuentes de ella y ofreciendo una valoración crítica de la misma. Su aportación fundamental es que a través de la Monarquía indiana se han conservado una serie de fuentes orales o escritas para el conocimiento de la historia de Méjico hasta fines del siglo XVI. Bibliografía. Documentación publicada. - E. Rz ..

76836 BAUDOT, GEORGES: La «Memoria» de Antonio de Le6n Pinelo: unos títulos de historiografía mexicana. - «Historia Mexicana» (México), XVIII, núm. 70 (1968), 227-243.

Con notas de Baudot sobre León Pinelo y su obra bibliográfica, se reproduce

Page 6: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

AMÉRICA: . FUENTES 335

un documento inédito de la Biblioteca Nacional de Madrid: Memoria de los papeles que tengo para la descripción de las Indias. Es una relación de 105 títulos, en su mayoría de relaciones geográficas, y que, al parecer, fue hecha hacia 1624. Bibliografía. - M. C. F.

76837 MARTíN, LUIS: The Work of Bernardino de Sahagún: Origin of Modern Anthropology. - «Atenea» (San Juan de Puerto Rico), IV, núm. 4 (1967), 101-118.

Sucinto pero interesante estudio sobre la obra de este franciscano, noticias sobre su estancia en las Indias y sobre cómo fue realizado su Historia general de las cosas de Nueva España y análisis de la estructura y la natu­raleza de esta obra -una gran Summa de las «cosas» de la tierra mejica­na-, así como del impulso religioso que movía a Sahagún. Bibliografía.­A. H.

76838 COE, MICHAEL D.: Una referencia antigua al códice de Dresde. - «Ana­les de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala» (Guatema­la), XXXVIII, núm. 1-4 (1965 [1967]), 414-417.

Señala una referencia al códice de Dresde anterior en 20 años a la que hasta ahora se creía como primera referencia pictórica del manuscrito, la de Humboldt (1816). Se refiere a la de Joseph Friedrich, barón von Racknitz (1744-1818). Este autor, en su libro Descripción e historia de los gustos de los pueblos civilizados, habla poco del códice en el que basó la pintura de su interior; sólo que está en la Biblioteca Electoral de Dresde. Coe cree que tuvo poca estima para el remoto autor del códice de Dresde, probablemen­te, las formas grotescas y siniestras de los dioses mayas chocaron a los re­finados europeos del neoclasicismo. - S. V.

76839 BRICEÑO PEROZO, MARIO: Archivos venezolanos. - «Boletín de la Aca­demia Nacional de la Historia» (Caracas), LIII, núm. 209 (1970), 75-84.

Información detallada acerca de siete archivos venezolanos (Arquidiocesano de Coro, Archivo de la Universidad Central, Archivo Municipal de Valencia, Archivo de la Universidad de los Andes (Mérida), Archivo del Estado de Sucre, Archivo Histórico del Registro Principal del Estado de Mérida y Archivo del Registro Principal del Estado de Trujillo). Informa acerca de los fondos documentales, fechas, situación del edificio, personal emplea­do, etc. - M. C. F.

76840 GARCíA MARTÍNEZ, BERNARDO; LIRA GONZÁLEZ, ANDRÉS: Querétaro: la historia y sus instrumentos. - «Historia Mexica~a» (México), XVIII, núm. 70 (1968), 286-292.

Comenta el estado actual de la enseñanza histórica en dicha ciudad mejica­na y cita sus principales fuentes: Archivos de la Secretaría General del Go­bierno, Archivo de la Tesorería del Estado, Archivo Particular del Gobierno, Archivo del Departamento de Tránsito, Archivo de la Legislatura del Esta· do, bibliotecas y otros archivos parroquiales y particulares. Bibliografía.­M. C. F.

76841 SANTOS, RICHARD G.: Documentos para la historia de México en los archivos de San Antonio, Texas. - «Revista de Historia de América» (México), núm. 63-64 (1967 [1969]), 143-149.

Tras una brevísima historia de esta ciudad fundada en 1718, reseña los si­guientes archivos (de cuyas respectivas guías es el autor): Archivo del Con­dado de Bexar, con documentación de 1727 a 1890, el Archivo Parroquial de San Fernando, documentación de 1703 a 1858 y el Archivo de San Agustín de Laredo, documentación de 1749 a 1868. - T. G.

Page 7: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

336 AMÉRICA: FUENTES

76842 GUARDA O. S. B., GABRIEL: Informe a la Academia Chilena de la His­toria sobre el Archivo del Obispado de Ancud y medidas adoptadas para su conservación. - «Boletín de la Academia Chilena de la Histo­ria» (Santiago de Chile), XXXVI, núm. 81 (1969), 188-192.

Da cuenta de la composición de los fondos y gestiones realizadas ante la autoridad eclesiástica para la conservación de dicho archivo de San Carlos de Ancud (Chiloé). - B. T.

76843 QUINTANA, JosÉ MIOUEL: El Museo Bello de Puebla. - «Anales del Ins­tituto de Investigaciones Estéticas» (México), núm. 38 (1969), 101-118, 2 láms.

Breve historia del Museo Bello de Puebla, fundado por José Mariano Bello y Acedo (1938), con fondos procedentes, en gran parte, de viejas casas po­blanas de la época virreina!. Publica cuatro anexos: 1) inventario de objetos religiosos hecho en 1935 (hace notar la falta del inventario general del museo); 2) informe de 1944 de personas autorizadas como M. Toussaint y J. Fernández sobre las medidas a adoptar para su mejor funcionamiento; 3) discurso leído por José Luis Bello en 1944 con motivo de su inauguración solemne; 4) bibliografía sucinta sobre el museo. - A. M. R.

76844 SABLE, MARTIN H.: Latin American Agriculture: A Bibliography on pioneer settlement, agricultural history and economics, rural sociolo­gy and population (inc1uding immigration and foreign minorities), agricultural cooperatives and credit, from the holdings of the wide­ner library, Harvard University. - The University of Wisconsin-Mil­waukee (Special Publication núm. 1. Latín American Center). - Mil· waukee (Wisconsin), 1970. - 74 p. (28 X 21).

Recopilación de publicaciones y trabajos sobre la agricultura en Latinoamé­rica, que constituye un importante material para cualquier estudio que vaya a realizarse sobre este tema. Se distribuye por capítulos que tratan de agricultura en general; en las colonias; desarrollo económico en la agri­cultura; sociología, desarrollo de la comunidad, vivienda y escuelas rurales; población; movimientos migratorios; cooperativas; créditos, etc. lndices de autores y geográfico. - C. M. G. :)

76845 A Bibliography of United States-Latin American Relations since 1810. A selected list of eleven thousand published references. - Compiled and edited by TRASK, DAVID F.; MEYER, MICHAEL C.; TRASK, ROGER R.­University of Nebraska Press. - Lincoln, 1969. - XXXI + 441 p. (26 X 18,5). 14.95 dólares.

Guía bibliográfica completísima con referencia de las publicaciones en in­glés, español, francés, alemán, portugués, italiano, ruso, japonés, etc., sobre las relaciones de los Estados Unidos con los países latinoamericanos desde sus primeros años de independencia. Capítulo 1, guías generales; 11, estu­dios generales;- del 111 al X, bibliografía cronológica de las relaciones entre dichos países desde 1810 hasta nuestros días; XI, movimientos interameri­canos desde 1889; XII, movimientos políticos, ideológicos y culturales con su influencia en otros países y continentes, especialmente el «panhispanis­mo", la «yankeefobia" y el «apnsmo»; XIII y XIV, cada una de las naciones por períodos históricos. 1ndice general, de abreviaturas, de publicaciones periódicas y onomástico. - J. L. Mo. @

76846 RODRÍGUEZ, MARIO; PELOSO, VINCENT C.: A guide for the study of culture in Central America (Humanities and Social Sciences). - Pan American Union (Basic Bibliographies, V). - Washington, 1968.­VII + 88 p. (27 X 21).

Importante bibliografía sobre las humanidades y ciencias sociales en las

Page 8: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

AMÉRICA: FUENTES 337

repúblicas centroamericanas. Se trata de una selección, pues sólo se inclu­yen libros y excepcionalmente artículos. Está dividida en dos partes: la primera, dedicada a fuentes, comprende: 1) fuentes bibliográficas, general y por países; 2) referencias y fuentes documentales, general y por países; 3) revistas culturales, general y por países. La segunda parte tiene cinco subdivisiones: 1) arte, folklore, periodismo, lingüística y literatura, general y por países; 2) autobiografía, biografía, historia y filosofía, general y por países; 3) antropología, etnología y sociología, general y por países; 4) edu­cación, política de desarrollo desde 1939, leyes y ciencias políticas, general y por países; y 5) economía, geografía, demografía y libros de viajes, general y por países. índice onomástico. - A. P.

76847 HEBBLETHWAITE, FRANK P.: A bibliographical guide to the Spanish American theater. - Pan American Union (Basic Bibliographies, VI). Washington, 1969. - VIII + 84 p. (27,5 X 21,5).

Importante publicación bibliográfica sobre uno de los géneros literarios menos estudiados dentro de la literatura hispanoamericana. Se ha reunido el material referente a la historia y crítica de este teatro desde el período colonial hasta nuestros días, haciendo referencias a los dramas indígenas. No se trata, pues, de una compilación de dramas. No se ha incluido las historias de la literatura hispanoamericana, tanto general corno por países, porque generalmente éstas no estudian el teatro independientemente. La compilación está dividida en tres partes: 1) libros, general y por países; 2) artículos, general y por países; 3) fuentes bibliográficas. Casi todos los títulos incluyen una pequeña reseña. Hebblethwaite ha utilizado el material existente en la Columbus Memorial Library de la Unión Panamericana y en la Biblioteca del Congreso. 1ndice onomástico. - A. P.

76848 SILES GUEVARA, JUAN: Bibliografía de bibliografías bolivianas. - "Es-tudios Andinos» (s. 1.), 1, núm. 1 (1970), 149-170.

Recopilación, ordenada por materias, de los instrumentos de consulta bi­bliográfica sobre temas bolivianos. Queda dividida en tres partes mayores: bibliogl-afías generales, bibliografías por materias y bibliografías persona­les; cada una de éstas todavía se subdivide en nuevas secciones. Recoge un total de 119 entradas, de muy diversa entidad (siempre se explica el con­tenido de cada obra, acompañándola con frecuencia algunas observaciones críticas. Precede una breve nota sobre el desarrollo y frutos de la ciencia bibliográfica en Bolivia. - J. B. A. :)

76849 MUÑoz REYES, JORGE: Bibliografía geográfica de Bolivia. - Academia Nacional de Ciencias de Bolivia (Publicación, núm. 17). - La Paz, 1968. - 171 p. (23,5 X 17,5).

Se trata de uno de los pocos trabajos que sobre bibliografía geográfica de Bolivia I se han realizado. Incluye un gran número de obras desde los cro­nistas del siglo XVI hasta el presente. No sólo se tratan obras geográficas propiamente dichas, sino también aquellas que de una forma u otra tratan la tierra y sus habitantes. La obra está estructurada siguiendo un índice alfabético de autores. Las fichas referentes a artículos no incluyen el lugar de edición de la revista. - A. P.

76850 ONGAY MuzA, DANILO: Bibliografía del Instituto de Investigaciones Estéticas (1966-1968). - Instituto de Investigaciones Estéticas (Suple­mento 2 del núm. 38 de los Anales). - Méjico, 1969. - 33 p. + 4 láms, (23 X 17).

Como complemento a la bibliografía del citado instituto mejicano, corres­pondiente a los años de 1935-1965 (IHE n.O 63663), aparece ésta con las obras de 1966-1968, redactada con características semejantes a la anterior. De una

Page 9: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

338 AMÉRICA: FUENTES

veintena de obras -sobre diversas facetas de la historia del arte en Mé­jico- se da ficha bibliográfica, relación de contenido y recensiones que, sobre ellas, han aparecido en revistas y periódicos. índice de autores.­R. C.

76851 KLEIN, BERNARD; IcOLARI, DANIEL (editors): Reference encyclopedia of the American Indian. - Introducción de ROBERT L. BENNETT. - B. Klein and Company.-New York, 1967.-536 + 6 p. s. n. (27 x 19).

Obra de referencia que ofrece información muy diversa sobre su historia y su cultura. Los apartados de esta útil enciclopedia son los siguientes: ofi­cinas del gobierno, museos, bibliotecas, asociaciones, monumentos y par­ques, reservas, consejos tribales, escuelas, cursos universitarios, estableci­mientos comerciales dedicados a artesanía india, material audiovisual, pu­blicaciones del gobierno, revistas y periódicos, bibliografía por orden alfa­bético, por materias y por editoriales y, finalmente, una sección biográfica del tipo «Quién es quién». - S. R.

76852 AROSEMENA MORENO, JULIO: Documentación relativa al negro en Pa-namá. - «Lotería» (Panamá), XIV, núm. 164 (1969), 49-60.

Ampliación del trabajo solicitado por la UNESCO, Documentación relativa a grupos negros en América Latina. Sección correspondiente a la República de Panamá. Ofrece el material bibliodocumental sobre la población negra asentáda actualmente en el país: Archivo Nacional de Panamá y General de Indias de Sevilla (siglos XVI-XVIII); bibliotecas panameñas Nacional, de la Universidad, Amador-Washington y de Balboa; obras especializadas en la cultura negra y en otros aspectos culturales (1919-1968); una relación de medio centenar aproximadamente de artículos (1915-1968) sobre la época co­lonial y contemporánea, el grupo étnico de los negros, su ubicación geográ­fica, folklore, fenómenos socieconómicos, etc.; revistas y periódicos espe­cializados (siglos XIX-XX). - B. T.

76853 Bibliografía histórica peruana (1965-1967). - «Cuadernos del Semina-rio de Historia» (Lima), núm. 9 (1969), 93-118.

Boletín sistemático de publicaciones sobre historia del Perú (tanto libros como artículos de revista), de tipo selectivo. Abarca los números 3133-3364. Acompaña índice de autores y de revistas despojadas.-J. B. A.

76854 Bibliografía puertorriqueña 1967 (suplemento a la publicada en el número 39). - «Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña» (San Juan de Puerto Rico), XI, núm. 41 (1968), 65-66.

Cf. IHE n.O 71796. Recoge más de veinte reseñas bibliográficas, sobre obras históricas, literarias, biografías, etc. - B. T.

76855 LEÓN HELGUERA, J.: Bibliografía. - «Boletín de Historia y Antigüeda-des» (Bogotá), LVI, núm. 660-661-662 (1969), 673-678.

Breve reseña bibliográfica sobre varias publicaciones hechas con motivo de la conmemoración del sesquicentenario de la campaña libertadora de Nueva Granada (1819). - M. C. F.

76856 ROMERO, JAVIER: Anales. Instituto Nacional de Antropología e Histo­ria. Indices de la sexta época (1939-1966). - Secretario de Educación Pública. - México, 1968. - 54 p. (27 x 20).

Comprende, en primer lugar, un índice general del contenido de los dieci­nueve tomos de los Anales del Instituto Nacional de Antropología e Histo­ria de Méjico, publicados entre 1939 y 1966. Los artículos que comprende cada tomo aparecen distribuidos por materias. Sigue otro índice, por ma­terias (arqueología, historia, antropología, lingüística, etnología, documen-

Page 10: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

AMÉRICA: FUENTES 339

tación, biología, etc.), con tablas de los datos bibliográficos ordenados alfa­béticamente, según sus autores. Incluye,asimismo, un índice de autores.­lo P.

76857 Revista de Historia de América. Indice general 1938-1962. - Instituto Panamericano de Geografía e Historia. - México, 1967 [1968].-219 p. (26,5 x 18).

tndice general de los 54 números de la revista (1938-1962), dividido en dos grandes apartados: uno onomástico y otro por títulos. - J. P.

76858 Indices de la Revista de Indias (1953-1968). - Instituto «Gonzalo Fer· nández de Oviedo». C.S.LC. - Madrid, 1968. -138 p. (24 x 17).

tndice de los números 51-114, correspondientes a los años 1953-1968, ordena­dos alfabéticamente por autores y por materias. - M. C. F.

76859 DfAZ, FABIÁN DE JESÚS: Historiadores regionales de Carabobo (Esbozos biográficos). - «Boletín de la Academia Nacional de la Historia» (Caracas), L, núm. 200 (1967), 543-556.

Esbozos biográficos de los siguientes historiadores venezolanos: Pedro Cas­tillo (1838-1927), Alejo Zuloaga (1856-1923), Luis Pérez Carreño (1866-1932), Santiago González Guinán (1854-1925), Luis Alfredo Colomine (1892-1953), monseñor Gregorio Adam y Rafael Saturno Guerra (1901-1966). - M. C. F.

76860 RODRíGUEZ DE AYESTARÁN, FLOR DE MARíA; GUIDO, WALTER: Bibliografía de Lauro Ayestarán. - «Revista Histórica» (Montevideo), XXXIX, núm. 115-117 (1968), 525-589.

Síntesis biobibliográfica del citado (1913-1966) musicólogo, historiador y crí­tico montevideano. Ofrece relación de sus publicaciones agrupadas en ar­tÍCulos sobre música aparecidos en la prensa, colaboraciones diversas, críti­ca literaria, cinematográfica, teatral, musical, libros, prólogos y folletos, que forman un total de 743 referencias. - B. T.

76861 RIVAS SACCONI, JosÉ MANUEL: Bienvenida a Alfredo Bateman, bogota­no e historiador de la ciencia en Bogotá. - «Boletín de Historia y Antigüedades» (Bogotá), LV, núm. 648-649-650 (1968), 623-628.

Exalta y comenta la labor del citado nuevo académico, que es sólo una sección de su vasta producción científica y literaria. - J. P. P.

76862 EYZAGUIRRE, JAIME: Elogio de don Juan Luis Espejo. - «Boletín de la Academia' Chilena de la Historia» (Santiago de Chile), XXXVI, núm. 81 (1968), 7-22.

Discurso. Biobibliografía que exalta al citado historiador chileno (n. 1888), primer cultivador de la genealogía y heráldica. - B. T.

76863 FELIU CRUZ, GUILLERMO: Juan Luis Espejo. Una vida consagrada a la investigaci6n hist6rica y geneal6gica. - «Boletín de la Academia .Chilena de la Historia» (Santiago de Chile), XXXVI, núm. 81 (1969), .41-68.

Reseña brevemente la vida del abuelo y padre del citado genealogista, in­vestigador y escritor chileno (nQ 1888) y ofrece datos biobibliográficos de éste.-B. T.

76864 LUIGI L., JUAN DE: Jaime Eyzaguirre. - «Atenea» (Concepción), CLXX, núm. 421-422 (1968), 435-442.

Análisis biobibliográfico del citado historiador chileno fallecido en 1968.­B. T.

Page 11: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

340 AMÉRICA: FUENTES

76865 TORRE VILLAR, ERNESTO: Angel María Garibay Kintana (1892-1967).-«Revista de Historia de América» (México), núm. 63-64 (1967), 181-182_

Necrología. Exalta la figura de este erudito sacerdote (t 1967) mexicano, que dedicó sus estudios a la lengua y cultura nahuatl, editor además de la Historia de las cosas de Nueva España, de fray Bernardino de Sahagún, Romances de los señores de Nueva España, etc. - T. G.

76866 DONOSO, ARMANDO: Centenario de don Enrique Matta Vida l. - «Revis­ta Chilena de Historia y Geografía» (Santiago de Chile), núm. 136 (1968), 5-15.

Breve semblanza del citado historiador chileno (1868-1922). - D. B.

76867 José Miranda (1905-1967). - «Historia Mexicana» (México), XVII, nú· mero 68 (1968), 628-634.

Evoca la figura del citado historiador mejicano (español de nacimiento), po­niendo de relieve su objetividad, humanismo y claridad de criterio en sus trabajos sobre el período hispánico. - M. C. F.

76868 VILLALBA-VILLALBA, LUIS: Discurso de orden. - «Boletín de la Acade­mia Nacional de la Historia» (Caracas), L, núm. 200 (1967), 522-539.

Evoca la figura de Nicolás Eugenio Navarro (n. 1867), obispo de Caracas, gran historiador bolivariano, maestro e investigador. - M. C. F.

76869 TOLEDO PALOMO, RICARDO: Homenaje al profesor J. Pardo. - «Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala» (Guatemala), XXXVIII, núm. 1-4 (1965 [1967]), 4548.

Discurso-homenaje en el primer aniversario de su muerte (1964) en el que señala, entre sus méritos personales, su labor docente. Ocupó diferentes cargos en la junta directiva de la sociedad y aportó valiosa colaboración con numerosos artículos. Bajo el sello de esta institución se publicaron dos de sus obras más reconocidas: Efemérides para escribir la historia de Santiago de los Caballeros de Guatemala (1944) y Guía turística de las ruinas de Antigua Guatemala (1943). - s. V.

76870 RESTREPO CANAL, CARLOS: Eduardo Posada. - «Boletín de Historia y Antigiiedades» (Bogotá), LIV, núm. 633-634-635 (1967), 417-422.

Recuerdo biobibliográfico del citado historiador e investigador colombiano (n. 1864). - M. C. F.

76871 RODIÚGUEZ BETETA, VIRGILIO: Adrián Recinos. Una pequeña biogra­fía. - «Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala" (Guatemala), XL, núm. 1-2 (1967 [1969]), 95-105.

Semblanza de Adrián Recinos en ocasión del quinto aniversario (1962) de su muerte. Pone de manifiesto la brillante carrera de literato e investigador, traductor del Popol Vuh. - S. V.

76872 PEASE G. Y., FRANKLIN: Los estudios incaicos y Riva-Agüero. - «Bole-tín del Instituto Riva-Agüero» (Lima), núm. 6 (1968), 143-149.

Discurso. Análisis preferente de la obra del citado historiador -La historia del Perú (basada en los Comentarios reales del inca Garcilaso) y Civiliza­ción tradicional peruana-, que manifiesta una nueva forma de realizar comparaciones históricas, planteando similitudes de conjunto y no dete­niéndose en aspectos ocasionales. Bibliografía. - B. T.

76873 FERNÁNDEZ, JUSTINO: Manuel Romero de Terreros y Vinent (1880-1968) y su obra. - "Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas» (Mé­xico), núm. 38 (1969), 9-19.

Page 12: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

AMÉRICA: FUENTES 341

Discurso necrológico. Evoca la personalidad humana y científica de Ma­nuel Romero de Terreros y Vinent (1880-1968), escritor, ensayista e historia­dor y crítico de arte. Sucinto inventario de su obra sobre bibliografía, he­ráldica, genealogía, numismática, literatura e historia. - A. M. R.

76874 DfAz DE OVANDO, CLEMENTINA: Sobre algunos textos de Manuel Romero de Terreros. - «Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas» (México), núm. 38 (1969), 2044, 2 láms.

Noticia necrológica. Alude a obras y ediciones preparadas por Manuel Ro­mero no incluidas en los repertorios bibliográficos tradicionales; artículos y ensayos que fueron apareciendo en periódicos y revistas de Méjico desde 1905 hasta 1930, sobre vida y costumbres de la época virreinal y del siglo XIX en Méjico; algunas obritas teatrales, relatos, cuentos, etc. Evocación del ambiente político, intelectual y social anterior y del momento de los ar­tículos y obras reseñados, que introduce en la vida de Méjico a fines del siglo XIX y principios del xx. - A. M. R.

76875 SUINAGA, COLUMBA R. DE T. DE: Manuel Romero de Terreros, coleccio­nista. - «Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas» (México), núm. 38 (1969), 97-99, 8 láms.

Evoca la faceta museológica del citado, que llegó a ser un gran coleccionis­ta, aspecto suyo poco conocido. Señala sucintamente sus colecciones de encuadernaciones artísticas mejicanas y españolas de los siglos XVII, XVIII Y XIX, de monedas y medallas de porcelana alemanas del siglo XX, y la de relicarios, en especial del siglo XVIII, perteneciente a doña Concepción de Garay de Romero de Terreros. - A. M. R.

76876 ROJAS GARCIDUEÑAS, JOSÉ: La obra literaria del marqués de San Fran­cisco. - «Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas» (México), núm. 38 (1969), 45-55.

Necrológica. Se ocupa de la obra literaria (piezas teatrales, cuentos, relatos, traducciones del inglés y otras obras) de Manuel Romero de Terreros y Vinent,' sexto marqués de San Francisco (1880-1968), con un criterio selec­tivo. Bibliografía. - A. M. R.

76877 LA MAZA, FRANCISCO DE: Manuel Romero de Terreros y la arquitectura religiosa colonial. - «Anales del Instituto de Investigaciones Estéti­cas» (México), núm. 38 (1969), 67-73.

Analiza sintéticamente la bibliohemerografía del citado sobre historia y crítica de la arquitectura religiosa hispanoamericana. Señala su preferencia por el término arte «virreina!» frente al de «colonia!», y su lucha contra la ignorancia artística y el jacobinismo desaforado de sus conciudadanos contemporáneos. Bibliografía. - A. M. R.

76878 ROJAS, PEDRO: Arquitectura, ambiente e historia en la vida civil mexi­cana de los siglos XVI al XIX. - «Anales del Instituto de Investiga· ciones Estéticas» (México), núm. 38 (1969), 75-81.

Evocación. Destaca la personalidad de Manuel Romero de Terreros y Vinent (1880-1968) como historiador, y su individual manera de ver y tratar la historia aportando sus vivencias personales. Señala que la gran mayoría de sus artículos y libros estudian la arquitectura y la vida civiles mejicanas desde el siglo XVI al XIX. - A. M. R.

76879 MOYSSÉN, XAVIER: La pintura colonial y romántica y Romero de Te­rreros. - «Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas» (México), rtúm. 38 (1969), 91-95, 8 láms.

Análisis de los trabajos del citado sobre la pintura del período virreinal de

Page 13: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

: I

342 AMÉRICA: CIENCIAS AUXILIARES

Nueva España y la académica y romántica correspondiente al siglo XIX. Divide los primeros en dos grupos: visiones de conjunto e interpretaciones generales, y trabajos iconográficos y temáticos en los distintos maestros;

. respecto de los trabajos sobre pintura del siglo XIX, nos indica su preferen­cia de estudiar pintores nacionales o extranjeros avecindados en Méjico.­A.M.R.

76880 VARGAS LUGO, ELISA: Las artes industriales de la Nueva España en la obra de Manuel Romero de Terreros. - «Anales del Instituto de In­vestigaciones Estéticas» (México), núm. 38 (1969), 83-90.

Evoca y analiza someramente la obra de Romero de Terreros dedicada a informar acerca del panorama de las artes menores e industriales del vi­rreinato de la Nueva España; destaca que su labor en este campo fue objetiva, erudita e imparcial, y nunca enjuiciadora desde el punto de vista estético. - A. M. R.

76881 GÁLVEZ, MARtA ALBERTINA: Evocación del licenciado J. Antonio Villa­corta. - «Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatema­la» (Guatemala), XXXVIII, núm. 1-4 (1965 [1967]), 21-30.

Fallecido en 1964, miembro fundador y presidente de la Sociedad de Geogra­fía e Historia. Investigador de la historia de su país desde la época prehis­pánica. Maestro y bachiller en ciencias. Inició la publicación de esta revista que dirigió durante 19 años hasta alcanzar 17 volúmenes. Entre sus numero­sos estudios, destaca Biblioteca de Guatemala, que es una reproducción de textos clásicos iniciada en 1921. Bajo el título de Colección Villacorta, empe-' zó (1931) otra serie de publicaciones que abarca la reproducción y otros textos de la historia clásica en la época antigua. En 1944, publicó una Biblio­grafía guatemalteca. - S. V.

Ciencias auxiliares

76882 ESPEJo, JUAN LUIS: Discurso con motivo de recibir la Medalla de de Honor de la Academia Chilena de la Historia. - «Boletín de la Academiá Chilena de la Historia» (Santiago de Chile), XXXVI, núm. 81 (1969), 23-39

Se ocupa del desarrollo de la genealogía en Chile, desde los comienzos de la colonia al advenimiento de la República. - B. T.

76883 VÁZQUEZ DE ACUÑA, ISIDORO: Los Gálvez de Guatemala. - «Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala» (Guatemala), XL, núm. 1-2 (1967 [1969]), 37-59.

Aporte a la historia social de Guatemala. Señala el origen vizcaíno de la familia GáIvez patentizado en las piezas de su blasón: la encina y los lobos. De la- rama que se fijó en Guatemala, destaca, especialmente uno de sus miembros, José Mariano Felipe Gálvez (1794-1862),. Si bien llevó este apellido por adopción hizo honor a su nombre llegando a ser uno de los próceres de su país.' Jefe de Estado de Guatemala luchó contra la penuria económica y el atraso intelectual de los habitantes. Bibliografía. Documentación inédita de los Archivo Naval, Archivo Histórico Nacional, Archivo de Simancas, Archivo General de Indias, Parroquia Mayor de Orán, Parroquia de San Sebastián de Guatemala (capital), Parroquia del Sagrario de Guatemala (capital). - S. V.

76884 PERERA, AMBROSIO: Historial genealógico de familias caroreñas.­Gráfica americana. - Caracas, '1967. - 2 tomos: XXVIII+531 +265 p.

-(23 X 16).

Page 14: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

AMÉRICA: CIENCIAS AUXILIARES 343

Segunda edición de esta obra en la que se recoge el origen y descenden­cia de 52 familias caroreñas en el primer tomo. El segundo está dedicado a la descendencia en Caroca, del capitán Sancho Briceño, uno de los con­quistadores llegado con Alfinger. Esta segunda edición está ilustrada con fotografías del archivo particular del autor y amenizada con bastantes anécdotas; también son novedad varias «microbiografías», sobre todo, de médicos. Se utilizan como fuentes para este trabajo de documentación, varios archivos parroquiales, Archivo General de la Nación, Archivo Arz­obispal de Caracas, Registro principal de Barquisimeto y Caracas, el su­balterno de Carora y el Archivo de la Academia Nacional de la Historia. Bibliografía. 1ndices de nombres, fotografías y anécdotas. Bibliografía. -T. G.

76885 PLAZA, FRANCISCO DE PAULA: Genealogía de don Agustín López de la Castilla. - «Boletín de Historia y Antigüedades» (Bogotá), LVI, núm. 660-661-662 (1969), 645-655.

Genealogía de la citada familia colombiana, cuyo fundador, Agustín Ló­pez de la Castilla, pasó a Indias en el siglo XVIII. Algunos de sus descen­dientes destacaron en el campo de las letras y de la medicina. Biblio­grafía. - M. C. F.

76886 REsTREPO SAENZ, JOSÉ MAlÚA; RIVAS, RAIMUNDO: Estudios genealó­gicos. Ospina (Martínez de). - «Boletín de Historia y Antigüedades» (Bogotá), LVI, núm. 660-661-662 (1969), 625-645.

Genealogía de la citada familia, cuyo fundador, capitán Francisco Martínez de Ospina, pasó a Indias hacia 1564. - M. C. F.

76887 LA TORRE, ANTONIO DE: Viaje al Orinoco en 1782. - «Boletín de la So­ciedad Geográfica de Colombia» (Bogotá), XXVI, núm. 100 (1968), 349-392.

Transcribe parte del diario del Capitán Antonio de la Torre al arzobispo­virrey Caballero y Góngora, sobre un viaje desde Santa Fe de Bogotá al Orinoco (1782-1783), conservado en el Archivo Histórico Nacional de Bo­gotá, y, al parecer inédito. - T. G.

76888 LAVERDE GOLBERT, LUIS: Algo sobre el río de las Amazonas. - «Bo­letín de la Sociedad Geográfica de Colombia» (Bogotá), XXVI, núm. 100 (1968), 309-335.

Historia del río y relación de las más importantes cartografías apare­cidas desde su descubrimiento, diferentes nombres que se le dan, etc. Bibliografía. - T. G.

76889 JUSTO RAMÓN, HERMANO: Cuatro siglos en pos de unas fuentes.­«Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia» (Bogotá), XXVI, núm. 100 (1968), 267-289.

Expone el estado de los estudios sobre el origen de los cuatro principa­les ríos colombianos desde la época de la conquista española hasta nues­tros días. Amplia bibliografía.,.-- T. G.

76890 BEAGLEHOLE, J. C.: Las exploraciones del Pacífico anteriores a Cook. «Endeavour» (Londres), XXVII, núm. 100 (1968), 18-22.

Pasa revista a los viajes de exploración de los españoles (siglo XVI-XVII) -Vasco Núñez de Balboa, Magallanes, Pedro Sarmiento de Gamboa, Alvaro de Mendaña y Quirós-, de los holandeses (siglo XVII-XVIII) -William Dampier, Willem Schouten y Jacob Le Maire, Abel Tasman, Jacob Rogge­veen- y los ingleses y franceses (siglo XVIII) -John Byron, Samuel Davis,

Page 15: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

344 AMÉRICA: CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS

Philip Carteret y Louis Antoine de Bougainvílle. Ilustraciones procedentes de Hakluty Society (Londres). Bibliografía. - B. T.

76891 CORREA, RAMÓN C.: Etimologías indígenas de pueblos del Depar­tamento de Boyacá. - «Repertorio Boyacense» (Tunja), LVI, núm. 262-263 (1970), 3263-3267_

Cita con una breve explicación todos los pueblos que llevan nombres in­dígenas en dicho departamento. - T. G_

76892 ÁLVAREZ NAZARIO, MANUEL: La huella de la antroponimia canaria en Puerto Rico. - «Atenea» (San Juan de Puerto Rico), IV, núm. 4 (1967), 25-33.

Estudio de la distribución de los apellidos, que son frecuentes en las Islas Canarias, en el suelo de Puerto Rico, desde el punto de vista cuantitativo y de reparto geográfico. Bibliografía. - A. H.

76893 MARANHAO, MARIO SEVERO DE A.: Os Albuquerque Maranhiio. - «Revis-ta de Historia» (Sao Paulo), XXXIX, núm. 79 (1969), 203-207.

Análisis filológico-histórico del origen del apellido «Maranhao». El autor lo sitúa en el primer "Albuquerque Maranhao», colonizador de la zona que después sería la Capitanía de Pernambuco, una vez que se firmó la paz con los franceses (27-noviembre-1964): Joao d'Albuquerque Maranhao. Documentos publicados y bibliografía. - J. L. Mo.

Ciencias antropológicas

76894 COMAS, JUAN: Carta inédita de Francisco del Paso y Troncoso.-«Historia Mexicana» (México), XVII, núm. 71 (1969), 424-431.

Reproducción y comentario de una carta (Museo del Hombre, de París), dirigida en 1839 por Francisco del Paso Troncoso a E. T. Hamy, de París, de gran interés histórico-antropológico, pues le comunica el hallazgo y le envía varias piezas óseas pertenecientes a tarascas, nahuas, pames y tara­humaras. - M. C. F.

76895 WILLEY, GORDO N R.: James Altred Ford, 1911-1968. - «American An­tiquity» (Salt Lake City, Utah), XXXIV, núm. 1 (1969), 62-71, 1 foto­grafía.

Necrología_ Biografía y trayectoria del trabajo realizado por este arqueó­logo norteamericano. La bibliografía, que incluye 82 títulos, ha sido re­copilado por Stephen Williams. - A. P.

76896 MEIGHAN, CLEMENT W.: Stanley V. Long, 1937-1967. - «American An-tiquity» (Salt Lake City, Utah), XXXIV, núm. 1 (1969), 72.

Nota necrológica del arqueólogo norteamericano, muerto en accidente mientras realizaba un trabajo de campo en Colombia. Trabajó principal­mente sobre el oeste mejicano y en los últimos años en Colombia, como profesor de Antropología en la Universidad de los Andes. Se incluye su producción bibliográfica. - A. P.

Antropología lísíca

76897 RIVERO DE LA CALLE, M.: La estatura de los aborígenes de Cuba del grupo no ceramista. Datos métricos y morfol6gicos de sus huesos largos. - «Universidad de la Habana» (La Habana), XXXII, núm. 194 (1969), 35-47.

Page 16: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

AMÉRICA: CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS 345

Estudio de los huesos largos de los primitivos habitantes de la zona oc­cidental de Cuba (guanahatabeyes y ciboneys) y cálculo de sus estatu­nls, utilizando las tablas elaboradas por Genovés (1966) y las de Troter y Glesser, que dan un promedio para los hombres de 158,66 cm, y de 144,95 cm para las mujeres. - D. B. .

Descripción por áreas y grupos

Lingüística

76898 LORA RISCO, ALEJANDRO: La lengua hispanoamericana y el destino de la novela. - «Mundo Nuevo» (París), núm. 45 (1970), 5+62.

Ensayo sobre el posible fraccionamiento del castellano en los países his­panoamericanos en la medida en que el idioma ha de reflejar una particu­lar visión del creador literario, novelador de su universo. Constantes alu­siones a la política idiomática seguida por la Real Academia Española.-J. Mz. .

76899 ÁLVAREZ NAZARIO, MANUEL: Vida material: léxico de comidas, dulce­ría y bebidas. - «Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña» (San Juan de Puerto Rico), XI, núm. 41 (1968), 26-30.

Recoge en estos apartados la terminología canaria que ha encontrado eco en el español puertorriqueño desde la época colonial. Bibliografía. -B. T.

67900 BABfN, MARÍA TERESA: Cervantes y el idioma de Puerto Rico. - «Re­vista del Instituto de Cultura Puertorriqueño»· (San Juan de Puerto Rico), núm. 42 (1969), 57-64.

El bilingüísmo existente en esta isla hace que esté en peligro el idioma castellano cuya supervivencia tiene también significación política. Biblio­grafía.-T. G.

76901 COCK HINCAPIÉ, OLGA: El seseo en el Nuevo Reino de Granada 1550-1650. - Prólogo de GUILLERMO L. GUITARTE. - Instituto Caro Cuervo (Publicaciones, XXVI). - Bogotá, 1969. -168 p. (23,S X 15).

Estudio lingüístico que constituye una importante obra de consulta para el conocimiento de la historia del castellano en América. La relación o «corpus» documental que se incluye en el libro, está hecho según los grupOS de la sociedad colonial en cuanto a raza, origen regional, condición social, etc. Así hay cuatro grupos diferenciados: criollos, indios, peninsulares y gentes de procedencia desconocida, con un orden cronológico y cultural. Se parte de la fonética de las letras sibilantes del castellano medieval, afir­mándose que el seseo fue llevado a América desde Andalucía; y que es un fenómeno general desde los primeros momentos de la presencia de Espa­ña en América. Se basa en documentación del Archivo Histórico Nacional de Bogotá. Bibliografía e índices onomástico y geográfico. - C. M. G.

Descripción por áreas y grupos

76902 RAMfREZ FLORES, JosÉ: Los Técoz. - «Historia Mexicana» (Méjico), XVIII, núm. 69 (1968), 97-107.

Basándose en el estudio etimológico del nombre técoz y en las investiga­ciones de varios arqueólogos, afirma que el citado grupo mejicano (antece­sores de los tarascos de Michoacán), pertenecían al tronco nahuatl, Biblio­grafía. - M. C. F.

23 - IHE - XVI (1970)

Page 17: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

346 AMÉRICA: CIENCIAS ANTROPOL6GICAS

76903 MANRIQUE CASTAÑEDA, LEONARDO: El zapoteco de fray Juan de Cór-doba. - «Anuario de Letras» (Méjico), VI (1966-1967), 203-211.

Estudio sobre el Arte y el Vocabulario zapotecos de aquel religioso (t 1595). Sostiene que el dialecto contenido en aquéllos es el de Tlacochahuaya, o lugar muy cercano, y hace un análisis fonético del mismo dialecto meji­cano.-A. H.

Etnología y etnohistoria

76904 SEGGIARO, LUIS A: Medicina indígena de América. - Editorial Uni­versitaria de Buenos Aires (182, Cuadernos de EUDEBA). - [Bue­nos Aires, 1969]. -78 p., láms. (19 X 12).

Monografía sobre dicho aspecto, poco conocido, de la vida de los indí­genas americanos de la época prehispánica. En sucesivos capítulos se ocupa del médico, enfermedades, diagnóstico, tratamiento, cirugía y de la contribución a la medicina actual. Se basa en las crónicas, restos óseos, testimonios arqueológicos y remedios aún persistentes. 1ndice. Bibliogra­fía.-B. T.

76905 SA.ENz DE SANTA MARÍA, CARMELO: Un formulario mdgico mexicano: El «Manual de Ministros de Indias», del doctor Jacinto de la Serna. - «Revista de Indias» (Madrid), núm. l15-118 (1969), 531-579.

Estudio de la citada obra, precedido de una semblanza biográfica de su autor, sacerdote mejicano del siglo XVII. El Manual tenía la finalidad de facilitar la labor de los religiosos que desarrollaban su labor en las co­munidades indias, constituyendo una especie de prontuario o vademé­cum de problemas socio-religiosos en los que se entremezclan a menudo la religión con la ciencia médica y la magia. A través del estudio se alude a la figura del brujo-hechicera-curandero, a las yerbas medicinales, al ces­tillo mágico o telapial, nagualismo, calendarios mágicos, fórmulas ritua­les, conjuros y ensalmos. La obra es de importancia para el estudio de la etnografía, socio-religiosa. Bibliografía. Documentación publicada. - E. Rz.

76906 L6PEZ AUSTIN, ALFREDO: Términos de nahuallatolli. - «Historia mexi-cana» (México), XVI, núm. 65 (1967), 1-36.

Se trata del lenguaje empleado por los brujos, curanderos' y adivinos en sus conjuros. Toma como fuente para su estudio el Tratado de las supers­ticiones de los naturales de esta Nueva España, escrito en Méjico, en 1629, por el cura de, Altenango, Hernando Ruiz de Alarcón. Bibliografía. ~ T. G.

76907 MILLONES, LUIS: IntroducciÓn al proceso de aculturación religiosa indígena. - Instituto Indigenista Peruano (Serie Monográfica, 18).­Lima, 1967. - 67 p. (28 X 21,S).

Esbozo de algunos aspectos de la problemática del proceso religioso de acuIturación basado exclusivamente en los cronistas y en obras de inves­tigación recientes. El trabajo, bien enfocado teóricamente, cae en proble­mas históricos y metodológicos, como es el de reconocer el desequilibrio existente entre las fuentes indígenas y castellanas, y a pesar de ello, no usar fuentes originales de ninguno de los grupos. - S. R.

Descripción por áreas y grupos

76908 JIMÉNEZ NÚÑEz, ALFREDO: Panorama etnológico de la presencia es­pañola en el suroeste. - «Revista de Indias» (Madrid), núm. 115-118 (1969), 279-302, 7 Hs.

Page 18: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

AMÉRICA: CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS 347

El estudio de la presencia española en el suroeste de los Estados Unidos ha sido poco estudiado por parte de los americanistas españoles. Jimé­nez Núñez ofrece en forma sumaria, aunque de manera clara, algunos aso' pectos de la influencia cultural española en esta región. y considera el problema de la supervivencia de esta subcultura. Después de hacer refe­rencia al marco geográfico y al arte, se analizan algunas manifestaciones de tipo literario y musical y de fondo religioso o histórico, como la cele­bración de la Navidad; la danza de los matachines, danza de espadas entre enmascarados que se remonta a la antigüedad clásica europea; y la pre­sencia del tema de moros y cristianos. También se estudian algunas creen­cias y prácticas religiosas, como los «penitentes». Los datos fueron reco­gidos por el autor en 1958 y en el período que va de julio de 1964 a abril de 1965, principalmente, en Nuevo Méjico. Bibliografía. - A. P.

76909 CARROCERA, Fr. CAYETANO: Los aborígenes del oriente de Venezuela.­«Boletín de la Academia Nacional de la Historia» (Caracas), L, núm. 200 (1967), 582-588.

Noticias acerca de las distintas tribus que poblaron la Nueva Andalucía (guaiqueries, parias, chaimas, coacas, palenques, piritus, cumanagotos, ca­ribes y otras), que fueron evangelizadas 'por los dominicos y franCiscanos (siglos XVI-XVII) y a través de los cuales conocemos su etnografía y lin­güística. Bibliografía. - M. C. F.

76910 FRIKEL, PROTASIO: Os Xikrín. Equipamento e tecnicas de subsisten­cia. - Conselho Nacional de Pesquisas. Instituto Nacional de Pes­quisas da Amazonia (Publica~oes avulsas, núm. 7). - Pará, 1968.-119 p., 1 tabla, 25 láms. (27 x 19).

Resultados de un trabajo de campo realizado por el autor entre los xikrín, en 1963. Estos indios pertenecen al grupo kayapó, de la familia lingüística je, que habitan entre los ríos Xingú y Tocantins (Brasil): Frikel ha centrado su atención en tres aspectos fundamentales de 'la cultura de este grupo: descripción de las aldeas y casas; la cultura material: armas, cestería, ob­jetos domésticos, instrumentos musicales y vestido y adorno; y, por últi­mo, subsistencia y alimentación. Se dedican únas páginas a conclusiones, en las que el autor intenta hacer un estudio interpretativo de esta cultura, su relación con el medio ambiente y los cambios experimentados ante la reciente aculturaeión. Bibliografía. - A. P.

76911 GANTIER V., JOAQufN: La tierra y los guaraníes. Guerra de los cen­tauros. Valor del idioma. - «Investigaciones y Ensayos» (Buenos Aires), núm. 8 (1970), 155-171.

Estudia brevemente la vida y costumbres de los guaraníes, poniendo de relieve su rasgo fundamental: el amor a la tierra, que les llevaría a luchar bravamente contra los españoles y portugueses en 1754 y 1756. Destaca el curioso sistema de elección de cacique, en el que no sólo se valoraban los méritos guerreros, sino la fluidez y sonoridad del habla. Bibliografía. -M.C.F.

Folklore

76912 LA CRUZ TORRES, ENRIQUE DE: Leyendas, mitos, fábulas y su in­fluencia en la vida actual del indígena kekchi. - «Anales de la Sa­ciedad de Geografía e Historia de Guatemala» (Guatemala), XL, núm. 1-2 (1967 [1969]), 273-296.

Conferencia. Señala algunos aspectos curiosos en la vida actual del indígena kekchí, su zona de asentamiento (Alta Verapaz). Sus clases de narraciones,

Page 19: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

348 AMÉRICA: CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS

cómo hay vestigios del Popol Vuh en ellas lo que demuestra su contacto con los quichés a través de los años y, por último, la influencia del cris­tianismo en la narrativa kekchí. - S. V.

76913 LUJÁN MuÑoz, LUIS: Notas sobre el uso de máscaras en Guatemala. - «Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala» (Guatemala), XXXVIII, núm. 1-4 (1956 [1967]), 277-289.

Desde su origen (preclásico 1800 a. C. a 300 d. C.) hasta la llegada de los españoles, las máscaras precolombinas son predominantemente mágico-reli­giosas. Después de la conquista, las tradiciones indígenas y españolas se entrelazan y pierden ese sentido mágico para convertirse en una forma de expresión lúdica, comúnmente unida a la embriaguez. - S. V.

Antropología social y aplicada

76914 Zur Integration der indianischen Bevolkerung in die moderne Gesell­schaft Lateinamerikas. - Schriften der Arbeitsgemeinschaft Deutsche Lateinamerika-Forschung, 1. - Freiburg, 1968. -136 p. (24 X 16).

Texto de las ponencias leídas y discutidas en el Coloquio Científico convo­cado por la Arbeitsgemeinschaft Deutsche Lateinamerika-Forschung en Kirchzarten bei Freiburg (16-19 mayo de 1967); en total, son 8 trabajos, a car­go de 4 alemanes, 1 mejicano, 1 peruano, 1 holandés y 1 sueco. Por la im­portancia intrínseca local del problema, casi todas las ponencias giran alrededor del área mesoamericana (Méjico y Guatemala) y andina (Ecua­dor, Perú y Bolivia). A causa del carácter teórico fundamental, merece destacarse la colaboración del antropólogo Rudolf A. M. van Zantwijk La integración de la población indígena en la vida nacional y el problema de las lenguas vernáculas (P. 107-114). En conjunto, constituye una útil apor­tación monográfica; si acaso, cabría lamentar la ausencia de uri trabajo histórico introductorio. El volumen se cierra con una selección bibliográ­fica moderna sobre la cuestión debatida (p. 129-136). - J. B. A. @

76915 IV Congreso Indigenista Interamericano: Ponencias. - «Anuario In-digenista» (México), XXVIII (1968), 5-338.

Publicación de las ponencias presentadas en el IV Congreso Indigenista In­teramericano realizado en Patzacuaro, Michoacán, del 6 al 21 de abril de 1968. Estos Congresos tienen como finalidad discutir la política indigenista a seguir en los distintos países. Patrones de poblamiento, desarrollo eco­nómico, educación y lengua, salud pública, ajuste ecológico, cambio téc­nico, adiestramiento de personal, son las sesiones en las que estuvo divi­dido el Congreso. Demetrio Sodi ofrece en una introducción el esquema de trabajo de las sesiones y un análisis general de las ponencias que en este número se publican. Todas las ponencias van seguidas de su resumen en inglés.-A. P.

76916 KEARNEY, MICHEL: Los conceptos de aire y susto: representaciones simbólicas del ambiente social y geográfico percibido. - «América Indígena» (México), XXIX, núm. 2 (1969), 431-450.

Los conceptos de aire y susto, que tienen un significado casi equivalente en la noción popular hispanoamericana de algunas enfermedades, figuran entre las creencias más persistentes que se conservan en el Nuevo Mundo. Se hace notar que estos dos conceptos están relacionados psicológicamnte y se analizan sus funciones dentro de la visión del mundo de una deter­minada comunidad. Está basado en datos obtenidos en una comunidad agraria mestizo-zapoteca del pueblo de Ixtepeji en la Sierra de Juárez (Oaxaca). Resumen en inglés. Bibliografía. - A. P.

Page 20: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

AMÉRICA: HISTORIA POLíTICA, SOCIAL E INSTITUCIONAL 349

Descripción por áreas y grupos

76917 BELSHAW, MICHAEL: A village economy, Land and people 01 Buecorio. - Columbia University Press. - New York and London, 1967.­xxlv+421 p., 27 láms. 1 mapa, 41 tablas (23,5 X 16).

Estudio monográfico sobre la comunidad de Huecorio, perteneciente al mu­nicipio de Patzacuaro, estado de Michoacán (Méjico), centrado preferen­temente en los fenómenos económicos, que constituyen los más impor­tantes factores del subdesarrollo de la aldea. Se analizan en detalle las circunstancias internas que repercuten sobre las condiciones económicas de la gente de Huecorio, así como algunas de las influencias externas más significativas, utilizando de manera intensiva los instrumentos del eco­nomista dentro de un enfoque antropológico. Se presta una atención pre­ferente al examen de los elementos más decisivos en el proceso actual de cambio social en la comunidad, y se apuntan algunas soluciones prác­ticas para mejorar la vida en ésta. En la investigación se ha utilizado, sobre todo, el método de encuestas, dado el tiempo limitado en que se llevó a efecto el trabajo de campo. Existe versión española editada en Méjico (1969). Bibliografía. - l. Mo.

76918 PLASKER, ROBERT L.: Ritos y creencias populares relacionadas con el sacramento del bautismo. _ «America Indígena» (México), XXIX, núm. 2 (1969), 451-499, 1 mapa, 1 fig., 2 tablas.

Resultados de un trabajo de campo (1968) en tres distritos de las provin­cias de Veraguas (Panamá) en torno a los ritos y creencias populares re­lacionadas con el bautismo. El estudio -realizado entre campesinos adul­tos y sin instrucción escolar- trata de investigar tres preguntas: 1) porqué se bautiza a los niños; 2) la función del «compadrazgo»; 3) cuáles son las ceremonias relacionadas con este sacramento. Se dedica especial aten­ción a la creencia popular en la Tulivieja, mujer mala y fea que actúa como recordatorio para que los niños sean bautizados para que no mueran «moros» y los padres sean severamente castigados. Se incluyen las listas y entrevistas de los informantes. - A. P.

76919 DELGADO O., CARLO: An analysis 01 «arribismo» in Peru. - «Human Organization» (Lexington, Kentucky), XXVIII, núm. 2 (1969), 133-139.

Partiendo del modelo antropológico de la Imagen de los bienes limitados, de Foster, hace un análisis del fenómeno social del «arribismo» en Perú. El arribismo es considerado el resultado de una determinada estructura social, caracterizada fundamentalmente por una falta de movilidad so­cial.-S. R.

Historia política, económica, social e institucional

76920 FLORESCANO, SERGIO: La política mercantilística española y sus im­p'licaciones económicas en la Nueva Espa¡ia. - «Historia Mexicana» (México), XVII, núm. 67 (1968), 455-468.

Señala cómo la política económica aplicada por España a sus posesiones indianas bajo las directrices del mercantilismo provocó, no sólo una situa­ción de dependencia económica, sino que originó también un doble mo­nopolio mercantil del comercio de España y Méjico, agrupado en el XVIII en torno a los consulados de Cádiz y Méjico. Las repercusiones de este doble ITIonopolio en la economía del virreinato están aún por investigar. Bibliografía. - E. Rz.

Page 21: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

350 AMÉRICA: HISTORIA POÚTICA, SOCIAL E INSTITUCIONAL

76921 LEMUS GARCtA, RAÚL: Aspectos institucionales en la problemática del campo mexicano. - «Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística» (México), CVIII (1969), 235-246.

Expone el desarrollo y la evolución del campo mejicano desde los tiem­pos de la Colonia hasta la reforma agraria de la Revolución. Comenta sus caracteres: feudalismo y latifundismo, basados en el despojo ilegal o en instituciones legales (composiciones, encomiendas, donaciones, diezmos, capellanías, etcétera) y en la esclavitud indígena. - M. C. F.

76922 FLORESCANO, ENRIQUE: Meteorología y ciclos agrícolas en las antiguas economías: El caso de ¡Héxico. - «Historia Mexicana» (México), XVII, núm. 68 (1968), 516-534.

Expone las teorías de W. S. Jevons y de H. S. Jevons, que en el siglo XIX relacionaron los ciclos agrícolas con fenómenos meteorológicos. Estas teo­rías, duramente criticadas, han sido revalorizadas en la actualidad y se confirman concretamente en Méjico. Ofrece cuadros cronológicos sacados de documentos del Archivo General de la Nación, Archivo del Ex-Antiguo Ayuntamiento de la Ciudad de Méjico y Archivo Histórico del Instituto Na­cional de Antropología e Historia. Bibliografía. - M. C. F.

76923 VELÁZQUEZ, MARtA DEL CARMEN: La navegación transpacífica. - «His-toria Mexicana •• (México), XVIII, núm. 70 (1968), 159-178.

Expone la situación de la navegación española y portuguesa por la ruta de las especias. Da noticias de las expediciones por el Pacífico desde Nueva España, fomentadas por el virrey Luis de Velasco (1590-1595 y 1607-1611) Y del cuidado de 'a ruta comercial cuyo principal promotor fue Sebastián Vizcaíno, que sostuvo un amplio comercio con Filipinas y otros puntos orientales. Bibliografía. Documentación publicada e inédita del Archivo General de la Nación de Méjico. - M. C. F.

76924 COULTHARD, G. R.: Paralelismo y divergencias entre indigenismo y negritud. - «Latinoamérica. Anuario de Estudios Latinoamericanos» (México), núm. 2 (1969), 65-75.

Ensayo. Después de enumerar someramente el desarrollo de ambas corrien­tes que tienen su origen en condiciones socioculturales y económicas rela­cionadas con la raza, concluye que ambas son productos de la descolo­nización y que tratan de equilibrar la excesiva prepotencia de la cultura occidental. - E. Rz .

76925 CARO BAROJA, JULIO: El mestizaje en el Perú. - «Fanal» (Lima), XXII, núm. 82 (1967), 2-8.

Tomando como base la «Colección del Mestizaje» (pinturas al óleo del Mu­seo de América de Madrid), comenta el mestizaje en el Perú, ofreciendo varios cuadros con los distintos nombres que recibieron los frutos de español con india: mulata, mestiza, negra, etc. Ilustran el artículo varias reproducciones de las pinturas citadas. Bibliografía. - M. C. F.

76926 CASTILLERO CALVO, ALFREDO: Los negros y mulatos libres en la his­toria social panameña. - «Lotería •• (Panamá), XIV, núm. 164 (1969), 61·96.

Estudio dividido en tres partes. Trata primero de las transformaciones sociales según las referencias democráticas que más o menos exactamente recogen la realidad social panameña durante la colonia. En segundo lugar se refiere a las motivaciones y procedimientos jurídicos para conseguir la libertad del negro y, finalmente, a la desarticulación progresiva del orden jurídico social, basado en «castas» según «etnias», por la creciente importancia de los libertos y descendientes. Introducción. Documentación

Page 22: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

AM~RICA: HISTORIA POÚTICA, SOCIAL E INSTITUCIONAL 351

édita y del Archivo General de Indias de Sevilla, Biblioteca Nacional de Madrid, Centro de Investigaciones Antropológicas de Panamá. Bibliogra-. fía.-B. T.

76927 FORTUNE, ARMANDO: Los negros cimarrones en Tierra Firme y su lucha por la libertad. - «Lotería» (Panamá), núm. 171 (1970), 17-43. (Continuará.)

Describe la dura vida de los esclavos en Tierra Firme, cuya reacción de rebeldía se manifiesta en el cimarronaje -singular y anónimo, de tipo transitorio y huida a la selva- y el apalencamiento -en grupo, con forma de vida más permanente y huida a las montañas-o Trata de la intervención de las autoridades españolas y la corona, y se refiere a los casos de Feli­pillo, los hermanos Contreras, Juan Bermejo y Rodrigo Salguero. Biblio­grafía. Documentación publicada. - B. T.

76928 GEN O VESE, EUGENE D.: The World the Slaveholders Made. Two Es­says in Interpretation. - Pantheon Books. - New York, 1969. - 274 p. (22 X 15). 5,95 dólares.

Estos dos ensayos, uno dedicado a la esclavitud en América desde una perspectiva mundial, y el otro, a la filosofía del amo de esclavos, propor­cionan una visión nueva y una crítica diferente de la institución y sus problemas. La interpretación marxista del autor ofrece un análisis cui­dadoso del fenómeno y de las polémicas en pie en torno a él, con clara exposición de sus relaciones con el nacimiento del capitalismo y la socie­dad de clases. El estudio del pensamiento de George Fitzhugh, de Port Royal, Virginia, manifiesta los fallos de la sociedad esclavista para superar el embate del capitalismo y, por tanto, supone la derrota de los Confe­derados. Abundante y comentada bibliografía. 1ndice de materias. - V. C. '

76929 BETHELL, LESUE: The Abolition of the Brazilian Slave Trade.­Cambridge University Press. - London, 1970. - XVI +425 p. (22 X 15). 13,50 dólares.

Estudio minucioso del largo proceso seguido por la Gran Bretaña en su lucha para conseguir la abolición de la esclavitud, luego de haberla supri­mido en sus territorios. Uno de los baluartes más duros y. difíciles fue precisamente el de Brasil (1807-1851) puesto que, con Cuba, era uno de los· dos focos de economía agraria sostenida por mano de obra esclava y, por tanto, el tráfico significaba la base de la estructura económica de estos dos complejos iberoamericanos. Bethell desarrolla de forma documentada e interesante los pormenores de los encuentros diplomáticos, jurídicos y navales que mediaron en tan largo período entre ambas naciones, aqui­latando las razones y las medidas tomadas por uno y otro lado en defen­sa de sus posiciones. Trabajo de investigación en los archivos ingleses y brasileños, con abundantes fuentes impresas y bibliografía que se reseña al final. 1ndice temático. - v. C.

76930 HARDOY, JORGE ENRIQUE; ARANOVICH, CARMEN: Urbanización en Amé­rica Hispánica entre 1580 y 1630. - «Boletín del Centro de Investi­gaciones Históricas y Estéticas» (Caracas), núm. 11 (1969), 9-89, 3 mapas, 28 ils. 7 cuadros.

Extenso ensayo sobre el proceso de urbanización en Hispanoamérica entre 1580 -momento en que España controla prácticamente los territorios ex­plorados- y 1630. Basan su estudio, principalmente, en la Geografía y Descripción Universal de las Indias, de Juan López de Velasco y el Com­pendio y Descripción de las Indias Occidentales, de Antonio Vázquez de Espinosa, analizando las tendencias y características generales de la ur­banización durante este período, el proceso de crecimiento de la pobla-

Page 23: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

352 AMÉRICA: HISTORIA POLíTICA, SOCIAL E INSTITUCIONAL

ción y la concentración urbana por virreinatos y por audiencias a través de los índices de primacía y ponderación, la clasificación de los centros urbanos en cinco rangos en función del número total de vecinos, ejempla­rizaciones de crecimiento y decrecimiento poblacionales, y análisis del caso de los centros especializados: puertos y núcleos mineros. Bibliografía. -A. M. R. .

76931 FARGA, AMANDO: Historia de la comida en México. - Costa-Amic, Editor. - México, 1968. - 284 p. (22,S X 16,5).

Amena divulgación sobre la cocina mejicana, dividida en cuatro partes. En la primera, el autor expone la situación gastronómica de Méjico en tiempos prehistóricos y a la llegada de Hernán Cortés. En la segunda se describen los productos que Méjico dio a Europa: especias, frutas, tubércu­los, tabaco, etcétera. Se dedica la tercera al estudio de las bebidas, y la cuarta y última es una especie de guía donde se citan los principales restaurantes, recetarios, publicaciones gastronómicas, etcétera. - M. C. F.

76932 FIGUEROA QUINTEROS, MARÍA ANGÉLICA: Apuntes sobre el origen de las garantías a los derechos humanos en la legislación hispano-chilena. - «Estudios de Historia de las Instituciones Políticas y Sociales» (Santiago de Chile), núm. 2 (1967), 33-101.

Interesante trabajo que examina los precedentes de los derechos del in­dividuo (que saltarían a primer plano a fines del siglo XVIII), tanto en cier­tas disposiciones legales españolas de la época medieval, como en la legis­lación indiana. Respecto a las primeras, aparecen ya formuladas en la Carta Magna leonesa de 1188 y se encuentran en disposiciones posteriores. En cuanto al derecho indiano, aparte del derecho a la vida, las garantías que gozaron de mayor desarrollo fueron las relacionadas con la seguridad de la persona (no con la libertad, pues se acepta la esclavitud) y las que salvaguardan la propiedad privada y común. En cuanto a la libertad, hubo también normas destinadas a proteger ciertas manifestaciones de ella: libertad de movimiento, de circulación del pensamiento escrito, etcétera. Fuentes legales. - E. Rz.

76933 COOPER H. H. A.: A short History of Peruvian criminal procedure and Institutions. - «Revista de Derecho y Ciencias Políticas» (Lima), XXXII, núm. 1-3 (1968), 215-268.

Estudio del derecho procesal y penal y sus instituciones dividido en cuatro partes: época prehispana, años de la dominación española, declaración de independencia hasta el fin del siglo XIX, y siglo xx hasta nuestros días. El estudio de la primera época se base en fuentes secundarias por carecer de testimonios escritos. Se ocupa en la parte segunda del desenvolvi­miento del orden jurídico y órganos de la Administración de la Justicia, Audiencia, Corregimientos, Cabildos. Bibliografía. - T. G.

76934 VEGA, JUAN JOSÉ: Tributos incas y refranes jurídicos actuales.­«Revista de Derecho y Ciencias Políticas» (Lima), XXXII, núm. 1-3 (1968), 325-343.

Se tratan estos dos temas totalmente distintos. Basándose en obras de cronistas españoles como Pedro Cieza de León, el Inca Garcilaso, Juan Polo de Ondegardo, Bernabé Cobo, etcétera, estudia el derecho tribu­tario en el Tahuantisuyo, administración, formas de tributo, etcétera. Se ocupa luego de los refranes de contenido jurídico y señala su importancia y supervivencia. - T. G.

Page 24: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

AMÉRICA: ASPECTOS RELIGIOSOS 353

'Aspectos religiosos

76935 FERRERO O. P., ANDRÉS: La religión de los machiguengas. - «La Cien-cia Tomista» (Salamanca), XCIV (1967), 439-468.

Interesante estudio sobre la religión de esta tribu, de la diócesis de Puerto Maldonado, en el Perú, Se recogen datos expuestos en otra obra del mismo autor, sistematizándolos. A pesar de que sale de las categorías del cato­licismo (Dios, culto, moral, etcétera), recoge muchos datos significativos y sabe apreciar con justicia situaciones y valores de esa religión, sin de­formarlos. - M. E.

76936 VOLLMAR, E. R.: Writings on the history of religion in the United States, 1966.- «Manuscripta» (Saint Louis), XI, núm. 2 (1967), 84-93.

Cerca de doscientas referencias bibliográficas de libros y artículos sobre la historia de la religión en Estados Unidos desde la época colonial a 1844, algunos relativos a la evangelización española de aquel territorio. - D. B.

76937 RESTREPO POSADA, JOSÉ: Arzobispos y obispos de Bogotá. - «Boletín de Historia y Antigüedades» (Bogotá), LIV, núm. 633-634-635 (1967), 363-387.

Notas biográficas en torno a varios obispos y arzobispos nacidos en Bogo­tá: Hernando Arias de Ugarte (1561-1638), Juan de Borja (t 1689), Lucas Fer­nández de Piedrahíta (1624-1688), Diego Antonio Valenzuela Fajardo (1706-1754), Juan Manuel García Tejada (1803-1869), José Telesforo Paúl (1831-1889), Juan Buenaventura Ortiz (1840-1894), Javier Junquito (1841-1911), Joaquín Par­do Vergara (1843-1904), Bernardo Herrera Restrepo (1844-1928), Manuel José de Cayzedo (1851-1937), Javier Zaldúa (1853-1931), Eduardo Maldonado Calvo (1860-1932), Julio Caicedo (1884-1958), cardenal Luis Concha (n. 1916), Alfredo Rubio Díaz (n. 1901), Pablo Correa León (n. 1918), monseñor Alberto Uribe Urdaneta (n. 1918), monseñor José Gabriel Calderón (n. 1919), monseñor Luis Adriano Díaz (n. 1872). Reproduce sus partidas de bautismo. - M. C. F.

76938 MURIEL, JOSEFINA: La capilla de la Cena en la catedral de México.-<~Estudios de Historia Novohispana» (México), III (1970), 35-57.

Con documentos del Archivo General de la Nación de Méjico y del colegio de Vizcaynas de la misma ciudad, se ocupa en primer lugar de la cofradía del Santísimo Sacramento desde su fundación en 1538 hasta su extinción en 1861, y describe luego la capilla de la catedral en la que, de acuerdo con las capitulaciones firmadas con el obispo Zumárraga, tenía su sede dicha cofradía, llamada de la Cena. Bibliografía. - T. G.

76939 TAVARES MIRANDA, MARIA DO CARMO: Os franciscanos e a forma<;ao do Brasil. - Universidade Federal de Pernambuco. - Recife, 1969. - 306 p., ils. (22,5 X 14). .

Monografía acerca de la contribución de los franciscanos en la formación del Brasil colonial; quizá el título sea un punto demasiado ambicioso; de hecho, se trata de un estudio sobre la labor misionera desarrollada por los frailes menores (contacto con las culturas autóctonas, trabajo de enseñanza. popular y centros de formación interna de los religiosos). El tono general es de simpatía y aun, a veces, francamente apologético. Utiliza documen­tación inédita (Arquivo Provincial dos Franciscanos de Recife), crónicas conventuales publicadas, fuentes y documentación general publicada, bi­bliografía. Hay un índice de personas; incluye numerosas ilustraciones de edificios franciscanos coloniales. - J. B. A.

76940 WILLEKE, O. F. M., FREI VENANCIO: Missiío de Siío Miguel de Una.­«Revista de Historia» (Sao Paulo), XXXIX, núm. 79 (1969), 209-219.

Page 25: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

354 AMÉRICA: ASPECTOS CULTURALES

Historia de esta misión franciscana (1590-1593), situada al sur de Pernam­buco, localización y vicisitudes por las que pasó, basándose principalmente en los cronistas franciscanos. Bibliografía y documentos publicados e iné­ditos de la Biblioteca Nacional de Río de Janeiro, Archivo Provincial Fran­ciscano de Recife (Brasil) y Archivo Histórico Ultramarino Pernambucano. En apéndice, «Unico escrito assinado por um franciscano de Una» (1734), del Archivo Histórico Ultramarino de Lisboa.-J. L. Mo.

76941 Mercedários no Brasil ontem e flOje. - Editor Borsoi. - Río de Ja-neiro, 1968. -125 p., 7 láms., 21 ils. (21 X 14).

Historia de las actividades de estos religiosos en Brasil desde 1639 hasta nuestros días. Se instalaron en Be1em (Pará) y desde allí fundaron misiones en Río Negro y Urubú, construyendo un convento en San .Luis de Maran­hao (1654). A mediados del siglo XIX (1855), la orden imperial de que los conventos no admitiesen más novicios hizo que los mercedarios entrasen en franca decadencia, llegando a extinguirse en 1870. La vuelta de estos religiosos (1922) marca una nueva etapa en su apostolado. Bibliografía y do­cumentación publicada de la Biblioteca Nacional de Río de Janeiro.­J. L. Mo.

Aspectos culturales

76942 ARCINlEGAS, GERMÁN: América nació entre libros. - «Revista Nacional 'de Cultura» (Caracas), XXX, núm. 184 (1968), 60·68.

Jugoso artículo en el que desfila la influencia libresca en América, desde la Biblia o los libros de Toscanelli y de caballerías, que guiaron a Cólón o a los conquistadores, hasta las obras de la Ilustración. - A. H.

76943 FUENZALlDA PEREYRA, JORGE: La educación en América española, en Chile y en Concepción: siglos XVI al XIX. (Breve introducción his­tórica). - «Atenea» (Concepción), CLXX, núm. 421-422 (1968), 175-193.

Síntesis sobre la enseñanza universitaria hispanoamericana, que trata es~ pecialmente de la misma en Chile -primeros intentos: siglos XVI-XVII; Real Universidad de San Fclipe de Santiago (1738); crisis educacional de fines del siglo XVIII; la personalidad de Manuel de Salas y la Academia de San Luis (1797); el Instituto Nacional (1813); la Universidad de Chile (1842); Uni­versidad Católica de Chile (1888); crisis de fines del siglo XVIII e indepen­dencia; el Liceo de Concepción (1823); el Curso Fiscal de Leyes (1865); etc. Bibliografía. - B. T.

76944 ALMAOA, FRANCISCO R.: La reforma educativa a partir de 1812. - «His-toria Mexicana» (México), núm. 65 (1967), 103-125.

Se ocupa de esta reforma en dos aspectos: las disposiciones legislativas que la regulan y los métodos según los que se impartían dichas enseñanzas. Trata de ellas más detenidamente a partir de la independencia. - T. G.

76945 Real resolución a los presidentes, audiencias, arzobispos y obispos.­«Boletín de la Academia Nacional de la Historia» (Caracas), LIII, núm. 209 (1970), 163-164.

Reproducción de un documento (1782), cuya procedencia no se indica. Es una real resolución para que se exhorte a los padres de familia en Indias a enviar a sus hijos a las escuelas. - M. C. F.

76946 DAVIS, HAROLD EUGENE: La historia de las ideas en Latinoamérica.­«Latinoamérica. Anuario de Estudios Latinoamericanos» (México), núm. 2 (1969), 9-39.

Page 26: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

AMÉRICA: ASPECTOS CULTURALES 355

Panorama crítico-bibliográfico de las obras interesantes para el estudio de la evolución del pensamiento, desde el siglo XVI a la actualidad. - E. Rz.

76947 ROIG DE LEUCHSENRING, EMILIO: Médicos y medicina en Cuba. Histo­ria, biografía, costumbrismo. - Museo Histórico de las Ciencias Mé­dicas «Carlos J. Finlay» (Academia de Ciencias de Cuba). - La Haba­na, 1967. - 269 p. (19 x 14).

Precedido de prólogo con breve biografía del autor, se recopilan una serie de artículos publicados en varias revistas cubanas, que versan sobre diver­sos aspectos de la medicina. Están agrupados en tres apartados: historia y biografía, finlaísmo (vida y obras de Carlos J. Finlay) y costumbrismo.­M. C. F.

Aspectos literarios

76948 GONZÁLEZ PEÑA, CARLOS: History of Méxican Literature. - Translated by GUSTA BARFIELD NANCE; FLORENCE JOHNSON DUNSTAN. - Southern Methodist University Press. - Dalias, 19683• - XII + 540 p. (23,5 x 16). 8,50 dólares.

Manual publicado en castellano por primera vez en 1928, pero al fin se aña­den las nuevas aportaciones histórico-literarias. Tuvo tal aceptación que, en 1955, alcanzaba su octava edición. La primera edición inglesa apareció en 1943. Se intenta dar continuidad a todas las manifestaciones literarias mejicanas, desde Bernal Díaz del Castillo, pasando por los cronistas reli­giosos y dedicando un lugar preferente a sor Juana Inés de la Cruz, has~ ta los primeros años del siglo XX, se analiza la influencia de las literatu­ras europeas en Méjico y viéeversa. Apéndices de los autores contemporá­neos, bibliografía de los libros mejicanos en inglés y títulos originales de las citas textuales y del apéndice primero. 1ndice onomástico y general.­J. L. Mo.

76949 CUEVA, AGUSTíN: La literatura ecuatoriana. - Centro Editor de Amé­rica Latina (España e Hispanoamérica. Enciclopedia Literaria, 29).­Buenos Aires, 1968. - 64 p. (19,5 x 10,5).

Tras esbozar a grandes rasgos los caracteres de la literatura ecuatoriana precolombina (de la que apenas hay muestras), de la época colonial y de la independencia, ofrece notas biográficas de los autores más represen­tativos: Juan Bautista Aguirre (1725-1786), Juan de Velasco (1727-1792), José Joaquín Olmedo (1780-1847), Juan Montalvo (1832-1889), Juan León Mera (1832-1894) y otros. Bibliografía. - M. C. F.

76950 DESSAU, AnALBERT: Menschenbild und geschicht/iche perspektive im lateinamerikanischen Roman. - «Lateinamerica» (Rostock), Herbtse­mester (1968), 7-29.

Analiza el desarrollo de la novela latinoamericana desde la independencia, advirtiendo en ella tres caracteres fundamentales: motivaciones sociohis­tóricas, ideas de estas motivaciones y modelo de la novela europea.­M.C.F.

76951 Ross, WALDO: Don Quijote y los símbolos estructurales del Martín Fierro. - «Latinoamérica. Anuario de Estudios Latinoamericanos» (México), núm. 2 (1969), 93-104.

Ensayo. Pone de manifiesto la existencia de un cierto paralelismo entre el Quijote y el Martín Fierro, analizando sus semejanzas y diferencias. Se­ñala la raigambre hispánica de este último. - E. Rz.

Page 27: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

356 AMÉRICA: ASPECTOS CULTURALES

76952 MADRID-MALO, NÉSTOR: Menéndez Pelayo y las letras colombianas.-«Boletín Cultural y Bibliográfico» (Bogotá), XII, núm. 1 (1969), 14-23.

Contrasta su opinión con la del ilustre escritor, expuesta en su obra Historia de la poesía hispanoamericana, acerca de poetas colombianos, tan­to de la época colonial como de la época revolucionaria. - T. G.

Aspectos artísticos

76953 SEBASTIÁN, SANTIAGO: Relación de los monumentos de Mompox con el arte venezolano. ~ «Boletín del Centro de Investigaciones Históri­cas y Estéticas» (Caracas), núm. 10 (1968), 73-92, 21 ils.

Tras una breve introducción histórica de la villa de Santa Cruz de Mompox (Colombia), fundada por Alonso de Heredia en 1537, analiza su arquitectura eclesiástica y civil, en su mayoría del siglo XVIII, y su original y personal repertorio decorativo, emparentando sus monumentos con el arte venezo­lano mucho más que con el resto del arte colonial colombiano. Destaca los edificios religiosos de planta basilical, el mudejarismo de sus techum­bres y la solución albertiana de sus fachadas, así como las torres de planta octogonal en línea con las fachadas de los pies; en cuanto a la decoración estudia la variedad de los soportes y los elementos tomados de la flora. Bibliografía. - A. M. R.

76954 KUBLER, GEORGE: El problema de los aportes europeos no ibéricos en la arquitectura colonial latinoamencana. - «Boletín del Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas» (Caracas), núm. 9 (1968), 104-116.

Se refiere a la poca importancia que se da a estos aportes europeos en los estudios más importantes de la arquitectura colonial. Basa sus afirmaciones en el análisis de dos obras: Historia del arte hispanoamericano, de Angulo (IHE n.O 14209), y Baroque and Rococo in Latin America, de Pal Kelemen (The McMillan Company, Nueva York, 1951).-T. G.

76955 LEE LóPEZ, FRAY ALBERTO: ¿Cumplió 400 mios la iglesia de San Fran­cisco en Bogotá? - «Boletín de Historia y Antigüedades» (Bogotá), LIV, núm. 633-634-635 (1967), 399-415.

Basándose en documentos del Archivo General de Indias (Sevilla) y del Ar­chivo Histórico Nacional de Bogotá, arma que la citada iglesia fue cons­truida hacia 1566, pero no así el convento franciscano y la capilla de la Inmaculada, adicionado a la iglesia posteriormente. Bibliografía. - M. C. F.

76956 CASTRO MORALES, EFRAÍN: El retablo de Cuauhtinchán, Puebla. - «His-toria Mexicana» (México), XVIII, núm. 70 (1968), 179-189.

Descripción y noticias sobre el citado retablo, atribuido erróneamente al pintor Juan de Arrué. Prueba con documentos del Archivo General de Nota­rías y del Archivo Municipal de Puebla, que dicho pintor sólo lo restauró, ya que el retablo pertenecía a la iglesia del convento franciscano de Puebla y fue vendido al pintor Juan de Arrué, quien, a su vez, lo vendió al con­vento franciscano de San Juan Bautista, de Cuauhtinchán. Bibliografía. Documentación inédita reproducida en parte en el texto. - M. C. F.

76957 X. M.: Un grabado guadalupano. - «Anales del Instituto de Investi-gaciones Estéticas» (México), núm. 38 (1969), 131-132, 1 lám.

Nota sobre un grabado de la «Virgen de Guadalupe de México», aparecido en Murcia, del académico español Bartolomé Vázquez (1749-1802), de Madrid. Se reproduce el grabado. - A. M. R.

Page 28: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

AMÉRICA: HISTORIA LOCAL 357

Historia regional y local

76958 PORRAS TROCONIS, GABRIEL: Cartagena de Indias antemural de la hispanidad. - «Revista de Indias» (Madrid), XXVIII, núm. 113·114 (1968), 329·350. .

Estudio sobre las vicisitudes sufridas por la citada ciudad colombiana en su lucha contra los piratas. Se citan y describen las principales expediciones: 1544, Roberto Baal; 1560, Martín Cote; 1568, John Hawkins; 1586, Francis Drake;1620, piratas ingleses y franceses; 1698, establecimiento de escoceses en el Darién; 1739, Eduard Vernon. Bibliografía. - M. C. F.

76959 SUBERO, JESÚS MANUEL: Margarita en la historia. - «Boletín de la Academia Nacional de la Historia» (Caracas), L, núm. 200 (1967), 570-574.

Evocación de la citada isla, poniendo de relieve la importancia de la pesca de perlas en tiempos de la colonia. Descripción histórica de uno de sus pueblos: Porlamar, fundado en los primeros tiempos de la conquista, aban­donado varias veces y repoblado a mediados del siglo XIX. - M. C. F.

76960 ARANA-SOTO, S.: Nuestra isla Mona: pasado y futuro. - «Revista de Indias» (Madrid), XXVIII, núm. 113-114 (1968), 383-43l.

Basándose en los cronistas y en bibliografía publicada, hace un estudio descriptivo de la citada isla puertorriqueña, descubierta por Colón en el segundo viaje, y que hasta ahora ha sido considerada como refugio de piratas, por las incursiones a ella realizadas en 1527, 1528, 1541, 1567 Y 1595 por los piratas franceses e ingleses. Pone de relieve sus recursos económi­cos (producción de carey en sus costas) y sus incomparables bellezas natu­rales. Bibliografía. - M. C. F.

76961 CASTILLERO, ERNESTO J.: Las iglesias de Natá de los Caballeros. - «Lo-tería» (Panamá), núm. 174 (1970), 70-78.

Información sobre dicha ciudad panameña (fundación: 1522) y las iglesias construidas -parroquial de Santiago, la Soledad y San Juan de Dios (si­glo xvn)-. Fragmento del acta de fundación de la ciudad (Archivo General de Indias de Sevilla) . ..:.. B. T.

76962 JAÉN Jr., RICARDO: Portobelo. - «Lotería» (Panamá), núm. 174 (1970), 79-85.

Divulgación sobre dicha ciudad panameña, desde su fundación (1510), por Diego de Nicuesa hasta hoy. - B. T.

76963 Descripci6n de San Bartolomé, del partido de Atitlán, año 1585.­«Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala» (Gua­temala), XXXVIII, núm. 1-4 (1965 [1967]), 262-277.

Reproducción de la relación del pueblo de San Bartolomé, hoy extinguido, hecha por el corregidor del partido Alonso Páez Betancur y fray Pedro de Arboleda (1585) (Universidad de Austin). Mientras se realiza una investiga­ción de campo para su localización, puede decir, con base en la descripción, que San Bartolomé estuvo asentado entre las faldas sur del volcán de Atitlán hacia el norte y la actual finca de San Francisco de Miramar hacia el sur. - S. V.

76964 GONzÁLEZ, LUIS: Introducci6n a un libro de microhistoria. - «Diálo-gos» (México), IV, núm. 4 (1968), 24-30.

Aunque no da el título exacto del libro a que se refiere, se desprende que se trata de la obra del mismo autor, Pueblo en vilo. Microhistoria de San José de Gracia (IHE n.O 73514). - T. G.

Page 29: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

358 AMÉRICA: HISTORIA LOCAL

76965 REYES, ERNESTO: Tunja, la gloriosa ciudad. - «Repertorio Boyacen-se» (Tunja), LV, núm. 260-261 (1969), 3098-3108.

Discurso. Trata" de la fundación (1539) de esta ciudad colombiana por el ca­pitán Suárez Rendón, destaca su acendrado espíritu cristiano, fisonomía colonial, prestigio cultural y rasgos patrióticos -considera el 7 de agosto de 1819 la fecha más importante, en la ~ue el ejército patriota se reúne en Tunja antes de Boyacá (1819). - B. T.

76966 CORREA, RAM6N C.: La casa del fundador de Tunja. - «Repertorio Boyacense» (Tunja), LVI, núm. 262-263 (1970), 3276-3280.

Describe la casa de Gonzalo Suárez Rendón con datos procedentes de las obras de Nicolás Garda Samudio, Cr6nicas del muy magnífico capitán Gon­zalo Suárez Rend6n (1939) y Enrique Marco Dorta, La arquitectura del Re­nacimiento en Tunja (cf. IHE n.O 26582). - T. G.

Argentina

76967 PENNINI DE VEGA, ELENA: La contribuci6n del farmacéutico chileno Angel V ázquez en los albores de la farmacia argentina. - «Manual Farmacéutico», V, núm. 51 (1965), 9.

Res. M. C. F. «Boletín de la Sociedad Española de Historia de la Farmacia» (Madrid), XIX, núm. 74 (1968), p. 88. Ángel Vázquez fue uno de los farma­céuticos chilenos que, a mediados del siglo XIX, contribuyeron a la creación de la Facultad Mayor de Química y Farmacia de Buenos Aires y a la con­fección de la Farmacopea argentina. - J. S.

Costa Rica

76968 CHAVES CAMACHO, JORGE: La evolución demográfica de la población de Costa Rica. - «Revista de la Universidad de Costa Rica» (San Jo­sé), núm. 27 (1969), 3741.

Resumen sobre el desarrollo demográfico de Costa Rica, que contaba a la llegada de los españoles con una población de 27 000 indios (guetares, choro­tegas y borucas), alcanzando el número de 60000 individuos al comenzar la independencia, y el de 1648815 en 1968. Bibliografía. - M. C. F.

Cuba

76969 BELLO HERNÁNDEZ, ERNESTO: Las ciencias médicas en la filatelia cu­bana. - Ministerio de Salud Pública (Cuadernos de Historia de la Salud Pública, 49). - La Habana, 1970. - 167 p., 90 ils. (23 X 15,5).

Síntesis biográfica de las figuras más destacadas de la medicina cubana que han figurado en emisiones postales de dicho país. Se ínc1uye un estudio sobre sellos sin valor postal, matasellos relacionados con la medicina, eti­quetas de cuestaciones públicas, sellos de tasa fiscal, etc. Vocabulario de términos filatélicos. Bibliografía. - D. B.

Guatemala

76970 SOLORZANO FERNÁNDEZ, VALENTfN: García Peláez: cátedra prima de economía política en el reino de Guatemala (1814). - «Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala» (Guatemala), XL, núm. 1-2 (1967 [1969]), 19-28.

Page 30: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

AMÉRICA: HISTORIA LOCAL 359

Discurso-hoinenaje al arzobispo García Peláez (1785-1867) como historiador. y primer catedrático de economía de la Universidad de Guatemala_ Influido por el enciclopedismo y los pensadores del liberalismo inglés, expuso por vez primera las ideas del liberalismo económico recogidas en sus Observa­ciones rústicas de economía política. Como historiador, en su libro Memo­rias, supo, acertadamente, elegir temas de carácter económico que permiten al investigador de hoy deducir aspectos de la organización social de Cen­troamérica durante los 300 años de dominación española . ...:.... S. V.

Méjico

76971 LóPEZ GALLO, MANUEL: Economía y política en la historia de México.-Editorial Grijalbo. - México, 1967. - 608 p. (20 X 13,5).

Estudio sobre la historia de Méjico desde la época precolombina hasta nuestros días. Siguiendo un método dialéctico y analizando a fondo los as­pectos económicos, explica el devenir histórico mejicano' y la problemática del país, con respecto a su desarrollo económico, político y social. Biblio­grafía. - R. P.

76972 LÓPEZ BARROSO, EPIGMENIO: Diccionario Geográfico, Histórico y Es­tadístico del distrito de Abasolo, del Estado de Guerrero. - Edicio­nes Botas. - México, 1967. - 340 p. (19 X 12,5).

Se mezclan en este. diccionario los diferentes conceptos expresados en el título. La parte biográfica se refiere a personas de finales del siglo XIX y comienzos del actual. Se relacionan también plantas, animales, vertebrados e insectos comunes en dicho distrito. La alfabetización de los diferentes conceptos no responde siempre al mismo criterio. - T. G.

Panamá

76973 MIRÓ, RODRIGO: Orígenes de la literatura novelesca en Panamá.-«Lotería» (Panamá), XIII, núm. 148 (1968), 51-58.

Ensayo. Avance de un estudio más extenso y presentado como conferen­cia en el Cuarto Festival Artístico de Cali (Colombia). Alude a la época colonial. En la republicana (1849) surge la primera obra novelesca de que hay noticia, La virtud triunfante, de Gil Colunje (1831-1889). La construc­ción del ferrocarril transístmico (1848-1855) marca una nueva etapa histó­rica con ardiente espíritu especulativo y picaresco en periódicos -«La Ta­rántula» (1851), «El Arriero» (1852). En la generación romántica se ma­nifiesta el nuevo género con la aparición del primer periódico literario «El Céfiro» (1866), sustituido por «El Crepúsculo» (1870), con prosas colin­dantes con la novela, coincidiendo con la influencia de Bogotá. La de Francia produce el modernismo, que legitima el cuento, destacando el argentino Daría Herrera. La cabal fórmula novelesca en Panamá la da Julio Ardilla (1865-1918), dentro del realismo. Bibliografía. - B. T.

Perú

76974 LA BARRA, FELIPE DE: Panorama de la historia militar peruana.­«Revista del Centro de Estudios Histórico-Militares del Perú» (Lima), XVII, núm. 18 (1969), 7-24.

Discurso. Tras hacer referencia a los autores más destacados de la histo­riografía militar peruana y a la creación del Centro de Estudios Histó-

Page 31: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

360 AMÉRICA: HISTORIA LOCAL

rico-Militares del Perú, se ocupa de los principales sucesos histórico-mílí­tares peruanos desde 1829 a 1941- - D_ B-

Puerto Rico

76975 CANINO SALGADO, MARCELINO J.: El amor patriótico en la lírica po­pular de Puerto Rico. - «Revista del Instituto de Cultura Puerto­rriqueña» (San Juan de Puerto Rico), XI, núm. 41 (1968), 1-8.

Glosa varios fragmentos líricos de tradición oral que manifiestan este sen­timiento (en el primer ataque inglés a Puerto Rico en 1595, ante la pro­hibición de las carreras hípicas en 1849 por el gobernador Juan Pezuela y Ceballos, 'en la invasión (1898) y gobierno norteamericanos, el conflicto lingüístico, etc.). Bibliografía. - B- T.

76976 MARÉS, FEDERICO: Recordando a José de Diego. - «Revista del Ins­tituto de Cultura Puertorriqueña» (San Juan de Puerto Rico), XI, núm. 41 (1968), 17-23.

Conferencia. Rememora encuentros con este poeta puertorriqueño (si­glos XIX-XX). Comenta su epistolario. - B. T.

76977 ROSA-NIEVES, CESÁREO: José Muñoz Rivera (Juan Sin Patria: 1868-1937). - «Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña» (San Juan de Puerto Rico), XI, núm. 41 (1968), 46-50.

Noticias biográficas y análisis literario de los principales poemas del citado portorriqueño, que pertenece al modernismo con trasfondo de parnasianis­mo de esencias románticas. Bibliografía. - B. T.

Venezuela

76978 SALCEDO BASTARDO, J. L.: Un cuarto de milenio: la definición de una nacionalidad. - «Revista Nacional de Cultura» (Caracas), XXX, núm. 191 (1970), 13-25.

Capítulo de la obra del autor próxima a publicarse Historia Fundamental de Venezuela. Resumen histórico de este país americano en una veintena de episodios que van desde el alzamiento de los primeros esclavos en la Villa de Santa Ana de Coro (1532) hasta el desembarco de Francisco de Miranda (1806). - B. T.

76979 C6RDOVA-BELLO, ELEAZAR: Estudio, crítica y enseñanza de la Historia. - «Boletín de la Academia Nacional de la Historia» (Caracas), L, núm. 200 (1967), 557-569.

Expone la situación de la enseñanza de la Historia en Venezuela, anali­zando las dos tendencias: renovadora y tradicionalista, y las distintas corrientes (positivismo y materialismo históricos) existentes dentro de la tendencia renovadora. Cita los principales problemas que plantea la enseñanza. - M. C. F.

76980 GUTIÉRREZ VILlilGAS, JAVIER: El Panteón Nacional de Caracas.­«Universidad Pontificia Bolivariana» (Medellín), XXXI, núm. 107 (1969), 105-114.

Discurso de recepción en el Centro Boliviano de Antioquia. Describe la capilla de la Trinidad en la catedral de Caracas -construida en 1689-, enterramiento de los familiares de Bolívar y lugar donde fueron trasla­dados sus restos desde Santa Marta (1842). En 1876 se inauguró el descrito monumento de Tenerani, Panteón Nacional. Alude a las incidencias de la

Page 32: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

AMÉRICA: HISTORIA PREHISPÁNICA y ARQUEOLOGíA 361

iglesia' de la Trinidad (Caracas) -comenzada a construir en 1740-, donde se encuentra el citado monumento y a los más famosos próceres allí enterrados. - B. T.

HISTORIA PREHISPÁNICA y ARQUEOLOGíA

Obras generales

76981 Die Kulturen Alt-Amerikas. HERMANN TRIMBORN: Alte Hochkulturen Südamerikas. WOLFGANG HABERLAND: Die Kulturen meso-und Zen­tralamerikas. - Akademische Verlagsgesellschaft Athenaion (Hand­buch der Kulturgeschichte). - Frankfurt am Main, 1969. -162+ 192 p., 328 Hs., 5 tablas (29 x 23).

Manual de historia prehispánica americana. La parte de Trimborn (pu­blicada por separado en 1965) incluye la exposición sintética de las civi­lizaciones chibcha, chimú, tiwanakota e incaica; la parte mesoamericana, en cambio, sigue una relación ordenada cronológicamente para todo su territorio (desde 1300 a. C. hasta 1500 d. C.). La obra no pretende aportar datos desconocidos al mundo especializado, si no aprovechar las inves­tigaciones para trazar una imagen de conjunto. Hay abundante ilustración (poca en color); sendos índices de personas, lugares y materias favorece la rapidez de la consulta. - J. B. A.

76982 DELGADO, JAIME: El amor en la América prehispánica. - «Revista de Indias» (Madrid), núm. 115-118 (1969), 151-171:

Ensayo en el que, a través de cronistas y textos iiterarios; se pretende dar una visión, más poética que histórica, de lo que eran las relaciones amorosas en diversas áreas de altas culturas: azteca,' maya, quechúa.­E. Rz.

Paleolítico

76983 CORCUERA, RUTH DE: Escuela prehistórica en Argentina. - «Boletín del Instituto Riva Agüero» (Lima), núm. 6 (1968), 193-200.

Se refiere a la del doctor Osvaldo Menghín (n. 1888), orientador de la for­mada por Bórmida, Austral, Amalia Sanguinetti' de Bórmida, Madrazo, Laguzzi, Schimmel, Schobinger, Krapovikas, Casamiquela, Cigliano, Rex González, Lafone y otros, cuyas investigaciones, intensificadas desde 1950, han impulsado al estudio del precerámico. Aporta noticias biográficas sobre Menghín y el cuadro de la división de las culturas precerámicas sudamericanas. Ilustraciones. - B. T.

76984 RIDDELL, FRANCIS A.; OLSEN, WILLlAM H.: An early man site in the San Joaquín Valley, California. - «America Antiquity» (SaIt Lake City, Utah), XXXIV, núm 2 (1969), 121-130. 7 ils., 1 tabla.

Descripción de una colección de instrumentos de piedra procedentes del yacimiento Witt, en la costa sur del lago Tulare (Valle de San Joaquín,

24 - IHE - XVI (1970)

Page 33: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

362 AMÉRICA: HISTORIA PREHISPÁNICA y ARQUEOLOGtA

California). Destacan puntas acanaladas análogas a las de la tradición Clovis-Folsom. Aunque la totalidad de la colección corresponde a hallaz­gos de superficie y no hay control estratigráfico, la cantidad de ejem­plares y su localización la hacen interesante en relación con la proble­mática del Paleolítico norteamericano. Bibliografía .. - A. Jz.

Culturas arqueológicas (por áreas)

Norteamérica (sólo zonas de colonización española)

76985 MORRIS, DONALD H.: Red Mountain: An early Pioneer period Ho­nokam site in the Salt River valley of Central Arizona. - «American Antiquity» (Salt Lake City, Utah), XXXIV, núm. 1 (1969), 40-53, 2 mapas, 4 fotografías, 1 fig.

Sobre la base de excavaciones preliminares realizadas en 1964 a lo largo del Salt River, cerca de Mesa (Arizona) y excavaciones más extensas efec-' tuadas en Snaketown, Río Gila, en 1934-1935 y 1964-1965, Morris deduce cla­ramente que existieron importantes diferencias regionales dentro del pe­ríodo Pionero de la cultura Hohokam. Ofrece dos posibles interpretaciones para explicar estas diferencias. Bibliografía. - A. Jz.

76986 GUNNERSON, JARES H.: Apache archaelogy in Northeastern New México. - «American Antiquity» (Salt Lake City, Utah), XXXIV, núm 1 (1969), 23-39, 3 mapas, 1 fig., 1 fotografía.

Descripción de varios yacimientos en el nordeste de Nuevo Méjico ocu­pados por población apache durante el período colonial, con especial aten­ción a la cerámica. Gunnerson destaca 3 problemas que hacen interesante esta área: 1) la intensidad de la influencia de los apaches de las praderas sobre estos vecinos más sedentarios; 2) el grado en que los cambios naturales y los contactos con estos apaches sedentarios influyeron, sobre los apaches de las praderas; 3) hasta qué punto estos últimos sirvieron de intermediarios para la transmisión, de objetos. esclavos, ideas e infor­mación a través de las altas praderas. Bibliografía. - A. Jz.

Mesoamérica

76987 HAYDEN, JULIAN D.: Gyratory crushers of the Sierra Pinacate, So-nora. - «American Antiquity» (Salt Lake City, Utah), XXXIV, núm. 2 (1969), 154-161, 3 ils.

Descripción de un tipo de instrumento de piedra para moler cuya mano actúa en forma giratoria. :Este instrumento se originó en la fase I de la ocupación Amargosa-Pinacanteño ,de la Sierra Pinacate, noroeste de So­nora, y parece que dejó de usarse al final del período Yuma 1, entre 1100 y 1200 a. de C. al desaparecer el mesquite. Referencias e instrumentos semejantes en otros lugares, incluso del Viejo Mundo. Bibliografía. - A. Jz.

76988 SNOW, DEAN R.: Ceramic sequence and settlement locatíon in pre-hispanic Tlaxcala. - «America Antiquity» (Salt Lake City, Utah), XXXIV, núm. 2 (1969), 131-145,2 mapas, 2 tablas, 1 lám.

Estudio arqueológico basado en 63 colecciones de cerámica procedentes de 59 lugares en la cuenca norte del río Zahuapan, estado de Tlaxcala. Del análisis de las colecciones y de la seriación de los yacimientos, Snow concluye que esta área permaneció al margen de las grandes corrientes culturales del altiplano de Méjico durante el Formativo y el Clásico; su influencia aumentó en los tiempos finales pero sin perder nunca por com~

Page 34: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

AMÉRICA: HISTORIA PREHISPÁNICA y ARQUEOLOGÍÁ 363

pleto su carácter rural. Trabajo de campo realizado de ,junio 'de 1964 a mayo de 1965. Bibliografía. - A. Jz.

Area andina (Ecuador, Perú, Bolivia)

76989 VALCÁRCEL, CARLOS DANIEL: El Archivo Tello. - Tipografía Peruana. - Lima, 1966. - 76 p. (24 X 17).

Inventario del archivo del arqueólogo Julio C. Tello (1880-1947) que, a su muerte, lo legó a la Universidad de San Marcos. Comprende libretas de campo, fotografías e ilustraciones de las diferentes expediciones llevadas a cabo por el profesor Tello desde 1919, monografías, traducciones de obras arqueológicas, copias de documentos históricos de 1518 a 1923 y correspondencia, crónicas, mapas, planos y dibujos, clisés, etc. - T. G.

76990 PICKERGILL, BARBARA: The archaelogical record of chili peppers (Cap­sicum SPP) and the sequence of plant domestication in Peru. - «Ame­rican Antiquity» (Salt Lake City, Utah), XXXIV, núm. 1 (1969), 54-61, 1 tabla.

Resumen y evaluación de los testimonios ofrecidos por la botánica en cuan­to a plantas cultivadas en Perú durante el Precerámico y el Cerámico temprano; estos restos, aparecidos en yacimientos costeros, informan a su vez sobre los orígenes de estas culturas. Los primeros agricultores de Perú cultivaron sólo fríjoles y calabazas; más tarde, se cultivaron otras muchas especies que, en buena parte, llegaron a la costa desde el sur del Perú o desde Bolivia. La lista completa de plantas cultivadas en la costa del Perú indica también contactos con Méjico y la selva tropical. Biblio­grafía. - A. Jz.

76991 MOSELEY, M. EDWARD; BARRET, LINDA K.: Change in Preceramic twined textiles from the Central Peruvian Coast. - «America Antiquity,. (Salt Lake City, Utah), XXXIV, núm. (1969), 162-165, 3 figs.

Esquema de una secuencia en 3 fases del desarrollo del tejido de algodón según la técnica del torcido; esta secuencia corresponde al área de Ancón­Chillón, costa del Perú, entre los años ca. 2500 a 1700 a. de C. y está basada, además, en otros testimonios como la asociación arqueológica, estrati­grafía, cambios en la fauna, etcétera. - A. Jz.

76992 VANSTAN, INA: Textiles from beneath the temple of Pachacamac, Perú. A par! of the Uhle Collection of the University Museum. Uni­versity of Pennsylvania. - University of Pennsylvania. The Univer­sity Museum (Museum Monographs).- Philadelphia, 1967.-97 p., 6 tablas, 78 láms. (27,5 X 21).

Estudio de una parte de la colección de tejidos obtenidos por Uhle en el sitio designado como «debajo del templo de Pachacamac», en su investi­gación arqueológica de 1896-1897, actualmente en el Museo de la Universi­dad de Pennsylvania. El método utilizado para la clasificación del mate­rial examinado, que consta de ciento sesenta piezas (lo que representa algo menos de la sexta parte del total), se basa en la consideración de los textiles como artefactos, los cuales se agrupan según sus caracterís­ticas de forma, tamaño, textura, y presencia o ausencia de ornamentación, en una serie de categorías, algunas de ellas muy heterogéneas. Biblio­grafía. - 1. Mo.

76993 PIMENTEL, G. VíCTOR: Pajaten. - «Fénix» (Lima), núm. 17 (1967), 34-38, mapas.

Noticia y descripción de los hallazgos arqueológicos en la selva alta, depar-

Page 35: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

364 AMÉRICA: HISTORIA PREHISPÁNICA y ARQUEOLOGÍA

tamento de San Martín, y que parecen pertenecer a la cultura Huaylas. Incluye varios mapas con la ubicación de las ruinas y fotografías de las mismas.-M. C. F.

Sur de Sudamérica (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay)

76994 MADRAzO, GUILLERMO B.: Reapertura de la investigación en Altarcito (Prov. de Jujuy, Rep. Argentina). ~ Museo Etnográfico Municipal «Dámaso Arce» (Monografías, núm. 4). - Olavarría. - Buenos Aires, 1969. - 70 p., 161áms., 11 ils., 1 hoja plegable (24 X 17). (Separata.)

Desde 1918 (Debenedetti) no se había realizado ningún trabajo metódico sobre el área de Alfarcito, yacimiento arqueológico situado en el pasaje montañoso propio del borde puneño (provincia de Jujuy). Los datos que se dan a conocer fueron recogidos en trabajos de campo realizados por el autor en 1965 y 1969. La monografía consta de seis partes: 1) se tratan los rasgos geomorfológicos, clima y vegetación; 2) de manera muy general se habla de la ocupación actual del lugar; 3) descripción detallada del yacimiento y noticia del método seguido en la excavación; 4) Análisis del material recogido: alfarería, material lítico y óseo; 5) estudio crítico de la cronología dada por otros autores y la cronología a la luz del material recogido; 6) consideraciones generales en torno a la disminución del área cultivada. Bibliografía. - A. P.

Culturas históricas

Méjico Central: Aztecas y otros

76995 BYAM DAVIES, CLAUDE NIGEL: Los señoríos independientes del im­perio azteca. - Instituto Nacional de Antropología e Historia (His­toria, XIX). - México, 1968. - 256 p., mapas (22 X 14,5).

Detallada investigación sobre los señoríos, o «bolsones» -Metztitlán o To­totepec del Norte; Tlaxcallan y sus vecinos; Yopitzinco y Tototepec del Sur- que quedaron dentro del territorio dominado por los aztecas. Abarca los límites geográficos de los mismos y su historia en términos generales, sobre todo, en el último período de sus relaciones con los aztecas, inclu­yendo la cultura y la economía. Concluye que se distinguen de otros pueblos en no haberse sometido al azteca, en poseer deidades en común, rela­cionadas con otras chichimecas y toltecas; justifica la atomización en vez de la uniformidad -tendencia general mesoamericana- por falta de me­dios de comunicación y transporte en el imperio. Clave de abreviaturas. 1ndice alfabético y general. Documentación publicada. Bibliografía.- B. T.

76996 BORAH, WOODROW; COOK, SHERBURNE F.: Conquest and Population: A demographic approach to Mexican history. - «Proceedings of The American Philosophical Society» (Philadelphia), XCIII, núm. 2 (1969), 177-183. (Separata.)

El estudio de la población indígena americana anterior a la conquista resulta de gran interés. La atención se ha fijado en el Méjico central, de donde han surgido numerosas teorías que, de forma general, se reco­gen en la presente publicación. Borah y Cook hacen algunas considera­ciones sobre la situación del área antes e inmediatamente después del desembarco de Cortés en las costas mejicanas. De manera clara se expone el método seguido para calcular esta población. El estudio está basado en los más recientes hallazgos en archivos mejicanos y españoles. Se con-

Page 36: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

AMÉRICA: HISTORIA PREHISPÁNICA y ARQUEOLOGÍA 365

cluye que el centro de Méjico (unas 200000 millas cuadradas) tenía una densidad de 25 personas por milla cuadrada. - A. P.

76997 LEÓN-PORTILLA, MIGUEL: Pre-Columbian literatures 01 Mexico. - Tra­ducido del español por GRACE LOBANOV y el autor. - University of Ok1ahoma Press.-Norman, 1969.-xrr+191 p., 8 Hs. (23,S X 15,5).

Valioso análisis de las manifestaciones literarias indígenas del área mesoamericana del periodo precolombino. En la introducción se hace una crítica exposición de las fuentes existentes y en los restantes se hace el análisis por géneros: mitos, himnos sagrados, poesía lírica, celebraciones religiosas y dramáticas, crónicas e historia y crónicas nativas de la con­quista. Se incluyen numerosos textos indígenas en inglés. Interesante bi­bliografía de fuentes originales. - S. R.

Mayas

76998 HARTUNG, HORST: Consideraciones sobre los trazos de centros cere­. moniales mayas. - «Boletín del Centro de Investigaciones Histó-ricas y Estéticas» (Caracas), núm. 11 (1969), 127-137, 6 Hs.

Trabajo, basado mayormente en datos arqueológicos, sobre los conceptos de planeación de los centros ceremoniales mayas, opinando sobre la exis­tencia de un urbanismo maya preconcebido y determinado en gran parte por consideraciones astronómicas y matemáticas. Ilustraciones (planos y plantas) y referencias bibliográficas. - A. M. R.

76999 MARTfNEZ P., DOMINGO: El idioma maya hablado y el escrito. - «Bo­letín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística» (México), CVIII (1969), 309-321.

Expone las grandes diferencias existentes entre el idioma maya escrito y el hablado, ya que hubo que adaptar· el sonido maya a los signos ortográ­ficos castellanos. Dichas diferencias han dado origen a bastantes equí­vocos en la historia. - M. C. F.

Incas

77000 PEASE G. Y., FRANKLlN: Postrimerias del icanato. - «Revista del Centro de Estudios Histórico-Militares del Perú» (Lima), XVII. núm. 18 (1969), 54-60.

Tomando como base las obras de los cronistas. traza un breve panorama de la situación del imperio inca a la llegada de los conquistadores españoles. -D. B.

77001 PEASE G. Y., FRANKLlN: Los últimos incas del Cuzco. - «Boletín del Instituto Riva-Agüero» (Lima), núm. 6 (1968), 150-192.

Análisis de las causas y desarrollo del conflicto entre el Cuzco y Quito y de la situación de los personajes más importantes del momento prece­dente a la conquista española, Huáscar y Atahualpa. Discute la influencia en la relativa facilidad conquistadora -punto de vista de los cronistas­y afirma la preponderancia en la lucha del factor religioso y el interés de grupo. Bibliografía. - B. T.

77002 LOHMAN VILLENA, GUILLERMO: Unas notas acerca de curiosos parale­lismos y correspondencia entre cuatro documentos históricos sobre la época incaica.- «Fénix» (Lima), núm. 16 (1966), 147-197.

Estudio comparativo de cuatro documentos relativos a los incas, debidos

Page 37: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

366 AMÉRICA: DESCUBRIMIENTO y. CONQUISTA

al corregidor Damián de la Bandera, 1557 (Archivo General de Indias); a fray Cristóbal de Castro y al corregidor Diego de Ortega Morejón, 1558 (Biblioteca de Palacio, Madrid), y al licenciado Hemando de SantilIán, 1563 (Biblioteca de El Escorial, Madrid), respectivamente. El cuarto es anónimo y sin fecha (Archivo General de Indias). El autor pone de relieve las se­mejanzas de los cuatro, afirmando que tal vez hubo contacto entre sus autores y proceden de una fuente común. Bibliografía. - M. C. F.

77003 ZUIDEMA, TOM: «Descendencia paralela» en una familia indígena noble del Cuzco. (Documentos del siglo XVI hasta el siglo XVIII).­«Fénix» (Lima), núm. 17 (1967), 39-62.

Reproducción de 10 documentos (1559-1789) publicados, que demuestran la existencia entre los incas de un sistema de parentesco distinto al europeo: la «descendencia paralela», es decir, la filiación del varón por su padre y la de la hembra por su madre. Este sistema coexistió con el de descen­dencia patrilineal (filiación de varón y hembra por el linaje del padre) o matrilineal (por el linaje de la madre). Bibliografía. - M. C. F.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA

77004 BOYD-BoWMAN, PETER: La procedencia de los españoles de América. 1540-1559. - «Historia Mexicana» (México), XVI, núm. 65 (1967), 37-71.

Resumen estadístico de procedencia y su distribución en las distintas re­giones americanas. Datos tomados del Archivo General de Indias (Sevi­lla). Bibliografía. - T. G.

77005 TELLO, FRAY ANTONIO: Crónica Miscelánea de la Sancta Provincia de Xalisco por ... 2.° libro. - Instituto Jalisciense de Antropología e Historia (Serie de Historia, 9). - Guadalajara, Jalisco [1968].­xcvII+374 p., 3 láms. (24 x 17,5).

Precedido de unas páginas de Alfredo Corona Ibarra y de Juan López, que dan una visión completa de la conquista de Méjico y de la vida y cos­tumbres de los aztecas, se reedita la Crónica del citado fraile, escrita en 1652. Da noticias y descripciones de la Nueva Galicia y sus habitantes. Ofrece una amplia panorámica de la Conquista, llevada a cabo por Nuño Guz­mán, a quien enjuicia poco objetivamente. Tiene gran interés desde el punto de vista antropológico y etnográfico. 1ndices onomástico, geográ­fico y general. - M. C. F.

77006 DEL BUSTO DUTHURBURU, JosÉ A.: La avanzada de Hernando de Soto a Caxas y Huancabamba. - «Cuadernos del Seminario de Historia» (Lima), núm. 9 (1969), 22-88.

Relato de los movimientos diarios de la hueste de Hemando de Soto desde Túmbez hacia el sur (1532), en los prolegómenos de los hechos trascen­dentales de la conquista del Imperio incaico. ·Aprovecha las noticias de los cronistas. - J. B. A. .

77007 RAMOS, DEMETRIO: Funcionamiento socioeconómico de una hueste de Conquista: La de Pedro de Heredia en Cartagena de Indias.­- «Revista de Indias» (Madrid), núm. 115-118 (1969), 393-526, 1 n., 1 mapa.

Documentado y sugerente estudio en el que se analiza el binomio típico

Page 38: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

AMÉRICA: ,DESCUBRIMIENTO y' CO'NQUISTA 367

de la conquista caudillo-hueste bajo un aspecto nuevo. El caudillo no sólo es el capitán.y representante del rey en virtud de la capitulación, sino tam­biénel gerente de una empresa económica a la que la hueste ha arries­gado su capital. El punto de vista de uno y otro no siempre coincide y de aquí las tensiones que a menudo terminan con actos de rebeldía por parte de la hueste, más que contra la autoridad, contra el administrador de su fortuna. Como caso típico se estudia el fenómeno en la actuación de Pedro de Heredia' (1531-1536). Dentro de él se ofrecen interesantes datos del régimen económico de las empresas de conquista y de las particulares relaciones entre los participantes en ella. Bibliografía. Documentación pu­blicada e inédita del Archivo General de Indias. - E. Rz. •

77008 Probanzas del capitán Gonzalo de Alvarado, conquistador que fue de las provincias de Guatemala. - «Anales de la Sociedad de Geo­grafía de Guatemala» (Guatemala), XL (1967 [1969]), 192-228: (Con­tinuará).

Primera parte de la transcripción de dichos documentos (1548·1556) -Ar­chivo General de Indias de Sevilla-o Precede introducción con noticias his­toriográficas. - B. T.

77009 BARREIRO·MEIRO, R.: Guanahani de Ponce de León. - «Revista Ge-neral de Marina» (Madrid), CLXXIII. (1967), 354-360, 1 lám. .

Estudiando, el diario del viaje (1512) de Juan Ponce de León y siguiendo su derrota cotejando la carta de 'Turín con una moderna, ratifica su iden­tificación de Guanahani con la isla de Watling (Cf. IHE n.·71980). A Con­tinuación presenta duras críticas a .un. trabajo de AUrelio Tió (cf. IHE n.O 60835) en el cual se identifica Guanahani con la ,isla del Gato. -N. C.

77010 BARREIRO-MEJRO, R.: Más sobre la isla de Guanahani. - «Revista General de Marina» (Madrid); CLXXII (1967), 569-584, 4 mapas.

Coteja la derrota atribuida por Irving y Humbolt a las carabelas colom­binas desde la isla bautizada San Salvador (Guanahani) hasta San Salva­dor de Cuba con' el diario de Colón. Basándose también en la cartografía de la época ratifica su opinión (cf. IHE n.· 71930) de que la isla del des­cubrimiento es la actual Watling y no la del Gato. - N. C.

77011 MADARIAGA, JUAN JosÉ DE: . La caza y la pesca al descubrirse Amé­rica. - Prólogo de GABRIELA MAURA. - Editorial Prensa Española. - Madrid, 1968. -170 p. iluso (21,5 X 15). ' .

Ameno estudio sobre dichas actividades, detalladamente referido' a las fieras, animales de montería, caza menor, reptiles, peces y animales fan­tásticos y perros en dicha época. Se basa en las crónicas, documentación publicada' y bibliografía. 1ndice. - B. T.

Colón y los descubrimientos menores

77012. Royo . GUARDIA, 'FERNANDO: Don Cristóbal Colón, la insularidad de Cuba y el mapa de Juan de la Cosa. - «Revista de Indias» (Ma­drid), XXVIII, núm. 113-114 (1968), 433-474.

Estudio detallado del «Diario" de Colón y del mapa de Juan de la Cosa, fechado en 1500 y muy discutido, ya que en esa fecha Cuba era considerada como Tierra Firme. Afirma que en 1494 la insularidad de Cuba era co­nocida por los miembros de la flota colombina y por Juan de la Cosa, si bien Colón la negaba por satisfacer su orgullo personal de llegar a tierra de Asia y por proteger sus intereses económicos, ya que la Corona no queríá islas que sólo producíim papagayos. Concluye que el mapa de

Page 39: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

368 AM~RICA: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA

1500 de Juan de la Cosa y el de 1502, aparecido en Italia, de autor desco­nocido, son, por tanto, auténticos, ya que en esa fecha se conocía la insularidad de Cuba. Bibliografía. - M. C. F.

77013 MARTfNEZ o. P., FRAY MANUEL M.a: Cuestiones discutidas acerca de Col6n expuestas o juzgadas por Las Casas. - «Revista de Indias» (Madrid), núm. 115·118 (1969), 303-322.

Examina los datos que ofrece Las Casas acerca de: 1) la patria de Co­lón; 2) el que fuera judío converso; 3) Colón y los Pinzones; 4) primera tie­rra descubierta; S) Colón y Americo Vespucio; 6) Colón y el pesquisidor Bobadilla, y 7) los restos de Colón. - E. Rz.

77014 GóMEZ Hoyos, RAFAEL: Fe y poesía en la vida de Col6n. - «Boletín de Historia y Antigüedades» (Bogotá), LVI, núm. 660-661-662 (1969), 528-534.

Evoca la misteriosa personalidad de Cristóbal Colón, a quien califica de aventurero y profeta. - M. C. F.

Descubrimientos continentales (hasta 1560)

77015 FIGUEIRA, JosÉ JOAQuíN: Un viaje presolisiano al Río de la Plata.-«Boletín Histórico» (Montevideo), núm. 116-119 (1968), 203-214.

Avance de un trabajo más extenso sobre el paleotipo de la Newen Zeitung auss Presillg. Landt (Nueva Noticia de la Tierra del Brasil) que trata de un viaje portugués hasta el Río de l~ Plata en 1514. Algunos autores creen en la autenticidad del viaje, otros lo consideran apócrifo. Se ofrece breve exposición de los datos etnográficos, lingüísticos y antropológicos pro­porcionados por el paleotipo. Se concluye que debe ser mejor estudiada desde el punto de vista histórico, etnológico y geográfico, la conveniencia de publicar una buena traducción y se admiten como verídicos muchos datos consignados. En apéndice, la primera traducción española del im­preso original con notas de Juan Alejandro Apolant. - B. T.

77016 GIANELLO, LEONCIO: Las dos fundaciones: Mendoza y Caray. - «Inves-tigaciones y Ensayos» (Buenos Aires), núm. 8 (1970), 39-53, 3 láms.

Describe las empresas descubridoras llevadas a cabo por Pedro de Men­daza y Juan de Garay, que culminarían con la fundación de Buenos Aires por Mendoza (1536), repoblada por Juan de Garay en 1580 y en la funda­ción de Santa Fe de Garay en 1573. Bibliografía. - M. C. F.

77017 [RUIz MORALES, Jos~ MIGUEL]: Palabras del Embajador de España ante la estatua del fundador de Bogotá. - «Boletín de Historia y Antigüedades» (Bogotá), LIV, núm. 633-634-635 (1967), 645-646.

Discurso evocando la figura del Adelantado Gonzalo Jiménez de Quesada, fundador de Bogotá en 1538. - M. C. F.

77018 DEL BUSTO DUTHURBURU, Jos~ A.: C6mez de Alvarado, el viejo, fun­dador de Le6n de Huánuco de los Caballeros. - «Seminario de His­toria» (Lima), núm. 9 (1969), 29-32.

Apunte biográfico del conquistador leonés Gómes de Alvarado (?-1542), almagrista de primera línea, fundador de Huánuco, vencido en la bata­lla de las Salinas, pero vencedor, al lado de Vaca de Castro en Chupas. Basado en materiales del Archivo General de Indias (Sevilla), cronistas y bibliografía. - J. B. A.

77019 NAIA, ALEXANDRE GASPAR DA: Quem foi o primeiro descobridor do Rio

Page 40: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

AMÉRITA: COLONIZACIÓN 369

da Prata e da Argent~a? Em prol de verdade, histórica. - «Revista de Historia» (Sao Paulo), XXXIX, núm. 79 (1969), 51-68.

Analizando la cartografía y las relaciones de Gómara, Bernal Díaz del Castillo y Antonio de Herrera, el autor llega a la conclusión de que el capi­tán que mandaba las carabelas enviadas en 1501 para' descubrir las tierras de la cuenca del Río de la Plata fue el capitán portugués Gonzalo de Coelho y no Américo Vespucio. Se apoya, fundamentalmente, en el cartó­grafo genovés Vesconde di Maiollo. Bibliografía. Documentación publicada. -J. L. Mo.

77020 LORET DE MOLA, CARLOS: Gonzalo Guerrero. - «Estudios y Ensayos» (Mérida, México), 11, núm. 4 (1969), 111-127. .

Exalta la figura del citado que con Jerónimo de Aguilar fue superviviente de una expedición que naufragó en la costa oriental de Yucatán (1511). Gue­rrero permaneció en estas tierras viviendo entre los mayas como un indio más. Bibliografía. - D. B. '

COLONIZACiÓN

Historia política y militar, economía y sociedad, instituciones

77021 VÁZQUEZ, RENÉ: Ama't and Spotwood: The representative in Ame-rica. - «Atenea» (San Juan de Puerto Rico), V, núm. 3-4 (1968), 131-162.

Estudio sobre las formas políticas para el Nuevo Mundo de España e Inglaterra, según los representantes de ambas naciones: Manuel Amat y Junyent, virrey del Perú (1761-1776) y Alexander Spotwoods, fundador de Virginia (1710-1722). Se comparah las funciones de dtda cargo y las acti­vidades de estos gobernantes durante el período de su mandato; prerro­gativas de que gozaron; limitaciones e influencias de su poder y sus re­laciones con los colonos, metrópoli e Iglesia, señalándose las Instituciones existentes en cada colonia. Bibliografía. - C. M. G.

77022 CABRILLANA, NICOLÁS: Un noble de la decadencia: el virrey Marqués de Montesclaros (1571-1628). - «Revista de Indias» (Madrid), núm. 115-118 (1969), 107-150.

Datos biográficos que hacen especial referencia al linaje y actuación en España del citado, al que considera como un prototipo de la época en que vivió: gris y decadente. No toca más que muy someramente su go­bierno, primero en Méjico y después en Perú, sobre el cual indica que está realizando estudios más profundos. Bibliografía. Documentación publi­cada e inédita de la Real Academia de la Historia, Archivo Histórico Na­cional, Biblioteca Nacional de Madrid, Archivo General de Indias y Archivo Municipal de Sevilla. - E. Rz.

77023 FERRUS ROIG, FRANCISCO: Relación cronológica de los castellanos gobernadores del Castillo de San Felipe del Golfo (años 1650-1820) con síntesis de los hechos más descollantes de su historia. - «Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala» (Guatemala), XXXIII, núm. 1-4 (1965 [1967]), 150-196.

Estudio bien documentado ilustrado con mapas y planos del castillo de San Felipe. Hace una relación de todos los castellanos gobernadores que

Page 41: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

370 AMÉRITA: COLONIZACIÓN

allí vivieron dcsde su fundación (1651) hasta la Independencia (1821). Docu­mentación inédita del Archivo General de Indias y Archivo Nacional de Guatemala. - S. V.

77024 LABOUGLE, RAÚL DE: La Reducción Franciscana de Santiago Sánchez. - «Investigaciones y Ensayos» (Buenos Aires), núm. 8 (1970), 123-131.

Breve historia de la citada Reducción indígena, cuya primera referencia documental data de 1638. Atacada dos veces por los indios abipones, desa­pareció hacia 1740. Bibliografía. Documentación inédita del Archivo Gene­ral de la Nación, de Buenos Aires. - M. C. F.

77025 CHONG, MOISÉS: Aspectos de la vida colonial panameña. - «Lotería» ,(Panamá), núm. 171 (1970), 3-16.

Noticias sobre el régimen económico y jurídico, clases sociales, cultura e instituciones religiosas en Panamá durante esta época. - B. T.

77026 MARTÍNEZ-MENDOZA, JERÓNIMO: Una institución autónoma para re­gir la pesca de perlas en el oriente venezolano durante los siglos XVI y XVII. - «Boletín de la Academia Nacional de la Historia» (Caracas), LlII, núm. 209 (1970), 71-74.

Noticias sobre el desarrollo de la pesca de perlas en Cuba y Margarita, y sobre la promulgación, en 1591, por el Consejo de Indias de una Instruc­ción y una Ordenanza para el buen gobierno de la granjería de las perlas, para regular esa industria que había adquirido caracteres desordenados. Bibliografía. Documentación del Archivo General de Indias. - M. C. F.

77027 HARTUNG, HORsT: Ciudades mineras de México: Taxo, Gilanajuato, , Zacatecas. - «Boletín del Centro de Investigaciones Históricas y

Estéticas» (Caracas), núm 11 (1969), 123-127. Noticias de las ciudades mineras mejicanas de Taxco, Guanajuato' y Zaca­tecas, fundadas en el siglo XVI, que, surgidas espontáneamente 'al amparo 'de las explotaciones mineras y como consecuencia de su rápido creciI:nien­to inicial descontrolado, tienen trazados irregulares. - A. M. R.'

77028 VÁZQUEZ DE WARMAN, IRENE: El pósito y la alhóndiga en la Nueva Es-paña. - «Historia Mexicana» (México), XVII, núm. 67 (1968), 395-426.

Tomando como base la serie de documentos publicados por Luis Chávez Orozco relativos a pósitos y alhóndigas en Nueva España, se hace un estu­dio de ambas instituciones: origen, funciones, miembros de ellas y ac­tuación tanto en sus atribuciones específicas como en sus' relaciones con las autoridades. De él se deduce el origen español de ambas instituciones, pero que se va modificando según las circunstancias de tiempo y lugar. Todas ellas tienen de común, sin embargo, el ser instituciones urbanas, dimanadas y dependientes de las autoridades de la ciudad. Distintas, pero en cierto modo complementarias, el pósito y la alhóndiga lograron ejer­cer un control de precios en épocas de crisis. Bibliografía. Documenta­ción publicada. - E. Rz.

77029 TAPIA, FRANCISCO: Notas históricas al cabildo abierto en Colombia.­«Boletín de Historia y Antigüedades» (Bogotá), LV, núm. 648-649-650 (1968), 691-698.

Alude a los cabildos abiertos celebrados durante la época colonial, hacien­do especial referencia al de la ciudad de Tunja (1542) y al de Pamplona (1559). Concluye diciendo que el cabildo abierto no era una institución democrática, pero sí un medio de expresión del hombre en sus reuniones. Bibliografía. Documentación publicada e inédita del Archivo Nacional de Bogotá . ...:.. J. P. P.

Page 42: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

AMÉRITA: COLONIZACIÓN 371

Aspectos religiosos

77030 MESA C. M. F., CARLOS E.: Creación de la jerarquía de Tierra Firme: . Santa María la Antigua del Darién. - «Mysterium» (Manizales, Co-

lombia), núm. 88-89 (1968), 49-60. Explica en lo que consistía el Patronato Real y Vicariato Regio de Indias y trata, brevemente, los documentos pontificios que lo establecieron. Cita la creación de las primeras diócesis y entre ellas la de Santa María la An­tigua. Llegada de su primer obispo, fray Juan de Quevedo, consagrado en Sevilla en 1513. El segundo y último obispo fue el dominico fray Vicente de Peraza, que al marchar la mayoría de los vecinos a Panamá, marchó también, muriendo allí a los pocos días (1524). Bibliografía. - T. G.

77031 REy, JOSÉ DE: Los jesuitas extranjeros que trabajaron en las mi­siones venezolanas. - «Boletín de la Academia Nacional de la His­toria» (Caracas), LIII, núm. 209 (1970), 91-125.

Basándose en documentos del Archivo General de Indias, Archivo Na­cional de Bogotá, Archivo Jesuítico de la Provincia de Toledo (Alcalá de Henares) y Archivo Romano de la Compañía de Jesús (Roma) y en biblio­grafía publicada, ofrece notas bio-bibliográficas de· los misioneros extran­jeros que trabajaron en misiones venezolanas (Llanos,Meta y Orinoco) durante etapas de la época colonial (1625-1628, Y 1661-1767). - M. C. F.

Aspectos culturales

77032 PÉREZ SAN VICENTE, GUADALUPE: Las cédulas de fundación de las Universidades de México y Lima. - «Estudios de Historia Novohis-

. pana» (México), III (1970), 59-82. Estudio comparativo en su aspecto diplomático de estos documentos fun­dacionales de las dos más antiguas universidades del continente ame­ricano.-T. G.

77033 LóPEZ SÁNCHEZ, JOSÉ: La medicina en la H(lbana. (Cronología de los hechos médicos consignados en las Actas Capitúlares del Ayunta­miento de la Habana). Tomo 1.°, 1550-1730; tomo 2.°,1731-1799. - Mi­nisterio de La Salud Pública (Cuadernos de Historia de Salud PÚ­blica, 47-48). - La Habana, 1970. - Tomo 1: 320 p.; tomo II: 313 p_

. (23 x 15,5). Recopilación de 530 notas y datos sacados de·las Actas Capitulares inéditas del Ayuntamiento de La Habana en los dos períodos arriba indicados (1550-1730 Y 1731-1799), relativos al desarrollo de la Medicina (desenvolvimiento de los hospitales, actuación de médicos, boticarios y curanderos, creación del Real Tribunal del Protomedicato y de la Universidad, referencias a las epidemias de la lepra, viruela, fiebre amarilla y otras enfermedades, me­didas adoptadas, etcétera). Bibliografía. Prólogo del autor, dando una vi­sión general del desarrollo de la ciudad desde su fundación hacia 1514.­M. C. F.

77034 MONTANDON, ROBERTO: El barroco en la Sierra de Tarapacd. - «Ana­les de la Universidad de Chile» (Santiago de Chile), CXXV, núm. 141-144 (1967), 74-80, 6 láms. .

Estudio estilístico de las capillas e iglesias rurales de esta comarca del norte .chileno, que entran dentro del barroco popular (siglos XVII-XVIII), con influjos indígenas y escasez de medios. - A. H.

Page 43: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

372 AMÉRICA: SIGLO XVI

77035 DUARTE, CARLOS F.: El mundo de los orfebres criollos. - «Revista Nacional de Cultura» (Caracas), XXX, núm. 183 (1968), 22-26.

Capítulo de una obra en preparación sobre la orfebrería venezolana, en el que se exponen el funcionamiento y organización de los talleres de aquel arte en la época colonial, sus actividades, utensilios, número de orfebres en Caracas y otras ciudades, etc. Bibliografía. - A. H.

77036 CLARO, SAMUEL: La música virreinal en el Nuevo Mundo. - «Revista Musical Chilena» (Santiago de Chile), XXIV, núm. 110 (1970), 7-31, Hs.

Conferencia. Apretada síntesis de la música creada e interpretada en el continente americano (siglos XVI y XVIII) -en Méjico, región del Caribe y América del Sur-o Bibliografía. - B. T.

77037 AYESTARÁN, LAURO: Los manuscritos de la iglesia de San Felipe Neri (Sucre, Bolivia) existentes en el Museo Histórico Nacional del Uru­guay. - «Revista Histórica» (Montevideo), XXXIX, núm. 115-117 (1968), 1-38.

Revisión de la comunicación leída en la «Primera Conferencia Interame­ricana de Musicología» (30 de abril de 1963, Washington) con el título El barroco musical en América. Contribución a la transcripción en nota­ción moderna del barroco musical hispanoamericano (siglos XVI-XVIII). El primer siglo produce una música a cuatro parte reales «a capella», entre 1600 y 1750 surge un complejo barroco policoral sobre la base de un «bajo continuo» prolongado en un barroco tardío hasta fines del siglo XVIII. En apéndice inserta el catálogo (24 referencias) de dicha colección de manuscritos. Bibliografía. - B. T.

SIGLO XVI

77038 DIEGO CARRO O. P., VENANCIO: Bartolomé de Las Casas y la lucha entre dos culturas: Cristianismo y Paganismo. - «La Ciencia Tomis­ta» (Salamanca) XCIV (1967), 89-126 Y 233-267.

Artículo ideológico en que el autor resume su sentir sobre la figura del obispo dominico en un cierto contexto ideológico de la época. El autor hace referencias diversas obras que ha 'publicado sobre el tema en las últimas décadas (cf. IHE n.O' 4609 y 65958). Estilo oratorio, con abundan­cia de subrayados y no pocos tópicos nacionalistas y religiosos. - M. E.

77039 LUMMIS, CARLOS F.: Los exploradores españoles del siglo XVI. Vindi­cación de la acción colonizadora española en América. - Prólogo de RAFAEL ALTAMIRA. - España-Calpe, S. A. (Colección Austral).­Madrid, '1968. - 228 p. (18 x 11).

Precedido del prólogo en que se pone de relieve la claridad y exactitud de la obra, y de breves notas biográficas del autor, por Arturo Cuyás, se reedita la conocida obra de Carlos F. Lummis, reseñada en IHE n.O 47130. -M. C. F.

77040 REYES G., CAYETANO: /ndices y extractos del Archivo Notarial de Orizaba. - «Historia Mexicana» (México), XVI, núm. 64 (1967), 588-601. (Continuará.)

Reseña los documentos consignados en los registros de los escribanos Gabriel Bravo y Luis Muñoz (1582-1586). En la presente entrega recoge el volumen I del Archivo, ordenados los documentos cronológicamente, aña­de una breve reseña de ellos, y un índice onomástico, toponímico y de materias. - T. G.

Page 44: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

AMÉRICA: SIGLO XVI 373

77041 BURKE, MALCOLM K.: Tríptico Sarmenteño. - «Revista de Indias» (Madrid), XXVIII, núm. 113-114 (1968), 307-327.

Notas y comentarios sobre tres documentos (Archivo General de Indias) de 1572 y 1573, que el autor atribuye a Pedro Sarmiento de Gamboa. Se trata de una «Relación sobre la expedición de Vilcabamba», una «Relación de los indios de guerra que están en las fronteras de los indios cristianos de la Gobernación del Reino del Perú» (publicadas) y una «Carta» dirigida al rey en 1573 (inédita) que se publica en el artículo. Bibliografía. - M. C. F.

77042 FRIEDE, JUAN: La «Historiografía Indiana», de Esteve Barba y fray Pedro Aguado. - «Revista de Indias» (Madrid) XXVIII, núm. 111-112 (1968), l8l-185.

Basándose en un estudio hecho por Mario Germán Romero: Sobre las par­tidas de bautismo de fray Pedro Aguado (d. IHE n.O 32080), se afirma que la fecha 1513 encontrada por Friede es más verosímil que la de 1538 que da Caracciolo Parra León en su obra Libros de la Conquista, la Historia del Padre Aguado y que toma Esteve Barba en su Historiografía Indiana (IHE n.O 54668). Bibliografía. - M. C. F.

77043 AlBAR OZEJO, ELENA: La visita de Guaraz en 1558. - «Cuadernos del Seminario de Historia» (Lima), núm. 9 (1969), 5-21.

Publica el acta notarial (conservada en el Archivo General de. Indias, Sevilla) de la visita efectuada en Huaraz por el corregidor de Huánuco, Diego Alva­rezo Su interés se refiere a la toponimia, etnografía, historia social y eco­nómica coloniales. - J. B. A.

77044 ROJAS, ULISES: Cómo se castigaba en España a los testigos falsos durante el gobierno del Emperador Carlos V. - «Repertorio Boya­cense» (Tunja), LVI, núm. 262-263 (1970), 3255-3259.

Se recogen bajo este título varios temas; una Real Cédula de 1566 sobre castigos a testigos falsos; noticias sobre la escasez de agua en Tunja, pe­tición del Adelantado Ximénez de Quesada, aduciendo pruebas de falta de salud para contraer matrimonio como estaba ordenado a los que poseían encomiendas y por último los trámites ante el Consejo de Indias para la impresión de la obra de Pedro Cieza de León (1518-1560) Crónicas del Perú y que no se llegó a hacer hasta 1880. Los documentos que cita se conservan en el Archivo de Indias (Sevilla). - T. G.

77045 OTTE, ENRIQUE: Mercaderes burgaleses en los inicios del comercio con México. - «Historia Mexicana» (México), XVIII (1968), núm. 69, 108-144; núm. 70, 258-285.

Precedido de introducción con notas biográficas del mercader Alonso de Nebreda (t 1546), se publica la correspondencia (14 cartas [1520-1524] del Archivo General de Indias), sostenida entre el mismo y Hernando de Castro, Francisco de Herrera y Hernando de Nebreda, mercaderes de Santo Domingo, Cuba y Veracruz. Da noticias de las mercanCÍas enviadas. Otiles para el conocimiento del sistema mercantil utilizado en la época colonial. Bibliografía. - M. C. F.

77046 MELÉNDEZ, CARLOS: Los orígen~s de la propiedad territorial en el Valle Central de Costa Rica en el siglo XVI. - «Revista de la Uni­versidad de Costa Rica» (San José), núm. 27 (1969), 53-71.

Estudio histórico sobre la distribución territorial costarricense, que no comienza hasta 1580 debido al carácter tardío de la Conquista y al pre­dominio de la ganadería sobre la agricultura. Los primeros títulos de propiedad aparecen bajo el gobierno de Diego de Artieda Chirinos y tienen un carácter señorial, siguiendo en su orientación geográfica el camino del

Page 45: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

374 AMÉRICA: SIGLO XVI

Valle Central de Costa Rica. Bibliografía. Documentación publicada, en parte reproducida en el texto. - M. C. F. .

77047 RIUS SERRA, JosÉ: Bibliografía catequística. - En «Miscelánea Mons. José Rius Serra», II (IHE n.O 76192), 925-933. ,

Reedición del trabajo publicado en «Revista Eclesiástica» (Madrid), 1; núm. 4 (1950), 349-355. Descripción de un catecismo redactado por el reli­gioso mínimo Luis Jerónimo de Ore, y con las partes más fundamen­tales traducidas a diferentes idiomas autóctonos de la América Hispana, publicado en Nápoles en 1607. - J. C.

77048 PHELAN, JOHN LEDDY: The Millenníal Kingdom 01 Franciscans in the New World. - University of California Press. - Berkeley. - Los Angeles, 21970. -179 p. (23,S X 16).

Cf. IHE n.O 19014. Según afirma Phelan, se trata de una segunda edición, revisada y aumentada, teniendo en cuenta los comentarios críticos a que dio lugar la primera. Por lo demás, conserva la estructura originaria. Se incorpora bibliografía reciente. - J. B. A.

77049 BAUDOT, GEORGES: La Biblioteca de los evangelizadores de México: Un documento sobre fray Juan de Gaona. - «Historia Mexicana» (México), XVII, núm. 68 (1968), 610-617.

Comentario y reproducción de.un manuscrito (archivo de los PP. Francisca­nos, de Valladolid), referente al franciscano fray Juan de Gaona, que pasó a Nueva España como misionero hacia 1538. Fue gran teólogo y erasmista, como lo demuestran los libros que dejó en el convento de Valladolid.­M. C. F.

77050 CHAUVET, FIDEL: Fray Jacobo de Tastera, misionero y civilizador del siglo XVI. - «Estudios de Historia Novohispana» (México), III (1970), 7-33.

Biografía de este franciscano, natural de Bayona, que pasó a Méjico hacia 1529 y llegó a ser custodio de las misiones franciscanas. Falleció en 1543. Bibliografía. - T. G. .

77051 MESEGUER O. F. M., FRA JUAN: Dos pasajes de la «Agricultura cris­tiana», de Juan de Pineda, delatados a la Inquisición. - «Revista de Indias» (Madrid), núm. 115-118 (1969), 323-334.

Después de comentar algunas alusiones que en la obra citada (Salaman­ca, 1589) parecen referirse a Diego de Estella, señala concretamente dos pasajes que merecieron la censura de la Inquisición. Bibliografía. Docu­mntación publicada y del Archivo Histórico Nacional de Madrid trans­crita. - E. Rz.

77052 URANGA, EMILIO: Juan de Cárdenas, sus amigos y sus enemigos.-"Historia Mexicana» (México) XVI, núm. 64 (1967), 477-497.

Comentarios a la obra de este médico de la colonia (1563-1604), Problemas y secretos maravillosos de las Indias, publicada en Méjico en 1591, y pa­receres a favor y en contra de sus opiniones sobre el chocolate e ideas sobre el criollo, de autores como Juan José Eguiara (1755), García Icaz­balceta (1866), Mariano Cuevas, etcétera. - T. G.

77053 FERNÁNDEZ LARRAIN, SERGIO: Homenaje a Ercilla, padre de nuestras voces, en el IV centenario de "La Araucana». - "Boletín de la Aca­demia Chilena de la Historia» (Santiago de Chile), XXXVI, núm. 81 (1969), 141-167, 1 lám.

Resumen biográfico y sobre la época del autor (1533-1594) de La Araucana,

Page 46: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

AMÉRICA: SIGLO XVII . 375

cuyos restos fueron trasladados -1961- de la clausura de las Carmelitas' Descalzas de Ocaña (Toledo) a la iglesia pública del mismo convento. Trans­cribe documentación al parecer publicada. Bibliografía~ - B. T. .

77054 ESCUDERO O. S. A., ALFONSO M.: Ercilla y Chile. - «Atenea» (Concep, ción), CLXX, núm. 421-422 (1968), 443-450. .

Resumen biográfico sobre Alonso de Ercilla (1533·1594) y análisis de La Araucana (siglo XVI). - B. T.

77055 LA BARRA, FELIPE DE: Homenaje de Roma al Inca Garcilaso de la Vega. - «Revista del Centro de Estudios Histórico·Militares del Perú» (Lima), XVII, núm. 18 (1969), 135-148.

Informe sobre la inauguración en Roma de un monumento al Inca Garci­laso de la Vega (1967) y de un Symposium sobre su personalidad y obra. - D. B. .

77056 MEDINA, JosÉ TORIBIO: La biografía de Oña, de Malta Vial. - «Re­vista Chilena de Historia y Geografía» (Santiago de Chile), núm. 136 (1968), 15-21.

Breves consideraciones en torno a una biografía del poeta chileno Pedro de Oña (n. 1570) que el historiador Matta Vial, también chileno' (1868-1922), compuso' como discurso de incorporación a la Academia Chilena y publicó pósteriormente. - D. B.

77057 VAiSSE, EMILIO: Pedro de Oña por Matta Vial. - «Revista Chilena de Historia y Geografía» (Santiago de Chile), núm. 136 (1968), 21-27.

Comentario en torno a una biografía del poeta chileno .del siglo XVI, Pedro de Oña, obra del historiador Enrique Matta Vial. - D. B.

77058 .M. ZAWISZA, LESZEK M.: Tradición monástica europea en los conventos mexicanos del siglo XVI. - «Boletín del Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas» (Caracas), núm. 11 (1969),.90-122, 45 ils.

Estudió de las diferencias y similitudes estructurales y funcionales de la arquitectura conventual del Virreinato de la Nueva España en el siglo XVI con la arquitectura monástica europea de los siglos VI y vIi (teutónica, anglosajona y carolingia) y de los períodos románico y gótico, como resul­tado y efecto no. sólo de la no profesionalidad arquitectónica de los frailes constructores, sino también debido a la actividad de conversión de grandes masas de indios y a la acción transmisora de los elementos culturales eu­ropeos a pueblos de distinta civilización, llegando a interrelacionarlas en las plantas, los alzados, el aspecto militar y de fortalezas de los cón" vento s , su carácter rural, etcétera. Bibliografía. - A. M. R. .

77059 SALAMANCA AGUILERA, RAFAEL: Doña María Carvajal, viuda del Maris­cal Jorge Robledo, fue encomendera de Sogamoso. - «Repertorio Boyacense» (Tunja), LVI, núm. 262-263 (1970), 3231-3234.

Breve relación de la llegada de dicha dama a Tunja' en 1547 y la conce­sión de una encomienda hasta su matrimonio con Pedro Briceño· en 1548. No indica la fuente utilizada. - T. G.

SIGLO XVII

77060 FLORES OLEA, AURORA: Los regidores de la ciudad de México en la primera mitad del siglo XVII. - «Estudios de Historia Novohispa­na» (México), 111 (1970), 149-172.

Page 47: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

376 AM13RICA: SIGLO XVII'

Estudio de dicho cargo y sus funciones. Lista de los que lo ejercieron en la época mencionada, tomada de las Actas del Cabildo de la ciudad de Méjico. Bibliografía. - T. G.

77061 ZAVALA, SILVIO: Guerra de indios en Sonora en 1696. - «Historia Mexicana» (México), XVI, núm. 66 (1967), 293-299.

El tema de la guerra justa, muy tratado en los escritos de los juristas es­pañoles de los siglos XVI y XVII, es tocado en este caso por el jesuita José de PalIares, teólogo y ministro de Guezavas y Oputo 1696-1707, en su Dis­curso demonstrativo, deliberativo y apologético en que se proponen y ponderan las calamidades que por causa de los indios gentiles locomes y lanas padece la provincia de Sonora. Se conserva en el Archivo General de la Nación, de Méjico. - T. G.

77062 LEÓN PORTILLA, MIGUEL: El ingenioso don Francisco de Ortega; sus viajes y noticias californianas. 1632-1636. - «Estudios de Historia Novohispana» (México), III (1970), 83-128.

Con abundante bibliografía, se resumen primero los varios viajes de ex­ploración que se hicieron hacia las costas de California desde los tiempos de Cortés; se ocupa luego de los de Francisco de Ortega, de las fechas indi­cadas, comentando detalladamente sus tres viajes cuyos datos toma del Archivo de Indias (Sevilla) y de varias colecciones documentales. - T. G.

77063 PE,\SE G. Y., FRANKLIN: El príncipe de Esquilache y una relación sobre la extirpación de la idolatría. - «Cuadernos del Seminario de Historia» (Lima), núm. 9 (1969), 81-92.

Publicación de un informe del virrey peruano: Relación de los medios que se an puesto para la extirpación de la idolatría de los indios deste ar90-bispado de los Reyes y de los pueblos que se an visitado en el tiempo que a gouierna el excelentisimo señor Príncipe de Esquilache y de los buenos efetos que se an seguido (1619), conservado en el Archivo General de Indias (Sevilla). Pertenece al conjunto de documentos que se refieren a la ofensiva contra las prácticas religiosas indígenas. Ha sido publicada esta pieza por Pierre Duviols, Etudes LatirlO-Américaines (Aix-en-Provence), III (1967). - J. B. A.

77064 DUVIOLS, PIERRE: Vn proces d'idolatrie. Arequipa, 1671. - «Fénix» (Lima), núm. 16 (1966), 198-211.

Precedido de una introducción de Duviols, se reproduce un documento con­servado en la Biblioteca Nacional de Lima. Se trata del proceso seguido a los indios Catalina Paycana, Diego Vasuaio, Pedro Vanatuma, Pedro Alpa­caí, Juana Caisa y Angelina Vaucuipa, en el pueblo de Chicas (Arequipa), por el vicario del mismo, Bernardino de Prado, en 1671. Tales indios ha­bían sido acusados de practicar la hechicería. Bibliografía. - M. C. F.

77065 PÉREZ CABRERA, JOSÉ MANUEL: El maestro fray Alonso Enríquez de Armendáriz, obispo de Cuba. - «Estudios» (Madrid), XXIV, núm. 82 (1968), 429-472.

Utilizando documentos del Archivo Histórico Municipal de La Habana, traza la gestión del mercedario Alonso Enríquez de Armendáriz de Toledo como obispo de Santiago de Cuba (1610-1623); se caracterizó por su fra­casado empeño de trasladar la sede a La Habana, encontrando la oposi­ción popular y oficial. Pasó al obispado de Michoacán (Méjico) en 1623, donde murió en 1628; desde el mismo creó el Colegio de los comendadores de San Ramón de La Habana. Reproduce dos cartas del obispo ya pu­blicadas, del año 1620. - N. C.

Page 48: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

AMÉRICA: SIGLO XVII' 377

77066 FARRELY o. P., BRIAN: La-oración mística y los carismas de fray Vi­cente Bernedo O. P. - «Teología Espiritual» (Valencia), núm. 38 (1969), 255-266.

Destaca los aspectos espirituales de este apóstol del Perú (cf. IHE n.O 73702). - J. B. R.

77067 FARRELY O. P., BRIAN: Retrato documental del Venerable fray Vi­cente Bernedo. - «Teología Espiritual» (Valencia), núm. 39 (1969), 479-490.

Completa los datos biográficos de este misionero dominico (cf. IHE D.OS

73702 y 77066) a base de las declaraciones de los testigos oculares de su vida y de los procesos (excepto del primero, de Charcas, perdido). - J. B. R.

77068 Tricentenario del fallecimiento del hermano Pedro de San José de Betancur. - (,Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala» (Guatemala), XL, núm. 1-2 (1967 [1969]), 297-417.

Con ocasión del tricentenario del hermano Pedro (1626-1667) se dedicaron varios capítulos para honrar su memoria: a) Transcripción de documentos (siglos XVII-XVIII, Archivo del Arzobispado de Guatemala) alusivos a su vida, fundación y testamento; b) primera parte de una breve relación his­tórica basada esencialmente en el manuscrito de fray Francisco Vasquez y en documentos inéditos (Archivo Eclesiástico de Guatemala) reproducidos en parte, por Agustín Estrada Monroy; c) dos capítulos de Biografía de la Humildad, por David Vela y artículos publicados en la prensa de la ciudad de Guatemala. - S. V.

77069 GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, LUIS: Un cronista flamenco de la Tarahumara en 1688: Petrus Thomas Van Hamme. - «Estudios de Historia Novo­hispana» (México), 111 (1970), 129-147.

Biografía de dicho personaje (1651-1727), jesuita flamenco, que partió hacia Méjico en 1687, acompañado por el padre Villem Illing, fue destinado a la Tarahumara. Sus escritos sobre este viaje y sus experiencias posterio­res, fueron publicados por su biógrafo, C. P. Serrure, en 1871. Biblio-grafía. - T. G. -

77070 CASTRO MORALES, EFRAfN: La traza del retablo de Santa Teresa de Puebla en 1626. - «Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas» (México), núm. 138 (1969), 119-130, 2 h. plegables.

Aporta nuevos datos sobre la traza del retablo y sagrario del altar mayor del convento de Santa Teresa, de Puebla, fechándolo en 1626 y asignán­doselo a Francisco de la Gándara y Hermosa, escultor y ensamblador, ayu­dado por José de Cuéllar, dorador. Igualmente, da luz sobre las activida­des y la personalidad de La Gándara, situando su obra a caballo entre el renacimiento y el barroco. Finalmente, analiza y describe el retablo, basán­dose en la traza original conservada, que publica: Aparato crítico-bibliográ­fico y documentación inédita del Archivo General de Notarías, de Puebla. -A. M. R.

77071 MARTÍNEZ MENDOZA, JERÓNIMO: Sobre la fundación de Barcelona.­«Boletín de la Academia Nacional de la Historia» (Caracas), LIII, Dúm.209 (1970), 151-152.

Basándose en un expediente de juicio de residencia tomado por el comisio­nado Jerónimo Chacón al gobernador de Cumaná, Sancho Fernández de Angulo (en 1676-1677) -Archivo General de Indias-, afirma que la fecha de fusión de las ciudades de San Cristóbal de Cumanagotos y Nueva Barcelona (origen de la moderna Barcelona venezolana) fue en enero de 1671. - M.C. F.

25 - IHE - XVI (1970)

Page 49: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

378 AMÉRICA: SIGLOS XVIII-XIX

SIGLOS XVIII· XIX (HASTA LA INDEPENDENCIA)

77072 ARTOLA, MIGUEL: América en el pensamiento español del siglo XVIII. «Revista de Indias» (Madrid), núm. 115-118 (1969), 51-77.

Análisis detenido de las ideas que los políticos españoles de la época borbónica tuvieron respecto a lo que significaban las posesiones ameri­canas. Estas ideas las centra en cuatro puntos: 1) situación de América dentro del Imperio Español: colonias o provincias; 2) problemas plantea­dos respecto a la fijación de unas fronteras que aseguraran la no intro­misión de otros pueblos europeos dentro del ámbito de dominio español; 3) papel achacable a América en la decadencia española (a través de la emigración y de la afluencia de metales preciosos), y 4) características del comercio entre España y América (sus defectos y su influencia en la ci­tada decadencia). Bibliografía. Documentación publicada e inédita de las bibliotecas Nacional y de Palacio, de Madrid. - E. Rz.

77073 HERRICHT, HILDE: Materialien zur Geschichte Kubas im deutschen Zentralarchiv, Abteilung Merseburg {Documentos sobre la historia de Cuba en el Centro Alemán de Archivos, Sección Merseburg].­«Archivmitteilungen» (Potsdam), XI, núm. 5 (1961), 144-146.

El Centro Alemán de Archivos (Sección Merseburg) contiene treinta volú­menes de documentos pertenecientes a las relaciones entre Prusia-Alemania y Cuba desde 1824 hasta 1933 y que proceden de un consulado prusiano establecido en La Habana en 1824. La mayor parte del material trata sobre cuestiones económicas, ofreciendo valiosas claves respecto a las condi­piones sociales de la isla y el tráfico de esclavos. Después de 1898 un gran número de estos documentos informan sobre la creación de un movi­miento trabajador indígena. - K. J. HANSEN (H. A., XIV, 2488).

77074 Gobernación y Capitanía General. - «Boletín del Archivo General de la Nación» (Caracas), LIX, núm. 217 (1969), 406-419. '

Cf. IHE n.O 74881. Registro de comunicaciones de oficio de dicho organismo entre los días 27 de febrero y 23 de marzo de 1795 (Tomo LIV). Tratan los asuntos más diversos, como despachos de retiro, bienes de difuntos, re­misión de presos, desertores, pensiones por viajes, relevo de mandos mi~ litares, sentencias contra diversos reos, aprehensión de negros cimarro­nes, etcétera. - T. G.

77075 Intendencia de Ejército y Real Hacienda. - «Boletín del Archivo General de la Nación» (Caracas), LIX, núm. 217 (1969), 420-427.

Cf. IHE n.O 70857. Reseña de documentación sobre asuntos citados en la g()bernación de Venezuela en los meses de julio y primeros días de agosto de 1792 (tomo LXXVIII): compra y venta de ganado y frutos, comercio de negros, estado de cajas, etcétera. - T. G.

77076 Ar o LANT , JUAN ALEJANDRO: Padrones olvidados de Montevideo' del siglo XVIII. - «Boletín Histórico» (Montevideo), núm. 116-119 (1968), 39-202.

Cf. IHE n.O 70879. Se incluye una lista (94 referencias) de las estancias y chacras en 1757 (seguida de índice de nombres); una relación presentada al rey por el primer gobernador de Montevideo, José Joaquín de Viana, del estado de su gobernación (se inserta la del crecimiento montevideano entre 1751 y 1760); y nómina de los pobladores de la Costa Patagónica (1778-1784). Las tres partes van precedidas de introducción con comentario histórico. Documentación inédita del Archivo General de Indias de Sevilla,

Page 50: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

AMÉRICA: SIGLOS XVIII-XIX 379

General de la Nación de Montevideo, General de la· Nación de Buenos J\ires, varios parroquiales, Curia Eclesiástica y Orden Tercera de San Fran­cisco de Montevideo y particulares. Bibliografía. "'- B. T.

77077 IVES, RONALD L.: En la senda de Id papaguería. - «Americas» (Wash: , ington), XXI, núm11 (1969), 14-21.

Cf. IHE n.O 73695. Segunda parte de un trabajo sobre el misionero, explo­rador y cartógrafo jesuita Eugenio Francisco Kino (1645-1711). En ella trata' de sus fundaciones y viajes .desde 1700, especialmente el realizado para demostrarla peninsularidad de California. Finalmente, el hallazgo de su tumba en 1966, por un grupo de historiadores y arqueólogos, - T. G.

77078 FRACKER, GEORGE: Viaje a Sudamérica en el relato de un naufragio en el Río de la Plata, en el año 1817, por el único sobreviviente. Boston. Impreso por Ingraham y Hewes. 1826. - «Revista Histórica» (Monte" video), XXXIX, núm. 115-117 (1968), 365-447.

Reedición de este pequeño diario que súbsana errores y omisiones de la anterior y añade en apéndice breve informe de la situación, población y costumbres de lugares citados -Río Janeiro, La Plata-o Reproducción fac­símil de la portada. - B. T.

77079 RAMfREZ S. l., JESÚS EMILIO: Historia de la primera colección de minerales de Colombia, la de la expedición botánica. - «Boletín 'de la Sociedad Geográfica de Colombia» (Bogotá), XXVI, núm. 100 (1968), 259-267.

Con documentos del archivo del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, rehace dicha historia y enumera la colección, desgraciadamente desapa­recida, casi en su totalidad.'- T. G.

Historia política y militar'

77080 SECO SERRANO, CARLOS: Espartero y Cuba: Entre Inglaterra y Norte" américa. - «Revista de Indias» (Madrid), núm. 115-118 (1969), 581-605.

Transcripción, precedida de documentado comentario, del Memorándum ··en el cual el encargado de negocios español en Washington Pedro de Alcántara de Argaiz, resumió al ministro de Estado, Marqués de Viluma, el desarrollo de sus gestiones ante el gobierno norteamericano' (1839-1844) Y las razones que motivaron su decidida actitud proyanqui, incluso al margen de las 'directrices del gobierno español en el asunto de Cuba (junio, 1844). De él se deduce que la cuestión de Cuba se hallaba estrechamente relacionada con el cambio' de gobierno en España y la subida de Espartero, progresis­ta y anglófilo, primero, y su caída después. Argaiz, moderado como gran parte de los funcionarios cubanos, temió la intervención inglesa en la isla; con las consiguientes complicaciones que su actitud, contraria a la escla­vitud, originaría a: los cafeteros cubanos, y, como contrapartida y posible defensa, buscó el apoyo norteamericano. Al Memorándum acompaña la carta escrita por el presidente Tyler a Isabel 11, encareciéndole la labor de Argaiz. Bibliografía. Documentación publicada e inédita de la Biblioteca de Palacio de Madrid, - E. Rz. •

77081 LYNCH, JOHN: British Policy and Spanish America, 1783-1808.-«Journal of Latin American Studies» (Cambridge), 1, núm. 1 (1969); 1-30. . .

Estudio minucioso de los intentos de los políticos ingleses, entre estas fechas (paz de Versalles y lucha contra Napoleón) para alcanzar una influencia en la América Española, apoyando los movimientos emancipa-

Page 51: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

380 AMÉRICA: SIGLOS XVIII-XIX

dores que se iniciaban. Bibliografía y documentación publicada, Corres­pondence, Despatches and Other Papers of Viscount Castlereagh, second Marquess oi Londonderry (1848-1853), 12 vols. - T. G.

77082 MOORHEAD, MAX L.: The Apache Frontier. Jacobo Ugarte and the Spanish Indian Relations in Northern New Spain. 1769-1791. - Uni­versity of Oklahoma Press. - Norman, 1968. - 309 p., con mapas e ils. (23 X 15). 6.95 dólares.

El mundo de las provincias internas de la Nueva España, mal conocido y difícil de dominar. Estas zonas marginales, muy extensas y por lo general pobres, estaban mal sometidas al dominio español aún en el siglo XVIII. Por ello, la investigación de su historia tiene el aliciente del relato de la vida de frontera, con la inseguridad y aventura propias del contacto con indios belicosos e insumisos (cap. I). J!ste es el panorama que se presen­ta en la documentada obra sobre la acción del coronel Ugarte en los go­biernos de Coahuila (c. 1I) y Sonora (c. lB) y, más tarde, en la Comandan­cia General (c. IV), en trato belicoso (c. V) o pacífico (c. VI) con los indios comanches (c. VIII) y los apaches (c. VIII-X), para asegurar las vidas y haciendas de los habitantes de dichas provincias. Moorhead, es­pecialista en la historia de esta zona, hace un interesante estudio apoyado en materiales de primera mano, procedentes de archivos españoles y me­jicanos. Mapas y láminas ilustran el texto. Acompaña lista de fuentes y bibliografía. - V. C. A.

77083 OJEDA, JUAN DE: Descripción de la frontera de Chile. - «Revista Chi­lena de Historia y Geografía» (Santiago de Chile), núm. 136 (1968), 38-72, Hs.

Transcripción de un informe (1793) en el que el general Juan de Ojeda, como subdelegado del partido de Maule, da cuenta, por orden del gober­nador de Chile, Ambrosio o 'Higgins , de la visita de inspección realizada a los fuertes y plazas de la frontera chilena. El documento se halla en el Museo Británico y su fotocopia en el Archivo Nacional de Chile. Reproduc­ción fotográfica de los planos de algunos de los fuertes citados. - D. B.

77084 PONCE DE LEÓN, LUIS: La primera guerra de Montevideo. Noviembre 1723-enero 1724. - «Boletín Histórico» (Montevideo), núm. 120-123 (1969), 30-53.

Glosa un documento titulado Noticias del viaje que hizo el destacamento que fue de esta ciudad de Río de Janeiro a Montevideo en 3 de noviembre de 1723 (Archivo General de Indias, Sevilla), que es ti"aducción sin fecha de otro documento en portugués en el que se narra el intento de los portu­gueses de establecerse en Montevideo, siendo rechazados por el gobernador español Bruno de Zavala. Utiliza documentación del Archivo General de la Nación Argentina (Buenos Aires). - D. B.

77085 ZUBILLAGA BARRERA, CARLOS A.: Episodios en torno a la ocupación inglesa de Maldonado en 1806. - «Boletín Histórico» (Montevideo), núm. 120-123 (1969), 54-72 y 79-87. .

Basándose principalmente en documentación del Archivo General de la Nación Argentina (Buenos Aires), transcrita en apéndice (p. 79-87), estudia el bloqueo y ocupación inglesa de la ciudad rioplatense de Maldonado. se­ñalando que, aunque desde el punto de vista militar careció de trascenden­cia, en cambio tuvo consecuencias en los aspectos político, económico y Sa­cial, al aumentar la rivalidad con Montevideo para lograr la hegemonía portuaria. - D. B.

77086 FAJARDO TERÁN, FLORENCIA: San Carlos y las invasiones inglesas. Exhu-

Page 52: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

AMÉRICA: SIGLOS XVIII-XIX 381

mación' y glosa documental. - «Boletín Histórico» (Montevideo), núm. 120-123 (1969), 73-78.

Basándose en un documento, cuya procedencia no indica, titulado Con­quista de la ciudad de Maldonado por los ingleses y demás ocurrencias acaecidas en esta villa de San Carlos, narra el desarrollo de la ocupación inglesa de la villa rioplatense de San Carlos en 1806. - D. B.

77087 GONZÁLEZ LONZIEME, ENRIQUE: Martin Jacobo Thompson. Ensayo para la biografía de un marino criollo. - Secretaría General Naval (Departamento de Estudios Históricos Navales. Serie C. Biografías Navales Argentinas, núm. 11). - Buenos Aires, 1969. - 253 p., 10 láms., ils. (24,5 X 17).

Biografía del citado marino criollo (1777-1819). Fue capitán del puerto de Buenos Aires y vivió los días de la invasión inglesa (1806) y de la Revolu­ción de Mayo (1810). Fue designado diputado en 1815 para entablar relacio­nes con Estados Unidos para obtener ayuda en la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Bibliografía. Apéndice con documen­tos del archivo familiar del doctor Lezica (Buenos Aires), Archivo General de la Nación de Buenos Aires y Archivo del Museo de Alvaro de Bazán (El Viso del Marqués, Ciudad Real), reproducidos en el texto. - M. C. F.

77088 NAVARRO GARCfA, LUIS: La administración virreinal en México en 1703. - «Revista de Indias» (Madrid), núm. 115-118 (1969), 359-369.

Somero resumen, sin aparato bibliográfico alguno, de una carta del virrey de Méjico, duque de Alburquerque (31 de marzo de 1703), en la que expone su opinión acerca de la situación en que ha hallado el virreinato y de los problemas que plantea. Archivo General de Indias de Sevilla. - E. Rz.

77089 LYDAY, LEÓN F.: El virrey Solís en las letras colombianas. - «Boletín Cultural y Bibliográfico» (Bogotá), XII, núm. 3 (1969), 53-63.

Recopilación de 101 referencias bibliográficas sobre el virrey de Nueva Granada José Solís FoIch de Cardona (gobierno de 1753-1760), dividida en dos partes: estudios históricos y literatura y leyenda. - J. P.

77090 ALLENDESALAZAR ARRAU, JORGE DE: Don Juan de Ojeda. - «Revista Chi­lena de Historia y Geografía» (Santiago de Chile), núm. 136 (1968), 29-37.

Esbozo biográfico del general Juan de Ojeda (1745?-1803) que fue corregi­dor y posteriormente subdelegado de intendente de Chillán (Chile), cargos en los que tuvo una destacada actuación. Basado en documentación del Archivo Nacional de Santiago y otros parroquiales de Chile. - D. B.

Economía y sociedad, instituciones

77091 G[ARCfA], [FLAVIO] A.: El arreglo de los campos en 1784. - «Boletín Histórico» (Montevideo), núm. 116-119 (1968), 215-224.

Transcripción fragmentaria del informe presentado por Francisco Ortega y Monroi al virrey del Río de la Plata, Nicolás del Campo, sobre la proble­mática económica de la Banda Norte, en el que se destacan las causas consideradas promotoras de desorden, el estado del litigio misionero-mon­tevideano sobre campos y ganados y lo que se cree conveniente para su remedio. Documentación publicada. Bibliografía. - B. T.

77092 WITTMAN, TIBOR: Algunos problemas económicos de Bolivia colo­.. nial. - Universidad Tomás Frías (Publicaciones del Departamento

de Cultura). - Potosí, 1969. - Ir + 34 p. (21 X 14).

Page 53: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

382 AM~RICA: SIGLOS XVIII-XIX

Pone de manifiesto la gran importancia de la producción de plata en la región potosina a lo largo de toda su historia, y se centra principalmente en el último tercio del siglo XVIII, cuando es evidente la decadencia minera y se produce una transformación de la estructura económica de la región; factores éstos que relaciona estrechamente con el movimiento emancipador y la formación de la república. Algunos datos del Archivo de la Casa de Moneda de Potosí y abundante bibliografía (más de la mitad del trabajo es un análisis de la obra de Pedro Vicente Cañete y Domínguez: Guía his­tórica, geográfica, física, política, civil y legal del Gobierno e Intendencia (le la provincia de Potosí, Potosí, 1952). - R. C.

77093 BRADING, D. A.: La minería de la plata e:! el siglo XVIII. El caso Bolaños. - «Historia Mexicana» (México), XVII, núm. 71 (1969), 317·333.

Documentado estudio sobre el aumento de la producción mejicana de plata en el siglo XVIII, debido a las nuevas técnicas, reducción de costos, reformas de gobierno, etc. Expone detalladamente el desarrollo de las minas en el pueblo de Bolaños, cuyas minas fueron abandonadas y restau­radas varias veces. Se basa en documentos del Archivo General de Indias, Archivo General de la Nación de Méjico, Biblioteca Nacional y Archivo Histórico Nacional de Madrid. Bibliografía. - M. C. F.

77094 MARrtNEz, PEDRO S.: La mano de obra, el artesanado y la organiza­ción del trabajo en el virreinato rioplatense. - «Historia» (Buenos Aires), XIII, núm. 46 (1967), 68-77.

Noticias muy sucintas sobre la mano de obra: negros, indios y prisioneros de guerra portugueses e ingleses en el Río de la Plata durante los años 1776 a 1810, la educación técnica en sus relaciones con los oficios y la artesanía y algunas ideas sobre organización gremial, presentando como ejemplo el gremio de los zapateros. La información se centra principalmente en Buenos Aires. Bibliografía y documentación publicada. Noticias del diario contemporáneo «Semanario» (1802 y 1806). - J. L. Mo.

77095 CÓRDOVA, LUIS: Conciencia de México. Notas sobre comercio exte­rior. - «Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público» (México), núm. 418 (1969), 4-6.

Tomando como base el escrito de Juan López Cancelada, Ruina de la Nue­va España, si se declara el comercio libre con los extranjeros (impreso' en Cádiz, 1811), traza un breve cuadro del comercio exterior en Méjico a fin del siglo XVIII. Bibliografía. - T. G.

77096 GORrARI, HIRA DE; PALACIOS, GUILLERMO: El comercio novohispano a través de Veracruz (1802-1810). - «Historia Mexicana» (México), XVII, núm. 67 (1968), 427-454, 4 cuadros, 4 i1s.

Utilizando como fuente la obra de Miguel Lerdo de Tejada, Comercio exte­rior de Méjico desde la conquista hasta hoy (Méjico, 1853) señala las prin­cipales características de él en los años indicados en el título: productos y destino de las exportaciones, productos importados y su origen; balanza y ley de oferta y demanda en relación al mismo. Deduce que Nueva Espa­ña, aunque tiene suficientes recursos primarios para emprender un desa­rrollo en dicho período, éste se retrasa porque la explotación de ellos se realiza en beneficio de la metrópoli y su principal producto de exportación es la plata, provocando una carencia de capital a invertir en la actividad económica. Estadísticas y gráficos de exportaciones e importaciones.­E. Rz.

77097 BUMGARrNER, LoUIs E.: Demostraciones públicas de lealtad que ha

Page 54: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

AMÉRICA:' SIGLOS XVIII-XIX 383

hecho el comercio de la ciudad de' Guatemala. - «Anales de la Socie­dad de Geografía e Historia de Guatemala» (Guatemala), XXXVIII, núm. 1-4 (1965 [1967]), 68-78. ,

Transcripción de un ensayo (1809) de José Cecilio del Valle (Archivo General de la Nación), en el que tras una introducción, aparentemente intrascen­dente, se exponen sus críticas del gobierno colonial, dando al mismo tiempo ideas para solucionar los problemas económicos del reino. Bibliografía.­S. V.

77098 GARCÍA MARTíNEZ, BERNARDO: El sistema monetario de los últimos años del período novohispano. - «Historia Mexicana» (México), XVII, núm. 67 (1968), 349-360, 1 h. plegable. .

Bien construido esquema que sintetiza en un útil cuadro los distintos valo­res de la moneda en Nueva España a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, tanto de oro como de plata. Bibliografía. - E. 'Rz.

77099 ANAYA, JosÉ MARÍA CARLOS ENRIQUE: Apuntes' para un estudio de la política administrativa de don Fernando VI en el Río de la Plata.­«Historia» (Buenos Aires), XIV, núm. 47 (1967), 67-73.

Anaya señala que para las provincias del Río de la Plata la política de Fer­nando VI fue de abandono y equivocada en sus líneas fundamentales, y que sólo se usó de ellas a fin de que incrementasen el erario público es­pañol, abandonándolas a su propia suerte. Bibliografía y documentación del Archivo General de Indias. - J. L. Mo.

77100 FLORES CABALLERO, ROMEO: La consolidación de vales reales en la economía, la sociedad y la política novohispanas. - «Historia Mexi­cana» (México), XVII, núm. 71 (1969), 334-378.

Expone la situación económica de España a principios del siglo XIX, Y las continuas' demandas de dinero hechas a Nueva España. Estudia la Real Cédula de Consolidación (1804), decretada con motivo de la guerra entre España e Inglaterra y que constituye la primera desamortización de los bienes de la Iglesia. Esta Real Cédula provocó graves protestas en forma de representaciones y tuvo funestas consecuencias en el aspecto social, político y económico de las colonias. Bibliografía. Documentación del Archivo General de la Nación 'de Méjico. - M. C. F.

77101 MAMNETT, BRYAN R.: The appropiation oi Mexican Church Wealth by the Spanish Bourbon Government. The «Consolidación de vales rea­les» (1805-1809). - «Journal of Latin American Studies» (Cambridge), 1, núm. 2 (1969), 85-114.

Interesante y documentado trabajo sobre el tema citado, dividido en los puntos siguientes: naturaleza y funciones de las llamarlas obras pías y ca­pel1anías, el motivo de ordenar el gobierno su apropiación, modo de lle­varlo a cabo, personas e instituciones afectadas y sus efectos en Nueva' España. Bibliografía, documentación consultada del Archivo General de la Nación de Méjico; Archivo General de Indias (Sevilla), British Museum.­~Q •

77102 LERNER, VICTORIA: Consideraciones sobre la población de la Nueva España (1793-1810). Según Humboldt y Navarro y Noriega. - «Histo­ria Mexicana» (México), XVII, núm. 7(1968), 327-348, 8 cuadros.

Detenido análisis crítico de las cifras que respecto a la población del virreinato mejicano ofrecen diversos censos efectuados entre las dos fe­chas indicadas en el título y que sirvieron de base a Humboldt y al conta- '

'. dor Fernando Navarro y Noriega. Examina la veracidad de las fuentes utilizadas y la exactitud de los datos suministrados por ellas. Recoge en

Page 55: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

384 AMÉRICA: SIGLOS XVIII-XIX

diversos cuadros la población total en los censos, la de los distintos terri­torios, la densidad de población en los mismos, su tasa de crecimiento, la composición étnica, los poblados o asentamiento de población y, finalmen­te, el volumen del clero. Del documentado trabajo se deduce la necesidad de verificar muchas de las cifras que nos brinda la documentación cono­cida y concluye que ofrecen mayor exactitud las de Navarro Noriega que las de Humboldt. Documentación publicada. - E. Rz.

77103 GONzÁLEz NAVARRO, MOIsÉs: La guerra de castas en Yucatán y la venta de mayas a Cuba. - «Historia Mexicana» (México), XVIII, núm. 69 (1968), 11-34.

Basándose en documentos (Archivo Histórico Nacional de Madrid y Archi­vo Nacional de Cuba) y en bibliografía publicada, expone la situación so­cial de Yucatán a mediados del siglo XIX. Da noticias de la «guerra de cas­tas», iniciada en 1847 entre los aborígenes y los criollos y cuyo motivo fue la contribución personal del indio. La «emigración» de los mayas venidos a Cuba fue una auténtica venta de esclavos, aunque la esclavitud había sido abolida. - M. C. F.

77104 Ruz MENÉNDEZ, RODOLFO: La primera emigraclOn cubana a Yuca­tán. - "Estudios y Ensayos» (Mérida, México), n, núm. 4 (1969), 89-109.

Basándose en los apuntes autobiográficos del cubano Rodolfo Menéndez de la Peña, manuscrito (Mérida, 1908) cuya procedencia no indica, relata la emigración a Yucatán de un grupo de insurgentes cubanos (1869). Breve panorama de la situación de Cuba durante el siglo XIX. - D. B.

77105 RVIZ BELVIS, SEGUNDO; ACOSTA, JOSÉ JULIÁN; QUIÑONES, FRANCISCO MA­RIANO: Proyecto para la abolición de la esclavitud en Puerto Rico. Presentado a la Junta de Información, reunida en Madrid ellO de abril de 1867. - Instituto de Cultura Puertorriqueña. - San Juan de Puerto Rico [Barcelona, Imp. Pareja], '1969. -102 p. + 1 h. + 3 láms. (22 X 16).

Reedición sin variantes de IHE n.O 42654. - R. C.

77106 LIRA GONZÁLEZ, ANDRÉS: Aspecto fiscal de la Nueva España en la se­gunda mitad del siglo XVIII. - «Historia Mexicana" (México), XVII, núm. 6 (1968), 361-394, 1 h. plegable.

Tomando como base la Historia general de real hacienda (Méjico, 1845-1853), de Fabián de Fonseca y Carlos de Urrutia, escrita en 1791, se traza un cohe­rente panorama de la organización de la hacienda en el virreinato novo­hispano: concepto de ingreso y gasto público; partes que integran el ingre­so y su finalidad; partes que integran los gastos; la hacienda como medio de administrar uno y otros; la organización del ingreso público. El trabajo se completa con un bien construido cuadro que recoge la citada organiza­ción de la hacienda y que es de suma utilidad para el investigador en estas materias. Bibliografía. - E. Rz.

77107 SILVA, FERNANDO: La Contaduría Mayor de cuentas del reino de Chile. - «Estudios de Historia de las Instituciones Políticas y Socia­les» (Santiago de Chile), núm. 2 (1967), 103-179

Documentado trabajo en que se estudia la génesis de este organismo supe­rior de hacienda (creado en Chile en 1768), sus características y atribucio­nes, su funcionamiento en conjunto hasta 1810. De él se deduce, que al menos en 10 que a la institución estudiada se refiere, no se cumplió estric­tamente la política centralizadora de los Borbones, sino que más bien se realiza un proceso de paulatina independencia y descentralización respecto

Page 56: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

AMÉRICA: SIGLOS XVIII-XIX 385

a los organismos metropolitanos. Bibliografía. Documentación de los archivos chilenos y del General de Indias de Sevilla. - E. Rz. •

77108 CIVEIRA TABOADA, MIGUEL: Viajero en el camino real. ,El pago de Media Anata. - «Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público» (México), XVI, núm. 441 (1970), 4-5.

Transcribe cinco documentos del Archivo General de la Nación de Méjico (1774-1775), referentes al pago de dicho tributo. Es correspondencia de oficio entre el tesorero Juan Esteve Peña y el contador de Real Hacienda en Mérida, Diegd Lanz. - T. G.

77109 Actuación profesional del Dr. Cristóbal Hurtado de Mendoza en Barinas (1799). - «Boletín de la Academia Nacional de la Historia» (Caracas), L, núm. 200 (1967), 615-633.

Reproducción de un documento (Archivo Histórico Nacional de Madrid), fechado en 1799. Se trata de la defensa que hizo en Barinas al abogado Cris­tóbal Hurtado de Mendoza de su cliente Juan José Paredes de la Barta, acusado de insurrección contra el gobierno español. - M. C. F.

Aspectos religiosos

77110 LA TORRE VILLAR, ERNESTO DE: Erección de obispados en el si­glo XVIII. El obispaao de Vallés. - «Estudios de Historia Novohis-

,pana» (México), III (1970), 173-234. 1

Se refiere a los obispados de Linares Monterrey y de Sonora, erigidos por bulas de Pío VI en 1777 y 1799, respectivamente, y al proyecto del virrey Miguel J. de Azanza de crear otro en la villa del Vallés que continuó su sucesor Félix Berenguer de Marquina, pero que no se ha llegado a erigir hasta 1960. La documentación se conserva en el Archivo de la Secretaría de Hacienda de Méjico y se publica en apéndice. - T. G.

77111 OLAECHEA, JUAN B.: Sacerdotes indios de América del Sur en el si­glo XVIII. - «Revista de Indias» (Madrid), núm. 115-118 (1969), 371-391.

Después de señalar las circunstancias que en el siglo XVIII vinieron a favo­recer el incremento del clero indígena (deseos de la Santa Sede, robusteci­miento de la fe entre los indios, política de los gobernantes «ilustrados»), se recogen datos sobre la instrucción del indio en general y sobre semina­rios destinados a la formación del clero indígena y principales represen­tantes de él en particular. Bibliografía. Documentación publicada e inédita del Archivo General de Indias. - E. Rz.

77112 QUEZADA TORUÑO, RODOLFO: A propósito del monasterio de Nuestra Señora del Pilar (capuchinas). - «Anales de la Sociedad de Geogra­fía e Historia de Guatemala» (Guatemala), XL, núm. 1-2 (1967 [1969]), 156-19l.

Discurso de ingreso. Esbozo de la historia del citado monasterio guatemal­teco (comienzos del siglo XVIII) -antecedentes de la fundación, trámites en Madrid, llegada (1725) de las religiosas a Guatemala, lugar, título, fun­dación, elección de abadesa y cargos, nuevo monasterio (1736), fundación (1773) en Oaxaca, traslado al valle de la Virgen, exclaustración de 1784-; análisis del libro de profesiones solemnes. Apéndice documental: reales cédulas (1720-1723), correspondencia (1725), licencia del nuncio apostólico Alejandro Alobrandino para que las capuchinas pernocten en otros conven­tos (1725), nómina de abadesas en Santiago (1779-1902) y Nueva Guate­mala (1726-1776). Bibliografía. Documentación del Archivo General del

Page 57: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

386 AMÉRICA: SIGLOS XVIII-XIX

Gobierno, del Cabildo . Eclesiástico y de la Curia Eclesiástica de Santiago de Guatemala. - B. T.

77113 PACHECO, S. l., JUAN MANUEL: La expulsión de los jesuitas del Nuevo Reino de Granada. - «Revista de Indias» (Madrid), XXVIII, núm. 113-114 (1968), 351-381.

Describe cómo se llevó a cabo la expulsión de los jesuitas de la provincia del Nuevo Reino de Granada en 1767. Se basa en dos relaciones anónimas (una publicada y otra inédita, del Archivo de la Provincia de Toledo), atri­buidas a José Yarza e Ignacio Duquesne. Ambas -en italiano- narran las vicisitudes sufridas por los jesuitas, algunos de ellos de avanzada edad y enfermos, hasta su llegada a Italia. Bibliografía. - M. C. F.

77114 TROCONIS DE VERACOECHEA, EMILIA: Los libros y la Inquisición. - «Re-vista Nacional de Cultura» (Caracas), XXX, núm. 191 (1970), 67-73.

Datos sobre una visita domiciliaria en Caracas (1806) para averiguar la existencia de libros prohibidos por la Inquisición, y lista de los componen­tes de la comisaría del Santo Oficio que funcionaba allí en 1809. Documen­tación édita del Archivo de la Academia Nacional de la Historia e inédita del Archivo Arzobispal de Caracas. - B. T.

77115 FONT OBRADOR, BARTOLOlIIÉ: El padre Boscana, historiador de Califor­nia. - Ediciones Cort (Colección «Temas Mallorquines»). - Palma de Mallorca, 1966. -134 p. (18,5 x 13,5).

Biografía del misionero franciscano (1775-1883), natural de Lluchmayor (Ma­llorca), estructurada en cuatro partes: ambiente de California; la villa de Lluchmayor, la familia Boscana y el convento franciscano de San Buena~ ventura de Lluchmayor; toma de hábito del padre Boscana en Palma; acción misional de Boscana en la alta California durante 28 años, hasta su súbita muerte (sufría osteoporosis), a los 56 años, tras cumplir una función que revalidaba la del fraile mallorquín Junípero Serra, evangelizador de California. - A. S. J

77116 BERNALES BALLESTEROS, JORGE: Fray Calixto de San José. Tupac In-ca. - «Historia y Cultura» (Lima), núm. 3 (1969), 18 p. (Separata).

Trabajo dividido en dos partes: síntesis biográfica divulgadora del citado fraile misionero (1710-1765?), y estudio de un documento conservado en el Archivo General de Indias (Sevilla). Se trata de un manifiesto escrito por otro franciscano, el padre Antonio Garro en 1748 o 1749 y que expone el descontento de los indios con el gobierno de la corona. El manifiesto fue difundido por fray Calixto, quien lo llevó a la corte. - M. C. F.

77117 ARMELLADA, CESÁREO DE: Monseñor Mariano Martí y Estadella. - «Bo­letín de la Academia Nacional de la Historia» (Caracas), UII, núm. 209 (1970), 85-90.

Síntesis biográfica divulgadora del citado prelado, obispo de Caracas (1721-1792). Pone de relieve sus grandes virtudes y su extraordinaria personali­dad. Bibliografía. - M. C. F.

77118 BRAUMANN, FRANZ: Unternehmen Paraguay. Nach den Aufzeichnun­gen des Jesuitenpaters Anton Sepp, 1691-1703. - Verlag Herder.­Wien, '1968. - 226 p. (20 x 12,5).

Narración divulgadora y literaria de la vida y .obra misionera del jesuita tirolés Sepp en el territorio de las reducciones paraguayas; a base de los propios textos del misionero (relaciones enviadas a Europa), teje una re­creación del paisaje natural y humano en que se desarrolló la acción evan­gelizadora y civilizadora. Sin pretensiones eruditas, la breve lista final de

Page 58: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

AMÉRICA:· SIGLOS XVIII-XIX 387

obras en que se ha inspirado deja al descubierto serias lagunas de infor­mación, lamentables en lo que hace a la más moderna investigación sobre el tema. Se echa también de menos algún mapa de la región guaraní y fotografías o ilustraciones de los restos de la obra reduccional. - J. B. A.

Aspectos culturales

77119 J OBET, JULIO CÉSAR: Notas sobre la enseñanza superior en el si­glo XVIII. - «Atenea» (Concepción), CLXVII, núm. 420 (1968), 265-325.

Se refiere a la de Chile e Hispanoamérica en general. Informa sobre la Uni­versidad de San Felipe de Santiago de Chile (1738), que jugó importante papel social y cultural, la.educación jesuítica y la crisis debida a su expul­sión (1767), enseñanza estatal desde la segunda mitad de siglo (Convictorio Carolino por R. C. de 4 de septiembre de 1769), enseñanza secundaria, etc. Dedica una segunda parte a señalar que hasta mediados de siglo impera el dogmatismo de la escolástica en las universidades, seguida de la influencia de la ilustración (reforma de Campomanes, proyecto de Olavide). En la ~ltima concreta la actividad del economista, sociólogo, educador y filántro­po Manuel de Salas Corvalán (1754-1841). Bibliografía. - B. T.

77120 WOLD, RUTH: El diario de México, primer cotidiano de Nueva Espa-ña. - Editorial Gredos. - Madrid, 1970. - 294 p. (20,S X 14,5).

Estudio sobre el primer periódico mejicano, fundado por Carlos María Bus­tamante y Jacobo de Villa Urrutia en 1805. Analiza el período 1805-1812 y recoge sus principales noticias, que fueron preferentemente sobre materia literaria (teatro, poesía), historia, arte,. costumbres y política, retratando el Méjico del siglo XIX. Bibliografía. - M. C. F.

77121 ASTUTO, PHILIP LoUIs: Eugenio Espejo (1747-1795), reformador ecua­torialwde la Ilustración. - Fondo de Cultura Económica. - México, 1969. - 157 p. (21 x 13,5).

Biografía del ilustrado médico mestizo de Quito. Sobre la base de. sus escritos y de los estudios que durante más de un siglo han sido apareciendo, el autor traza el significado de la vida y acción de Espejo sobre la so­ciedad que le rodeó, situando con precisión el alcance de su influjo: en el campo educativo, el economicopoIítico, el medicosocial; otros dos ca­pítulos analizan su valor literario y su papel como precursor de la inde­pendencia. Sin duda, el mejor estudio de que' se dispone hoy para co­nocer esta figura; abre ricos filones para poner en relación los respecti­vos caminos andados por las «nuevas ideas a ambos lados del océano». Falta un índice onomástico. - J. B. A. •

77122 GARCÍA MANZINI, MIGUEL: Dr. Nicolas Manzini y Carli 1812-1896. (Pa-triota italiano y precursor de la medicina cubana). - Ministerio de la Salud Pública (Cuadernos de Historia de la Salud Pública, 50).­La Habana, 1970. - l36 p., 21 ils. cuadros (23 x 15,5).

Biografía del citado, nacido en Italia (1812), que vivió en Cuba desde 1843 hasta su muerte en 1896, desarrollando una destacada labor como médico en La Habana, Trinidad y Sancti Spiritus, y posteriormente como inves­tigador científico en el campo de la meteorología. Bibliografía. Apéndice documental y reproducción de cuatro trabajos científicos de Manzini.-D.B. .

77123 CORES TRASl\lONTE, BALDOMERO: 'Sociología en Hostos. Teoría de la vivienda. - «Atenea» (San Juan de Puerto Rico), V, núm. 3-4 (1968),

99-117.

Page 59: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

388 AMÉRICA: SIGLOS XVIII-XIX

Análisis del pensamiento del prócer Eugenio María de Hostos sobre la vi­vienda desde el punto de vista social. A lo largo del trabajo, se estudia la teoría de Hostos recogida en su obra Geografía intuitiva dedicada a la enseñanza de los niños por lo que está escrita de forma pedagógica, sen­cilla. Trata los puntos hogar, barrio en función de la casa y la familia, teniendo como base la casa chilena .Se habla también de una sociografía, llegando a dar una teoría holística del orden social, considerando a la casa como el centro de este orden. - C. M. G.

77124 BATEMAN, ALFREDO D.: Discurso de recepción. - «Boletín de Historia y Antigüedades» (Bogotá), LV, núm. 648-649-650 (1968), 601-622.

Discurso. Se refiere a grandes rasgos a los sabios bogotanos: Jorge Tadeo Lozano (1771-1816), José Jerónimo Triana (1828-1895), Ezequiel Uricoechea (1834-1880) y Julio Garavito Armero (1865-1920). - J. P. P.

77125 BATEMAN, ALFREDO D.: Discurso ante la estatua de Caldas. - «Bo­letín de Historia y Antigüedades» (Bogotá), LV, núm. 648-649-650 (1968), 699-703.

Discurso. Exaltación del científico y prócer de la Independencia colom­biana Francisco José de Caldas. (1768-1816). - J. P. P.

77126 MINGUET, CHARLES: Alexandre de Humboldt: historien et geógraphe de l'Amérique espagnole (1799-1804). - Institut des Hautes Études de l'Amérique Latine. Université de París. - París, 1969. - 693 p., 1 gra­bado, 4 mapas (24 X 16).

Excelente y pormenorizado estudio, sobre Humboldt y la actividad desarro­llada por él mismo en su viaje a América. La obra puede considerarse di­vidida en cuatro grandes apartados: 1) Aspectos biográficos y sustrato educacional que conformó la personalidad de Humboldt, principalmente en lo concerniente a ideas políticas, filosóficas y científicas. 2) Análisis de las bases sobre las que se asentó la realización del viaje, y exposición del mismo. 3) Estudio de los múltiples aspectos de la América hispana (de­mográficos, sociológicos, ideológicos, artísticos, religiosos, políticos, et­nográficos, etc.), así como de la problemática que los mismos compor­taban y de un conjunto de deducciones y conclusiones, establecidas a partir de las mismas; Minguet expone tan rica temática en un triple plano de carácter étnico: blancos (criollos y españoles), indios y negros. 4) Evaluación de las aportaciones científicas de Humboldt y presentación de tres aspectos concretos del pensamiento humboldtiano: en relación con la Historia, la Economía y la Geografía. Este importante estudio viene precedido de una relación de las publicaciones y ediciones de la obra de Humboldt. Trabajo erudito, con abundante aparato crítico y biblio­grafía. índice onomástico. - F. L. •

77127 Ceremonia de homenaje al barón Alejandro de Humboldt, con mo­tivo del II Centenario de su nacimiento. - «Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística» (México), CVIII (1969), 165-211, 2 láms., 2 ils.

Comprende varios trabajos en torno a la memoria del citado sabio alemán: Reseíia del Homenaje, por José Antonio Murillo Reveles; Discurso, de José A. Murillo Reveles; Tabla cronológica de Humboldt, de Adolf Meyer-Abich; Por qué recordamos hayal barón Alejandro de Humboldt, por Ángel Bas­soIs Batalla; Discurso, de Augusto Ríos Díaz; y Alejandro Van Humboldt, descubridor de México, de German List Azubide. En todos ellos, se evoca la figura del sabio, poniendo de relieve su gran labor científica desarrolla-da en el Nuevo Mundo. - M. C. F. .

Page 60: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

AMÉRICA: SIGLOS XVIII-XIX 389

77128 VARESCHI, VOLKMAR: Instantáneas de Humboldt. - «Revista Nacio­nal de Cultura» (Caracas), XXX, núm. 192 (1970), 59-63.

Resumen biográfico de dicho naturalista alemán (1769-1859). Se destacan al­gunos rasgos de su personalidad. - B. T.

77129 FUNTANELLA, CARLOS: Humboldt en nuestra historia. - «Universidad de La Habana» (La Habana), XXXII, núm. 194 (1969), 13-25.

Destaca la importancia de la obra de Alejandro de Humboldt, Ensayo Po­lítico sobre la Isla de Cuba (1826-1827), su impacto en la sociedad de la época y su influencia en el desarrollo de los estudios geográficos y carto­gráficos y en el análisis de los problemas económicos, sociales y demo­gráficos de Cuba en el presente siglo. - D. B.

77130 MELóN, AMANDO: Vivencia de Alejandro de Humboldt. - «Forschungen der Gorresgesellschaft. 1 Reihe: Gesammelte Aufsatze' zur Kultur­geschichte Spaniens» (Münster), XXIII (1967), 357-369.

Comentarios a las obras editadas -principalmente en Alemania- con motivo del centenario del nacimiento de este erudito, del centenario de su salida de España para América, del centenario de la Independencia de Méjico, y del 150 aniversario del regreso de Humboldt a Europa. Destaca las relaciones habidas entre éste y el embajador español en San Petesburgo, Páez de la Cadena, con vistas a concertar una posible investigación geo­lógica de Humboldt en España. - A. M. S.

77131 ARIAS DE GREIFF, JORGE: Itinerario de Humboldt y Bonpland. - «Bo­letín de la Sociedad Geográfica de Colombia» (Bogotá), XXVI, núm. 100 (1968), 253-258.

Se refiere al trayecto de Cartagena a Santa Fe, Popayán y Pasto; basán­dose en manuscritos del Diario Astronómico y Nivelación barométrica, es­tudiados por el autor en la Academia alemana de Ciencias de Berlín y bibliografía sobre el tema reconstruye más exactamente este itinerario. -T. G.

77132 BAYO, ARMANDO: Humboldt, segundo descubridor de Cuba. - «Uni-versidad de La Habana» (La Habana), XXXII, núm. 194 (1969), 3-12.

Breve reseña del contenido y valoración de la obra de Alejandro de Humboldt, Ensayo político sobre la Isla de Cuba (París, 1826), en la que éste estudia y analiza los diversos aspectos de Cuba, contribuyendo al co-nocimiento científico de dicha isla. - D. B. .

77133 RAM fREZ S. L, JESÚS EMILIO: Las obras de Alejandro von Humboldt en la biblioteca del Instituto Geofísico de los Andes Colombianos. - «Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia» (Bogotá), XXVI, núm. 100 (1968), 239-25l.

Lista de las citadas obras, con breve comentario de contenido. - T. G.

77134 Autógrafo de Humboldt. - «Boletín de la Academia Nacional de la Historia» (Caracas), LIII, núm. 209 (1970), 147.

Reproducción de un manuscrito del citado sabio alemán, donado a la mencionada Academia por Klaus Graeupner. -M. C. F.

77135 RIVERA DE ÁLVAREZ, JOSEFINA: Dos libros antológicos de 1846: el se­gundo «Aguinaldo puertorriqueño» y «El cancionero borinquen».­«Atenea» (San Juan de Puerto Rico), IV, núm. 4 (1967), 97-100.

Noticias sobre estas dos publicaciones poéticas, la primera de San Juan de Puerto Rico y la segunda de Barcelona, editada ésta por los estudian-

Page 61: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

390 AMÉRICA: SIGLOS XVIII-XIX

tes puertorriqueños. Se relacionan los poetas que· colaboraron y sus com~ posiciones. Bibliografía. - A. H.

77136 RIVERA DE ÁLVAREZ, JOSEFINA: El álbum puertorriqueño ·de 1844.-«Atenea» (San Juan de Puerto Rico), IV, núm. 3 (1967), 29-3l.

Noticias sobre una publicación poética que, con el título de Album puer­torriqueño, editaron en dicho año los estudiantes de aquel país residentes en Barcelona. Bibliografía. - A. H.

77137 OLIVEROS-DELGADO, RAFAEL: Darío )' Nervo. Su culto por Francia.-«Ábside» (México), XXXIV, núm. 1 (1970), 35-44.

Señala como un punto de unión entre estas dos figuras de las letras his­panoamericanas su admiración por Francia. Varias citas de sus escritos demuestran esta afirmación. - T. G.

77138 MESA, JosÉ DE; GISBERT, TERESA: Determinantes del llamado estilo mestizo. Breves consideraCiones sobre el término. - «Boletín del Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas» (Caracas), núm. 10 (1968), 93-119, 29 láms. -

Estudian profundamente las características definidoras del llamado «estilo mestizo», forma de barroco que se desarrolla durante el siglo XVIII (1680-1780) en todo el virreinato peruano, y de manera esporádica en Méjico y Guatemala. Basan la individualización de este estilo respecto de los moldes europeos del siglo XVIII en la decoración planiforme con motivos pecu­liares, la estatización de las plantas y la persistencia de los atrios y posas en la concepción del espacio, terminando con una defensa del término «mestizo», el más adecuado «para denominar a una arquitectura estruc­turalmente europea, elaborada bajo la sensibilidad indígena». Aparato crí­tico-bibliográfico. - A. M. R.

77139 GUSTIN, MONIQUE: El barroco en la Sierra Gorda. Misiones francis­canas en el Estado de Que¡-étaro. Siglo XVIII. - Instituto Nacio: nal de Antropología e Historia (Departamento de Monumentos Co­loniales, 20). - México, 1969. - 289 p., 82 láms., 2 ils. (22,S X 16).

Estudio histórico-artístico sobre las cinco misiones franciscanas del si~ gloXVIII, en la Sierra Gorda, estado de Querétaro (Méjico): Jalpan (1751-1758), Tilaco (1754-1762), Concá (1754-1758?), Tancoyol (1760?-1766) y Landa (1760?-1768). Después de una breve introducción sobre el medio físico, pasa a estudiar la historia del distrito de Jalpan y de la Sierra Gorda, espe­cialmente 'durante el siglo XV!l1 destacando las figuras del teniente coronel Escadón y de fray Junípero Sena y otros misioneros, para introducirnos a ·continuación en el análisis de la población india chichimeca (pames y jonaces). Analiza las cinco misiones: atribuciones, mano de obra, cro­nología, descripciones, etc., y ofrece un estudio de la iconografía y sim­bolismo de las cinco fachadas. Termina la obra con un breve estudio histó­rico de la Sierra Gorda a fines del siglo XVIII y durante los siglos XIX y xx. Selección documental inédita y publicada de los Archivos General de Indias (Sevilla) y de la Nación, Biblioteca Nacional y Museo Nacional de Méjico. Notas y bibliografía. Carece de índices. - A. M. R. •

77140 BAYON, DAMIÁN: Un problema de filiación arquitectónica: la catedral . de Puno. - «Boletín del Centro de Investigaciones Históricas y Es-

téticas» (Caracas), núm. 10 (1968), 44-72, 8 ils. Después de dar los datos básicos de la catedral de Puno (Perú), cons­truida por Simón de Asto en 1757, reveladora del estilo jesuita cuzqueño y de Arequipa, rechaza el método descriptivo para abrazar el método del documento fotográfico y analizar plásticamente la obra, valorando su

Page 62: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

AMÉRICA: SIGLOS XVIII-XIX 391

masa arquitectónica piramidal cúbica, delimitada por grandes planos de luz y de sombra, y sus juegos de volúmenes. Rechaza la clasificación serial con clisés europeos respecto a su aplicación al arte hipanoamericano, y se adscribe a la clasificación diferencial, llegando a la conclusión de que la catedral de Puno no es barroca en el sentido tradicional, ni en sus fachadas, sino que es un «caso particular». En la interpretación icono­gráfica del edificio, que repite dos veces, parece desconocer el estudio de Xavier Moyssés La catedral de Puno, Perú (IHE n.O 45868). No obstante su fundamentación en el documento fotográfico, es de notar la falta de un buen repertorio de ilustraciones. - A. M. R.

Biografía e historia local

77141 COUYOMDJIAN, JUAN RICARDO: LQs magnates chilenos del siglo XVIII. - «Revista Chilena de Historia y Geografía» (Santiago de Chile), núm. 136 (1969), 315-322.

Publica una lista de ricos personajes de Santiago de Chile que figuran en las informaciones (Museo Naval de Madrid) obtenidas por la expedi­ción de Alejandro Malas pina (1790). Breves notas biográficas de los per­sonajes citados. - D. B.

77142 GUARDA O. S. B., GABRIEL: Don Agustín Cavallero y los planos del Palacio de la Moneda. - «Boletín de la Academia Chilena de la Historia» (Santiago de Chile), XXXVI, núm. 81 (1969), 5 láms.

Noticias biográficas sobre el ingeniero -nombrado en reemplazo de Pedro Rico- de dicha obra de Santiago de Chile. Con los planos -1800- se trans­cribe la leyenda. Procedencia del Archivo General de Indias de Sevilla, Na­cional de Santiago de Chile y publicada. Bibliografía. - B. T ..

77143 MONTT, MANUEL S.: Don Vicente Caballero. Primer director de obras de la municipalidad de Santiago. - «Revista Chilena de His­toria y Geografía» (Santiago de Chile), núm. 136 (1968), 325-328.

Datos biográficos sobre el citado (178?-1837) ingeniero militar chileno que desempeñó el cargo de director de Obras Públicas de Chile, a partir de 1817. Documentación del Archivo Nacional de Chile. - D. B.

.77144 Traslación de la' Capital de Guatemala. - «Anales de la Sociedad Geografía e Historia de Guatemala» (Guatemala), XXXVIII, núm. 14, (1967), 79-85.

Reproducción de la Real Cédula (1775) ordenando la traslación de la ca~ pital al 'Llano de la Virgen (Archivo Nacional de Guatemala). - S. V ..

77145 VANNINI DE GERULEWICZ, MARISA: Puerto Cabello, 1783. - «Revista Nacional de Cultura» (Caracas), XXX, núm. 192 (1970), 3142 ..

Noticias biográficas sobre el conde francés Luis Felipe de Segur (1753-1830), que estuvo relacionado con Venezuela -pasa por Puerto Cabello en 1783 y se eritrevista en Rusia con Miranda en 1787. Transcripción de cartas (1783) a su esposa desde Puerto Cabello, en que le describe el lugar. Bi­bliografía y documentación édita. - B. T.

77146 CIVEIRA TABOADA, MIGUEL: Amparos de tierras en Tabasco de 1777 a 1810. - «Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Cré­dito Público» (México), núm. 422 (1969), 4-6.

Se transcriben fragmentos de un expediente sobre amparo de tierras, pu­blicado en la obra de Manuel Mestre Ghigliazza Documentos y datos para la historia de Tabasco (Méjico,1916). Destaca los nombres de los

Page 63: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

392 AMÉRICA: INDEPENDENCIA

gobernadores, en las fechas señaladas, de los que va haciendo una breve biografía, en notas a pie de página. - T. G.

INDEPENDENCIA

Obras generales

77147 RESTREPO CANAL, CARLOS: Causas de la Independencia de los Países Hispanoamericanos e ideas de sus libertadores. - «Revista de In­días» (Madrid), XXVIII, núm. 111-112 (1968), 143-167.

Señala como causas de la Independencia Americana las siguientes: actua­ción de la Regencia, invasión napoleónica, regalismo borbónico, reformas administrativas. En resumen, gobierno «ilustrado» de los españoles y pros­peridad cultural y económica de las Indias. Comenta las ideas de Ca~ milo Torres, expuestas en su Memorial de Agravios. Bibliografía. - M. C. F.

77148 RAMOS, DEMETRIO: Los proyectos de Independencia para América preparados por el rey Carlos IV. - «Revista de Indias» (Madrid), XXVIII, núm. 111-112 (1968), 85-123.

Reedición del artículo reseñado en IHE n.O 74878. - M. C. F.

77149 MORALES PADRÓN, F[RANCISCO].: México y la Independencia de His­panoamérica en 1781 según un Comisionado Regio: Francisco de Saa­ved fa. - «Revista de Indias» (Madrid), núm. 115-118 (1969), 335-358.

Avance de un estudio más amplio sobre la figura de Francisco de Saave­dra (1746-1819). Ofrece una síntesis biográfica de este curioso personaje que llegó a ocupar relevantes cargos en la vida política española del si­glo XVIII, entre ellos el de comisionado regio en América (1780). El desa­rrollo de su comisión fue minuciosamente recogido en un «Diario» (exis­ten varias copias en el Fondo Saavedra, Residencia de los jesuitas de Sevilla) que ofrecen una magnífica fuente para el conocimiento de España en general y de los problemas americanos en particular. De él se comen­ta y transcribe una especie de vaticinio de la Independencia de Méjico. Bibliografía. Documentación publicada e inédita de la procedencia indi­cada. - E. Rz.

77150 TANZI, HÉCTOR JosÉ: El racionalismo político en el virreinato del Río de la Plata. - «Investigaciones y Ensayos» (Buenos Aires), núm. 8 (1970), 407-420.

Pone de relieve la influencia del Racionalismo en toda América y concre­tamente en el Río de la Plata. Las obras de Hugo Grocio y Juan Teófilo Heineccio fueron allí conocidas y estuvieron en las bibliotecas de los intelectuales (Juan Baltasar Maziel, Pedro Altozaguirre, Hipólito Vieytes y otros) y en los periódicos y publicaciones, influyendo considerablemente en la Independencia del Río de la Plata. Bibliografía. - M. C. F.

77151 TANZI, HÉcToR JosÉ: La Revolución española y las Juntas ameri-canas. - «Historia» (Buenos Aires), XIII, núm. 46 (1967), 3-21.

Trabajo presentado al IV Congreso Nacional de Historia del Perú en el que el autor expone el paralelismo existente entre los levantamientos en España contra Napoleón y las Juntas que surgieron en las provincias ame­ricanas, aunque éstas después terminaran siendo los portavoces de la·

Page 64: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

,t

AMI1RICA: . INDEPENDENCIA 393

Iñdep'endeñCÍa" al':'tomar conciencia .las provincias de la posibilidad y oportunidad de crear sus propios gobiernos. 'Documentación 'publicada y del Archivo General, de la Nación de Buenos Aires. - J. L. Mo .

. ¡' \;~.......... "\ ~ I " t ro, ~ • • ~

77152 D~íis::H~K"A.utREY:' Thb 'Maribno' RivaÍ'~laciiJ Árchives. A Cuide.:­Uiliversity' of Texas. '-;-'EditoHal'. Jils, '(Iridepérídent México in Doci.!­

. Ín.erits: Independence, Enipire and Repúblic, 2) . .;:....: Méidco; 1967-1968 . . ,'~ '-' Vo!:'I: xiii+427 p.; 11á'rÍI..;·vói:-Ü: 3 h.+429!837 p. (23,5')( 17)." Los documentos reseñados en estos v.olúmenes -más de mil y casi todos origina,ies-,- foqnarl,' p~rt'e 'de la' cOlec,cióri d~' fuentes ):¡ispanoarrie'ricanis existente' en hi BiBlioteca de 'lá Univ.ersidad de Texas,"y fueron reunidos por Mariáno Riva" Pal:kio '(1803-1880) 'du.rante 'los años' de su' can'Úa 'polÍ­tiéa 'en Méjico.' Son 'caJ;'tiÍs 'en 'su' inrÍl.~risa inayotía, y abarcan' lOS' años }1716-1880; er'numero correspondiente a'la época de'do'mihio'e~pañór t!s''inúy reducido, escasamente uri centenar. El gran interés de esta públicación se centra, pues, en el material concerniente al movimiento de independencia i:iÍejicano; co'iistituéióti 'de la nac:ión y sus primeros años de vida propia. Se promete un volumen de índices. - R. C.

77153, G~'ii'n.'· ColómEjia:" lnténdencia' de Venezu'eici: ~ '«Boletín' 'd~l Archivo :' ) :,Ge,rierai elé '~a,Na¿ión»(Caracas):trX: niíPi. l 217 (1969),~i36:446:':, Cf,~ 'lilE n.· 70929." RegiS:tfó, ,de :correspdndenci~ 'dirigida al ,Góbernador liitena1!hte' soBré 'asuntós"de 'sil competencia' (tomo XXVIII); n¿~gáda dé mercancías, llegada y descarga de barcos, etcétera. Corresponde al año .18~4:-T. G. . '.'

77154 Éd'ndo de Gabin~ Gainzd dei 16 de sé;;t~~~bre d~, 1821, ~rdns.éribiendo el acta de Independencia de Centroamérica. - «Anales de la Socie-

,', , ' 4ad de Geografí!l ~ .Hi!!tqri~ de:Guatemahi» (9uatemala), XXXVIII, ,'o, •• ' núm. ,14 (1965' [1967]), 65-66. Fotografía del acta conservada en el Instituto Geográfico Nacional de Guatemala.-S. V.

77155 BRicEÑO PEROZO, MARIO: ,Informes. (Sobre aúténticidad de un tomo d~ manuscritos.) - «Boletín de la Academia Nacional ,de la Historia ..

" (Caracas), L, núm. 200 (1967), 635-636., .. . , . Noticia sobre un tomo de manuscritos del Archivo Histórico de la Nación de Caracas. Se trata del diario de José María Contrerás, dando cuenta de las operaciones realizadas por él y por Felipe de Azo (realistas) en su lucha contra los patriotas. Está fechado en 1814, es auténtico y de gran interés histórico. - M. C. F. . ,

77156MARILUz' URQUIJO, Josl1 MARÍA: 'Instantiineas brasileñas' de' persona­jes rioplatenses. - «Historia» (Buenos Aires), XIV, núm. 47 (1967), 95-96.' , . : . ~.

Breve reseña sobre la importancia que tiene para la histoda rioplatense de los anos de la Indepéndencia la publicación· brasileña «Registro de e$­

"trilngeiros nas Cápitanias», del ArcQivo Nacional de Río de ,Janeiro por encontrarse en los citados registros personajes que huyeron del Río de lÍl Plata ante los diversos cambios políticos durante el período 1808-1842. -J. L. Mo.

~I~toria p~litica y m~litar

,71157,,, MOLINA, RAm. A.: Lord Strangford y el Ri.o de la Plata. (Su corres-

26" - IHE - XVI (1970)

Page 65: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

394 AMÉRICA: INDEPENDENCIA

pondencia secreta). - «Historia» (Buenos Aires), XIII y XIV, núm. 46 y 47 (1967), 78-79 Y 3-45.

Cf. IHE n." 36901 y 39014. Se recensionan las cartas que van de octubre de 1810 a noviembre de 1811, precedidas de breves introducciones en las que Molina analiza la importancia de las actividades de lord Strangford en el Río de la Plata durante los años que precedieron a la Declaración de la Independencia, para atraerse a las futuras repúblicas rioplanenses a la po­lítica inglesa y alejarlas de la influencia francesa y brasileña. - J. L. Mo.

77158 FURLONG, GUILLERMO: Las 239 sesiones del Congreso de Tucumdn (1816). - «Historia» (Buenos Aires), XIV, núm. 47 (1967), 52-66.

Brevísima síntesis de lo tratado en las sesiones, tanto ordinarias y extra­ordinarias como secretas, del citado Congreso. Se basa en «El Redactor", periódico oficial del mismo Congreso, desde el 24 de marzo de 1816 al 4 de febrero de 1817. - J. L. Mo.

77159 BRICE, ÁNGEL FRANCISCO: Congresillo de Cariaco. - «Boletín de la Academia Nacional de la Historia» (Caracas), L, núm. 200 (1967), 575-581.

Noticia sobre el Congreso celebrado el día 8 de mayo de 1817 en Cariaco (Venezuela), integrado por 12 patriotas y presidido por el general Santiago Mariño, con el fin de restituir el Gobierno Federal. Dicho Congreso, cuyo gobierno duró 12 días, fue considerado humorísticamente por Bolívar. Bibliografía. - M. C. F.

77160 RODRíGUEZ, MANUEL ALFREDO: Razones y antecedentes del Congreso de Angostura. - «Revista Nacional de Cultura» (Caracas), XXXI,

. núm. 18,7 (1969), 77-85. . A base de los escritos de Simón Bolívar y de otros protagonistas de los primeros años de la Independencia, se estudian los preparativos y objetivos que se señalaron y fijaron para tal Congreso de 1819, que, con ciertas limi­taciones, fue «el pedestal del liderazgo continental de Bolívar». Bibliogra­fía.-A. H.

77161 Mensaje del Libertador al Congreso de Angostura. "- "Universidad Pontificia Bolivariana» (Medellín), XXXI, núm. 107 (1969), 12-31.

Transcripción del mismo, con motivo del sesquicentenario de la instalación de este Congreso (1819), que manifiesta el idearium político de Bolívar. -B. T.

77162 DESTRUGE, CAMILO: Aymerich en la campaña de Pasto. - «Arnahis» (Quito), núm. 17 (1968), 94-102.

Publica un documento de Melchor Aymerich, gobernador de Cuenca, fe­chado el 14 de marzo de 1815; en él explica el por qué de su retirada a Pasto, justificándose ante el Gobierno. español. Documento conservado en el Archivo Nacional de Historia de Quito. - T. G.

77163 LEE LóPEZ, FRAY ALBERTO: Palabras en el sitio de la Batalla del Río Palo. - «Boletín de Historia y Antigüedades» (Bogotá), LIV, núm. 633-634-635 (1967), 325-332.

Evoca la citada batalla (5 de julio de 1815) entre los patriotas neogranadi­nos, mandados por el brigadier José María Cabal, y los realistas, bajo el mando del coronel Aparicio Vidanrázaga. Tuvo lugar junto al río Palo, en el municipio colombiano de Caloto. -'M. C. F.

77164 NUCETE-SARDí, JosÉ; PÉREZ TENREIRO, TOMÁS; IRIBARREN CELIS, LINO: La campaiia libertadora de 1819.. Tomo 1. - Academia Nacional de

Page 66: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

AM~RICA: INDEPENDENCIA 395

la Historia. Ediciones Conmemorativas del Sesquicentenario de la Batalla de Boyacá. - Caracas, 1969. - VIlI+391 p.+6 p. s. n., 1 mapa plegable, 5 planos plegables (22, X 15,8).

Reúne tres estudios en torno a la citada campaña. En el primero, de José Nucete Sardí, Proyecciones políticas de la invasión de Nueva Granada y de la victoria de Boyaca (p. 1-74), se exponen con claridad todas las ideas bolivarianas sobre la unión de los países sudamericanos (Tratados de Amistad, Alianza y Federación, creación de la Gran Colombia, etcétera). El segundo, de Tomás Pérez Tenreiro, Campaña libertadora de la Nueva Gra­nada (p. 75-234), es un estudio descriptivo de carácter militar de la citada campaña, es decir, su aspecto técnico, ilustrado con varios planos. El tercero, de Lino lribarren CeJis, Boyacá en el pensamiento y la acción de Bolívar (p. 235-391), trata de las conquistas de la Guayana (1817) y Vene­zuela (1818-1819), presentándolas como antecedentes de la liberación de Nueva Granada. Los tres trabajos se basan en una abundante bibliografía y en documentación publicada, en parte reproducida en el texto. - M. C. F.

77165 MoncA SILVA, JOSÉ: Tasco en la Campaíia Libertadora. - «Reper­torio Boyacense» (T¡.mja), LV, núm. 260-261 (1969), 3114-3118.

Divulgación sobre la partiCipación de esta ciudad colombiana en la gesta emancipadora, con noticias de la época colonial. - B. T.

77166 PIEDRAHÍTA, Dr6GENEs: Las grandes batallas de la libertad. - «Reper-torio Boyacense» (Tunja), LV, núm. 260-261 (1969), 3.177-3.183.

Rememoración, con motivo de la efemérides de la batalla del Pantano de Vargas y Puente de Boyacá (1819), decisiva para la causa de la emanci­pación según la tesis del vallecaucano Uribe White, en su artículo Bata­lla del Pantano de Vargas (<<El Espectadof»), corroborada por Alberto Lo­zano Cleves y Alvaro Valencia Tovar. - B. T.

77167 LIEVANO, ROBERTO: Seis horas decisivas: el pantano de Vargas.­«Boletín de Historia y Antigüedades» (Bogotá), LVI, núm. 657-658-659 (1969), 359-364.

Evoca la acción llevada a cabo por los generales Francisco de Paula San­tander, José Antonio Anzoátegui y Simón Bolívar en el Pantano de Vargas (Colombia), durante la campaña de 1819. - M. C. F.

77168 CORREA, RAM6N C.: Las Queseras del Medio y Pantano de Vargas.­«Repertorio Boyacense» (Tunja), LV, núm. 260-261 (1969), 3196-3197.

Divulgación sobre las batallas citadas (1819) ganadas por los patriotas, donde destacó el teniente coronel Juan José Rondón. - B. T.

77169 REYES S., ERNESTO: Colaboración de Socha en la independencia.-«Repertorio Boyacenses» (Tunja), LVI, núm. 262-263 (1970), 3201-3210.

Discurso. Compara el camino del Via-Crucis con él paso de los Andes por el ejército de Bolívar que al llegar a Socha (julio de 1819), fue ayudado a reponer sus fuerzas. - T. G.

77170 GÓMEZ VERGARA, MAx: Combates de Gámeza y Tópaga. - «Repertorio Boyacense» (Tunja), LV, núm. 260-261 (1969), 3.143-3.151.

Discurso. Divulgación que informa sobre ambos combates en la campaña libertadora que culminará en Boyacá (1819). - B. T.

77171 FRIEDE, JUAN: La batalla de Boyacá, 7 de agosto de 1819, a través de los Archivos Espaiioles. - Banco de la República. - Bogotá, 1969. - LXXII + 325 p., 10 láms., 1 mapa plegable, 1 plano (23 X 16,5).

Precedida de introducción del autor, que da una visión general de la situa-

26 - lHE - XVI (1970)

Page 67: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

396 AM~RICA: INDEPENDENCIA

ción de Nueva Granada y de la labor llevada a cabo por Simón Bolívar para su Independencia, se ofrece una colección de 148 documentos (inéditos en su mayoría) sobre la citada batalla, pertenecientes a la Biblioteca Lilly, de la Universidad de Indiana y al Archivo de Indias (Sevilla). Están agrupados de la siguiente forma: 1) documentos preliminares; 2) la batalla de Boyacá; 3) las repercusiones de la derrota en Boyacá; 4) informes remitidos a las autoridades peninsulares; 5) documentos republicanos interceptados yenvia­dos a España. Bibliografía. - M. C. F. :)

77172 BRICEÑO PEROZO; MARIO: La campaña de Boyacá, jornada bolivaria­na de unidad nacional. - «Repertorio Boyacense» (Tunja), LVI, núm. 262-263 (1970), 3.211-3.225.

Resalta la campaña de liberación de la Nueva Granada, y la definitiva ba­talla de Boyacá (agosto 1819), recalcando que la figura de Bolívar debe servir de unión a todos los pueblos americanos. - T. G.

77173 ORTIZ, SERGIO ELfAS: Horas de conmoción vividas en Santa Fe de Bogotá a raíz del triunfo de las armas republicanas en Boyacá.­«Boletín de Historia y Antigüedades» (Bogotá), LVI, núm. 657-658-659 (1969), 399-417.

Basándose en documentos del Archivo General de Indias (Sevilla) y en bi­bliografía publicada, da noticias de la reacción de la población de Santafé ante la noticia del triunfo de los patriotas en Boyacá (1819), huida del virrey Samano y de muchos españoles y júbilo de los patriotas santanfere­ños. - M. C. F.

77174 RODRfGUEZ, Jos~ SANTIAGO: El Libertador y la batalla de Boyacá.­«Boletín del Archivo General de la Nación» (Caracas), LIX, núm. 217 (1969), 348-356.

Refuta la tesis del escritor colombiano Enrique Otero D'Costa sobre la ausencia de Bolívar en Boyacá durante esta batalla; se apoya en uno de los libros inéditos escritos por el general Tomás Carlos Wright (actual­mente propiedad de su nieto), quien asistió como teniente a ella. Biblio­grafía.-T. G.

77175 RIAÑO, CAMILO: Sesquicentenario de la batalla de San Juanito. - «Bo­letín de Historia y Antigüedades» (Bogotá), LVI, núm. 657-658-659 (1969), 395-397.

Breve evocación de la citada batalla, ganada a los realistas por el general Joaquín Ricaurte y Torrijos, en el Valle del Cauca (Colombia), el 28 de septiembre de 1819. - M. C. F.

77176 COBILICH PORTOCARRERO, CARLOS: Las batallas de Junín y Ayacucho, vistas en 1968. - «Revista del Centro de Estudios Histórico-Milita­res del Perú» (Lima), XVII, núm. 18 (1969), 61-86.

Tras el análisis de testimonios diversos de la época y opiniones de varios historiadores, considera la participación peruana en las batallas de Junín y Ayacucho (1824) decisiva para el logro de la victoria patriota. - D. B.

77177 TISNES, ROBERTO MARíA: El Escuadrón Guías de Casanare. - «Bole-tín de Historia y' Antigüedades» (Bogotá), LIV, núm. 633-634-635 (1967), 347-361.

Conmemora la actuación del citado Escuadrón de caballería, creado por el general Francisco de Paula Santander en 1818, para la Campaña Liber­tadora de la Nueva Granada, en las batallas de Gameza y Boyacá (1819). Da noticias de los actos celebrados por la Academia Colombiana de la Historia con este motivo. Bibliografía. - M. C. F.

Page 68: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

AMÉRICA: INDEPENDENCIA 397

77178 CORREA, RAM6N C.: Caballos y mulas en batallas de Independencia. - «Repertorio Boyacense» (Tunja), LV, núm. 260-261 (1969), 3157-3174.

Informa sobre la caballería que participó en la gesta emancipadora. Inserta correspondencia de Bolívar, O'Leary, Santander (1819-1830), relación de los quince lanceros que intervinieron en la batalla del Pantano de Vargas y leyenda. Bibliografía. - B. T.

77179 BATEMAN, ALFREDO D.: Homenaje a la Legión Británica. - «Boletín de Historia y Antigüedades» (Bogotá), LVI, núm. 657-658-659 (1969), 365-368.

Pone de relieve el valor de los 720 ingleses que formaron la Legión Britá­nica y que lucharon en la campaña libertadora de Nueva Granada (1819). - M. C. F.

77180 DÍAZ DfAZ, OSWALDO: Un error de imprenta que traslada un hecho histórico (Guachetá y Gachetá). - «Boletín de Historia y Antigüe­dades» (Bogotá), LIV, núm. 633-634-635 (1967), 389-397.

Notas sobre un error que aparece en el «Diario Político» de Santa Fe de Bogotá, publicado por Francisco José de Caldas (núm. 13, 15 de octubre de 1810) y que atribuye el alistamiento de 30 patriotas de caballería al doctor Juan Nepomuceno Silva, cura de Guachetá, cuando en realidad el citado doctor fue cura de San Miguel de Gachetá, como consta en los libros parro­quiales, siendo allí donde reclutó a los 30 patriotas que lucharon heróica-mente en 1810. - M. C. F. '

Economía, sociedad, instituciones

77181 ROMERO, LILIANS BETTY: La Guerra de la Independencia y las rela­ciones comerciales en el interior en los años 1815-1816. - «Historia» (Buenos Aires), XIII, núm. 46 (1967), 38-53.

Con base en correspondencia privada presenta Romero la crisis econó­mica que 'significó para las «Provincias Unidas» la pérdida de los yaci­mientos de plata del Alto Perú, consecuencia de las disensiones entre los comandantes de los ejércitos que se organizaron en la cuenca del Plata, y en los esfuerzos de los comerciantes de las provincias del interior por mantener sus actividades en las zonas de guerra y medios que utilizaban. Documentación del Instituto de Estudios Americanistas de la Universidad de Córdoba (Argentina). - J. L. Mo.

77182 PUNETTO, HORACIO JosÉ: La situación social de la campaña de Cór­doba durante el período de la Revolución. 1810-1814. - «Revista de la Universidad Nacional de Córdoba» (Córdoba, Argentina), IX, núm.' 1-2 (1968), 101-196.

Basándose en documentación del Archivo Histórico de la Provincia de Cór­doba (Argentina), en parte reproducida en el texto, .expone la situación social y económica de los hombres de la Revolución de 1810 en la región de Córdoba, afirmando que la citada Revolución fue impopular, debido a ignorancia, pobreza y apatía de la clase obrera (campesinos y trabaja­dores), que veían en ella un nuevo despojo de sus escasos bienes. Biblio­grafía. - M. C. F.

77183 PLAZAS OLARTE, HUMBERTO: La primera adulteración de licores ofi­ciales en Colombia. - «Repertorio Boyacense» (Tunja), LVI, núm. 262-263 (1970), 3268-3274.

Refiere el hecho del envenenamiento por chicha de muchos' soldados de la división Valdés en marzo de 1820, en Sogamos, por lo que pocos días

Page 69: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

398 AMIlRICA: INDEPENDENCIA

después Bolívar dio un decreto por el que se prohibía las chicherías públicas. Se basa en las Memorias de O'Leary, publicadas. - T. G.

Aspectos culturales

77184 LE-Roy y GÁLVEZ, LUIS F.: La Universidad de La Habana en la la guerra de 1868. - "Universidad de La Habana» (La Habana), XXXII, núm. 190 (1968), 47-60.

Examina la participación de la Universidad de La Habana en las primeras luchas de Cuba por su independencia. Relación de graduados y estudiantes de dicha Universidad que murieron en la gU,-Ti'::¡ de 1868. Documentación del Archivo Central de la Universidad de La Habana. - D. B.

77185 Correo de Comercio. - Introducción por el académico ERNESTO J. FITTE. - Academia Nacional de la Historia (Biblioteca de la Aca­demia Nacional de la Historia, Tomo XXV). - Buenos Aires, 1970. - 488 p. (22 X 15,5).

Se reproduce en facsímil la colección de 52 números del periódico "Correo de Comercio», de Buenos Aires, fundado por Manuel Belgrano en 1810. En él se tratan diversos temas relacionados, sobre todo, con la agricultura y economía del país y dos discursos de Belgrano: Causas de la Destrucción o Conservación de las Naciones (18 de mayo) y La Libertad de la Prensa es la principal base de la ilustración pública (11 de agosto), que son claro exponente de sus ideas. En la introducción se evoca la figura del funda­dor (1770-1820). - M. C. F.

77186 URQUIZA ALMANDOZ, OSCAR F.: El teatro de Buenos Aires en la época de la Emancipación. - «Investigaciones y Ensayos» (Buenos Aires), núm. 8 (1970), 217-290.

Estudio sobre el desarrollo del teatro de Buenos Aires a principios del siglo XIX. Cita las principales obras y sus intérpretes; esboza las dificul­tades que hubo para su difusión (escasos medios económicos, ausencia de los españoles y carácter de las obras, que al no seguir el movimiento revolucionario, ocasionaban disconformidad e inasistencia del público). Re­coge algunas críticas aparecidas en los periódicos y pone de relieve el papel de la Sociedad del Buen Gusto, formada en 1817, que representó piezas de Moliere, Voltaire, Velarde, etcétera, desdeñando los clásicos es­pañoles y estimulando la creación nacional. Bibliografía. - M. C. F.

Protagonistas de la independencia

77187 LA BARRA, FELIPE DE: Inhumación de cenizas de próceres de la Inde­pendencia. - «Revista del Centro de Estudios Histórico-Militares del Perú» (Lima), XVII, núm. 18 (1969), 166-168.

Discurso. Se refiere, con breves noticias biográficas, a los próceres de la independencia peruana José María Lastres, José Ildefonso Coloma, general Baltasar Caravedo Loyola, teniente coronel José Antonio Gayangos y co­ronel fray Bruno Terreros. - D. B.

77188 ROJAS, ULISES: Esposas de próceres de la Independencia. - «Reper­torio Boyacense» (Tunja), LV, núm. 260-261 (1969), 3119-3124.

Relación, por orden alfabético, de las mismas y sus respectivos cónyu­ges.-B. T.

77189 LA BARRA, FELIPE DE: Erección de nuevos bustos en el Panteón Na-

Page 70: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

AMÉRICA: INDEPENDENCIA 399

cional de los Próceres. - «Revista del Centro de Estudios Histórico­Militares del Perú" (Lima), XVII, núm. 18 (1969), 155-162.

Discurso con motivo de la inauguración de los bustos de María Parado de Bellido (1777-1822), Gran Mariscal José de La Mar y Gran Mariscal Antonio José de Sucre (t 1830), próceres de la independericia peruana, con breves noticias biográficas sobre los mismos. - D. B.

77190 BRICEÑO PEROZO, MARIO: Sobre el general Juan Bautista Arismendi. - «Boletín de la Academia Nacional de la Historia» (Caracas), UII, núm. 209 (1970), 149-150.

Informa sobre la fecha de nacimiento (1775) y muerte (1841) del citado prócer de la independencia neogranadina. Se basa en un expediente de Hojas Militares (Archivo General de la Nación de Caracas) y en la partida de defunción del mismo (catedral de Caracas). -M .. C. F.

77191 DÍAZ DÍAZ, OSWALDO: Homenaje al coronel Antonio Arredondo en Tasco. - «Boletín de Historia y Antigüedades» (Bogotá), UV, núm. 633-634-635 (1967), 333-344. .

Conmemora la muerte del citado prócer de la Independencia neogranadina (t1819), héroe en las batallas de Paya y Puente de Gámeza, sepultado en Tasco, donde la Academia Colombiana de la Historia ha erigido un monu­mento a su memoria. - M. C. F.

77192 FERNÁNDEZ, ARIOSTO: Algo más sobre Artigas en el período colonial. «Boletín Histórico» (Montevideo), núm. 116-119 (1968), 225-231.

Transcripción, precedida de comentario, de documentos al parecer iné­ditos -oficio del síndico procurador general de Montevideo Juan Fernán­dez, de 24 de septiembre de 1800; solicitud de Miguel Ignacio de la Cuadra al virrey de Buenos Aires, de 24 de septiembre de 1794-. De ellos se infieren las características de la década precedente al pronúnciaminto por la in­dependencia en la Banda Oriental, en la que se define la personalidad de Artigas (1774-1850). - B. T.

77193 PASTORE, CARLOS: Cantores de coplas artiguistas presos en el Pa­raguay. - «Boletín Histórico» (Montevideo), núm. 116-119 (1968), 283-286. .

Se refiere a la denuncia -expediente en el Archivo Nacional de Asun­ción correspondiente a 1817- contra Domingo Irrazábal, Juan Manuel Cantero y Baltasar Galiano, apresados por orden del dictador José Gaspar Rodríguez, por cantar coplas que ponen de manifiesto la popularidad de Artigas en el Paraguay. - B. T.

77194 PÉREZ AYALA, JosÉ MANUEL: El coronel José María Barreiro y Man-' jón (1793-1819), según documentos españoles. - «Boletín de Historia y Antigüedades» (Bogotá), LVI, núm. 657-658-659 '(1969), 431-447, 1 lám.

Publicación de varios documentos del citado coronel (1793-1819), prócer de la Independencia neogranadina. Son la partida de bautismo (publicada en la «Revista Colombina»), hojas de servicio del coronel y de su padre, José Barreiro y Villoslada (Archivo Militar de Segovia), oficio del general Pablo Morillo al Ministro de Guerra de España, dándole cuenta de las derrotas sufridas en 1819 (documento publicado por Antonio Rodríguez Villa en 1908), carta de fray Ignacio Mariño al general Santander, comunicándole haber hecho las exequias en honor de los patriotas fusilados (<<Gaze­ta de Santa Fe»). - M. C. F.

77195 SALAMANCA AGUILERA, RAFAEL: Por qué no salió Barreiro hacia el norte. - «Repertorio Boyacense» (Tunja), LV, núm. 260-261 (1969), 3109-3113

Page 71: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

400 AMÉRICA: INDEPENDENCIA

Informa sobre la infección palúdica que impidió al comandante del ejér­cito realista José María Barreiro cumplir la consigna de invadir por Paya, facilitando así la independencia de Colombia (1819). Corresponden­cia entre el citado y el virrey Juan Sámano (procedencia particular).­B. T.

77196 FERNÁNDEZ MÉNDEZ, EUGENIO: El significado histórico del grito de Lares. - «Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña» (San Juan de Puerto Rico), XI, núm. 40 (1968), 2·8.

Resumen histórico de la emancipación puertorriqueña. Destaca la figura de Ramón Emeterio Betances (nació 1827), el cual considera fue por ex· celencia un revolucionario que luchó por la unión e independencia de Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico. - B. T.

77197 BETANCES, [RAMÓN EMETERIO]: Proclama de ... a los puertorriqueños: Patria, Justicia, Libertad. - «Revista del Instituto de Cultura Puer­torriqueña» (San Juan de Puerto Rico), XI, núm. 40 (1968), 82.

Transcripción del citado documento -1 de enero de 1870- del líder de la revolución puertorriqueña de Lares. Documento conservado en la Biblio­teca Nacional de Madrid. - B. T.

77198 LUGO FILIPPI, CARMEN: Betances y Voltaire. - «Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña» (San Juan de Puerto Rico), XI; núm. 40 (1968), 28·33.

Noticias biográficas y análisis de la personalidad del revolucionario puer­torriqueño Ramón Emeterio Betances (nació 1827) y su cuento Voyages de Scaldado, cuyo título relaciona con el de la obra de Voltaire Voyages de Scarmentado (1756), de idéntica técnica y estilo. Bibliografía. - B. T.

77199 MELÉNDEZ, CONCHA: Día y noche de Betances. - «Revista del Ins­tituto de Cultura Puertoriqueña» (San Juan de Puerto Rico), XI, núm. 40 (1968), 48·51.

Comentario, transcripciones y reproducción facsímil de dos poemas en francés -Día y noche y Consejo- del líder puertorriqueño de la revolu­ción de Lares, Ramón Emeterio Betances. - B. T.

77200 GóMEZ Hoyos, RAFAEL: Bolívar, primer diplomático de la libertad americana. - «Boletín Cultural y Bibliográfico» (Bogotá), XII, núm. 3 (1969), 5·33.

Rectifica la opinión de la falta de dotes diplomáticas de Bolívar puestas de manifiesto en sus gestiones con el Ministro de Relaciones Exteriores de la Gran Bretaña, marqués de Wellesley, y señala el acierto del desa­rrollo de su misión. - J. P.

77201 BRICEÑO PEROZO, MARIO: Historia Bolivariana. -Ministerio de Edu­cación, Dirección General. Departamento de Publicaciones (Colec­ción «Vigilia», 24). - Caracas, 1970. - 214 p. (23 X 15,5).

Obra divulgadora acerca de la actuación pública de Bolívar en el período comprendido entre 1812 y 1828. Dividido el trabajo en diez capítulos, al fin de cada uno va una «lectura», proclamas de Bolívar, cartas, oficios, al· gún poema, relativos al tema tratado en el capítulo correspondiente. Bi­bliografía. - T. G.

77202 VILLANUEVA URTEAGA, HORACIO: Bolívar y los Angulo. - «Boletín del Archivo General de la Nación» (Caracas), LIX, núm. 217 (1969), 316·333. .

Se recogen varias anécdotas bolivarianas, la primera de las cuales se

Page 72: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

AMÉRICA: INDEPENDENCIA 401

refiere a la petición presentada por los hijos del general José Angulo, ca­pitán general del Cuzco, pidiendo .alguna pensión por haber muerto su padre en 1815, por la, causa de la independencia; las restantes se refieren al sacerdote Justo Apu Sahuaraura, partidario de la causa independiente; al obispo de Cuzco, fray Calixto de Orihuela, reproduciendo las cartas cruzadas entre el obispo y Bolívar, después de la batalla de Ayacucho; y, finalmente, sobre el Colegio de Ciencias de Cuzco y las honras fúnebres ce­lebradas a la muerte de Bolívar en dicha ciudad. - T. G.

77203 BLANCO FOMBONA, RUFINO: Con qué 'colaboradores realizó Bolívar la Independencia. - «Boletín del Archivo General de la Nación»

(Caracas), LIX, núm. 217 (1969), 338-~46. Analiza brevemente la actuación de algunos de los colaboradores como el general Francisco de Paula Santander, José Antonio Páez, Santiago Ma­riño, etcétera. El trabajo está fechado en Buenos Aires, 1942. - T. G.

77204 CORREA, RAMÓN C.: El Libertador Simón Bolívar pasó por las si­guientes poblaciones del Departamento de Boyacá. - «Repertorio Boyacense» (Tunja), LV, núm. 260-261 (1969), 3184-3187.

Ofrece relación de las poblaciones visitadas por Bolívar (1814-1828). - B. T.

77205 RIAÑo, CAMILO: Copias de cartas desconocidas del Libertador.­- «Boletín de Historia y Antigüedades» (Bogotá), LIV, núm. 633-634-635 (1967), 423428.

Publicación de 5 copias de cartas escritas por Simón Bolívar, que se en­cuentran en el Archivo Restrepo, fechadas en 1813, 1814 y 1815. - M. C. F.

77206 DEL Río, DANIEL A.: Una cárta de Bolívar. (Versión castellana del inglés). - «Boletín de la Academia Nacional de la Historia» (Cara­cas), L, núm. 200 (1967), 607-608. .

Precedida de breve introducción con la historia de la misma, se repro­duce una carta de Simón' Bolívar dirigida a su maestro Simón Rodríguez en 1824. El original se encuentra en la Biblioteca de la Universidad de Indiana (Bloomington). - M. C. F.

77207 CARBONELL, ANTONIO: Comentarios sobre dos retratos del liberta­dor pintados por José Gil de Castro. - «Boletín Histórico» (Cara­cas), núm. 23 (1970), 177-184.

Basándose en la correspondencia sostenida entre Bolívar y Sir Robert Wilson, afirma que de los dos retratos del primero hechos por José Gil de Castro y enviados por Bolívar a Sir Robert Wilson y a su hermana María Antonia, respectivamente están tomados, el primero del original (que más tarde sería regalado por el hijo de Sir Robert Wilson al presiden­te de Bolivia, José Ballivián) mientras que el de María Antonia es copia del anterior. Contradice así la opinión de Alfredo Boulton, expuesta en su libro Los retratos de Bolívar (cf. IHE n.O 28864). - M. C. F.

77208 NUÑEZ, ESTUARDO: José Pérez de Vargas y los primeros apologistas peruanos de Bolívar. - «Revista Nacional de Cultura» (Caracas), XXXI, núm. 190 (1969), 31-35.

Entre otros panegiristas peruanos de Bolívar, se destaca a Pérez de Vargas (1776-1855), y se analiza su obra, concretamente El Vaticinio, de exaltación bolivariana. - A. H.

77209 ORBES MORENO, CAMILO: Cómo mantener viva la doctrina bolivaria­na. - «Universidad Pontificia Bolivariana» (Medellín), XXXI, núm. 107 1969), 80-88.

Page 73: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

402 AMÉRICA: INDEPENDENCIA

Fragmentos de la conferencia de ingreso del autor en· la Sociedad Boli­variana de Colombia. Exaltación de Bolívar en la hora actual de aban­dono y olvido de su doctrina. Bibliografía. - B. T.

77210 URQUIZA ANCHORENA, ViCTOR: La aventura naval de Guillermo Brown en el Pacífico. - «Boletín de Historia y Antigüedades» (Bogotá), LIV, núm. 633-634-635 (1967), 428434.

Publicación de un documento cuyo. original se encuentra en el Archivo­Museo Don Alvaro de Bazán (Ciudad Real). Se trata de la correspondencia del comandante de las Fuerzas Navales de Buenos Aires, Guillermo Brown, en la que da noticias de los hechos por él realizados en 1816 en favor de la independencia del Río de la Plata. Dicha correspondencia fue inter­ceptada por los realistas españoles. - M. C. F.

77211 VARGAS, FRANCISCO ALEJANDRO: Sobre el ilustre prócer de la Inde­pendencia coronel de Caballería Francisco Carbajal. - «Boletín de la Academia Nacional de la Historia» (Caracas), LIII, núm. 209 (1970), 153-155.

Breves notas biográficas sobre el citado prócer de la independencia de Nueva Granada (1780-1814). Se basa en documentos del archivo particular del autor, en parte reproducidos en el texto. - M. C. F.

77212 Lo que dijo la Gaceta de Guatemala a la muerte del Lic. D. José Francisco de Córdova. - «Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala» (Guatemala), XXXVIII, núm. 14 (1965 [1967]), 418421.

Nota biográfica de José Francisco de Córdova (1786-1856) residente en Méjico, destacando el importante papel que representó en la política de su país desde la independencia hasta la época en que fue expulsado (1829) por los liberales. - S. V.

77213 BISCHOFF, EFRAÍN V.: Melchor José Lavín: Un hombre en la borras-ca. - «Trabajos y Comunicaciones» (La Plata), núm. 18 (1968), 67-105.

Biografía del citado realista, defensor de Oruro y Tarijá, y portador de una carta dirigida por el ex-virrey del Río de la Plata, Santiago de Liniers, a su sucesor Baltasar Hidalgo de Cisneros, dándole noticias de la revo­lución de 1810 en Buenos Aires. Bibliografía. - M. C. F.

77214 LóPEZ GUEVARA, MAx: Cerinza en la Independencia. - «Repertorio Boyacense» (Tunja), LV, núm. 260-261 (1969), 3152-3156.

Discurso. Con motivo del sesquicentenario rememora a grandes rasgos la Campaña Libertadora de 1819, hace referencia al campesino prócer Pedro Nicasio Martínez, ordenanza del Libertador, natural de la población co­lombiana de Belén de Cerinza, y al momento actual de choque del cri­terio materialista y el sentido espiritual bolivariano de la vida y de la historia. - B. T.

77215 RAMOS, EULOGIO: Mariano Melgar, patrono del Cuerpo Jurídico Militar. - «Revista del Centro de Estudios Histórico-Militar del Perú» (Lima), XVII, núm. 18 (1969), 127-128.

Noticias sobre el citado hombre de leyes y patriota peruano (1790-1815). -D. B.

77216 LEÓN ECHÁIZ, RENÉ: Don Dionisio Merino y Urzúa. - «Revista Chile­na de Historia y Geografía» (Santiago de Chile), núm. 136 (1968), 331-338.

Page 74: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

AMÉRICA: INDEPENDENCIA 403

Esbozo biográfico del citado prócer de la independencia chilena (t 1832). -D. B.

77217 FIGUEROA URIZA, ARTURO: La captura del generalísimo don José María Morelos y Pavón. - «Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística» (México), CVIII (1969), 335-347.

Relata los hechos ocurridos el 15 de noviembre de 1815, fecha en que fue hecho prisionero por los realistas el general José María Morelos, en Ate­nango del Río. Se basa en la tradición indígena y en el testimonio de los habitantes de aquellos lugares, cuyos antepasados tomaron parte en los hechos narrados. - M. C. F.

77218 Carta de monseñor Emilio Brigard y propos¡cwn de la Acade~ mia. - «Boletín de Historia y Antigüedades» (Bogotá), LIV, núm. 633·634-635 (1967), 435-436.

Publicación de una carta por la cual el arzobispo auxiliar de Bogotá hace entrega a la Academia de un reloj y otros objetos pertenecientes a su tatarabuelo Antonio Nariño, con destino a la «Casa-Museo del 20 de Julio de 1810», de Bogotá. - M. C. F.

77219 COLLIER: SIMÓN: La verdadera fecha de la última salida de Chile de don Bernardo O'Higgins. - «Revista Cl)ilena de Historia y Geografía» (Santiago de Chile), núm. 136 (1968), 323·324.

Basándose en el cuaderno de bitácora de la corbeta Fly (Public Record Of­fice, Londres), establece que la partida de Chile de su gobr.rnador Ber­nardo de O'Higgins fue el 17 de julio de 1823. - D. B.

77220 GONZÁLEZ POLO y ACOSTA, IGNACIO: José Rafael Polo, insurgente del estado de México. - «Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacien­da y Crédito Público» (México), núm. 419 (1969), 4-6.

Apuntes biográficos de este prócer de la independencia mejicana, que (1781-1814) se unió a las fuerzas de Ignacio López Rayón. Bibliografía. Do­cumentos del Archivo municipal de Aculco. - T. G.

77221 TISNES J., ROBERTO M.: Juan José Rondan. - «Boletín de Historia y Antigüedades» (Bogotá), LVI, núm. 657-658-659 (1969), 419430.

Síntesis biográfica divulgadora del coronel Juan José Rondón (t 1821) co­laborador de Bolívar y héroe en la campaña de 1819. Bibliografía. - M. C. F.

77222 HERNÁNDEZ AQUINO, LUIS: Figuras del Centenario. Manuel Rojas: Un precursor inolvidable de la Independencia Puertorriqueña. - «Re­vista del Instituto de Cultura Puertorriqueña» (San Juan de Puer­to Rico), XI, núm. 40 (1968), 61-65.

Resumen biográfico sobre el citado prócer (murió 19i2). Bibliografía. - B. T.

77223 [MARTfNEZ], [FRANCISCO]: Captura de Manuel Rojas y otros cabe­cillas de la Revolución. - «Revista del Instituto de Cultura Puerto­rriqueña» (San Juan de Puerto Rico), XI, núm. 40 (1968), 4546.

Transcripción del parte édito -Río Prieto, 6 de octubre de 186g..;... diri­gido al gobernador de Puerto Rico, Pavía, por el citado patriota. - B. T.

77224 DfAZ SOLER, LUIS M.: Segundo Ruiz Belvis, su actuación en la Junta de Información. - «Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña» (San Juan de Puerto Rico), núm. 42 (1969), 40·52.

Biografía del citado (1829·1867), que murió desterrado en Chile por orden del teniente general José M.a Marchesi Oleaga, a causa de sus actividades

Page 75: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

404 AMÉRICA: INDEPENDENCIA

revolucionarias. Como miembro de la Junta de Información se ocupó especialmente de la abolición de la esclavitud en Puerto Rico. - T. G.

77225 Proclama que circuló en Puerto Rico sobre la muerte de Ruiz Belvis. - «Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña» (San Juan de Puerto Rico), XI, núm. 40 (1968), 59.

Transcripción de dicha proclama édita (22 de diciembre de 1867), sobre la muerte de este patriota de la emancipación puertorriqueña. - B. T.

77226 GARCfA, FLAVIO A.: San Martín y los orientales del Paraguay. - «Bo­letín Histórico» (Montevideo), núm. 116-119 (1968), 241-282. (Con­tinuará).

Estudio ampliamente documentado que procura destacar la conexión ma­terial y espiritual de San Martín (1778-1850) con la Banda Oriental (Uru­guay). En la primera parte trata del período de 1813 a 1820, desde la ini­ciación revolucionaria hasta su «desobediencia» y apogeo de Artigas (1774-1850) de fines de 1819 y comienzos de 1820, del problema esencial en torno a la invasión y permanencia de los portugueses en la Banda Oriental, en que ambos disintieron. La última se dedica al regreso de San Martín al Río de la Plata, que reitera su conducta de conciliación de los «políticos» de ambas márgenes. Bibliografía. Documentación édita y del Archivo Gene­ral de la Nación Argentina de Buenos Aires, Administrativo e Histórico de Mendoza, Histórico y Administrativo de la Provincia de San Luis, His­tórico de la Provincia de Buenos Aires y de la Torre do Tambo de Lisboa. -B. T.

77227 PÉREZ, JOAQuíN: La candidatura de San Martín a la Jefatura del Es­tado en 1818. - «Investigaciones y Ensayos» (Buenos Aires), núm. 8 (1970), 209-215.

Estudio, basado en documentación publicada reproducida en el texto, sobre el ofrecimiento hecho por la Logia Lautaro al general San Martín, en 1818 para que ocupase la jefatura del Estado en Buenos Aires, ofreci­miento que, al parecer, fue rechazado. Bibliografía. - M. C. F.

77228 ORNSTEIN, LEOPOLDO R.: Sombras en la historia sanmartiniana.-«Investigaciones y Ensayos» (Buenos Aires), núm. 8 (1970), 105-121.

Estudio documentado sobre la falsa acusación hecha al general San Mar­tín por M. Castilla, espía de Buenos Aires, al servicio de Inglaterra, que afirmó que San Martín era aliado de los franceses. Basándose en· docu­mentos del Archivo General de la Nación (Buenos Aires) y en documen­tación publicada, afirma que el citado general no estuvo nunca al servi­cio francés, si bien son ciertos algunos hechos intrascendentes divulgados por M. Castilla. Bibliografía. - M. C. F.

77229 HURTADO, ALBERTO MONTEZUMA: Santander o las armas y las letras. - «Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala» (Guatemala), XXXVIII, núm. 1-4 (1965 [1967], 403-414.

Conferencia en torno a la vida de Francisco de Paula Santander. Resalta sus valores y se refiere a cómo en su persona se conjugaron las dos entidades, el saber y la política. - S. V.

77230 QUIJANO HERRERO, ALBERTO: Santander, prototipo de una genera-ción polémica. - «Meridiano» (Pasto), 111, núm. S (1969), 85-95.

A través de varias actuaciones del general Francisco de Paula Santander (1792-1842), señala dicho aspecto de su personalidad. Bibliografía: Docu­mentación del Archivo Histórico Nacional de Colombia y del Archivo Santander. - T. G.

Page 76: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

AMÉRICA: INDEPENDENCIA 405

77231 MARTfNEZ DELGADO, LUIS: Elogio de las mujeres de la Independencia y de la heroína Antonia Santos Plata. - «Boletín de Historia y An­tigüedades» (Bogotá), LVI, núm. 657-658-659 (1969), 369-383.

Evoca la personalidad de varias mujeres colombianas que dieron sus vidas por la causa de la independencia. Ofrece datos biográficos de la heroína Antonia Santos Plata (t 1819), ajusticiada por los realistas. - M. C. F.'

77232 DfAz, CARLOS ARTURO: La heroína Antonia Santos Plata. - «Boletín de Historia y Antigüedades» (Bogotá), LVI, núm. 657-658-659 (1969), 385-394.

Pone de relieve la gran labor realizada por la citada heroína (t 1819), apo­yando las guerrillas en la independencia de Nueva, Granada. - M. C. F.

77233 BAULNY, OUVIER: Carlos Soublette y los orígenes de Venezuela. (En­sayo sobre el descendiente americano de un emigrante bayonés).­«Boletín de la Academia Nacional de la Historia» (Caracas), LIII, núm. 209 (1970), 17-70, 1 lám.

Tras exponer la situación económica de Nueva Granada en los siglos XVII y XVIII Y sus relaciones con el comercio bayonés, presenta una biografía do-

'cumentada del citado general neogranadino (1789-1870), describiendo sus numerosas actuaciones durante la Independencia como militar y durante la República de Venezuela, cuya vicepresidencia y presidencia ocuparía en 1837 y 1841. Bibliografía. Documentación publicada. Apéndice genealó­gico de la familia Soublette, realizado por Luis Báez Díaz. - M. C. F.

77234 PÉREZ TENREIRO, TOMÁS: Elogio de Carlos Soublette. - «Boletín de la Academia Nacional de la Historia» (Caracas), UII, núm. 209 (1970), 12-16.

Evoca la figura del citado general, héroe en la independencia de Nueva Granada, poniendo de relieve sus grandes dotes militares y políticas. Bi­bliografía. - M. C. F.

77235 CORBODA, DIEGO: 175 años del nacimiento del gran mariscal de Aya­cucho. - «Revista de las Fuerzas Armadas de Venezuela» (Caracas), núm. 248 (1969), 25-29.

Breves notas en torno a la figura del prócer Antonio José de Sucre (1794-1830), poniendo de relieve sus grandes dotes como gobernante. - M. C. F.

77236 SALVI, ADOLFO: Sucre. - «Revista de las Fuerzas Armadas de Vene­zuela» (Caracas), núm. 248 (1969), 2-3.

Evoca la personalidad del citado prócer de' la independencia (1794-1830). -M. C. F.

77237 SANABRIA, ALBERTO: Antonio José de Sucre, hombre de América.­«Boletín de la Academia Nacional de la Historia» (Caracas), LIII, núm. 209 (1970), 142-145.

Evocación breve de la figura del mariscal de Ayacucho con motivo del 175 aniversario de su nacimiento. - M. C. F.

77238 VERGARA ARIAS, GUSTAVO: Plan y 'acción separatista de Viscardo y Guzmán. - «Revista del Centro de Estudios Histórico-Militares del Perú» (Lima), XVII, núm. 18 (1969), 25-38.

Se ocupa de la figura, pensamiento y actividades del peruano Juan Pablo Viscardo y Guzmán,' principalmente l;;ts desarrolladas en Europa' desde 1781 a 1798 en favor de la independencia del Perú y demás países de His­panoamérica. - D. B.

Page 77: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

406 AMÉRICA: INDEPENDENCIA

77239 WRIGTH, EDUARDO: El general de división Tomás Carlos Wrigth.­«Boletín del Archivo General de la Nación» (Caracas), LIX, núm. 217 (1969), 356-361.

Biografía de dicho general de origen irlandés (1800-1868), que pasó a Ve­nezuela en 1817, alistado en el batallón «Rifles». Tomó parte en las ac­ciones por la independencia en Venezuela, Colombia, Ecuador, estable­ciéndose en Guayaquil donde falleció en 1868. Artículo aparecido en el «Boletín de la Academia Nacional de la Historia», núm. 79 (1937). - T. G.

Argentina

77240 DONGHI, TULlO HALPERIN: Revolutionary militarization in Buenos Aires, 1806-1815. - «Past and Present» (Oxford), núm. 40 (1968), 84-107.

A base de la documentación publicada y de la «Gaceta de Buenos Aires» en particular, examina la creación en Buenos Aires (1806), de una milicia urbana (7000 hombres), a raíz de la efímera conquista de la ciudad por unos 2000 ingleses; esta milicia, reorganizada (1807) de modo similar al ejército regular español, representó un problema (con implicaciones polí­ticas, sociales y económicas) para las autoridades virreinales. En 1810 que­daban aún 3000 de estos hombres en armas. Durante los primeros años re­volucionarios (1810-1816) el poder de los oficiales de la milicia fue en au­mento y los militares se convirtieron en un Estado importante dentro de la nueva nación del Plata. Pero, a partir de 1816 los líderes revolucionarios aprovecharon el descontento popular hacia aquéllos para cercenar dicho poder. Estudia la ambigua posición de los oficiales de esta milicia en la so­ciedad porteña y en las áreas rurales, la composición de las unidades (en las cuales se enrolaban asimismo antiguos esclavos negros), la proce­dencia de los jefes y el papel de la élite revolucionaria. - M. R. •

77241 FITTE, ERNESTO J.: La Junta de Mayo y Sil autoridad sobre las Mal-vinas. - «Historia» (Buenos Aires), XIII, núm. 46 (1967), 22-37, 21áms.

Muestra la continuidad histórica que hay en la posesión de las islas Malvi­nas desde la primera Junta de mayo de 1810, aportando un documento iné­dito que trata de la «Resolución» de dicha Junta de solucionar un proble­ma (el pago a los oficiales de las Malvinas). Dicha continuidad alcanza la invasión británica de 1833. Documentación publicada y del Archivo General de la Nación de Buenos Aires. - J. L. Mo.

77242 PAVONI, NORMA-LEONOR: Córdoba y los movimientos de Juan Pablo Pérez Bulnes en los años 1816-1817. -'<<Investigaciones y Ensayos»

(Buenos Aires), núm. 8 (1970), 357-406. Basándose en documentos del Archivo Histórico de la Provincia de Córdo­ba (Argentina) y del Archivo Municipal de Córdoba, estudia el período re­volucionario 1816-1817. Resalta la actuación de José Javier Díaz, gobernador federalista, y su lucha con el artiguista Juan Pablo Pérez Bulnes; los in­tentos de pacificación de San Martín y la derrota y rendición de Pérez Bulnes, que, al parecer, buscaba más su popularidad que el triunfo de las fuerzas de Artigas. Destaca la actuación del gobernador Ambrosio Funes en este período. Bibliografía. - M. C. F.

Chile

77243 EYZAGUIRRE, JAIME: La conducta política del grupo dirigente chi­leno durante la guerra de la Independencia. - «Estudios de Historia

Page 78: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

AMÉRICA: INDEPENDENCIA 407

de las Instituciones Políticas y Sociales» (Santiago de Chile), .núm. 2 (1967), 227·269.

Estudio acerca de la participación de la' aristocracia chilena y de su acti­tud respecto a la independencia. Señala que gran parte de ella militó en el bando patriota, por lo que, después de la victoria realista de Ranca­gua (1814), en su mayoría se exilió a Mendoza o fue deportada a la isla de Juan Fernández. Incluso los firmantes del acta de adhesión a Fernando VII (Santiago ,de Chile, 9 febo 1817) lo hicieron más que por ser realistas, por temor a nuevas represalias de las autoridades españolas. Esbozo biográ­fico de cada uno de estos firmantes. Bibliografía. Documentación publica­da, del Archivo Nacional de Chile y de procedencia particular, transcrita en parte. - E. Rz. •

77244 BARROS, JOSÉ MIGUEL: Situación de Chile en 1812. - «Boletín de la Academia Chilena de la Historia» (Santiago de Ghile), XXXVI, núm. 81 (1969), 69-79.

Comentario al informe, transcrito, de Bartholomew Vigors Richards, que trata de la situación política en diversas partes de América española en los primeros meses de 1812 y fue dirigido al secretario de Estado, lord Wellesley. Noticias sobre su autor. Bibliografía. 'Procede del Museo Británico (Lon­dres).-B. T.

Méjico

77245 DANE, HENDRIK: Primeras relaciones diplomático-comerciales entre Alemania y México. - «Historia Mexicana» (México), XVI, núm. 65 (1967), 72-102.

Parte de un estudio más amplio sobre dichas relaciones entre 1821-1870. Explica en primer lugar la posición de las ciudades hanseáticas ante el movimiento de independencia y se ocupa luego del primer tratado ratifi­cado en 1841. Bibliografía. - T. G.

77246 FLORES, ROMEO R.: Dos garantías incompatibles: unión e indepen-dencia. - «Historia Mexicana» (México), XVII, núm. 68 (1968), 535-549.

Expone la situación económica, social y política de Méjico a raíz de la in­dependencia y comenta las Garantías del plan de Iguala (1821): unión, reli­gión e independencia, que, llevadas a la práctica, fueron un fracaso por su incompatibilidad. Da noticias de la actuación del gobierno de Itúrbide y de los problemas fundamentales con que se enfrentó. Bibliografía.­M. C. F.

Perú

77247 PACHECO VÉLEZ, CÉSAR: El Perú ante el sesquicentenario de su in­dependencia. - «Revista del Centro de Estudios Histórico-Militares del Perú» (Lima), XVII, núm. 18 (1969), 39-53.

Ante la conmemoración del 150 aniversario de dicha efemérides, señala varias tareas a realizar: interpretación crítica del fenómeno de la eman­cipación, sistematización de la historiografía sobre el tema y misión do­cente.-D. B.

Puerto Rico

77248 Proclamas de los revolucionarios: patria, justicia, libertad. - «Re-

Page 79: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

408 AMÉRICA: INDEPENDENCIA

vista del Instituto de Cultura Puertorriqueña» (San Juan de Puerto Rico), XI, núm. 40 (1968), 19-23.

Transcripción de un documento édito (1867) sobre la emancipación puerto­rriqueña. Reproducción de un pasquín revolucionario (Museo Universi­tario de Puerto Rico). - B. T.

77249 Constitución provisora de la Revolución Puertorriqueña. - «Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña» (San Juan de Puerto Rico), XI, núm. 40 (1968), 35-36.

Transcripción de dicho documento (1868) editado (Luis Bonafoux, Betan­ces).-B. T.

77250 Reglamento formado por nosotros los fundadores de la Asociación para la libertad e independencia de la isla de Puerto Rico. - «Re­vista del Instituto de Cultura Puertorriqueña» (San Juan de Puerto Rico), XI, núm. 40 (1968), 37-39.

Transcripción de dicho documento édito. Historia de la insurrección de Lares, de Pérez Morris. - B. T.

77251 La abortada rebelión de Lares en Puerto Rico. - «Revista del Ins­tituto de Cultura Puertorriqueña» (San Juan de Puerto Rico), XI, núm. 40 (1968), 66-79.

Transcripción de un memorial (4 de julio de 1869) sobre la citada revo­lución -atribuido a José Pérez Morris-. Documento conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid. - B. T.

77252 El grito de Lares en los documentos. - «Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña» (San Juan de Puerto Rico), XI, núm. 40 (1968), 15-17, 1 mapa.

Reproduce varios documentos (1868): cartas, alfabetos claves, manifiesto de los patriotas relacionados con la revolución puertorriqueña de Lares. Documentación publicada e inédita de la Biblioteca Nacional de Madrid; y un mapa del Museo de la Universidad de Puerto Rico. - B. T.

77253 RODRíGUEZ OTERO, ELADIO: Lares. - «Revista del Instituto de Cultu­ra Puertorriqueña» (San Juan de Puerto Rico), XI, núm. 40 (1968), 24-26.

Discurso con motivo de la entrega al ayuntamiento de Lares (Puerto Rico) de una réplica de la bandera que figuró en dicho lugar el 23 de sep­tiembre de 1868. - B. T.

Venezuela

77254 DfAZ SÁNCHEZ, RAM6N: Pueblo y Estado en la independencia de Ve­nezuela. - «Revista Nacional de Cultura» (Caracas), XXIX, núm. 182 (1967), 36-43.

Ensayo en el que se analiza la composición étnica del pueblo venezolano, su situación social, las características de la Capitanía General de Cara­cas, y el influjo que las ideas ilustradas ejercieron en sus clases intelec­tuales y en la independencia. Bibliografía. - A. H.

77255 VARGAS, FRANCISCO ALEJANDRO: La bandera de la República de Vene­zuela. - «Boletín de la Academia Nacional de la Historia» (Caracas), L, núm. 200 (1967), 589-592.

Noticia sobre las distintas transformaciones que ha sufrido la bandera venezolana desde su creación, en 1811, hasta la actualidad. - M. C. F.

Page 80: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

AMÉRICA: INDEPENDENCIA 409

77256 FEBRES CORDERO, JULIO: El "Correo del Orinoco». Sesquicentenario de un pequeño y gran periódico. - «Revista Nacional de Cultura» (Caracas), XXX, núm. 184 (1968), 85-91.

Pequeño trabajo sobre la importancia y razones de publicación de este periódico de Guayana de los días de la independencia, que fue a modo de portavoz de Bolívar y del gobierno independentista. Bibliografía. - A. H.

Page 81: HISTORIA DEL MUNDO HISPÁNICO

OTROS TERRITORIOS

ASIA Y OCEANfA

77257 DíAZ TRECHUELO,MARÍA LOURDES: La intendencia en Filipinas. - «His-toria Mexicana» (México), XVI, núm. 64 (1967), 498·515.

Estudio del establecimiento del sistema de Intendencias en Filipinas duran­te el gobierno de Basca y Vargas (1875) y diversas alternativas que sufrió esta institución en aquellas islas. Bibliografía. Documentación del Archivo General de Indias (Sevilla). - T. G.

77258 BARREIRO-MEIRO, R.: IV Centenario del vza¡e de Alvaro de Men­daña. - «Revista General de Marina» (Madrid), CLXXIII (1967), 660·662, 2 figs.

Breve relato de la expedición (1567-1569) al Pacífico Sur, en que se descu­brió el archjpiélago de Salomón, de Alvaro de Mendaña y Neira, falleci­do en 1595 en el curso de una nueva expedición al mismo archipiélago. -N. C.

77259 PACHECO, DIEGO: Namban Bijutsu: el arte de los bárbaros del sur. Kirislzitan Bijutsu: arte cristiano japonés. - «Boletín de la Asocia­ción Española de Orientalistas» (Madrid), VI (1970), 17-25, 2 ils.

Estudio sobre los pocos restos conservados del arte cristiano japonés de los siglos XVI-XVII, subrayando su importancia en el contacto con Europa del nacionalismo japonés. Intervención de varios misioneros españoles en la historia de las obras de arte analizadas. - M. E.

ÁFRICA

77260 España en el Sahara. - Servicio Informativo Español. - Imprenta del Ministerio de Información y Turismo (Documentos políticos, 9). - Madrid, 1967. - 102 p., fotografías (21 X 13,5).

Descripción geográfica de la provincia española del Sahara, población, or­denamiento jurídico y títulos legitimadores de la soberanía española, educación y asistencia social y tutela de los nativos. - J. Mr.

77261 VlLAR RAl\IfREZ, JUAN BTA.: El cementerio israelita de Tetuán.­«Boletín de la Asociación Española de Orientalistas» (Madrid), VI (1970), 218-227, 7 figs.

Descripción del cementerio judío de Tetuán, con numerosas referencias a judíos originarios de España. Estudio interesante, aunque no sistemá­tico, en el que se recogen, también, tradiciones orales judeo-españolas.­M. E.